Blog

  • Exportaciones aéreas crecieron un 7 % en enero pasado

    Exportaciones aéreas crecieron un 7 % en enero pasado

    Las exportaciones aéreas experimentaron un crecimiento interanual de un 7.2 % en enero pasado, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El último informe de la institución, divulgado a finales de febrero pasado, refleja que en enero de 2025 se exportaron 1.4 millones de kilogramos de bienes a través del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdémez, 99,359 kilogramos más que los 1.3 millones contabilizados al mismo período de 2024.

    Esta terminal aérea fue la única que movilizó carga en enero pasado, pues el Aeropuerto Internacional de Ilopango centró sus operaciones en la atención de 830 pasajeros y 6,188 aeronaves.

    La cifra es la más alta registrada en enero de cada año desde 2021, cuando se contabilizaron 2.2 millones de kilogramos de mercadería comercializada.

    Los informes históricos de la CEPA confirman que de 2021 a 2022 hubo una reducción de los bienes exportados por el Aeropuerto Internacional de El Salvador, al pasar de 2.2 millones de kilogramos a 1.3 millones.

    Para 2023, los envíos ascendieron a un millón de kilogramos y en 2024 se reportó una recuperación tras reportar 1.3 millones de kilogramos.

    Mercadería electrónica

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales, Jorge Arriaza, aseguró en febrero pasado que las empresas enfocadas en electrónica son los principales clientes de la terminal aérea.

    Arriaza aseguró en su momento que este tipo de servicios tienden a ser más caros que la exportación de mercadería por vía terrestre o marítima.

    “Entonces hay que hacer el análisis si el costo es más alto vía aérea o es más alto en el puerto con las condiciones que tiene el puerto”, añadió el vocero industrial al recordar que existe una saturación de servicios en el Puerto de Acajutla, Sonsonate.

    Arriaza dijo que hay materia prima que no puede movilizarse por avión como graneles y materia prima del sector construcción, como hierro.

    Otras operaciones

    La CEPA señala que las importaciones crecieron a una mayor tasas que las exportaciones en enero pasado.

    Según el informe, el país pasó de importar 1.1 millones de kilogramos de mercadería por vía aérea en enero de 2024, a 1.5 millones para 2025, marcando un alza de un 29.7 %.

    A nivel de pasajeros, la CEPA confirmó un aumento de un 0.2 % al pasar de 492,776 personas el año pasado, a 493,677 para enero de 2025.

    Dentro de la porción que ingresó en el primer mes de este año, 206,171 realizaron gestiones para salir del país por medio del principal aeropuerto de El Salvador, mientras que 183,944 arribaron y 99,443 fueron catalogados como transbordo.

    Por su parte, 4,119 pasajeros fueron calificados como en tránsito por CEPA.

  • Pánico e indignación entre venezolanas en EE.UU. dejan las deportaciones a El Salvador

    Pánico e indignación entre venezolanas en EE.UU. dejan las deportaciones a El Salvador

    Inmigrantes venezolanos en Estados Unidos están aterrados e indignados con la deportación masiva de sus compatriotas a una cárcel de alta seguridad en El Salvador y el trato que se les da como delincuentes peligrosos, y alegan que muchos eran simplemente indocumentados que estaban buscando una vida mejor en Estados Unidos.

    La Casa Blanca los describe como «monstruos atroces» y «terroristas», mientras activistas, abogados y familiares de algunos de los deportados los defienden.

    Además, denuncian que menos de la mitad de los 238 venezolanos deportados a El Salvador tienen supuestos vínculos con la banda transnacional de crimen organizado Tren de Aragua, la excusa dada para las deportaciones expeditas y sin el debido proceso legal.

    Sin embargo, nada resuena tan fuerte como el temor de las familias de los inmigrantes venezolanos. Una higienista dental en Miami que espera recibir asilo político contó a EFE que tiene un hijo de 22 años con un tatuaje en el cuello, una de las características que une a la mayoría de los deportados a El Salvador.

    «Él está trabajando en construcción en Texas. Está en peligro de que en cualquier momento lo consideren Tren de Aragua y me lo manden para allá», dijo visiblemente aterrorizada. Quisiera prohibirle salir, pero entre los dos mantienen al resto de su familia en Venezuela.

    «Él estuvo protestando contra (Nicolás) Maduro ¿Cómo saber que, en cuanto pise Venezuela, será un preso político más?», expresó antes de romper en llanto.

    Familias de venezolanos viven un terror similar desde que el Gobierno de Trump anunció que no renovaría el Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de venezolanos. Este 7 de abril, 348,000 venezolanos que llegaron al país en 2023 quedan a merced de las autoridades migratorias. En septiembre pierden la protección otros 300,000.

    «Estamos armando una red de psiquiatras y psicólogos pro bono para ayudar a personas que están sufriendo graves crisis de salud mental con esta situación», dijo a EFE Adelys Ferro, confundadora y directora ejecutiva del grupo Venezuelan-American Caucus.

    Mencionó casos sobre intenciones de suicidio, crisis nerviosas, agorafobia y depresión severa. Hay padres «que ya prepararon documentos notariados para dar la custodia de sus hijos a amigos en caso de que sean deportados, y que los niños (nacidos en Estados Unidos) no queden bajo la custodia del Gobierno».

    «Tambien tienen miedo de qué pasaría con sus bienes en caso de ser deportados bajo esta medida», dijo Ferro.

    El nuevo temor a los tatuajes

    Familiares de los migrantes expulsados los han comenzado a reconocer en un video publicado por el presidente salvadoreño, Nayib Bkele, celebrando la llegada de los migrantes a sus cárceles.

    La cuenta en X de la Casa Blanca publicó un video enfocado en dos jóvenes muy tatuados destacando las deportaciones.

    Las familias de Mervin José Yamarte y Ysqueibel Peñaloza dijeron en las redes sociales haberlos reconocido. Otras familias aseguran que sus hijos o esposos están entre los migrantes, porque han desaparecido de las listas públicas de la población en los centros de detención de migrantes.

    Tal es el caso de Sebastián García Casique, quien estaba detenido en Texas y hablaba a menudo con su familia.

    «Una señora me habló de su esposo, que estaba en uno de esos centros (donde estaban recluidos los indocumentados en EE.UU.). Él ya le había dicho que le estaban preguntando si era Tren de Aragua porque tiene un reloj tatuado en el brazo», contó Ferro.

    «Ella me dijo que 'el reloj tiene 20 años y se lo hizo cuando nació nuestra hija'», agregó para el analista político y productor de la Reason Foundation Andrés Baiz.

    Este episodio «ha marcado un antes y un después en cómo la comunidad venezolana percibe a la Administración Trump», enfatizó.

    «Muchos tenía la esperanza de que se expandiera el TPS mediante una orden judicial y seguir con la idea de que Trump solo perseguiría a 'los criminales'. Ahora se están dando cuenta de que cualquier venezolano, incluso los residentes legales, pueden ser deportados.

  • Voceros de Unidehc seguirán procesados en etapa instrucción por caso La Floresta, pero pendientes de medidas

    Voceros de Unidehc seguirán procesados en etapa instrucción por caso La Floresta, pero pendientes de medidas

    El Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado de San Salvador ordenó, en audiencia de imposición de medidas este martes, que las cuatro personas en calidad de ausentes implicadas en el caso de “La Floresta” pasen a etapa de instrucción, mientras continúan las investigaciones.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó en calidad de ausentes a los abogados y voceros de la Defensa de Derechos Humanos y
    Comunitarios (Unidehc), Ivania Berenice Cruz y Rudy Mauricio Joya, por los delitos de agrupaciones ilícitas y comercialización irregular de lotificaciones. Así lo confirmó la misma abogada Cruz en su cuenta de red social X.

    Asimismo, procesó a otras dos personas identificadas como Elba de Guzman y Julio Sandoval, por los delitos de agrupaciones ilícitas, limitación ilegal a la libertad de circulación y usurpación. Todos acusados de vender de forma ilegal terrenos de la comunidad La Floresta, en San Juan Opico, La Libertad.

    En la audiencia de este martes, el Tribunal decretó que el caso pase a etapa de instrucción, sin embargo, se excusó sobre las medidas cautelares, ya que estas se determinarán en una nueva diligencia, según expuso el representante legal de una de las acusadas.

    “El caso pasó a instrucción por tiempo de seis meses y en el caso de mi representada (Elba) se logró eliminar un delito que es el de limitación ilegal a la libertad de circulación, ya que no hay indicios”, dijo el abogado.

    En el caso de los imputados Sandoval y de Guzman, el apoderado de esta última no han sido citados de manera legal, debido a que no han sido ubicados, por lo que la Fiscalía debe cumplir con los requisitos de comunicación, con el fin que ambos procesados sean notificados del proceso.

    “No han sido citados de forma legal las personas (Elba y Julio) que tienen carácter de imputados en este proceso. Se van hacer las diligencias correspondientes y luego se fijará una fecha para una nueva audiencia de imposición de medidas”, explicó el apoderado.

    Además, indicó que se realizarán los respectivos avisos en el Diario Oficial y en el sitio web de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que los acusados sean citados formalmente. Ante ello, se programará una audiencia especial de valoración de medidas.

    Previo a la instalación de la audiencia inicial, la defensa de los voceros de Unidehc presentaron una solicitud para reprogramar la diligencia, debido a que señalaron se encuentran fuera del país y no podrían acudir a la audiencia, no obstante, esta se realizó con la presencia de un representante de la Procuraduría General de la República (PGR).

    Otros acusados

    En el caso también fue señalado el activista Fidel Zavala, quien presuntamente recibía instrucciones por parte de los abogados y realizaba labores de medición de terrenos para la comercialización ilegal de propiedades que no les pertenecían.

    La Fiscalía acusó a 29 personas, 25 presentes y cuatro en calidad de ausentes, en su mayoría habitantes de la comunidad Hacienda La Floresta, en San Juan Opico, La Libertad de vender lotes a personas de escasos recursos por montos de entre $100 y $200.

    El pasado viernes, el mismo Tribunal realizó la audiencia de medidas cautelares para los acusados presentes y decretó prisión provisional para 24 de ellos y medidas sustitutivas a la detención para una de las procesadas, debido a que se encuentra en estado de embarazo.

  • Sentencian a 30 años de prisión a nicaragüense que asesinó a su expareja

    Sentencian a 30 años de prisión a nicaragüense que asesinó a su expareja

    El Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador decretó una pena de 30 años de cárcel contra Wilmer Javier Zavala, de 30 años, por el asesinato de su expareja, en una fecha reciente que no fue revelada.

    La Fiscalía General de la República (FGR) explicó que Zavala, de ciudadanía nicaragüense, asesinó a la mujer el 30 de mayo de 2018.

    Las investigaciones fiscales apuntaron a que la víctima salió de su casa ese día, en el distrito de Ciudad Delgado, municipio de San Salvador Centro, para encontrarse con Zavala.

    El condenado hizo que la mujer se subiera a su automóvil, en un centro comercial, desde donde se dirigieron hacia un auto hotel en Mejicanos, de la misma jurisdicción.

    “Esta mujer desapareció y gracias a las investigaciones fiscales lograron ubicar el cuerpo de la víctima en el distrito y departamento de Usulután, al oriente del país, en un pozo seco”, indicó la FGR.

    El cuerpo de la víctima se localizó en una residencia que pertenece a la familia del imputado, añadió la Fiscalía.

    Otras condenas

    Estas no son las únicas condenas que se han externado en los últimos días.

    La semana pasada, el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Ana decretó 20 años de prisión para Jacqueline Evelin Vanegas Chávez y Sonia Maribel Mendoza Chávez, por asesinar a golpes a una mujer.

    La FGR dijo que ambas mujeres interceptaron a la víctima para “reclamarle por comentarios” que supuestamente externó sobre Vanegas Chávez.

    Tras negar las acusaciones, la mujer fue golpeada y falleció posteriormente.

    El 13 de marzo, la FGR informó sobre la condena de 20 años de prisión que se interpuso a Brayan Alfredo Hernández Durán y Kevin Alexander Gómez por homicidio agravado.

    Ambos hombres, pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) participaron en uno de los homicidios que se cometieron en marzo de 2022, en San Luis Talpa, municipio de La Paz Oeste.

  • Comienza el año final de las eliminatorias sudamericanas sin Messi

    Comienza el año final de las eliminatorias sudamericanas sin Messi

    La disputa de la fecha 13 de las eliminatorias sudamericanas al Mundial 2026 comienza a marcar el final del camino hacia la cita norteamericana, cuyo pistoletazo inicial se dio el 7 de septiembre de 2023.

    De momento, Argentina, Uruguay, Ecuador, Colombia, Brasil y Paraguay están en la zona de clasificación directa, mientras que Bolivia se sitúa en la casilla que da derecho a la repesca con otras cinco selecciones de Asia, África, Concacaf y Oceanía.

    Argentina, actual campeón mundial y con el boleto prácticamente asegurado con 25 puntos, aunque sin su estandarte Lionel Messi, visita el 21 de marzo en Montevideo a una Uruguay que lo escolta con 20, mientras que Ecuador, tercero con 19, recibe el mismo día en Quito a Venezuela, octavo con 12.

    El cuarto y el quinto ubicados, Colombia, con 19 puntos, y Brasil, con 18, se verán las caras el 20 de marzo en Brasilia, y Paraguay, sexto con 17, será local ante Chile (9 puntos) en Asunción.

    Bolivia, séptimo en la tabla con 13 enteros, irá a los pagos de un necesitado Perú, que apenas suma 7 unidades.

    Paraguay ya mete miedo

    La Albirroja vivió un 2024 de ensueño, con triunfos sobre Brasil (1-0), Venezuela (2-1) y Argentina (2-1), y empates con Uruguay (0-0), Ecuador (0-0) y Bolivia (2-2).

    Aunque el capitán Gustavo Gómez se perderá los partidos contra Chile en Asunción y Colombia en Barranquilla por una lesión en el ligamento colateral, el seleccionador Gustavo Alfaro ha transmitido tranquilidad con el llamado de las figuras de mejor presente, y de contera ha sorprendido con el llamado de cuatro debutantes.

    Entre los llamados se destacan Miguel Almirón, del Atlanta United; Julio Enciso, del Ipswich Town inglés; Junior Alonso, del Atlético Mineiro brasileño; Ramón Sosa, del Nottingham Forest inglés; Ángel Romero, del Corinthians brasileño, y Antonio Sanabria, del Torino italiano.

    Chile quiere volver a creer

    Acosados por la sombra de la eliminación y con la mira en el séptimo puesto, el de la repesca, como única tabla de salvación, la Roja dirigida por Ricardo «el Tigre» Gareca quiere seguir pensando en que lentamente ha recuperado la memoria futbolística.

    En la última doble jornada obtuvo cuatro de seis puntos en juego merced al 0-0 sustraído de Lima a la selección de Perú, y la vibrante goleada a Venezuela por 4-0 en Santiago.

    Coincidencia o no, los buenos resultados aparecieron con el regreso de Arturo Vidal. Y pese al incómodo penúltimo puesto actual, dos sorpresas en la convocatoria han dado a la hinchada nuevos motivos para creer: la presencia del máximo goleador de la Liga, el argentino Fernando Zampedri, y la vuelta de Alexis Sánchez.

    La selección brasileña podrá contar con figuras en su máximo rendimiento: Alisson Becker, Marquinhos, Gabriel Magalhaes, Raphinha, Rodrygo y Vinicius Junior.

    Brasil al alza

    Para el juego del próximo jueves contra Colombia en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, el seleccionador Dorival Júnior, podrá contar con figuras en su máximo rendimiento: Alisson Becker, Marquinhos, Gabriel Magalhaes, Raphinha, Rodrygo y Vinicius Junior.

    Neymar, inicialmente convocado tanto para el partido contra Colombia como para el del 25 de marzo en Buenos Aires contra Argentina, y que no juega con la Canarinha desde 2023, fue liberado de la concentración el pasado viernes de común acuerdo para evitar una recaída en su lesión de rodilla.

    El exjugador del Barcelona, el PSG y el Al Hilal fue reemplazado en la lista por Endrick, talento de 18 años del Real Madrid.

    Colombia a la baja

    En la selección Cafetera, Jhohn Jader Durán, delantero del Al Nassr saudí, no podrá jugar contra los brasileños por suspensión.

    Otra baja sensible para Colombia la deparará el atacante del Bournemouth inglés Luis Sinisterra. Johan Carbonero, del Internacional de Brasil, tomará su lugar.

    El seleccionador Néstor Lorenzo sigue confiando en el liderato de James Rodríguez, quien se integró recientemente al León mexicano.

    Un juego de eliminatorias entre las selecciones de Paraguay y Colombia.
    Perú tiene nuevo plan

    El valor de las acciones de la Bicolor en las eliminatorias se desplomó hasta el último puesto y en esa caída fueron sacrificados dos técnicos, el peruano Juan Reynoso y el uruguayo Jorge Fossati.

    Con apenas 7 puntos de 36 posibles, que equivalen a un magro aprovechamiento del 19,4%, la «papa caliente» la ha recibido el argentino nacionalizado peruano Oscar Ibáñez, quien fue preparador de porteros cuando los peruanos eran dirigidos por Ricardo Gareca.

    A falta de 18 puntos, Ibáñez ha trazado dos desafíos. El primero ya lo resolvió: persuadir al máximo goleador Paolo Guerrero de poner fin a su idea de jubilación. Ahora le resta elevar la moral de sus nuevos pupilos con una victoria en casa este jueves a expensas de Bolivia y arañar algo el 25 de marzo en su visita a Venezuela.

    Bolivia quiere más

    Con 13 puntos en 12 partidos jugados, la Verde tiene lo que desea en la antesala de la decimotercera fecha de las eliminatorias: las selecciones de Venezuela (octava con 12), Chile (nueva con 9) y su rival de este martes en Lima, Perú (décima con 7).

    El séptimo puesto que ocupa Bolivia da derecho a jugar el partido de repesca, pero el entrenador Eduardo Villegas y sus pupilos creen tener arsenal para luchar por más. Con esa misión viene preparándose un trío ofensivo formado por Miguel Terceros del Santos brasileño, Ramiro Vaca del Bolívar, y Óscar López del RCD Mallorca español.

    Y como para no dejar dudas de la nueva vocación por el arco contrario inoculada por el seleccionador, también han sumado a los debutantes sub-20 Lucas Macazaga, del Leganés español; Diego Arroyo, del Shajtar Donetsk ucraniano, y Roler Ferrufino, del Always Ready.

    Ecuador va por el segundo lugar

    Con el impulso que le dejó a Ecuador el triunfo en Barranquilla ante Colombia por 1-0 en la fecha anterior, los dirigidos por el argentino Sebastián Beccacece tienen dos triunfos consecutivos en estas eliminatorias, y con esa victoria frente a la selección cafetera empató en 19 unidades con los de Néstor Lorenzo.

    Por lo tanto, ganar el partido frente a Venezuela de este viernes podría significar alcanzar la segunda posición del casillero por detrás de la Albiceleste y acercarse a la clasificación a la cita mundialista.

    La Tri estará comandada por Moisés Caicedo, William Pacho y Enner Valencia, mientras que el portero David Cabezas, de El Nacional, y también el atacante Janner Corozo, del Barcelona, han sido convocados por primera vez para una doble jornada que completarán el próximo martes 25 ante Chile en Santiago.

    Venezuela se juega un Mundial en Quito

    La Vinotinto, que nunca se ha clasificado a un Mundial absoluto, ocupa el octavo lugar de estas eliminatorias a la cita norteamericana con 12 puntos, a uno de Bolivia.

    Una derrota en Quito ante la Tri podría alejarlo del puesto de la repesca, a la que le apuesta todo un país que aspira a lograr una clasificación inédita de la mano del argentino Fernando Batista.

    Así, el defensa venezolano Alexander González indicó esta semana que contra Ecuador intentarán sacar algo positivo para acercarse a los puestos de clasificación, «nosotros estamos con necesidad de sacar puntos, estamos haciendo las cosas bien y vamos a intentar lograr algo positivo».

    Uruguay quiero volver a su mejor versión

    Uruguay, segunda selección clasificada en las eliminatorias, aspira a presentar este viernes su mejor versión y abonar gran parte del valor de su pasaje al Mundial de 2026.

    Más allá de las combinaciones que pueda ofrecer en ataque, su mejor arma parece estar en el banquillo y ser de origen argentino. Marcelo Bielsa, que dirigió la Albiceleste entre 1999 y 2004, condujo la victoria Celeste sobre su país en 2023. En tres enfrentamientos contra Argentina, ganó dos veces. Y cuando dirigía a Chile, ganó una vez y perdió otra frente a sus compatriotas.

    Tras el bache sufrido con la ruidosa salida de Luis Suárez, el equipo parece que ha encontrado la calma. En la última doble fecha, ganó por 3-2 a Colombia y sacó un empate 1-1 a Brasil.

    Argentina quiere venganza, aunque sin Messi ni Dybala

    El actual campeón del mundo, líder de las eliminatorias con 25 puntos y con un pie en el próximo Mundial, cerrará este viernes la decimotercera jornada en Montevideo frente a la única selección que le ha ganado en su propia casa. Por 0-2 en la Bombonera el 16 de noviembre de 2023 en la quinta fecha.

    Cobrar venganza con un triunfo en el estadio Centenario y sentenciar la clasificación pueden ser dos misiones más difíciles de lo imaginado sin Lionel Messi, Paulo Dybala, Gonzalo Montiel y Giovanni Lo Celso en la cancha.

    El capitán, quien pasó casi un mes sin jugar un partido completo por una sobrecarga muscular, reapareció el domingo con Inter Miami, anotó un gol, pero sufrió un recrudecimiento de la lesión que lo marginará también del superclásico del próximo martes con Brasil en el estadio Monumental.

  • Diputadas de oposición cuestionan violación a autonomía de las municipalidades

    Diputadas de oposición cuestionan violación a autonomía de las municipalidades

    Las diputadas de oposición Claudia Ortiz (Vamos) y Marcela Villatoro (Arena) cuestionaron la violación a la autonomía de las alcaldías municipales por parte del Poder Ejecutivo ante la advertencia lanzada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien ha advertido a los alcaldes y sus concejos municipales que, si no revierten incrementos en todos los cobros desde mayo de 2024, los acusará de extorsión ante la Fiscalía General de la República.

    «Aquí se trata que prevalezca la Constitución y una es las cosas que la Constitución establece es la autonomía municipal, esto no es aislado, hay muchas otras decisiones que se han tomado desde la Asamblea, desde el Ejecutivo que atentan a la autonomía y a la soberanía de la gente que votó por tener un gobierno local que resuelva las necesidades del territorio. Es importante que la gente vea que se está robando las soberanías de las municipalidades», señaló la diputada de Vamos.

    Por otro lado, la legisladora instó a preguntarse por qué la mayoría de las municipalidades han aumentado las tasas. «¿Por una instrucción o por casualidad tomaron la decisión?, pero tomaron esa decisión y hoy se deshacen esa decisión. De fondo está una afectación y una limitación a las autonomías de las municipalidades», insistió. Ahora, nadie está diciendo que los alcaldes estén haciendo las cosas bien», aclaró.

    La diputada Villatoro, por su parte, indicó que «la descentralización de las alcaldías está dentro de la Constitución y debe respetarse», y que los problemas no se dan por el número de alcaldías, sino por la incapacidad de muchos que tomaron el cargo.

    «El tema no es que haya 100, 200 o 44 alcaldías, el tema es que las alcaldías trabajen de manera efectiva y, si no se está trabajando de manera efectiva y correctamente, el problema son las personas que toman cargo de las instituciones y que no están capacitadas para ello», aseveró.

    También cuestionó que ahora el presidente de la República esté interesado en el tema, ya que «mucha gente lo viene denunciando desde hace meses». «El tema de las alcaldías es delicado y no es de ahorita, no es que haya visto (Nayib Bukele) 8,000 tuits, esto tiene meses», dijo Villatoro.

    Según la diputada, haberle quitado el Fondo para el Desarrollo Económico y Social (Fodes) a las municipalidades los ha llevado también «a cometer abuso», aunque defendió la única alcaldía de Arena, de Milagro Navas, en la Libertad Este, «que sí está haciendo las cosas bien».

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo que «lastimosamente la Constitución les da autonomía a las alcaldías» por lo cual no puede «dar órdenes a los alcaldes» pero les advirtió que, si no revierten todos los cobros implementados desde mayo, los acusará de extorsión ante la Fiscalía General de la República (FGR). «No tengo poder para ordenarles, pero sí puedo denunciarlos ante la Fiscalía y los voy a denunciar por extorsión», advirtió Bukele el domingo.

    Dos días antes, fue la alcaldía de San Salvador Centro, dirigida por Mario Durán, la primera en recibir una orden de Bukele. «Me estoy enterando de que la alcaldía de San Salvador Centro ha elevado desproporcionadamente los costos de licencias para negocios… Estas alzas deben revertirse de inmediato y los cobros indebidos ya realizados deben ser reembolsados. De lo contrario, impulsaremos legislación para regular estos abusos a nivel nacional», ordenó. Minutos después Durán respondió también en X: «De inmediato presidente».

  • Robert Kennedy, el secretario de Salud de EEUU, comienza con el pie izquierdo

    Robert Kennedy, el secretario de Salud de EEUU, comienza con el pie izquierdo

    El secretario de salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr, ha tenido un complicado comienzo al frente de esa cartera mientras lucha con un brote mortal de sarampión,

    renuncias entre su personal y desaires en el Senado.

    Kennedy asumió el cargo a mediados de febrero en medio de una crisis de salud de grandes proporciones, con una epidemia de sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que se había declarado como erradicada en Estados Unidos.

    Más de 300 personas, la mayoría niños, se han contagiado de sarampión en los estados de Texas y Nuevo México, y dos enfermos no vacunados fallecieron, las primeras muertes por esta enfermedad en una década.

    «Algunos años hemos tenido cientos de brotes de sarampión, hay brotes cada año», dijo en una entrevista reciente con la cadena Fox News en un restaurante de comida rápida.

    En las últimas semanas ha alertado y enfurecido a los profesionales de la salud con comentarios que minimizan la gravedad de la crisis, con afirmaciones ambiguas sobre la vacunación y otras promoviendo remedios alternativos.

    «Él no podría hacer un trabajo peor del que está haciendo», aseguro Paul Offit, un reconocido pediatra que se especializa en enfermedades infecciosas, vacunas, inmunología y virología.

    «La gente asume que cuando se convirtió en secretario de Salud sería algo más responsable con la salud pública, y se equivocó», dijo Offit a la AFP.

    Manejo de la crisis

    «Las vacunas no solo protegen a los niños del sarampión, sino que también contribuyen a la inmunidad de la comunidad, al proteger a aquellos que no pueden ser vacunados por razones médicas», escribió en un editorial publicado a inicios de este mes por Fox News.

    Sin embargo, el mismo Kennedy ha generado dudas y despertó la ira de muchos al seguir cuestionando la seguridad de las vacunas.

    En Fox News, en una entrevista a mediados de este mes afirmó que la vacuna del sarampión es responsable de fallecimientos «cada año».

    «Esta (vacuna) causa todas las enfermedades que causa el mismo sarampión, encefalitis y ceguera, etc. Y la gente debe ser capaz de tomar esa decisión por sí misma».

    El pediatra Offit no está de acuerdo.

    «Él dice que la vacuna del sarampión puede causar ceguera y pérdida de audición. Afirma que la inmunidad al sarampión se reduce en los adultos. Todas esas cosas son claramente falsas», afirmó. Y también rechazó la sugerencia de Kennedy de usar vitamina A como alternativa para el tratamiento de esta enfermedad.

    Algunos republicanos e incluso los propios colaboradores del secretario habrían criticado su pericia para el manejo de la crisis. Esa sería la razón de la renuncia de uno de sus portavoces, según reportes de prensa.

    La semana pasada, la Casa Blanca retiró en el último minuto la candidatura de David Weldon, cercano a Kennedy, para dirigir los Centros de Control y Prevención de Enefermedades (CDC), la mayor agencia de salud en Estados Unidos, luego de concluir que no sería confirmado en una votación del Senado.

    Transparencia y sebo

    El sarampión regresa en medio de un declive de las tasas de vacunación, mientras más estadounidenses prevenidos sobre la seguridad de los biológicos ignoran las advertencias de las autoridades sanitarias para vacunarse.

    A Kennedy se le acusa de aumentar el problema al sugerir una relación entre la vacuna para el sarampión, la rubéola y las paperas (MMR) con el autismo, una teoría desmentida basada en un estudio sobre datos manipulados y descartada por investigaciones posteriores.

    Sin embargo, el departamento de Salud de Kennedy ordenó recientemente un nuevo estudio sobre ese presunto vínculo. Un portavoz dijo a la AFP que «la tasa de autismo en niños estadounidenses se había disparado. Los CDC no dejará piedra sin voltear en su misión de descubrir lo que está pasando exactamente».

    El pedido de transparencia es una especie de mantra para Kennedy, sobrino del asesinado presidente demócrata John F. Kennedy, que prometió hacer a los estadounidenses saludables de nuevo, en parte al combatir el consumo de comidas fuertemente procesadas.

    Kennedy ha impuesto mayores controles a los aditivos alimenticios pero al tiempo ha apoyado a las cadenas de comida rápida que cocinen papas fritas con sebo vacuno o grasa fundida, consideradas perjudiciales para la salud hace décadas.

    Los críticos de Kennedy afirman que ha logrado justo lo opuesto al eliminar una política que permitía al público expresarse sobre la medidas sanitarias.

    Bajo la dirección de Kennedy, las reuniones a nivel de expertos han sido canceladas y se han anunciado nuevas políticas sin discusiones internas en esa cartera.

  • Delsur invertirá $100 millones en El Salvador entre 2025 y 2028

    Delsur invertirá $100 millones en El Salvador entre 2025 y 2028

    La distribuidora Delsur, parte del colombiano Grupo EPM, invertirá $100 millones para reforzar su operación salvadoreña entre 2025 y 2028.

    Carolina Quinteros, presidenta ejecutiva de Delsur, explicó que la empresa ajustó el volumen de inversión a la dinámica económica, que antes de la pandemia de covid-19 era cercano a los $7 millones, pero “de ahí en adelante fuimos creciendo” hasta alcanzar $26 millones en 2024.

    Del nuevo paquete de inversión, $30.2 millones se destinarán para 2025 y $32.7 millones en 2026, para continuar en 2027 con un tramo de $15.5 millones y en 2028 será de $21.7 millones.

    “Eso refleja la dinámica que está teniendo el país y que nosotros estamos respondiendo y estamos haciendo la apuesta a ese crecimiento. Está no solamente desarrollándose la infraestructura y distribución, sino a nivel de transmisión”, afirmó Quinteros.

    Delsur invertirá $39.1 millones en los próximos tres años en mejoramiento de la calidad del servicio, donde se incluye una subestación en Tamanique de $13.3 millones para atender el incremento en la demanda de energía por el “boom” del turismo.

    Quinteros describió al corredor turístico de Surf City como una “zona relevante” donde se prevé un crecimiento de energía eléctrica de 17 megavatios (MW), por lo que se construirán nuevas líneas de distribución desde el cantón de Melara hasta Mizata, un tramo de más de 60 kilómetros por la costa de La Libertad.

    Un paquete de $15.4 millones se destinará para aumentar la capacidad de distribución, así como $27.6 millones para reforzar su brazo de tecnología en el área comercial, distribución avanzada y sistema de georreferenciación.

    Asimismo, la empresa inyectará $8.6 millones para reemplazo de activos de distribución, como transformadores o reubicación de redes, y un tramo de $9.4 millones corresponde a “otras inversiones”, como compra de flota vehicular.

    Metas para 2030

    El grupo definió una estrategia corporativa 2030 que conducirá a Delsur a “ser el aliado por excelencia de la transición energética sostenible de El Salvador”, añadió Daniel Arrubla, presidente de la Junta Directiva de Delsur.

    Uno de los pilares de la estrategia incluye la optimización del costo energético para la mediana y la gran empresa, así como el diseño de un portafolio de soluciones para los clientes. También implementará un programa de almacenamiento de energía para reducir la curva de pérdidas y reforzará su brazo de movilidad eléctrica con la instalación de estaciones en puntos clave.

    La compañía suministra la electricidad al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, donde instalarán cinco estaciones de carga para vehículos eléctricos.

    La operación de Delsur atiende a cerca de medio millón de clientes en los departamentos de San Vicente, Cuscatlán, San Salvador y La Libertad, estos dos últimos caracterizados por albergar la mayor actividad económica del país por lo que un corte en el servicio supone un momento de crisis para los hogares y las empresas.

    Arrubla aseguró que en 2024 se redujo un 17 % la duración de las fallas, equivalente a 3.92 horas.

    Delsur cerró el año pasado con un crecimiento de un 5.1 % en la demanda de energía, con una proyección de que se mantenga entre un 4 % y un 5 % en los próximos cinco años.

    ¿En qué invertirá Delsur en los próximos tres años?

    Mejoramiento de la calidad: $39.1 millones

    Incluye una subestación en Tamanique de $13.3 millones, ampliación de la red eléctrica por $6 millones, infraestructura de medición avanzada de $2.9 millones, y equipo de protección y seccionamiento por $1.9 millones.

    Aumento de capacidad: $15.4 millones

    Se construirá una subestación móvil por $2.8 millones, mientras que se inyectarán $6.4 millones para el aumento de la capacidad de transformación de subestaciones.

    Tecnología: $27.6 millones

    Este componente abarca un sistema de información comercial por $7.7 millones, sistema de distribución avanzado de $6.7 millones, sistema de georeferenciamiento de $1.8 millones, y los sistemas de ERP y EAMS por $5.7 millones.

    Reemplazo de activos: $8.6 millones

    El portafolio abarca reemplazo de transformadores por $800,000, reubicación de redes por $700,000 y obras en la red de proyectos viales por $500,000.

    Otras inversiones: $9.4 millones

    La compañía destinará $6.2 millones en una flota vehicular para la operación.

  • Señalan nombramientos irregulares en alcaldía de San Salvador Este y esperan investigación sobre situación de refugio de Ilopango

    Señalan nombramientos irregulares en alcaldía de San Salvador Este y esperan investigación sobre situación de refugio de Ilopango

    El concejal del partido CD de la Alcaldía de San Salvador Este, Hernán Carrasco, señaló nombramientos irregulares en la comuna al mismo tiempo que espera que se concrete una investigación relacionada con el

    refugio en Bosques de La Paz, Ilopango, de la misma jurisdicción.

    Durante la entrevista de Diana Verónica y Tony, Carrasco aseguró que cuando se propuso nombrar al director de Protección Animal de la comuna no estuvo de acuerdo, porque el puesto sería ocupado por el mismo director del Cuerpo de Agentes Municipales (CAM).

    «Cuando se llevó el punto a sesión de concejo nosotros dijimos ‘no acompañamos esa medida’. Es muy difícil que alguien tenga la capacidad de manejar bien dos direcciones».

    Hernán Carrasco

    Concejal del partido CD en la Alcaldía de San Salvador Este

    El concejal señaló que, al igual que en este nombramiento, no apoyó el nombramiento de los jefes de distritos y muchos puestos gerenciales.

    Carrasco explicó que en la primera sesión del concejo municipal, cuando se nombró los puestos de confianza, el alcalde destituido, José Chicas, no propuso una terna.

    «El alcalde te tiene que presentar (una terna) por puesto, y de esas el concejo elige, nunca se nos presentaron tres personas. Entonces nosotros no acompañamos porque no es la forma en que se tiene que hacer».

    Hernán Carrasco,

    Concejal de San Salvador Este.

    El concejal dijo que la desconfianza se refuerza en la actualidad, porque ha notado que todas las decisiones eran absorbidas por Chicas.


    La polémica

    El exalcalde Chicas fue separado de su cargo el pasado 8 de marzo en sesión extraordinaria, luego de que el presidente Nayib Bukele solicitara su expulsión del partido Nuevas Ideas (NI) y sugiriera la destitución.

    La medida fue una de las consecuencias por la polémica administración de un refugio de animales en Ilopango, luego de que se divulgara en redes sociales una serie de videos y fotografías de mascotas en mal estado.

    Tras la difusión del material, Chicas aseveró que el centro había sido inspeccionado por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Bienestar Animal (IBA).

    En ese momento, la FGR desmintió a Chicas y anunció una investigación.

    El 8 de marzo, el presidente Bukele reaccionó a la situación y aseguró que no podía arrestar a Chicas «por mala gestión o negligencia administrativa». En su publicación en Facebook, el mandatario anunció el cierre del IBA, la Polipet y de Chivo Pets, este último habilitado nuevamente un día después.

    También se quitó la administración de los refugios a las comunas y se ordenó que se otorgaran a las organizaciones protectoras de animales.

    Carrasco indicó este 18 de marzo que la Fiscalía ha continuado investigando pero que no tienen más información al respecto.

    Sin precisar detalles, el concejal dijo que este jueves se les compartirá una investigación completa con la que se espera saber qué es lo que ocurrió y deducir responsabilidades administrativas.

    Además, instó al gobierno a crear un organismo parecido al IBA para que fiscalice el control de los refugios en poder de las organizaciones protectoras de animales.

  • Se multiplican ataques contra propiedades de Tesla y Trump los califica de "terrorismo doméstico"

    Se multiplican ataques contra propiedades de Tesla y Trump los califica de «terrorismo doméstico»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó este martes de «terrorismo doméstico» los ataques contra propiedades del fabricante de vehículos eléctricos Tesla, cuyo consejero general, Elon Musk, es uno de sus asesores más cercanos.

    Trump hizo esas declaraciones en una entrevista en la cadena Fox News. Cuando la periodista Laura Ingraham le preguntó si consideraba esos ataques como terrorismo doméstico, el mandatario respondió: «Creo que sí».

    «Creo que, cuando atrapen a los responsables, y espero que lo hagan, y ya han detenido a algunos, se descubrirá que están siendo pagados por personas con una fuerte motivación política de izquierdas», afirmó Trump.

    Este martes, la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, también consideró que este tipo de ataques son terrorismo doméstico, lo que podría llevar a penas mucho más duras para los acusados de esos crímenes.

    En un comunicado, el Departamento de Justicia apuntó que varias personas ya han sido acusadas bajo esa consideración en casos que implican sentencias mínimas obligatorias de cinco años de cárcel.

    «Continuaremos las investigaciones que impongan severas consecuencias a los implicados en estos ataques, incluidos los que operan entre bastidores para coordinar y financiar estos delitos», subrayó Bondi.

    Los vehículos, concesionarios y propiedades de Tesla han estado en el punto de mira desde que su consejero general, Elon Musk, se puso al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de recortar gastos y burocracia en el Gobierno federal.

    Los ataques se han registrado en distintos puntos del país, como los estados de Massachusetts, Washington y Carolina del Sur.

    Los dos más recientes tuvieron lugar este martes en concesionarios de Tesla en Las Vegas (Nevada) y Kansas City (Misuri), donde varios vehículos fueron incendiados.

    Según el diario The Washington Times, el FBI en Las Vegas está investigando lo sucedido como un posible acto de terrorismo.

    «A quienes consideren justificable o incluso admirable algo así, queremos informarles de que se trata de un delito federal. Los perseguiremos, los encontraremos y los procesaremos con todo el peso de la ley», advirtió el agente especial Spencer Evans.