Blog

  • Federica Quijano explica por qué dejó a su padre en un hogar para ancianos

    Federica Quijano explica por qué dejó a su padre en un hogar para ancianos

    La cantante mexicana

    Federica Quijano, del grupo Kabah, ha recibido todo tipo de críticas en días recientes junto a sus hermanos, incluido el Apio Quijano, también de Kabah, porque supuestamente han abandonado a su padre Eduardo Quijano Alemán, de 78 años, en un asilo de ancianos.

    Fue así que la periodista Pati Chapoy desempolvó una entrevista con la intérprete y política de 53 años, publicada en enero de 2024, donde explica que en realidad fue su padre el que los abandonó a ella y a sus hermanos durante su niñez, mientras él vivía una vida de excesos.

    Podría interesarte: «Bárbara Mori revela su pasado con un padre violento; drogas y abuso sexual«.

    «Hasta que se quedó sin casa, sin mujeres, sin dinero, sin nada… La única que lo recibió en su casa fui yo», apuntó Fede, que más tarde rompó el llanto al recordar la marcada ausencia de su padre, quien en sus mejores años era golfista profesional y psicoanalista.

    «Lo recibí en mi casa porque no tenía dónde vivir, no tenía un solo peso, ya no tenía coche», apuntó la artista, que así le dio oportunidad al señor, pese al desprecio que él expresaba por los hijos adoptivos de ella: María y Sebastián, quien tiene diagnóstico de autismo. Y es que según explicó, el señor nunca superó el suicidio de su madre, acontecido frente a él, cuando solo era un niño.

    Lee también: «Niurka Marcos revela que ahora apoya al padre que jamás se hizo cargo de ella«.

    La relación ya era imposible, pero todo se agrabó cuando el señor Quijano comenzó a sufrir esquisofrenia y demencia senil temprana, por lo que hoy ya necesita de cuidados permanentes, y es así como Federica y sus hermanos costean todos los gastos para que el señor sea atendido en un hogar, aún cuando él nunca se comportó como un verdadero padre para ellos.

  • Reforman presupuesto para que Tejido Social pase de Seguridad a Gobernación

    Reforman presupuesto para que Tejido Social pase de Seguridad a Gobernación

    Con 57 votos, el u00d3rgano Legislativo reformó el martes el presupuesto de 2025 para incorporar $1.9 millones de la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social desde el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública hacia el Ministerio de Gobernación.

    La reforma presupuestaria se realiza luego de que el presidente Nayib Bukele u003ca href=»https://diario.elmundo.sv/politica/direccion-de-tejido-social-pasara-de-seguridad-a-gobernacion»u003ereformarau003c/au003e el reglamento del u00d3rgano Ejecutivo para delegar a Gobernación la dirección y ya no al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, debido a un necesario «reajuste» para «promover el desarrollo de la juventud de manera eficiente».

    La u003cstrongu003eDirección de Tejido Socialu003c/strongu003e, la cual es manejada actualmente por Carlos Marroquín, estu00e1 bajo el ramo de Seguridad Pública, inició en 2020 con un presupuesto de $1 millón y proyecta un presupuesto de $2.4 millones para el año 2025.

    El año con mayor presupuesto fue 2023, cuando se programaron $2.6 millones. Para el año 2025, esta dirección tiene $2.4 millones disponibles, de los cuales $943,330 se dirigen a remuneraciones, $1.4 millones en bienes y servicios, y $11,000 en gastos financieros.

    A partir del año 2023, el gobierno también creó la Dirección de Integración, a cargo de Alejandro Gutman, con una función similar y un presupuesto de $23.3 millones en 2024 y $16.5 millones en 2025.

    En julio de 2024 El Faro u003ca href=»https://diario.elmundo.sv/politica/bukele-pidio-deportar-a-los-cabecillas-de-pandillas-que-estan-en-eeuu-dice-embajadora-mayorga»u003erevelóu003c/au003e audios donde el director de Reconstrucción de Tejido Social decía que él habría sacado del país al cabecilla de la MS Élmer Canales Rivera, alias «Crook», por Guatemala. El su00e1bado, Estados Unidos envió a 23 pandilleros de la MS-13, entre ellos César Humberto López Larios, alias «El Greñas de Stoner», acusado en una corte de Nueva York por terrorismo.

  • Este siglo XXI se está pareciendo cada vez más al siglo XX, preocupante

    Este siglo XXI se está pareciendo cada vez más al siglo XX, preocupante

    Desde mi adolescencia leí con mucho interés la historia de la humanidad en el Siglo XX. Leí sobre los horrores de las dos guerras mundiales, los horrores del comunismo en todas sus manifestaciones, las dictaduras militares, la pandemia de gripe de la segunda década del siglo, las guerras de Vietnam, Corea, la horrible política del Apartheid en Sudáfrica, el racismo, las matanzas, y un largo etcétera detrás de eso.

    Ya llegando al primer cuarto del Siglo XXI me da escalofríos que la humanidad sigue repitiendo patrones y muchos de los males que creíamos superados se siguen repitiendo. El mundo ha vuelto a la amenaza de la guerra nuclear -algo que creímos ingenuamente superado- a la invasión de países -como ha sucedido en Rusia con Ucrania- a las amenazas de guerras comerciales -acabando con las últimas décadas de libre comercio- y a la desconfianza internacional entre históricos aliados.

    Contemplamos con estupefacción cómo Estados Unidos, histórico referente de la democracia, hoy flaquea ante una retórica incendiaria y el desacato a los jueces. Vemos una Rusia capaz de cualquier barbarie y actuar como la fábula del lobo que culpaba a la oveja de ensuciar el agua que bebía aunque la oveja estaba río abajo. Contemplamos a una China agresiva, imperialista, depredadora, cargando de deudas a los países que se dejan atrapar en sus promesas. Y hasta una Alemania que habla de rearmarse nuevamente, desatando los recuerdos de su pasado.

    El mundo no parece haber aprendido las lecciones de la historia. En Nicaragua, la dictadura de Daniel Ortega es cada vez más cruel, sanguinaria, demencial. En Corea del Norte, el dictador Kim Jung-un sigue jugando a sus misiles nucleares aunque su gente se muera de hambre. En Irán, los ayatolás siguen golpeando mujeres por no usar el velo y en el Congo hay una guerra terrible de la que el mundo casi no sabe nada porque está demasiado lejos de los países desarrollados.

    Hay que reflexionar mucho sobre lo que está sucediendo en este siglo en todos los costados del planeta, parece que el anhelo superior de querer vivir en paz estuviera cada vez más lejano y uno se pregunta cuál es el mundo que vamos a heredar a nuestros hijos y nietos.

    Dios nos guarde y nos salve de la catástrofe. Tristemente, el mundo cada vez mira menos hacia el Altísimo y más a su propio egoísmo.

  • Asociación de Colegios Privados advierte de crisis por reducción de matrícula escolar

    Asociación de Colegios Privados advierte de crisis por reducción de matrícula escolar

    La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes) advirtió este miércoles sobre una crisis a futuro debido a la reducción de matrícula escolar en el sistema educativo nacional.

    Según la gremial, los bajos niveles de matrícula estarán ligados a la reducción de los nacimientos en El Salvador.

    El presidente de Acpes, Javier Hernández, aseguró que la crisis en la matrícula salpicaría tanto al sector público como al privado.

    “(Había que evaluar) si la crisis de matrícula es porque no hay acceso al sistema o porque no hay candidatos para entrar al sistema, y es lo que estamos viendo, no hay candidatos porque no hay nacimientos”, indicó Hernández.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que los hogares salvadoreños son más pequeños ahora que hace 17 años, porque las mujeres tienen menos hijos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), las familias pasaron de estar conformadas por 4.1 miembros en 2007 a 3.1 miembros para el censo de 2024.

    El BCR dijo que ahora hay más mujeres en edad fértil -entre 15 a 49 años- pero tienen menos hijos.

    Hace 17 años, un 66 % de las mujeres tenía al menos un hijo nacido vivo, pero para 2024 esta porción se redujo a un 60.7 % de este grupo poblacional.

    “En los colegios privados pasó y sigue pasando, que la cantidad de nacimientos que hay en la comunidad, son tan pocos candidatos para colegios privados. Que los colegios privados no es porque sean caros, o que los padres no tengan la posibilidad, sino porque no hay niños”, puntualizó Hernández.

    Deserción y cierre

    Hasta el año escolar 2023, más de 1.2 millones de estudiantes conformaron el sistema educativo nacional, de los cuales más de un 1.1 millones estudiaban en el sector público, según estadísticas del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) aseguró en febrero pasado que al menos 25,000 estudiantes habrían desertado entre 2023 y 2024 en el sistema público.

    Según Simeduco, la medida estaría ligada a la baja natalidad y la migración de los jóvenes que abandonan las escuelas en la búsqueda de oportunidades en otro país.

    Simeduco aseguró que el cierre de colegios también habría impulsado, en menor medida, la deserción del estudiantado.

    A inicios de este mes, el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, descartó que se estuvieran cerrando escuelas y aseguró que se hacía era una “unificación”, porque muchas se encuentran a 100 metros de distancia.

    El presidente de Acpes aseguró que la unificación de centros educativos es algo que tiene que “venir” y que se ha efectuado en el pasado bajo el esquema de que una escuela operaba por la mañana y otra por la tarde, pero en las mismas instalaciones.

    Las estadísticas sobre la población estudiantil y los centros escolares que operan en El Salvador no han sido actualizadas desde 2023 por el Ministerio de Educación.

  • Yurina Melara presentó la trilogía completa de su novela "Todo personal"

    Yurina Melara presentó la trilogía completa de su novela «Todo personal»

    La escritora y periodista salvadoreña Yurina Melara presentó la tercera parte de su saga de libros de ficción «Todo personal», la noche de este martes en el Centro Cultural de España, en San Salvador. Se trata una una emocionante historia de crimen, romance y política que culmina con el nuevo lanzamiento: “Todo Personal III: El recuento de los años”.

    La experiodista de Diario El Mundo dio detalles de su proceso creativo que realiza metódicamente para escribir un libro por año, a partir de la concepción de ideas en el mes de agosto y la ejecución del texto en noviembre, en el marco del National Novel Writing Month (Mes Nacional para Escribir una Novela) que se celebra desde 1999 en EE.UU. país donde ella reside junto a su esposo y su hija.

    La saga se centra en la hostoria de Darwin Alvarado, un expandillero que llega a la presidencia de El Salvador, y de Tatiana Vega, la periodista que lo acompaña en su lucha por cambiar el país, siendo su funcionaria de confianza. Sin duda, una historia con la que muchos salvadoreños pueden identificarse a través de pasajes históricos y coincidencias con la realidad. Los libros están disponibles en Amazon y en El Salvador en Librerías UCA.

    Lee además: «Jorge Galán presenta su nueva novela 'Los muchachos del apocalipsis'«.

    Durante la presentación, la escritora firmó ejemplares de sus libros y compartió sus procesos creativos.

  • Mesa Territorial pide prohibir cambios de uso de suelo en zonas protegidas en La Libertad Centro

    Mesa Territorial pide prohibir cambios de uso de suelo en zonas protegidas en La Libertad Centro

    La Mesa Territorial de la Zona Norte de La Libertad y el Foro del Agua presentaron este miércoles una propuesta de «Ordenanza ambiental marco para la protección del acuífero de San Juan Opico» en la alcaldía de La Libertad Centro, que prohíbe el cambio en el uso de suelo en zonas protegidas.

    La propuesta de normativa municipal pretende que no se pueda modificar el uso del suelo en zonas protegidas por motivos industriales, urbanísticos, turísticos y comerciales.

    Las organizaciones no informaron si la propuesta fue recibida en la comuna.

    A través de una publicación en redes sociales, el Foro del Agua indicó que la ordenanza también busca la creación de un régimen hídrico y administrativo para «la protección, conservación y restauración» del acuífero de San Juan Opico. Asimismo, sugirió la creación de una nueva tasa municipal para «el monitoreo» del mismo acuífero.

    La propuesta buscaría la creación de un Comité de Cuenca del acuífero para su vigilancia y protección, además de promover la participación ciudadana. Asimismo, se constituiría un régimen de infracciones para sancionar la contaminación en el acuífero.

    El municipio de La Libertad Centro está integrado por los distritos de San Juan Opico y Ciudad Arce. De acuerdo con el Foro del Agua, la propuesta fue formulada a partir de la «consulta popular» en localidades como Quezaltepeque, San Matías, San Juan Opico, San Pablo Tacachico y Ciudad Arce.

  • Estudiantes de Estambul protestan contra detención del alcalde, rival de Erdogan

    Estudiantes de Estambul protestan contra detención del alcalde, rival de Erdogan

    Cientos de estudiantes se congregaron este miércoles ante la Universidad de Estambul para protestar contra la detención del alcalde socialdemócrata de la ciudad,

    Ekrem Imamoglu, esta mañana, y la cancelación de su diploma universitario.

    Los estudiantes habían convocado la marcha ya la víspera, después de la decisión del rectorado de anular la licenciatura en Administración empresarial de Imamoglu, obtenida en 1994 por el hoy alcalde, que se está perfilando como principal rival del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en las próximas elecciones.

    Aunque las elecciones presidenciales están previstos para 2028, numerosos sectores políticos exigen adelantarlas, y el partido socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición, iba a formalizar la candidatura de Imamoglu, de 54 años, en unas primarias convocadas para este domingo.

    Según la Universidad, el traslado «horizontal» de Imamoglu desde una universidad privada norchipriota en 1990 fue irregular, pero los estudiantes consideran esta decisión «ilegal» y dicen que ha sido adoptada por presiónes del Gobierno.

    Cientos de estudiantes de la institución, acompañados por alumnos de varias otras, como la Universidad de Bogazici, la de Yildiz Teknik y la Politécnica de Estambul, todas públicas, se reunieron ante la sede universitaria, custodiada por un fuerte contingente policial.

    Cuando los manifestantes echaron abajo una de las barricadas, entre gritos que exigían la dimisión del Gobierno, la Policía intervino con gas lacrimógeno para dispersar la marcha.

    Al mismo tiempo, el CHP pidió a sus simpatizantes reunirse ante las sedes del partido en todo el país, al tiempo que sus figuras más destacadas se dirigían a Estambul, entre ellos el jefe del partido, Özgür Özel, y el alcalde de Ankara, Mansur Yavas, rival interno de Imamoglu, a quien ya ha asegurado su apoyo.

    El ministerio del Interior turco ha decretado una prohibición de cuatro días de manifestaciones o protestas en Estambul, pese a lo cual miles de simpatizantes se están congregando delante de la alcaldía de la ciudad, mientras otros acuden a las sedes del partido en Ankara y Esmirna.

    En señal también de protesta, los diputados del CHP boicotearon hoy con gritos y aplausos el trabajo en el Parlamento, por lo que el vicepresidente del hemiciclo, el izquierdista Sirri Süreyya Önder, suspendió la sesión y la aplazó hasta el jueves, subrayando que la Cámara no puede funcionar en las actuales condiciones.

  • Realizan juicio contra 50 presuntos pandilleros del Barrio 18 acusados de extorsionar a rutas de buses en San Salvador

    Realizan juicio contra 50 presuntos pandilleros del Barrio 18 acusados de extorsionar a rutas de buses en San Salvador

    El Tribunal Quinto Contra el Crimen Organizado de San Salvador realizó el juicio en contra de 50 presuntos pandilleros pertenecientes a la estructura Barrio 18 Sureños, acusados por el delito de extorsión, entre ellos en contra de una ruta de buses en la capital desde el año 2014.

    Según las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados extorsionaron durante años a empresarios y motoristas del transporte público, exigiendo el pago mensual de hasta $1,000 para que pudieran circular en la zona.

    “Esa estructura realizaba bastantes extorsión en contra de rutas de buses que circulaban en el territorio de ellos (San Salvador), se logró identificar que estaban siendo extorsionados, por lo tanto los investigadores del caso lograron ubicar a esta víctima, la cual por temor no denuncian pero se identificó”, explicó la fiscal del caso.

    La FGR indicó que los procesados operaban entre los años 2014 y 2016 en las zonas de Modelos 2 y 3, comunidad Peralta, Barrio Lourdes, comunidad San Luis Portales, del departamento de San Salvador.

    En el proceso se registraron 25 casos de extorsiones que se presentaron durante la vista pública, así como otros cinco casos por proposiciones y conspiración en el delito de homicidio agravado, y un caso de privación de libertad.

    “Dichos sujetos realizaban más que todo el delito de la extorsión, tenían a una población atemorizada sobre el delito de la extorsión y así mismo exigen entregar dinero a varios negocios”, indicó la fiscal del caso.

    El Ministerio Público aseguró que cuentan con abundante prueba y que existen otros elementos probatorios que confirman los actos delictivos que se le atribuyen a los acusados, por lo que esperan que el Tribunal emita una sentencia de cárcel.

    Otros procesos

    Por otra parte, el Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador desarrolló la vista pública en contra de 52 presuntos pandilleros del Barrio 18, acusados del delito de agrupaciones ilícitas en perjuicio de la paz pública.

    Según la Fiscalía, los procesados pertenecían a las canchas Vía de Jesús, Montes de San Bartolo 4 y 5, El Progreso, Los Conacastes y Los Santos y fueron detenidos en el marco del Régimen de Excepción.

    Entre las 52 personas acusadas figuran dos jefes de tribu, siete palabreros, 26 soldados y 17 colaboradores y para todos la FGR pide al Tribunal que se impongan la pena máxima de 30 años de cárcel para los procesados.

  • México y Aguirre enfrentan el reto de Canadá en la ‘Final Four’ de Concacaf

    México y Aguirre enfrentan el reto de Canadá en la ‘Final Four’ de Concacaf

    Con la experiencia y el prestigio de su lado, Javier Aguirre y la selección de México enfrentarán este jueves a una Canadá competitiva bajo la dirección del estadounidense Jesse Marsch, en la semifinal de la Liga de Naciones de Concacaf.

    Tanto Aguirre como Marsch están próximos a completar su primer año al frente de sus selecciones, en un proceso que tiene como objetivo el Mundial de 2026, donde ambos países serán anfitriones junto a Estados Unidos.

    Duelo de estrategas experimentados

    Aguirre, con 66 años, cuenta con una trayectoria más extensa que Marsch. Desde que inició su carrera como técnico en 1996, ha dirigido a 10 clubes en tres países y ha estado al frente de tres selecciones nacionales. Ahora, busca llevar a México a su tercera Copa del Mundo como entrenador.

    Por su parte, Marsch, de 51 años, ha trabajado con cinco equipos en cuatro ligas y asumió el mando de Canadá en mayo de 2024, marcando su primera experiencia con un combinado nacional.

    El partido de este jueves será el segundo enfrentamiento entre ambos técnicos. El primero se dio en un amistoso en septiembre pasado, que terminó sin goles.

    «Fue un juego ríspido», recordó Aguirre, quien destacó el trabajo de su rival: «El director técnico es muy bueno, le ha dado la vuelta al mundo dirigiendo». Marsch también elogió al estratega mexicano: «Ha tenido una carrera maravillosa, ha entrenado en lugares increíbles y hay mucho que aprender de él. Tengo un gran respeto por la manera en que ha logrado darle un giro a la selección de México».

    México domina el historial, pero Canadá es un rival en crecimiento

    El historial entre ambas selecciones favorece a México, con 21 victorias, nueve empates y seis derrotas en 36 encuentros previos. Sin embargo, Aguirre advirtió que el equipo canadiense ha evolucionado: «Canadá ya no es el equipo de hace años, es un rival de mucho respeto».

    El conjunto norteamericano cuenta con figuras de talla internacional como Alphonso Davies, lateral del Bayern Múnich, y Cyle Larin, delantero del Mallorca, quien trabajó con Aguirre en el fútbol español.

    «Canadá tiene jugadores en Europa», destacó el técnico mexicano, subrayando también su fortaleza en el juego aéreo y las jugadas a balón parado.

    Por su parte, Marsch reveló que sigue de cerca la Liga MX y elogió a los delanteros mexicanos que militan en Europa, Raúl Jiménez (Fulham) y Santiago Giménez (AC Milan): «Los dos son fantásticos. He visto a Santi porque conozco personas del Feyenoord y me he enfrentado a Raúl».

    El encuentro se disputará el viernes en el estadio SoFi, con capacidad para 70,000 espectadores.

  • Davivienda impulsa la educación financiera de niños y jóvenes en la Global Money Week 2025

    Davivienda impulsa la educación financiera de niños y jóvenes en la Global Money Week 2025

    Davivienda El Salvador se une a la celebración de la Global Money Week reafirmando su compromiso con la educación y el bienestar financiero de niños y jóvenes. A través de sus programas «Monetarium» y «Finanzas en Jeans», la entidad financiera busca impactar a más de 1,000 estudiantes en 10 centros educativos de la zona central y oriental del país.

    Desde la sede de Cultivarte Santa Tecla, Davivienda anunció que expertos en finanzas impartirán talleres y actividades interactivas para fomentar hábitos responsables en el manejo del dinero, el ahorro, la inversión y la planificación financiera.

    «El futuro financiero de las nuevas generaciones depende de la educación que reciban hoy. Estamos convencidos de que la educación y el bienestar financiero son clave para contribuir al desarrollo sostenible»
    Elizabeth Urdaneta, coordinadora de sostenibilidad de Davivienda El Salvador.

    Davivienda, en sinergia con ALFI, busca contribuir a la vida de los jóvenes con herramientas y conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas y construir un mejor futuro para ellos y sus familias. La participación activa en la Global Money Week consolida el rol de Davivienda como un banco comprometido con el bienestar financiero de la sociedad salvadoreña.