Blog

  • Un sismo de 5.4 sacudió la costa salvadoreña la madrugada de este jueves

    Un sismo de 5.4 sacudió la costa salvadoreña la madrugada de este jueves

    Un sismo de magnitud 5.4 despertó a muchos salvadoreños durante la madrugada de este jueves, luego que la tierra se acomodara a las 2:15 de la madrugada frente a las costas de San Vicente, según los informes revisados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    El boletín del sismo indica que el temblor tuvo una profundidad de 54.79 kilómetros y ocurrió a 90 kilómetros de San Salvador.

    Fue «producido por la dinámica del proceso de subducción», añadió Medio Ambiente, es decir, el acomodamiento de las capas de la tierra y no hubo alerta de tsunami.

    Algunos salvadoreños manifestaron, en redes sociales, haberlo percibido de leve intensidad, y hasta horas de la mañana no se reportaban daños. Medio Ambiente dice que tuvo una intensidad instrumental de IV, que se clasifica como un movimiento «moderado».

    Ayer, a las 10:13 de la noche, otro temblor sacudió levemente la costa salvadoreña, esta vez, a 35 kilómetros al suroeste de la Bahía de Jiquilisco, en Usulután, el cual tuvo una magnitud de 3.7 y una profundidad de 60.87 kilómetros por hora.

    Dos horas antes, a las 8:20 de la noche ocurrió otro sismo de 4.2 frente a las costas de Sonsonate, a 30 kilómetros de la playa Los Cóbanos, con una profundidad de 37 kilómetros. Los dos últimos sismos tuvieron como origen el proceso de subducción.

  • Un muerto y cinco heridos deja colapso de puente colgante en Ecuador

    Un muerto y cinco heridos deja colapso de puente colgante en Ecuador

    El colapso de un puente colgante de 200 metros de longitud por el que circulaban varios vehículos dejó un muerto y cinco heridos el miércoles en el suroeste costero de Ecuador, indicó el jueves el ministro de Obras Públicas, Roberto Luque.

    La caída del viaducto sobre el río Magro, en el poblado agrícola de Daule (50 km al norte del puerto de Guayaquil), provocó que tres vehículos fueran al agua. En uno de los extremos, un tráiler cargado con maíz quedó atrapado cuando estaba a punto de terminar de cruzar, según imágenes retransmitidas por la televisión.

    «Hay una persona fallecida, nos dijo el J1 (jefe) de bomberos» local, manifestó Luque a través de su cuenta en la red social X y expresó el pésame del gobierno a la familia de la víctima.

    También se solidarizó «con las familias de las cinco personas heridas».

    Inicialmente, las autoridades reportaron seis heridos y un desaparecido, al parecer un motociclista.

    El importante puente de la red que conecta a la provincia de Guayas (cuya capital es Guayaquil) con otras del norte «no tenía reportes de estar en mal estado», de acuerdo con la prefecta (gobernadora) Marcela Aguiñaga.

    «Vamos a hacer todas las investigaciones correspondientes, vamos a determinar responsabilidades», indicó el ministro Luque.

    Aguiñaga adelantó por la red X que «de lo que deducimos, hasta este momento, es que tenemos una sobrecarga en el puente porque al parecer estaban transportándose tres tráileres, una tricimoto y una camioneta en el momento que sucedió el colapso».

    El viaducto estaba habilitado para vehículos de hasta 48 toneladas de peso y el tráfico pesado debe movilizarse por un paso lateral, según la prefecta de Guayas.

    Las torrenciales y prolongadas lluvias dejan 20 personas muertas, unos 125,000 afectados y 45 puentes dañados y destruidos a causa de crecidas de ríos y derrumbes, de acuerdo con la secretaría de Gestión de Riesgos.

  • Muere Eddie Jordan, descubridor de Michael Schumacher y personaje de la F1

    Muere Eddie Jordan, descubridor de Michael Schumacher y personaje de la F1

    Eddie Jordan, fallecido este jueves a los 76 años, fue la persona que dio a Michael Schumacher su primera oportunidad en la Fórmula 1, tuvo su propia escudería y fue un empresario de éxito, siempre vinculado a un paddock que recuerda su personalidad «brillante» y «carismática».

    «Con profunda tristeza anunciamos el fallecimiento de Eddie Jordan, expropietario de un equipo de F1, consultor de televisión y empresario», escribió su familia en un comunicado.

    El irlandés, que estaba siendo tratado en Sudáfrica por un cáncer de próstata, «falleció con su familia a su lado en Ciudad del Cabo, en la madrugada del 20 de marzo de 2025», añadió el comunicado.

    El equipo compitió en 250 grandes premios hasta su venta a finales de 2005.

    «Eddie Jordan fue uno de los nombres más destacados del automovilismo de todos los tiempos», declaró Andy Cowell, jefe del equipo Aston Martin, heredero lejano de Jordan.

    «Fue un hombre excepcional, un ser humano maravilloso y un líder carismático que fundó este equipo y lo llevó a la F1 en 1991. Su visión sentó las bases de nuestro éxito», añadió.

    Inicios deportivos

    El presidente de la Fórmula 1, el italiano Stefano Domenicali, afirmó estar «profundamente entristecido».

    «Con su energía inagotable, siempre supo hacer sonreír a la gente, manteniéndose auténtico y brillante en todo momento», señaló Domenicali. «Representa toda una era de la F1 y lo extrañaremos mucho», añadió.

    Jordan, nacido en Dublín, se sintió atraído por el automovilismo a muy temprana edad y fue campeón irlandés de karting en 1971, antes de pilotar en F3 y F2 a finales de los años 70.

    Banquero de profesión, tras considerar la posibilidad de hacerse sacerdote, abandonó rápidamente su carrera deportiva para concentrarse en fundar su propia escudería, a la que bautizó Jordan.

    Fue en la F3 donde conoció sus primeros éxitos con jóvenes promesas, entre ellos Martin Brundle y Johnny Herbert, futuros pilotos de F1.

    Pero tuvo que luchar hasta 1991 antes de conseguir un lugar en la parrilla de la F1.

    Descubrimiento de Schumacher

    En el tramo final de aquella temporada, Jordan descubrió a un joven talento de 22 años y le ofreció su primer volante en F1: Michael Schumacher inició en Bélgica un viaje que lo convirtió en siete veces campeón del mundo.

    El punto culminante de la aventura de Jordan fue el GP de Bélgica de 1998, donde el equipo logró el único doblete de su historia, con Damon Hill y Ralf Schumacher, el hermano menor de Michael, en los dos primeros escalones del podio.

    El comienzo del siglo también marcó el inicio de su declive, aunque Jordan ganó su última carrera en 2003, gracias a Giancarlo Fisichella en Brasil.

    La escudería se vendió en 2005 y Aston Martin es actualmente su descendiente directo.

    Eddie Jordan permaneció en el paddock como comentarista de televisión.

    Pero la F1 no era su única pasión, ya que era accionista del club de fútbol Celtic de Glasgow y tenía caballos de carreras.

    Su talento como hombre de negocios estaba a la altura de sus virtudes como patrón deportivo. En 2023, su fortuna era de $600 millones, gracias a acertadas inversiones en diversos sectores.

  • El calor y los vientos predominarán este jueves, indica Medio Ambiente

    El calor y los vientos predominarán este jueves, indica Medio Ambiente

    Un día caluroso pero aún con vientos nortes predominarán este jueves, indica el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Las temperaturas cálidas sobrepasarían los 38 grados Celsius en los lugares acostumbrados como San Miguel y Nueva Concepción, mientras que en La Unión esperarían cerca de 35 grados Celsius.

    En La Libertad, Acajutla y Santa Ana la temperatura rondará los 34 grados Celsius mientras que en San Salvador, un grado menos.

    Ayer las temperaturas máximas volvieron a superar los 40.1 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, seguidos de los 39.1 grados Celsius en San Miguel y 38.6 en La Unión, en cuarto lugar estuvo Nueva Concepción con 38.4 grados Celsius.

    Por segunda semana consecutiva, el informe de calidad de aire de Medio Ambiente advierte que hay radiación solar y ambiente brumoso por la acumulación de partículas en el ambiente, aun sin ingreso de polvora del Sahara; ante ello, recomendó el uso de protector solar y no exponerse al sol en horas de mayor insolación.

    Por otro lado, los vientos tendrán velocidades de entre 20 y 30 kilómetros por hora aunque podría aumentar a ráfagas de 40 a 60 kilómetros por hora, especialmente, en zonas altas. Esta vez, la llegada de los vientos no disminuirá la temperatura, manteniendo el clima cálido.

    Desde la tarde, una alta presión ubicada en el Golfo de México orientará Vientos Nortes sobre El Salvador», dice el pronóstico del día.

    Lluvias puntuales

    A pesar de los vientos, Medio Ambiente señala que la nubosidad incrementará desde la mañana y podría causar lluvias «puntuales» en la zona de la cadena volcánica.

    Por la tarde, esta nubosidad se mantendrá en el oriente y el norte del país, y causaría otras lluvias puntuales. En la noche, el cielo se despejará y se descartan lluvias.

  • Migrante salvadoreña emprende y halla un hogar en México tras dos meses del Gobierno de Trump

    Migrante salvadoreña emprende y halla un hogar en México tras dos meses del Gobierno de Trump

    Migrantes encuentran en la frontera norte de México un nuevo hogar al cumplirse dos meses de la Presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, pues ahora prefieren quedarse en territorio mexicano y emprender sus propios negocios.

    Este fenómeno lo personifica Karla García, una migrante salvadoreña que ha encontrado en Ciudad Juárez, una de las mayores urbes fronterizas con Estados Unidos, una nueva posibilidad de vida con un negocio en el que vende pupusas, comida típica de su país.

    «Cuando nosotros llegamos a Juárez traíamos poco dinero, con eso rentamos un cuarto. Y de allí, poco a poco, las cosas se fueron dando. Porque ya de allí, de ese cuarto, nosotros nos salimos, nos fuimos a rentar una casa. Y así, poquito a poco, se han ido dando las cosas».
    Karla García, migrante salvadoreña en una entrevista con EFE.

    La mujer decidió establecerse en México tras analizar las dificultades que enfrentaría en Estados Unidos, donde Trump empezó el 20 de enero con «deportaciones masivas» y el fin de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección para pedir asilo desde las fronteras sur y norte de México.

    Pero ella niega haberse quedado «varada» en México, al asegurar que conoció a una persona para que la acompañara y que no la ha dejado sola, además de toparse con el apoyo de las personas mexicanas.

    «No me quedé varada. Yo directamente, con todo lo que se me presentó en el camino, dije: ‘no’ (ir a Estados Unidos). No porque con tres menores de edad en Estados Unidos es bien difícil», expuso.
    El vaivén migratorio de México y EE.UU.
    Ante la presión de Estados Unidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha defendido que los encuentros de migrantes irregulares en la frontera de Estados Unidos «están en su nivel más bajo en la historia reciente», con 367 registrados el 17 de febrero.

    Incluso, la mandataria reveló el lunes que analiza reducir los centros que instaló para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos, tras recibir solo a 24.413 personas en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Trump, incluyendo 4.567 extranjeros.

    A los mexicanos deportados que llegan, el Gobierno de México otorga la ‘Tarjeta Bienestar Paisano’ con 2.000 pesos mexicanos (cerca de 100 dólares), así como apoyo para buscar empleo, mientras que a los extranjeros les ofrece ayuda para gestionar su regularización o volver a su país.

    En este contexto, García pensó que México sería una mejor opción para vivir y, a diferencia de su vida en El Salvador, en Ciudad Juárez ha logrado establecerse y emprender un negocio propio de comida típica de su país, donde lo principal que ofrece son pupusas, el platillo salvadoreño más emblemático.

    «Hay diferentes guisados. La de pollo, la de chicharrón con queso, frijol con queso. La revuelta lleva chicharrón, frijol y queso. Calabaza con queso. A las personas les ha gustado», dijo la mujer, quien con su comida ha impresionado al paladar de los fronterizos.
    La acogida de los mexicanos
    García destacó la acogida que ha recibido de los mexicanos, como Ángel García, quien ha seguido de cerca su historia tras su llegada a Ciudad Juárez.

    «(Resalto) el esfuerzo de la señora por venir. Obviamente, buscaba el sueño americano, pero el sueño americano no siempre se logra. Y ahora ojalá se le haga realidad el sueño mexicano», expresó el hombre a EFE.

    México es el tercer país con más peticiones de asilo del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano, que contabilizó 78.975 solicitantes en 2024.

  • Gobierno de Trump pedirá información de contribuyentes indocumentados al Servicio de Recaudación

    Gobierno de Trump pedirá información de contribuyentes indocumentados al Servicio de Recaudación

    El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, reconoció este miércoles en una corte federal que estu00e1 buscando información confidencial del Servicio de Recaudación Interna (IRS) sobre inmigrantes, lo que podría resultar en la deportación de indocumentados, según reportó la CNN.

    «Hay conversaciones en curso… sobre el intercambio de información» entre el IRS y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo este miércoles el abogado del Departamento de Justicia, Andrew Weisberg, en un tribunal federal de Washington, de acuerdo a información citada por la televisora.

    La audiencia escuchaba los argumentos en una demanda entablada por dos organizaciones que buscan que el tribunal federal prohíba al IRS compartir información confidencial sobre los inmigrantes.

    El Immigrant Solidarity DuPage (ISD) y el Centro de Trabajadores Unidos (CTU) presentaron el pasado 7 de marzo la demanda que busca impedir que el IRS comparta la información de los contribuyentes que presentan sus declaraciones usando un número de ITIN, otorgado generalmente a indocumentados.

    La querella legal se dio después de que el DHS solicitó al IRS entregar las direcciones de aproximadamente 700,000 indocumentados identificados para su deportación, lo que los demandantes consideran violaría las protecciones individuales de los contribuyentes.

    Kevin Herrera, director legal de Raise the Floor Alliance que representa a los demandantes, dijo en un comunicado que han pedido garantías al Gobierno Trump de que detendru00e1n su intento de presionar al IRS por la información personal de indocumentados mientras el caso se desarrolla en los tribunales.

    Sin embargo, la jueza de distrito Dabney Friedrich se negó este miércoles a emitir una orden de emergencia que impida al IRS compartir estos datos, argumentando que los grupos que demandaron al Ejecutivo estadounidense no presentaron pruebas suficientes de que se compartiera la información de inmediato, según reportó CNN.

    Weisberg aseguró a la jueza que el IRS solo divulgaru00e1 información sobre inmigrantes indocumentados, si el DHS presentaba solicitudes sobre una persona específica, que se ajustaran a las disposiciones que permiten la divulgación legal de la información personal de los contribuyentes.

  • Me declaro "marzista"

    Me declaro «marzista»

    Sí, así, con «zeta». Porque marzo es un mes cargado de significado y heroísmo, al hablar de la defensa de los derechos humanos en este mi país. Algunas personas pensarán que lo digo por la figura más reconocida en esa lucha acá y puede que también mundialmente. Obviamente hablo del cuarto arzobispo de San Salvador, monseñor Óscar Arnulfo Romero, cuyos verdugos consumaron su encargo hace 45 años: el lunes 24 de marzo de 1980. Claro que tiene que ver con él, si hasta la Organización de las Naciones Unidas ha dedicado esa fecha a la conmemoración del Día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas. Pero no solo es por él, ahora santo de la Iglesia católica y pastor inmortal de su pueblo, sino también por otra cantidad de personas que fueron igualmente sacrificadas durante ese mes por haber abrazado –cada cual a su manera– tan noble y riesgosa cruzada. Algunas pocas, las recuerdo enseguida.

    Comienzo este breve recorrido trayendo a cuenta al amigo de Romero: Rutilio Grande. Este jesuita fue asesinado el 12 de marzo de 1977 junto a: Manuel Solórzano de 72 años y Rutilio Lemus de apenas dieciséis, que por la edad de ambos representaban a nuestro campesinado. Hoy los tres son beatos. El martirio del padre Grande –así le decíamos en el colegio Externado de San José cuando, en 1971, era nuestro prefecto de disciplina– no fue lo que propició que monseñor pasara de ser «malo» a convertirse en «bueno», como se suele simplificar la historia; pero sí terminó siendo, junto con el sufrimiento del pueblo, un factor fundamental para su evolución.

    Me hubiera encantado verlos en poderosa dupla, lista y dispuesta siempre a denunciar ‒cada cual por su lado o a dos voces‒ los crímenes y otras graves violaciones de derechos humanos que impunemente cometió la dictadura en aquella época. Bueno, ni tan impunes porque precisamente este par de valientes curas ya las venían denunciando con corazón ardoroso y voz potente; ello los condujo hasta el inaceptable sacrificio de sus vidas. La puesta en escena de esa generosa pareja jugándose el pellejo por su gente, bien pudo titularse «Rutilio y Romero, el pueblo primero». Pero no pudo ser: Grande fue inmolado dieciocho días después de que a monseñor lo encumbraran como cuarto arzobispo de San Salvador.

    Debió transcurrir un año, luego de este par de acontecimientos, para conocer el surgimiento de un nuevo organismo defensor de la dignidad de nuestra gente más sufrida: la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. Una de sus fundadoras y primera presidenta, fue Marianella García-Villas. A esta abogada y filósofa salvadoreña, el ejército gubernamental la emboscó ‒junto con más personas indefensas‒ en La Bermuda, Suchitoto, departamento de Cuscatlán el 13 de marzo de 1983; se la llevaron herida para luego torturarla y asesinarla a mansalva.

    Previamente, el 17 de marzo de 1982, fueron víctimas fatales de otra emboscada artera el periodista holandés Koos Koster junto a tres colegas más de la misma nacionalidad. También defendían los derechos humanos del pueblo salvadoreño, investigando en el terreno y difundiendo la denuncia de lo que ocurría en nuestro país.

    Y el 15 de marzo de 1993 presentó su informe público la Comisión de la Verdad; sin embargo, cinco días después, los señalados como responsables de las graves violaciones de derechos humanos incluidos en el mismo fueron «premiados» con la mal llamada «Ley de amnistía general para la consolidación de la paz». Lo hicieron sin importar el sufrimiento que le causaban y aún le causan a las familias de sus víctimas. Pero así pretendieron enterrar la historia dolorosa de lo ocurrido antes y durante la guerra, como también pasó en 1932 con el «perdón» dictado por el tirano salvadoreño del siglo pasado ‒Maximiliano Hernández Martínez‒ en favor de los autores de la matanza perpetrada en enero de ese año, incluido él mismo.

    Ahora, marzo permanece desafiante para quienes nos empeñamos en no abandonar a las víctimas de las cochinadas pasadas y presentes. A seis días de iniciado ese mes en 1980, se suspendieron garantías constitucionales al decretarse un estado de sitio que duró casi siete años; en el presente, a finales de marzo del 2022 Bukele impuso su régimen de excepción que está por cumplir tres. En este último escenario, se han violado y se continúan violando derechos humanos. No queda más que seguir y persistir siendo «marzistas»: convencidos militantes y combatientes por la verdad y la justicia que, además, debemos convencer a más personas para que abracen esta causa como la verdadera ruta hacia la verdadera paz.

  • Trump firmará este jueves una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación

    Trump firmará este jueves una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmará el jueves una orden ejecutiva pidiendo el desmantelamiento del Departamento de Educación, cumpliendo así una de sus promesas electorales, según informaron medios nacionales.

    De acuerdo con una hoja informativa de la Casa Blanca que se publicará el jueves obtenida por el periódico USA Today y otros medios, el mandatario ordenará a la secretaria de Educación, Linda McMahon, que tome «todas las medidas necesarias» para facilitar el cierre del departamento y que se devuelva «la autoridad educativa a los estados».

    Se espera que la firma del documento se lleve a cabo en una ceremonia en la Casa Blanca a la que se prevé que asistan varios gobernadores republicanos como Ron DeSantis (Florida) o Glenn Youngkin (Virginia), así como comisionados de educación estatales.

    Y aunque el departamento no puede cerrarse sin la aprobación del Congreso, en los últimos días la Administración de Trump ha llevado a cabo una serie de acciones para debilitarlo.

    McMahon anunció en un comunicado que se había decidido poner en baja administrativa a la mitad de su personal, a partir del 21 de marzo. Cuando Trump llegó al poder el pasado enero, el Departamento contaba con 4.133 trabajadores y tras esta decisión la cifra se reducirá a 2.183.

    El presidente ha sugerido que podría conseguir suficiente apoyo del Congreso para cerrar formalmente el departamento, pero aun no está claro si el mandatario ha conseguido el apoyo de algún legislador demócrata.

    Además, de acuerdo con la cadena NBC, la orden ejecutiva de Trump instruirá a McMahon a asegurarse de que los recursos de la agencia no sean empleados en iniciativas o proyectos que promuevan políticas de diversidad, equidad e inclusión, ni en actividades relacionadas con la ideología de género.

    Los republicanos fueron muy críticos con el Departamento de Educación bajo el mandato del demócrata Joe Biden (2021-2025), en particular con las decisiones de perdonar préstamos estudiantiles y extender las protecciones contra la discriminación sexual en la educación a las personas del colectivo LGTBI.

    El Departamento de Educación, entre otras cosas, está encargado de distribuir los fondos federales a los estados para estudiantes sin recursos. Su cierre fue una de las promesas electorales del mandatario en su plan de reducir el aparato público.

  • Extenderán por cinco años más disposiciones para que inmuebles de escuelas pasen a Educación

    Extenderán por cinco años más disposiciones para que inmuebles de escuelas pasen a Educación

    El gobierno pidió a la Asamblea Legislativa extender por cinco años más el decreto que facilita el traspaso de inmuebles en donde se encuentran los centros escolares al Ministerio de Educación, ahora incluidos los que estén hipotecados o en un proceso administrativo de legalización.

    La petición ingresó en el pleno legislativo de este martes y será estudiada en la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, que está convocada para lunes 24 de marzo a las 11:00 de la mañana.

    La reforma se haría a la «Ley especial transitoria para la legalización del dominio de inmuebles a favor del Estado en el Ramo de Educación».

    Primero, se declararía expresamente de utilidad pública e interés social los inmuebles que son ocupados por centros educativos oficiales o sus anexos, y permitiría procedimientos de legalización si los inmuebles están hipotecados o en proceso administrativo de legalización de tierras, dos factores que según la ley actual son improcedentes, junto a casos de litigio y en donde los propietarios son menores de edad.

    La reforma propone introducir un nuevo artículo 25-A que permitirá transferir al Ministerio de Educación y al gobierno de El Salvador todos los inmuebles inscritos a favor de patronatos, asociaciones de padres de familia, fundaciones y asociaciones desaparecidas jurídicamente.

    También busca que pasen al Ministerio de Educación los inmuebles de otras instituciones del Estado o autónomas activas o inactivas que estén en posesión de dicho Ministerio, para lo cual deberá identificarlos y solicitarlo al Centro Nacional de Registros (CNR).

    La reforma, además, establece un proceso detallado para legalizar los inmuebles en donde se encuentren escuelas si Educación ha ejercido posesión del mismo por lo menos durante siete años.

    El gobierno enfrentó durante el año 2024 una escasa inversión pública en la remodelación y construcción de escuelas. Según un informe de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda el Ministerio de Educación ejecutó 38.8 % de los proyectos de inversión «Mi nueva escuela», es decir, $96.6 millones de $249.1 millones que habían sido programados para ese fin.

    El 4 de marzo, la Asamblea Legislativa aprobó un decreto para agilizar las remodelaciones y construcciones de centros escolares, permitiendo las contrataciones con solo «la comunicación y aceptación de los contratistas» y que estos «hayan demostrado capacidad, compromiso, celeridad». Educación puede modificar contratos por circunstancias imprevistas, fuerza mayor o interés público.

  • MAG presenta nueva Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de alimentos no procesados

    MAG presenta nueva Ley de protección a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de alimentos no procesados

    El viceministro de u003cstrongu003eAgriculturau003c/strongu003e, u00d3scar Domu00ednguez, pidio a la Asamblea Legislativa la aprobaciu00f3n de una nueva «u003cstrongu003eLey de protecciu00f3n a la sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal o animalu003c/strongu003e» que sustituiru00eda la Ley de sanidad vegetal y animal de 1995.nnCon la propuesta, siempre habru00e1 un registro de fiscalizaciu00f3n, como en la ley actual, pero este se amplu00eda, ya que el u003cstrongu003eMinisterio de Agricultura y Ganaderu00eda (MAG)u003c/strongu003e no solo fiscalizaru00e1 los establecimientos que produzcan, distribuyan, expendan, importen o exporten insumos para uso agropecuario, sino tambiu00e9n registraru00e1 y fiscalizaru00e1 los establecimientos que formulen, elaboren, maquilen, almacenen, comercialicen, representen, reenvasen o apliquen insumos de uso agrícola.nnTambien, crearu00e1 el u003cstrongu003eSistema de Vigilancia Epidemiolu00f3gica y un Sistema de Alerta Precozu003c/strongu003e, que u003cstrongu003ese encargaru00eda de informar «de forma temprana», tanto nacional como internacionalmente, de la detecciu00f3n clu00ednica de enfermedades o del estado de salud de poblaciones animales.u003c/strongu003ennEn los puntos de ingreso al pau00eds, se estableceru00e1 un sistema de inspecciones, basadas en riesgo, tomando en cuenta el pau00eds de origen, alertas sanitarias, historial del importador, del producto y del establecimiento exportador.nu003ch2u003eSe amplu00eda el rango de multas mu00ednima y mu00e1ximau003c/h2u003enu003cstrongu003eEl proyecto contempla infracciones leves, graves y muy graves con sus respectivas sanciones, con multas desde los 100 salarios mu00ednimos hasta los 30,000 salarios, es decir, de $36,500 a $7.3 millones. Las sanciones actuales van de $7,300 a $18.25 millones.u003c/strongu003ennCon la nueva normativa, enviada el 13 de marzo a los diputados, se derogaru00eda el decreto legislativo 524, de fecha 30 de noviembre de 1995, publicado en el Diario Oficial el 18 de diciembre de ese mismo au00f1o, que contiene la «Ley de Sanidad Vegetal y Animal», que establece multas desde los 20 salarios mu00ednimos hasta los 50,000, es decir, de u003cstrongu003e$7,300 a $18.25 millones.u003c/strongu003ennEntre las infracciones leves estu00e1n: reenvasar, reempacar o reetiquetar insumos de uso agrícola o alimentos para animales y productos biotecnolu00f3gicos de origen vegetal o animal sin autorizaciu00f3n del MAG, y alterar envases, empaques, etiquetas o panfletos autorizados por el MAG para su comercializaciu00f3n.nnTambien, seru00e1 infracciu00f3n leve que el empleado o funcionario pu00fablico permita o facilite el ingreso al territorio nacional de animales y vegetales, productos y subproductos y alimentos de origen vegetal y animal, asu00ed como insumos de uso agrícola, alimentos para animales y productos biotecnolu00f3gicos, que no cumplan con los requisitos de importaciu00f3n.nnu003cstrongu003eEsta sanciu00f3n seru00e1 una multa comprendida entre 100 y 10,000 salarios mu00ednimos diarios del sector comercio, es decir, de $36,500 hasta $3,650,000.u003c/strongu003ennEntre las u003cstrongu003einfracciones graves u003c/strongu003eestaru00e1 ocultar u omitir informaciu00f3n sobre la sospecha o presencia de plagas cuarentenarias y no cuarentenarias reglamentadas en vegetales, enfermedades exu00f3ticas, endu00e9micas o zoonu00f3ticas en animales, o en establecimientos agropecuarios, adulterar insumos de uso agrícola o alimentos para animales y productos biotecnolu00f3gicos, asu00ed como comercializar, donar o suministrar insumos de uso agrícola o alimentos para animales o productos biotecnolu00f3gicos, vencidos o prohibidos. u003cstrongu003eLas infracciones graves seru00e1n sancionadas con multas entre 10,001 y 20,000 salarios mu00ednimos diarios del sector comercio: $3,650,365 a $7,300,000.u003c/strongu003ennSeru00edan infracciones muy graves impedir las inspecciones al personal del MAG, comercializar vegetales infestados con plagas cuarentenarias o animales infestados con plagas o infectados con alguna enfermedad exu00f3tica. u003cstrongu003eLas infracciones muy graves seru00e1n sancionadas con multas entre 20,001 ($7,300,365) a 30,000 salarios mu00ednimos ($10,950,000).u003c/strongu003e