Blog

  • Fuiste mala y todo se paga, Cazzu se va a la yugular de Ángela Aguilar

    Fuiste mala y todo se paga, Cazzu se va a la yugular de Ángela Aguilar

    La cantante argentina Cazzu, de 31 años,sorprendió este miércoles con el lanzamiento de su nueva balada «Con otra», un tema sensible que dedica a una mujer que le quitó a su pareja. Desde luego, los fans rápidamente apuntaron a Ángela Aguilar, quien el año pasado se quedó con su expareja Christian Nodal, padre de su recién nacida hija Inti, a pocos días de terminar con ella.

    «La que nada debe nada teme. Robados se va lo que robado viene, tu papá y mamá debieron enseñártelo», reza la melodía, que parece incluir a Pepe Aguilar, padre de Ángela. «Te enloqueces cuando él habla conmigo. Él me extraña y yo ni siquiera lo miro. Niña, no tengo intenciones de quitártelo», replica a esa otra mujer de la letra que sería Ángela, de 21 años.

    «Pero fuiste mala y todo se paga, no soy tu enemiga, tienes tu enemigo durmiendo en tu cama y muy despistada te estás cuidando de la equivocada», asegura la artista sudamericana, y además advierte que en cualquier momento ese hombre la cambiará por otra, haciéndole exactamente lo que ya le hizo a ella. El video ya acumula más de un millón de vistas en YouTube.

    Lee también: «Chayanne, el “padre de Latinoamérica”, canta hoy en El Salvador«.

  • Marero recibe 20 años de cárcel por vigilar mientras asesinaban a otro pandillero

    Marero recibe 20 años de cárcel por vigilar mientras asesinaban a otro pandillero

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado condenó a 20 años de cárcel a Arístides Alexander García Salgado por participar en el homicidio de un pandillero del Barrio 18.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), el hombre es miembro de la clica Coronados Little Psycho Locos Salvatruchos (CLCS, por sus siglas en inglés), del programa San Miguel, de la Mara Salvatrucha (MS-13).

    García Salgado fue condenado por el delito de homicidio agravado, luego de que la FGR comprobó que estuvo antes y después en el lugar del crimen.

    Los hechos

    La FGR explicó que el crimen ocurrió en 2016, cuando un grupo de miembros de la MS-13 privaron de su libertad a uno de la pandilla 18.

    La víctima fue interceptada y privada de su libertad en la colonia Pacífica, en el distrito de San Miguel, municipio de San Miguel Centro, para luego ser movilizada al sector conocido como ‘Las Conchas’, en el distrito de El Divisadero, municipio de Morazán Sur.

    En el lugar, García Salgado se encargó de informar al resto de sus compañeros de clica que no había presencia policial en el sector para que estos se movilizaran y la víctima fue asesinada.

    Esta no es la única condena reportada en las últimas horas. La FGR informó que Edwin Alexander Helena Escobar fue condenado a 20 años de prisión por el delito de violación en menor o incapaz continuada.

    Además, Johao Carlos Marín Fuentes recibió 26 años y ocho meses por agresión sexual en menor o incapaz, en su modalidad de dleito continuado.

    Entre los condenados también está Wilson Melvin Elías Cornejo, sentenciado a pasar 42 años y ocho meses en prisión por el delito de agresión sexual en menor e incapaz agravada en modalidad continuada y violación en menor e incapaz agarvada en modalidad continuada.

  • Campeón de MotoGP, Jorge Martín, espera reaparecer en Catar tras su lesión

    Campeón de MotoGP, Jorge Martín, espera reaparecer en Catar tras su lesión

    El vigente campeón del Mundo de MotoGP, el español Jorge Martín, que se ha perdido el inicio de la temporada, espera poder volver en el Gran Premio de Catar una vez recuperado de las lesiones en un pie y una mano sufridas tras caerse en los entrenamientos de pretemporada en Malasia y por las que tuvo que operarse en febrero.

    Martín, que tras proclamarse campeón del mundo cambió de escudería, pasando de Ducati a Aprilia, se perdió las dos primeras carreras de la temporada, Tailandia y Argentina, y tampoco participará en el Gran Premio de las Américas, en el circuito de Austin (Texas) el fin de semana del 28 al 30 de marzo.

    En una entrevista al diario deportivo italiano La Gazetta dello Sport, Martín declaró que espera reaparecer en Catar, el fin de semana del 11 al 13 de abril.

    «Espero volver en Catar, pero solo si eso no supone ningún riesgo. Hay unos plazos (de recuperación) y sería un error acortarlos por el riesgo (de recaída) a que se alargue aún más», explicó.

    Lea además>>>>>>Sin Messi ni Neymar, las eliminatorias sudamericanas entran en zona de definición

    Eso le hizo perderse el resto de entrenamientos de pretemporada.

    En un mensaje publicado el miércoles en sus redes sociales, Martín precisó que sufrió un segundo accidente cuando practicaba motocrós unas semanas más tarde y que le provocó una fractura del radio y de la muñeca izquierdas, fracturas en el pie izquierdo y una lesión muscular en las costillas.

    En ausencia del vigente campeón del mundo, ha sido su compatriota Marc Márquez, cuya llegada al equipo oficial Ducati provocó la marcha de Martín a Aprilia, el vencedor de las dos primeras carreras de la temporada y ya suma 74 puntos en el campeonato del mundo.

  • Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo, Costa Rica y México entran en el top 10

    Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo, Costa Rica y México entran en el top 10

    Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo,

    según el informe anual sobre la felicidad elaborado bajo la égida de la ONU y publicado el jueves, que sitúa a Costa Rica y México entre los 10 primeros puestos.

    Respectivamente en el sexto y décimo lugar, Costa Rica y México entran así por primera vez en las posiciones que encabezan la lista.

    Todos los países nórdicos se mantienen entre los 10 más felices, con Dinamarca, Islandia y Sueca detrás Finlandia, que amplió ligeramente la distancia con el segundo clasificado.

    Compartir las comidas «está fuertemente vinculado al bienestar», escriben los autores, señalando que «el número de personas que cenan solas en Estados Unidos aumentó un 53% en las últimas dos décadas».

    En 2023, alrededor de uno de cada cuatro estadounidenses declaró que había comido solo el día anterior, según el informe.

    «La creciente cifra de personas que comen solas es una de las razones del descenso del bienestar en Estados Unidos», indica.

    Estados Unidos también es uno de los pocos países que registra un aumento de las «muertes por desesperación» (suicidio o como consecuencia del consumo excesivo de alcohol, drogas, etc.) en un momento en que estos decesos disminuyen en la mayoría de los países.

    El informe analiza el comportamiento de las poblaciones del mundo entero en 2022-2024, por lo que no está vinculado a los cambios desencadenados por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

    Afganistán, sumido en una catástrofe humanitaria desde que los talibanes recuperaron el control en 2020, vuelve a situarse como el país más infeliz del mundo.

    La clasificación de la felicidad se basa en una media de tres años de evaluaciones personales de la satisfacción con la vida, así como en el PIB per cápita, el apoyo social, la esperanza de vida con buena salud, la libertad, la generosidad y la corrupción.

    «Relativamente satisfechos»

    «Parece que los finlandeses están relativamente satisfechos con su vida», declaró a AFP Frank Martela, profesor adjunto especializado en investigación sobre bienestar y felicidad en la Universidad Aalto de Espoo, cerca de Helsinki.

    Esto podría explicarse en gran medida por el hecho de que los finlandeses viven en una «sociedad que funciona bastante bien», añadió.

    «La democracia funciona bien, tenemos elecciones libres, libertad de expresión, bajos niveles de corrupción y todo ello ha demostrado que es posible predecir niveles más altos de bienestar nacional», prosiguió.

    Todos los países nórdicos tienen sistemas de protección social relativamente fuertes, con bajas por paternidad, subsidios de desempleo y asistencia sanitaria mayoritariamente universal, que también contribuyen a unos niveles de bienestar más altos de media.

    Eveliina Ylitolonen, estudiante de 23 años en Helsinki, cree que el aprecio de los finlandeses por la belleza de la naturaleza explica el nivel de felicidad del país, conocido por sus profundos bosques y sus más de 160,000 lagos.

    «La naturaleza es un elemento importante de esta felicidad», explicó.

    En el informe de este año, los autores afirman tener nuevas pruebas de que los actos de generosidad y la creencia en la bondad de los demás son «predictores significativos de la felicidad, incluso más que ganar un salario más alto».

    «La gente es demasiado pesimista sobre la bondad de su comunidad», y «la tasa de devolución de carteras perdidas es mucho mayor de lo que la gente espera», añaden.

    Los países nórdicos también se sitúan «entre los mejores lugares en cuanto a tasas esperadas y reales de devolución de carteras perdidas».

  • Sin Messi ni Neymar, las eliminatorias sudamericanas entran en zona de definición

    Sin Messi ni Neymar, las eliminatorias sudamericanas entran en zona de definición

    Sin los astros Lionel Messi y Neymar, ausentes por lesión, y con varios jugadores al límite físico debido a la exigente temporada europea, las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026 entran en zona de definición.

    La decimotercera de las 18 jornadas del calendario, primera de este año, se jugará entre jueves y viernes con algunas selecciones acariciando su pase al Mundial y otras urgidas de sumar puntos para mantener viva sus esperanzas.

    La campeona mundial Argentina lidera las eliminatorias con 25 puntos y tiene la oportunidad de asegurar su clasificación en esta doble jornada.

    Detrás vienen Uruguay con 20 puntos; Ecuador y Colombia con 19 cada uno, Brasil con 18 y Paraguay con 17, conformando así los seis equipos que, hasta el momento, clasificarían al Mundial.

    En puesto de repechaje, se encuentra Bolivia con 13 puntos y más atrás y de momento eliminadas aparecen Venezuela, con 12, Chile, con 9, y Perú, con 7.

    Sin Neymar, pero con Raphinha

    Ante la baja de Neymar, será Raphinha, que atraviesa una temporada excepcional en el Barcelona, el encargado de asumir la responsabilidad de liderar la ofensiva de Brasil ante Colombia este jueves en Brasilia y contra Argentina el próximo martes en Buenos Aires.

    «Hemos tenido momentos peores y nos hemos recuperado, hemos tenido momentos mejores y hemos bajado el rendimiento, (pero hoy) no puede ir peor», afirmó recientemente el atacante de 28 años, quien ya suena como candidato a ganar el Balón de Oro.

    Tras empatar 1-1 en sus dos últimas presentaciones en noviembre, contra Uruguay y Venezuela, la ‘Seleção’ espera volver a la victoria ante Colombia, que llega en horas bajas pero con su estrella, James Rodríguez, viviendo una segunda juventud en el León de México.

    «Colombia no solamente tiene juego físico, juega al fútbol. Pone el balón en el suelo, busca asociarse, tiene muchas cualidades. Tiene un jugador como James (Rodríguez), que todos conocemos muy bien», aseguró el DT de Brasil, Dorival Junior.

    Aunque la selección cafetera ocupa el cuarto lugar y nadie duda de que clasificarán a su tercer Mundial en el siglo 21, tras participar en Brasil-2014 y Rusia-2018, llega con dos derrotas al hilo, ante Uruguay en Montevideo y Ecuador en casa.

    «Tenemos la expectativa de hacer un gran partido, de ganar y que la selección esté a la altura», manifestó Lorenzo.

    De perder, Colombia caería al sexto puesto si Paraguay derrota a Chile.

    Lea además>>>>>>>Japón es el primer país que se clasifica para el Mundial 2026 de fútbol

    Último tren a Norteamérica

    También este jueves, Chile y Perú se juegan sus últimas cartas para llegar al Mundial contra Paraguay en Asunción y Bolivia en Lima, respectivamente.

    Para la Roja, penúltima con nueve puntos, la visita a Asunción parece una montaña difícil de escalar.

    «Lo más importante es siempre estar vivo, hasta el último momento. Mientras a Chile, matemáticamente, le dé los números, tenemos que pelearla», dijo su DT, Ricardo Gareca.

    «Sabemos que va a ser un partido difícil y que ésta es la etapa final, donde se define ni más ni menos que una participación en un Mundial», agregó el ‘Tigre’.

    Paraguay llega en alza y con una racha de seis partidos invicto, tres victorias y tres empates, desde que, tras la Copa América-2024 en Estados Unidos, quedó bajo la dirección del argentino Gustavo Alfaro.

    «Lo único que existe para mí es el partido con Chile, no hay cosa más importante. Es una final para nosotros», indicó Alfaro. «Estamos a mitad de camino y aún no hemos conseguido nada. El partido con Chile es muy trascendente, es de vital importancia».

    Alfaro tiene claro que una victoria contra Chile dejará a Paraguay a las puertas de clasificar para su cuarto Mundial de este siglo y primero desde Sudáfrica-2010, donde llegó hasta cuartos de final.

    En Lima, Perú, último con solo siete puntos en 12 fechas, no tiene otra opción que ganarle a Bolivia.

    «La idea es ganar y seguir vivos en las eliminatorias, queremos estar en la pelea hasta el último momento», dijo en conferencia de prensa el mediocampista inca Renato Tapia.

    A Perú la victoria le permitiría recortar distancias frente a la selección del Altiplano, que con 13 puntos ocupa el puesto de repechaje.

    Bolivia también necesita sumar para no depender únicamente de sus victorias como local en la altura. En este contexto, Perú se perfila como el rival ideal.

    Por eso «iremos con todo a los dos partidos, ninguno es prioridad. Vamos a emplear a nuestro mejor elemento sin cuidar a alguien», aseguró el DT boliviano, Oscar Villegas, descartando cuidar jugadores para el martes siguiente recibir a Uruguay en los más de 4,100 metros sobre el nivel del mar de El Alto.

    La decimotercera fecha se completará el viernes, cuando el sólido Ecuador reciba en Quito a Venezuela y Uruguay sea local en Montevideo frente a Argentina en el legendario Clásico del Río de la Plata.

  • Litio, cobalto, níquel, tierras raras… España busca relanzar su sector minero

    Litio, cobalto, níquel, tierras raras… España busca relanzar su sector minero

    Presionado por la Unión Europea, que pretende reforzar su autonomía industrial, el gobierno español acaba de presentar un plan para acelerar la exploración de su subsuelo, rico en minerales estratégicos, aunque las intensas reticencias locales podrían frustrar sus objetivos.

    Segundo productor de cobre y magnesita de la UE, España es un peso pesado en la industria minera europea, con 2,600 minas que generan 3,500 millones de euros ($3,800 millones) de ingresos anuales. Su potencial, sin embargo, sigue estando en gran medida sin explotar, según los especialistas del sector.

    «España cuenta con una gran riqueza en su subsuelo», entre otros por sus «minerales estratégicos», indica Ester Boixereu, geóloga del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que recuerda que en los últimos años se han identificado varios yacimientos importantes en el oeste y el sur del país.

    Litio, cobalto, tungsteno, níquel, tierras raras... Se trata de descubrimientos de materiales indispensables para la fabricación de automóviles eléctricos, aerogeneradores o teléfonos inteligentes, que la UE desea producir en su territorio para reducir su dependencia de otros países, especialmente de China.

    «Son minerales muy importantes para la transición ecológica», insiste Boixereu, que considera que «hay que seguir investigando para poder cuantificar» con precisión los recursos disponibles.

    En espera

    A petición de la UE, que identificó 34 materiales «críticos», el Ministerio español de Transición Ecológica presentó a mediados de marzo un «Programa Nacional de Exploración Minera» destinado a registrar los minerales presentes en los nuevos yacimientos y las cuencas existentes.

    El programa va a «reforzar la autonomía estratégica nacional y europea», en un «contexto geopolítico cada vez más complicado», aseguró el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.

    Un impulso que la industria espera desde hace tiempo.

    «España tenía mucho retraso», señala Vicente Gutiérrez Peinador, presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de la Minería y de la Metalurgia (Confedem), que espera que los obstáculos que dificultan algunos proyectos sean finalmente eliminados.

    En los últimos años se han presentado una treintena de solicitudes de permisos de explotación, especialmente en la región central de Castilla-La Mancha, donde la compañía Quantum Minería identificó tierras raras, y en Extremadura, en el oeste, de donde varias empresas quieren extraer litio.

    Algunos proyectos «van avanzando muy bien», pero «desafortunadamente, otros siguen bloqueados», lamenta Gutiérrez Peinador, que apunta a la falta de coordinación entre administraciones, así como a la «falta de voluntad política» de algunas regiones.

    Detrás de esas reticencias suele estar la preocupación de las poblaciones locales, inquietas por las molestias y el impacto ambiental de estos proyectos, que acarrean un elevado consumo de agua y el uso de productos químicos para extraer los metales que están en el subsuelo.

    «Mejor regulada»

    Esta reactivación del sector aumentará «la probabilidad de accidentes» y agrava «los impactos ambientales y sociales inherentes a la actividad extractiva», criticó recientemente la asociación Amigos de la Tierra, que denuncian «falta de transparencia» de las autoridades.

    Ester Boixereu matiza, sin embargo, esa afirmación y recuerda que las empresas tienen ahora la obligación de «restaurar» los sitios en los que intervienen.

    «Antes, la actividad minera era muy poco respetuosa con el medioambiente», pero «hoy está mucho mejor regulada», indica.

    Preguntada sobre este tema a comienzos de febrero, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se comprometió a estar atenta.

    «Tenemos que contar con recursos autóctonos y la minería es un pilar que dejamos de lado durante mucho tiempo», afirmó Aagesen, resaltando que es un proceso que debe hacerse «de forma sostenible».

    La cuestión ahora es si el plan del ministerio permitirá conciliar estas expectativas para lanzar plenamente a España en la carrera por los minerales críticos.

    El texto «va en muy buena dirección», pero «hay que esperar», porque los créditos correspondientes aún no han sido anunciados, estima Vicente Gutiérrez Peinador.

    Una de las dificultades radica, según él, en que la concesión de permisos «depende de las regiones y no de Madrid». Pero «cuando salga la ley de minas renovada, las comunidades tendrán que respetar o cumplir lo que dice», recalca el responsable de Confedem, que espera que algunos proyectos se hagan pronto realidad.

  • Abogada Ingrid Escobar denuncia "extraño proceder" de policías en su casa

    Abogada Ingrid Escobar denuncia «extraño proceder» de policías en su casa

    La directora de la organización Socorro Jurídico Humanitario (SJH), Ingrid Escobar, denunció el miércoles en redes sociales un

    «extraño proceder» de agentes de la Policía en su casa en El Salvador.

    Escobar relató que dos policías llegaron a su vivienda «en un extraño proceder», quienes pidieron a una persona que le apoya en labores domesticas que saliera para responder preguntas.

    Escobar indicó que los agentes «se sorprendieron» al ver su presencia y cambiaron de tema para preguntarle por una dirección.

    «Lo que me parece extraño es que, habiendo más de 300 casas en ese sector y siendo la mía la última del pasaje, fueron hasta mi casa a hacer esas preguntas, ¿qué querían preguntarle a la señora que me ayuda?».

    Ingrid Escobar,
    Abogada del Socorro Jurídico Humanitario.

    Dijo que «en un contexto donde se está criminalizando a los defensores de derechos humanos tengo que denunciar esto, y tengo evidencia, tengo fotos y videos».

    «Responsabilizo al Estado, a la Policía Nacional Civil en caso de una captura arbitraria en las próximas horas, porque no tengo ningún delito«, subrayó Escobar.

    Representantes de una decena de organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil denunciaron la semana pasada un «aumento» de la persecución y criminalización de defensores en El Salvador.

    El caso más reciente es el de Fidel Zavala, portavoz de la organización humanitaria Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (UNIDEHC).

    Zavala estuvo detenido por 13 meses bajo el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022 y que suspende garantías constitucionales, y tras su liberación denunció situaciones de tortura en las prisiones y de muertes de reos.

    UNIDEHC es una de las organizaciones humanitarias que apoya al Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR), que aglutina a personas que denuncian la detención arbitraria de sus familiares en el marco del régimen de excepción.

    También, el martes se conoció que la periodista Alba Amaya, que trabajó por varios años para el medio alemán Deutsche Welle (DW), abandonó el país junto a su familia a finales de 2024 por temor por su seguridad.

    En un comunicado, Amaya indicó que denunció ante la DW y la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) entre 2020 y 2024 «crecientes ataques por su trabajo escrito y audiovisual lo que incluyó acoso digital, intimidación, vigilancia, seguimientos, declaraciones estigmatizantes, difamación y censura».

    Detalló que una de las acciones que más llamó su atención fue el ingreso de un grupo de militares en varias ocasiones y en un corto periodo de tiempo a su casa bajo la excusa de fumigar contra el dengue.

  • Japón es el primer país que se clasifica para el Mundial 2026 de fútbol

    Japón es el primer país que se clasifica para el Mundial 2026 de fútbol

    Japón se convirtió en la primera selección clasificada para el Mundial-2026 tras una victoria en casa por 2-0 sobre Baréin en partido de las eliminatorias asiáticas a la cita mundialista, disputado este jueves en Saitama.

    Líder destacado del Grupo C asiático con 19 puntos a falta de solo tres jornadas para el final, Japón se aseguró el boleto y se une a Estados Unidos, México y Canadá, que se clasifican automáticamente como anfitriones, para la cita del próximo año.

    El jugador del Crystal Palace Daichi Kamada en el 66' y el mediapunta de la Real Sociedad Takefusa Kubo al 87' fueron los autores de los goles que dieron la clasificación a Japón.

    Los jugadores celebraron el pase con los más de 60,000 espectadores presente en el estadio de Saitama.

    Será la octava participación consecutiva de Japón en un Mundial de fútbol, torneo en el que participó por primera vez en Francia-1998 y en el que nunca ha superado los octavos de final.

    En la última edición, en Catar-2022, sorprendió al ganar el Grupo E por delante de España, eliminando a Alemania y Costa Rica, pero volvió a chocar con el muro de los octavos tras perder en los penales frente a Croacia. En ese Grupo C de la clasificación asiática,

    Australia ocupa la segunda plaza, que también clasifica para el Mundial-2026, donde participarán por primera vez en la historia 48 selecciones.

    Los 'Socceroos' suman 10 puntos tras vencer fácilmente a Indonesia por 5-1, pero Arabia Saudita (3ª con 6 puntos) podría colocarse a un punto si vence a China este jueves. Corea del Sur, que empató 1-1 ante Omán este jueves, e Irán, líderes de los otros dos grupos asiáticos, también están cerca de lograr el boleto mundialista.

  • Quíntuple accidente deja dos lesionados en Ciudad Arce

    Quíntuple accidente deja dos lesionados en Ciudad Arce

    Un quíntuple accidente en el kilómetro 37 y medio de la carretera Panamericana, jurisdicción de Ciudad Arce, municipio de La Libertad Centro, dejó dos personas lesionadas, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Las autoridades indicaron que el incidente vial ocurrió en el sentido que conduce hacia San Salvador.

    Mientras que la PNC dijo que el accidente fue provocado por la velocidad inadecuada y no guardar distancia reglamentaria.

    Este fue al menos el segundo múltiple accidente que se registró en el transcurso de este 19 de marzo.

    En otro hecho, Comandos de Salvamento reportó un accidente en Nueva Guadalupe, San Miguel Oeste, en el que se vieron implicados un autobús de la ruta 333, una coster de la ruta 16 y un camión pequeño.

    La emergencia dejó dos personas lesionadas, de las cuales una fue identificada como José Arnoldo Días Hernández, de 34 años, quien fue trasladado a un centro asistencial.

    Más accidentes

    Comandos de Salvamento, filial Sonsonate, informó sobre otro accidente de tránsito en la carretera que conduce de Sonsonate a Santa Ana. En el lugar un motociclista de 23 años sufrió lesiones luego de ser impactado por un vehículo.

    La víctima fue trasladada a un centro asistencial para la atención de una posible fractura en su pierna derecha.

    Durante la mañana del miércoles, una motocicleta y un vehículo se vieron involucrados en un accidente sobre la carretera que conduce a San Luis La Herradura, municipio de La Paz Centro. El percance provocó lesiones en Victor C., de 33 años, y Rosario G., de 25 años.

    Comandos de Salvamento señaló que ambos son originarios de San Juan Nonualco y fueron trasladados a un centro asistencial.

    Otra motocicleta se vio implicada en un accidente en la avenida Campos Verdes, Lourdes, distrito de Colón, municipio de La Libertad Este. En el lugar, Comandos atendió a dos víctimas, una de ellas con posible trauma de tobillo y hemorragia severa.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial señala que desde el 1 de enero hasta el 18 de marzo se registraron 4,047 accidente de tránsito que dejaron 2,506 lesionados y 247 fallecidos.

  • Israel lanza una "última advertencia" a Hamás, que dispara cohetes contra Tel Aviv

    Israel lanza una «última advertencia» a Hamás, que dispara cohetes contra Tel Aviv

    Israel volvió a bombardear Gaza este jueves, un día después de anunciar que intensificaba las operaciones militares presentadas como una «última advertencia» para que los rehenes restantes sean liberados por el movimiento islamista Hamás, quien respondió disparando cohetes contra Tel Aviv.

    Israel llevó a cabo esta semana la oleada más mortífera de ataques aéreos desde el inicio de la tregua en enero, que han matado a cientos de personas, según el ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás.

    Según la agencia de Defensa Civil del territorio, el balance de muertos superó el jueves el medio millar.

    «El número total de mártires desde la reanudación de la agresión en la madrugada del martes hasta el mediodía de hoy es de 504 mártires, entre ellos más de 190 niños», afirmó su portavoz, Mahmud Basal.

    En respuesta a esta «matanza de civiles», el brazo armado de Hamás anunció haber disparado cohetes contra Tel Aviv, donde sonaron las sirenas de alerta de bombardeos.

    «Después de que las sirenas sonaran en las zonas de Gush Dan y Hashfela, se identificaron tres proyectiles que cruzaban territorio israelí desde el sur de la Franja de Gaza», afirmó un comunicado militar.

    «Pánico en el aire»

    Israel anunció asimismo que interceptó un misil lanzado desde Yemen, donde los rebeldes hutíes apoyados por Irán dijeron que intentaron alcanzar el aeropuerto internacional Ben Gurion.

    Fred Oola, médico del hospital de campaña de la Cruz Roja en Rafah, en el sur de Gaza, lamentó que la reanudación de los ataques israelíes haya roto la relativa calma de los dos últimos meses.

    «Ahora podemos sentir el pánico en el aire…y podemos ver el dolor y la devastación en los rostros de las personas a las que ayudamos», dijo.

    El ejército de Israel indicó en una nota que había iniciado «operaciones terrestres selectivas en el centro y sur de la Franja de Gaza para ampliar el perímetro de seguridad».

    «Residentes de Gaza, esta es la última advertencia», declaró el miércoles el ministro de Defensa israelí, Israel Katz. «Devuelvan a los rehenes y eliminen a Hamás, y se abrirán otras opciones, incluida la posibilidad de marchar a otros lugares del mundo para quienes lo deseen».

    En el centro de Gaza, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) anunció el miércoles que uno de sus empleados murió y otras cinco personas resultaron heridas en Deir al Balah por un «artefacto explosivo» que golpeó uno de sus edificios.

    El ministerio de Salud del gobierno de Hamás culpó a Israel, mientras que el ejército negó haber bombardeado un edificio de la ONU.

    La cancillería israelí anunció posteriormente que estaba investigando «las circunstancias» de la muerte «de un ciudadano búlgaro, empleado de la ONU».

    El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, había pedido una «investigación completa» sobre el incidente. Reino Unido exigió igualmente una indagación «transparente».

    Indignación internacional

    Los ataques en Gaza, realizados en «total coordinación» con Estados Unidos, según dijo Israel, provocaron indignación en los países árabes, Irán y en Europa.

    En Jerusalén, miles de manifestantes abuchearon el miércoles al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al acusarlo de tomar una deriva antidemocrática y de continuar la guerra contra Hamás sin tener consideración por los rehenes en manos del grupo palestino.

    «Esperamos que todo el pueblo de Israel se una al movimiento y continúe hasta que se restablezca la democracia y que se liberen los rehenes», dijo Zeev Berar, de 68 años, que acudió a manifestarse desde Tel Aviv.

    De las 251 personas secuestradas durante el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, 58 permanecen en Gaza, 34 de las cuales fueron declaradas muertas por el ejército.

    La primera fase de la tregua, que venció el 1 de marzo, supuso la devolución a Israel de 33 cautivos, ocho de ellos muertos, y la liberación de unos 1,800 detenidos palestinos.

    Desde entonces, se estancaron las negociaciones mediadas por Catar, Estados Unidos y Egipto.

    Hamás quiere pasar a la segunda etapa del acuerdo, que prevé un alto al fuego permanente, la retirada israelí de Gaza, la reapertura de los pasos fronterizos para la ayuda humanitaria y la liberación de los últimos rehenes.

    De su lado, Israel quiere que la primera fase se prolongue hasta mediados de abril y, para pasar a la segunda, exige la «desmilitarización» de Gaza y la salida de Hamás, que gobierna el territorio desde 2007.

    El ataque de Hamás del 7 de octubre dejó 1,218 muertos en el lado israelí, que lanzó una ofensiva de represalia que ocasionó al menos 48,570 muertes.