Blog

  • Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Luiz Inácio Lula da Silva cumplió el lunes 80 años, convirtiéndose en el primer mandatario octogenario en funciones de Brasil y confirmando que buscará un cuarto mandato en las elecciones de 2026.

    El presidente brasileño, de ideología progresista y actual líder del Partido de los Trabajadores (PT), se encuentra en una gira oficial por Asia. En Malasia, su cumpleaños fue celebrado con una cena encabezada por el presidente anfitrión, Anwar Ibrahim. Nacido el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns, un humilde municipio del estado de Pernambuco, Lula alcanza un nuevo hito político en su carrera.

    Con esta edad, Lula superó al expresidente Michel Temer, quien dejó el poder en 2018 a los 78 años, y desplazó al histórico Getulio Vargas como el tercero más longevo en ejercicio, quien falleció con 72 años durante su segundo mandato. En contraste, el más joven en asumir la Presidencia brasileña fue Fernando Collor, quien llegó al cargo con 43 años en 1990.

    Durante una cena en Malasia, Lula adelantó su intención de presentarse nuevamente en 2026: “Estoy cumpliendo 80 años y estoy en el mejor momento de mi vida. Nunca me sentí tan vivo y con tantas ganas de vivir. Por eso les digo a todos que espero vivir hasta los 120 años. A partir de hoy solo me faltan 40 años”.

    Lula gobernó Brasil entre 2003 y 2010, y debido a la ley que prohíbe tres mandatos consecutivos, impulsó la candidatura de su ministra Dilma Rousseff, quien resultó electa en 2010 y reelegida en 2014.

    En 2018, Lula fue impedido de competir por una condena de corrupción que lo mantuvo preso durante 580 días, aunque posteriormente fue absuelto por la Corte Suprema.

    En 2022, tras quedar habilitado por la Justicia, fue elegido nuevamente y asumió su tercer mandato, que se extenderá hasta diciembre de 2026. Su anuncio de continuar en la carrera política refuerza su liderazgo dentro del PT y anticipa una campaña electoral anticipada con él como protagonista.

     

  • Motagua y Cartaginés definen este martes su pase a la Copa de Campeones 2026

    Motagua y Cartaginés definen este martes su pase a la Copa de Campeones 2026

    Motagua de Honduras y Cartaginés de Costa Rica se enfrentan este martes en Tegucigalpa en el partido de vuelta de la repesca por un cupo a la Copa de Campeones de la Concacaf 2026. Ambos equipos quedaron eliminados en los cuartos de final de la Copa Centroamericana, por lo que disputan esta última oportunidad de clasificación.

    El conjunto costarricense, dirigido por el argentino Andrés Carevic, llega con una ligera ventaja tras imponerse 1-0 en el encuentro de ida, gracias a un gol agónico de Geancarlo Castro en tiempo de descuento. Ese resultado le permite al Cartaginés avanzar con solo empatar en suelo hondureño.

    Motagua, bajo el mando del español Javier López, está obligado a ganar para revertir la serie. Un triunfo por 1-0 igualaría el marcador global y forzaría un tiempo extra. De persistir el empate, el clasificado se definirá en tanda de penaltis.

    El equipo hondureño se apoyará en su afición y en la fortaleza del estadio José de la Paz Herrera de Tegucigalpa, donde buscará imponer su juego ofensivo para remontar. López apostará por un planteamiento más agresivo, confiando en la experiencia de sus principales figuras en ataque.

    En el duelo de ida, los Azules mostraron dificultades para generar peligro, por lo que deberán mejorar su eficacia frente al arco. Cartaginés, en cambio, buscará sostener su ventaja a partir de la solidez defensiva que ha mostrado durante la temporada.

  • Ohtani y Freeman lideran dramática victoria de Dodgers en la 18.ª entrada

    Ohtani y Freeman lideran dramática victoria de Dodgers en la 18.ª entrada

    Shohei Ohtani y Freddie Freeman protagonizaron una jornada épica este lunes, al guiar a los Dodgers de Los Ángeles a una agónica victoria de 6-5 sobre los Azulejos de Toronto en el tercer partido de la Serie Mundial de las Grandes Ligas, decidido en la décima octava entrada.

    Con este triunfo, los Dodgers toman ventaja de 2-1 en la serie al mejor de siete juegos. El encuentro empató el récord de más entradas disputadas en un juego de Serie Mundial, marca que ya se había establecido en 2018, también en el Dodger Stadium, y se extendió por más de seis horas y media.

    Ohtani tuvo una noche perfecta al batear de 4-4, recibir cinco boletos y producir tres carreras. Con sus dos cuadrangulares, igualó el récord del equipo con ocho jonrones en una postemporada. Freeman, por su parte, impulsó dos anotaciones, incluida la del triunfo, tras conectar un jonrón en la parte baja de la 18.ª entrada ante los lanzamientos de Brendon Little (0-1).

    El marcador se abrió temprano con el dominicano Teoscar Hernández, quien conectó jonrón en la segunda entrada ante Max Scherzer. Los Dodgers ampliaron en la tercera cuando Ohtani castigó una recta de Scherzer para el 2-0.

    Los Azulejos reaccionaron en la cuarta entrada con cuatro carreras. Tras boletos a Vladimir Guerrero Jr. y un error del segunda base Tommy Edman ante un batazo de Bo Bichette, el mexicano Alejandro Kirk conectó cuadrangular de tres carreras. La cuarta anotación llegó con un elevado de sacrificio del venezolano Andrés Giménez.

    En el quinto episodio, Kiké Hernández inició una ofensiva que incluyó doble productor de Ohtani e imparable remolcador de Freeman, con lo que los Dodgers empataron 4-4.

    Toronto retomó la ventaja en la séptima con sencillo impulsor de Bichette que llevó al plato a Guerrero Jr., pero Ohtani volvió a responder en la parte baja con su segundo vuelacercas de la noche ante Seranthony Domínguez, igualando nuevamente la pizarra (5-5).

    Ambos equipos desperdiciaron oportunidades hasta que Freeman selló la victoria con su batazo de oro en la 18.ª entrada.

    Tyler Glasnow lanzó 4.2 entradas por los Dodgers, permitió cuatro carreras y ponchó a cinco. El triunfo fue para Will Klein (1-0), quien trabajó cuatro entradas sin permitir anotaciones y abanicó a cinco rivales. Max Scherzer lanzó 4.1 entradas para Toronto y salió sin decisión.

    El cuarto juego de la Serie Mundial se disputará este martes en el Dodger Stadium.

     

  • Selecta Sub 20 buscará ante Guatemala la medalla de bronce por los Juegos Centroamericanos 2025 este martes

    Selecta Sub 20 buscará ante Guatemala la medalla de bronce por los Juegos Centroamericanos 2025 este martes

    La selección salvadoreña sub 20 se enfrentará este miércoles a la selección de Guatemala en el partido por la medalla de bronce de los XII Juegos Centroamericanos 2025. El combinado salvadoreño intentará reponerse de la derrota sufrida en la primera jornada y ubicarse en el podio regional.

    El partido se disputará en el estadio Cementos Progreso a las 10:00 de la mañana, recinto donde se han jugado todos los partidos del certamen regional. Ambos combinados vienen de caer en semifinales del torneo ante Panamá y Costa Rica, respectivamente. Por lo que dichos equipos competirán por la medalla de oro del certamen.

    El Salvador cayó en su primer partido ante Guatemala con marcador de 2-0. En dicho encuentro, los goles del conjunto guatemalteco los anotaron Ariel Lon y Diego Fernández, sin embargo este partido representa una oportunidad de llevarse el tercer lugar del campeonato juvenil.

    Cabe recordar que la final entre Panamá y Costa Rica se disputará también este miércoles a la 1:00 de la tarde, donde ambos equipos buscarán el primer lugar y medalla de oro del certamen.

    Asimismo, El Salvador y Guatemala pelearán por un boleto a los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se disputarán en Santo Domingo en  2026.

  • Lionel Messi: "El Mundial fue el sueño de mi vida"

    Lionel Messi: «El Mundial fue el sueño de mi vida»

    Lionel Messi, delantero del Inter Miami, expresó este lunes su deseo de disputar el Mundial de 2026 en Estados Unidos y defender la corona obtenida por Argentina en Catar 2022, una experiencia que calificó como “el sueño de su vida”.

    “Va a ser espectacular, es algo extraordinario poder estar en un Mundial, y me gustaría estar acá, sentirme bien y sentirme parte de la Selección. Voy a ver si puedo estar al cien por cien, poder defenderlo en el campo sería espectacular, porque siempre es un sueño jugar con la Selección”, afirmó el capitán argentino en una entrevista concedida a la cadena NBC.

    Al recordar la final conquistada en Catar, Messi confesó que pensó en el camino recorrido hasta alcanzar ese título: “Lo que pasé y lo que recorrí para conseguir eso, fue el sueño de mi vida, y todo se hizo realidad. Lo que pasé con mi familia, mi gente y Argentina”.

    El delantero, de 36 años, renovó recientemente su contrato con el Inter Miami hasta 2028, luego de haber llegado a la Major League Soccer (MLS) en 2023 procedente del París Saint-Germain. “Siempre dije que me baso en cómo estoy, en el día a día, en cómo me siento físicamente y mentalmente para seguir jugando y seguir siendo parte de este club. Me sentí muy bien durante el año, me siento feliz viviendo en Miami al igual que mi familia”, declaró.

    Durante la entrevista, también habló sobre los ídolos que marcaron su juventud, entre ellos Diego Maradona, Michael Jordan, Roger Federer, Rafael Nadal y LeBron James.

    “Obviamente para nosotros los argentinos Maradona siempre fue nuestro máximo ídolo y máxima admiración por todo lo que significó. Si bien yo era chiquito y lo vi poco jugar en vivo, Diego trascendía cualquier cosa”, apuntó.

    Messi también valoró el legado de otras figuras deportivas: “Con Michael Jordan pasó lo mismo; los tenistas como Federer, Nadal, Djokovic… los tres hicieron que la competición fuera más grande. Competir tanto tiempo por ser el mejor, estar tan cerca uno del otro, hizo que todo fuera más fantástico”.

    Finalmente, destacó la influencia de íconos del baloncesto actual. “LeBron James, Stephen Curry, jugadores que le dieron mucho al deporte que practican, cada uno en lo suyo”, concluyó.

  • El trabajo forzado en las prisiones castristas

    El trabajo forzado en las prisiones castristas

    Las penitenciarías del sistema penal cubano tienen claras instrucciones de hacerle la vida lo más difícil posible a los presos y que todos los esbirros que prestan servicio en esas instancias tienen que estar dispuestos a las vilezas más extremas, entre otras, obligar a los sancionados a jornadas de trabajo crueles e inhumanas.

    Tema que aborda en un reciente informe la ONG, Prisoners Defender, una entidad radicada en España que cumple la difícil tarea de mantenernos informados sobre el presidio político cubano sin olvidar los numerosos presos de otras categorías que hay en la Isla por las injusticias propias del totalitarismo castrista.

    El informe en cuestión alude “la alarmante situación del trabajo forzoso en los centros penitenciarios cubanos, revelando y demostrando, sin dar lugar a la duda, la dolorosa y criminal situación de trabajo forzoso ejercido por el Estado, con fines económicos y punitivos sobre un total de 60 mil de entre los 90 mil internos penales y 37.458 sancionados en régimen abierto en el país.

    El documento detalla “que las leyes en Cuba amparan de manera impúdica y explícita el trabajo forzoso de los reos y sancionados. La elaboración de carbón, agrícola, de tabaco o el corte de caña bajo las más inhumanas condiciones de esclavitud, y la producción obtenida de tales labores, es destinada en su totalidad a la exportación, fundamentalmente a países europeos como, por este orden, España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía”.

    El pliego certifica, además, la histórica complicidad de la Europa democrática con la dictadura cubana, una relación incomprensible que solo puede justificarse por las añoranzas comunistas o fascistas, de algunos líderes del viejo continente que a través de la Unión Europea subsidian la dictadura insular, como ha denunciado en numerosas ocasiones la Asamblea de la Resistencia Cubana.

    La lectura del valioso informe de Prisoner Defenders conduce inexorablemente al Presidio Modelo de Isla de Pinos, una cárcel en la que el trabajo forzado alcanzó un nivel de sordidez comparable a los campos de trabajo de los gulag soviéticos y chinos, muy próximos a los campos de concentración nazis.

    El Reclusorio para varones de Isla de Pinos, fue, en lo que al trabajo forzado respecta, un centro de experimentación que fracasó en su empeño. La resistencia constante de los presos y el heroísmo de quienes “plantaron” al Plan de Trabajo Camilo Cienfuegos hizo comprender a la tiranía que estaba obligada a clausurar ese reducto de resistencia para lograr alcanzar el control que deseaba, tal y como afirmó en una de sus conferencias el exprisionero político Ramiro Gómez Barruecos.

    En los ominosos planes de trabajo esclavo, el Plan Morejón, que experimento entre otros el desaparecido Francisco “Paco” Talavera, como el Camilo Cienfuegos, que describe en un excelente artículo otro expreso político, Roberto Jiménez, se puede apreciar la maldad del castrismo, porque a las innumerables horas de labor hay que incorporar los asesinatos, lisiados y la demencia de incontables encarcelados que solo cumplían con el deber de amar a su Patria.

    Las condenas que dicta el sistema penitenciario castristas son muy particulares, una de ellas es la confiscación de los bienes del sancionado, incluidas las viviendas cuando ambos cónyuges han sido penados, lo que ha generado siempre un escenario desesperante para la pareja cuando salen de la cárcel sin tener donde vivir, debido a la crónica escasez de habitaciones que sufre el país; a lo que hay que agregar que siempre disponen que el recluso cumpla la sanción lo más alejado de sus familiares en un país donde transportarse es una agonía.

    No obstante, es el trabajo forzoso, en condiciones inhumanas, el castigo más cruel. Largas e intensas jornadas de trabajo, bajo una perenne vigilancia sin que falten abusos y malos tratos, seguido por un ineludible regreso a la soledad carcelaria solo amparada por la espera de la visita familiar que puede ser suspendida por la voluntad de un sicario malhumorado. Esas son las normas en la existencia de un preso en Cuba, sin que importe si es político o de derecho común.

    Al trabajo forzado hay que sumarle el hambre que es mucho menos penosa que el hacinamiento, la ausencia de atención médica o la negación del agua, todos superados, por el conocimiento de los malos tratos y abusos que sufre la familia, lo más devastador que padece un prisionero.

    El autor es periodista cubano.

  • Casi la mitad de los estadounidenses aprueba la presentación de Bad Bunny en el Super Bowl

    Casi la mitad de los estadounidenses aprueba la presentación de Bad Bunny en el Super Bowl

    Casi la mitad de los estadounidenses aprueba que la NFL eligiera a Bad Bunny como protagonista del espectáculo de medio tiempo de próximo Super Bowl, encontró una encuesta de la Universidad de Quinnipiac revelada este lunes.

    El sondeo reveló que el 48 % de encuestados está de acuerdo con la elección de la estrella puertorriqueña anunciada el mes pasado, mientras el 29 % la desaprueba y el porcentaje restante no opina.

    La encuesta encontró grandes diferencias al considerar el partido político, la raza y la edad sobre si Bad Bunny, intérprete de éxitos como ‘Lo Que Le Pasó a Hawaii’, en el que critica la gentrificación y desplazamiento cultural, debería encabezar el espectáculo del principal evento deportivo de EE.UU.

    Mientras que casi tres de cada cuatro demócratas aprueban la decisión de la NFL, más de tres de cada cinco republicanos se oponen, lo que refleja la división partidista por la participación del cantante puertorriqueño, quien se ha manifestado públicamente contra las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump.

    En concreto, el 74 % de los demócratas respondió que está de acuerdo con la elección, mientras que el 10 % se opone.

    En contraste, el 63 % de los republicanos encuestados desaprueban la elección contra un 16 % que parece estar de acuerdo con su participación.

    Una mayor proporción de hispanos (65 %) y de afroamericanos (61 %) aprueba la decisión que los adultos blancos (41 %).

    La brecha también fue notable entre la edad de los encuestados: 64 % de la juventud de entre los 18 y los 34 años respaldan a la NFL en su elección. En contraste, los adultos de 65 años o más, se muestran divididos: el 36 % la aprueba y el 37 % la desaprueba.

    A pesar de que la NFL eligió a una superestrella mundial para actuar en el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl la inmensa popularidad de la música de Bad Bunny no puede obviar las tensiones políticas que se viven actualmente en EE.UU., indicó en un comunicado Brittani Webb, Ph.D., profesora adjunta de Estudios de Medios de Comunicación de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Quinnipiac.

    «Para quienes aún argumentan que los deportes son apolíticos, las reacciones polarizadas sugieren lo contrario», advirtió la investigadora.

    La elección de Bad Bunny para actuar como artista principal en el Super Bowl del próximo 7 de febrero en Santa Clara, en el estado de California (EE.UU.), ha generado una ola de críticas entre las filas republicanas, que reprochan que su música sea en español.

    Poco después de que la NFL anunciara al puertorriqueño para su mayor evento, uno de los asesores del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski, advirtió de que el Gobierno de Estados Unidos desplegará a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras se desarrolla el espectáculo.

    Sin embargo, la Casa Blanca precisó días después que no había planes de redadas migratorias en el Super Bowl de Bad Bunny por el momento.

    Por su parte, Trump alegó que nunca había oído hablar de Bad Bunny y tildó de «absolutamente ridículo» que actúe en el descanso del Superbowl.

  • Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    La polarización política no es nueva, pero desde 2010 se ha disparado a niveles nunca vistos, coincidiendo con la expansión global de los smartphones y las redes sociales. Un estudio del Complexity Science Hub, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que la mayor conectividad social está fragmentando las sociedades democráticas y empujándolas hacia burbujas ideológicas cerradas y conflictivas.

    Según el análisis computacional de más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, el número promedio de amigos íntimos en Europa y Estados Unidos se ha duplicado en menos de dos décadas: de dos en 2008, a entre cuatro y cinco en 2024. Estos “amigos cercanos” son aquellas personas cuyas opiniones influyen directamente en temas importantes para el individuo.

    Sin embargo, lo que a primera vista parece un indicador positivo de vida social es, en realidad, una fuente de intolerancia creciente.

    “Si tengo dos amigos, haré todo lo posible por conservarlos. Pero si tengo cinco, es más fácil prescindir de uno cuando hay conflicto. Ya no necesito ser empático”, explica Stefan Thurner, coautor del estudio.

    Más amigos, menos democracia

    La investigación advierte que la hiperconectividad está facilitando la formación de grupos homogéneos donde todos comparten una misma visión del mundo, lo que reduce el intercambio de ideas, aumenta el rechazo al disenso y erosiona el debate democrático.

    Los datos muestran un giro marcado hacia posiciones ideológicas extremas. En 1999, solo el 14 % de los estadounidenses expresaban opiniones totalmente de izquierda; para 2017, esa cifra había subido al 31 %. En el caso de la derecha conservadora, el salto fue del 6 % al 16 % en ese mismo periodo.

    “Las personas ya no combinan ideas de izquierda y derecha según el tema. Cada vez más se alinean completamente con un solo bando”, señala Jan Hofer, también del Complexity Science Hub.

    Los investigadores describen esta dinámica como una “transición explosiva” en la que la conectividad sobrepasa un umbral crítico y la sociedad se fragmenta en comunidades hostiles entre sí, sin canales efectivos de comunicación o diálogo.

    Una amenaza directa para las democracias

    La democracia, advierten los expertos, requiere espacios de encuentro, comunicación y tolerancia entre distintos grupos sociales. Cuando estos desaparecen y se impone la fragmentación, el sistema democrático se degrada.

    “La fragmentación destruye la base social de la tolerancia y, con ella, provoca la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas”, concluye Thurner.

    Como solución, el estudio hace un llamado a fomentar en los jóvenes la capacidad de diálogo con quienes piensan distinto, así como a cultivar la empatía como valor social, para frenar la deriva hacia una polarización sin retorno.

     

  • El rapero Sean ‘Diddy’ Combs saldrá de prisión hasta mayo de 2028 tras condena federal

    El rapero Sean ‘Diddy’ Combs saldrá de prisión hasta mayo de 2028 tras condena federal

    El rapero estadounidense Sean Combs, conocido como Diddy, permanecerá en prisión hasta el 8 de mayo de 2028, según lo informó este lunes el Buró Federal de Prisiones (BOP, en inglés), al actualizar el expediente del artista en su sitio web oficial.

    Combs, de 55 años, fue sentenciado a inicios de octubre a 50 meses de prisión —equivalentes a cuatro años y dos meses— tras ser declarado culpable de dos cargos federales por transporte con fines de prostitución. Además, fue multado con $500,000 y deberá cumplir cinco años adicionales bajo libertad supervisada.

    El artista ya ha cumplido un año tras las rejas, luego de haber sido detenido en septiembre de 2024 y recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC), donde permanece actualmente.

    Durante el proceso judicial, el equipo legal de Combs presentó una solicitud de indulto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El mandatario confirmó públicamente la petición, pero no precisó si otorgará o no el perdón presidencial.

    Asimismo, la defensa del rapero anunció su intención de apelar el fallo emitido por el juez federal Arun Subramanian, argumentando irregularidades en el proceso.

    La condena llegó luego de un juicio que se extendió por dos meses, en el que Combs fue absuelto de los cargos más graves: tráfico sexual y crimen organizado, delitos que podrían haberle costado una sentencia de cadena perpetua.

    Durante el juicio, la fiscalía presentó el testimonio de 34 personas, entre ellas dos exparejas del artista: la cantante Cassie Ventura y otra mujer que declaró bajo el seudónimo de “Jane”. Ambas lo acusaron de forzarlas a participar en “freak offs” —encuentros sexuales grupales organizados por el propio Combs— y de cometer abusos físicos y sexuales en su contra.

     

  • Disney retira a sus villanos de los parques: solo aparecerán en Halloween

    Disney retira a sus villanos de los parques: solo aparecerán en Halloween

    Los villanos más icónicos del universo Disney —como Maléfica, Úrsula y la Reina Malvada— han comenzado a desaparecer de los parques temáticos fuera de la temporada de Halloween. A partir de ahora, estos personajes solo estarán disponibles durante eventos especiales que inician a las 16:00 horas, cuando Disneyland en California y otros complejos cierran al público general para dar paso a desfiles nocturnos, espectáculos de luces, música y experiencias exclusivas.

    Detrás de esta decisión, lejos del encantamiento clásico que caracteriza a la marca, se esconde una estrategia comercial. Disney atraviesa una disminución sostenida en la afluencia de visitantes, atribuida a factores como el aumento progresivo de precios, críticas por falta de innovación en atracciones y problemas de mantenimiento en sus instalaciones.

    La compañía busca transformar la presencia de los villanos en un evento anual codiciado, limitando su disponibilidad con el objetivo de incentivar la compra de boletos especiales y aumentar la asistencia durante temporadas bajas. Así, Halloween se posiciona como una fecha clave para atraer turistas dispuestos a vivir una experiencia “única” y pagar más por ella.

    Otra razón que habría influido es el impacto de la viralidad de ciertos actores del elenco. Tal es el caso de Sabrina Von B., quien interpreta a la Reina Malvada y cuya popularidad en redes sociales —con videos que acumulan millones de visualizaciones— generó largas filas y multitudes que acudían al parque solo para verla. Su ausencia en ciertos horarios derivó en reclamos de visitantes y alteraciones logísticas, lo que empujó a la empresa a controlar el fenómeno apostando por la exclusividad.

    La fórmula no es nueva: ya ocurre con Jack Skellington y Sally, personajes de El extraño mundo de Jack, que solo aparecen en Halloween. El modelo busca reducir la disponibilidad, aumentar la demanda y transformar a los personajes en leyendas vivientes que solo pueden ser vistas una vez al año.