Blog

  • Cientos de guatemaltecos protestan contra el pago de un seguro obligatorio vehícular

    Cientos de guatemaltecos protestan contra el pago de un seguro obligatorio vehícular

    Cientos de guatemaltecos bloquearon este martes varias calles de la capital y de poblados aledaños para rechazar la exigencia de un seguro obligatorio para vehículos motorizados, que los propietarios deberán pagar debido a los frecuentes accidentes de tránsito.

    Los bloqueos viales ocurrieron un día después de que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo publicara en la gaceta oficial las normas que dan vida al seguro de responsabilidad civil por accidentes de tránsito.

    «Estamos totalmente en desacuerdo con ese seguro obligatorio que quiere poner el gobierno porque no hay un salario digno para pagar ese seguro», afirmó una mujer que protestaba en una calle cercana al centro histórico y que prefirió no identificarse.

    Uno de los principales argumentos de los manifestantes, que en algunos lugares quemaron neumáticos y atravesaron autos como barricada, es que la situación económica es precaria en Guatemala, donde la pobreza alcanza al 60% de los 17,7 millones de habitantes, según cifras oficiales.

    Los opositores exigen que se dé marcha atrás a la aplicación del seguro, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo.

    Los bloqueos se extendieron a municipios aledaños y algunas ciudades de la provincia, mientras gremios de transportistas convocaron nuevos bloqueos para el miércoles en Ciudad de Guatemala.

    El gobierno dio luz verde a la aplicación del seguro obligatorio después de que el 10 de febrero un autobús de pasajeros cayera a un barranco en el ingreso norte de la capital, con un saldo de 54 muertos.

    Aunque el seguro obligatorio está contemplado en la Ley de Tránsito desde 1996, carecía de reglamentación para obligar a los propietarios de vehículos a adquirirlo para cubrir casos de responsabilidad civil.

  • Sujetos vapulean a supuesto estudiante en el campus de la UES

    Sujetos vapulean a supuesto estudiante en el campus de la UES

    Comandos de Salvamento reportó una persona con múltiples lesiones en el interior de la Universidad de El Salvador (UES) la cual habría sido vapuleada por un grupo de hombres.

    De acuerdo con la institución de socorro, el ataque ocurrió en «las cercanías de la colecturía» de la sede central del recinto universitario.

    La persona fue identificada como Óscar Armando Deodanes, de 29 años, quien «presentaba varios traumatismos en distintas partes del cuerpo», aseguró Comandos.

    La víctima fue estabilizada en el lugar y los miembros de la institución de socorro «vendaron sus lesiones para luego ser llevado de emergencia al Hospital Zacamil».

    La Policía Nacional Civil llegó a la UES para iniciar con la investigación sobre el ataque perpetrado contra el supuesto estudiante.

  • Capturan en Colombia a capo de la mafia italiana buscado por Interpol

    Capturan en Colombia a capo de la mafia italiana buscado por Interpol

    El capo Emanuele Gregorini, cabeza de un sistema de mafias italianas como la poderosa «Ndrangheta y encargado del tru00e1fico de drogas a Europa, fue capturado en la ciudad de Cartagena, en el norte de Colombia, anunciaron las autoridades este martes.

    Gregorini, alias Dollarino, era «responsable del envío de grandes cargamentos de cocaína desde Colombia, Panamu00e1 y Brasil hacia Europa» y operaba «desde los principales puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta», con salida al Caribe, informó la policía local en una nota de prensa.

    La captura «es el resultado de la fluida cooperación» entre los agentes locales y «autoridades del Reino Unido, el Nu00facleo Investigativo de los Carabineros de Milu00e1n y el Servicio de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior de Italia», explicó en la nota el director de la policía nacional, general Carlos Fernando Triana.

    Gregorini contaba con una circular roja de la Iniciativa de la Interpol para la Cooperación contra la «Ndrangheta, una de las organizaciones delictivas mu00e1s extendidas y poderosas del mundo, informó la policía. Fungía como «cabecilla del Sistema Mafioso Lombardo, integrado por las mafias Camorra, Cosa Nostra y «Ndrangheta» y era buscado en 196 países, precisa la nota.

    «Capturado Emmanuelle Grigorini, el mu00e1s importante capo de la mafia italiana en América Latina», escribió el presidente colombiano, Gustavo Petro, en la red X, acompañado de un video de uniformados armados en el momento de la detención.

    De acuerdo con la policía, Gregorini fue inicialmente capturado en 2020 en Roma por «asociación criminal mafiosa y blanqueo de capitales, contribuyendo al crecimiento financiero de las mafias italianas».

    Fue declarado prófugo en 2023.

    «Logramos la ubicación de un extraditable (…) Una captura supremamente importante», señaló Triana en un video difundido a la prensa.

  • Dos menores lesionados en accidente de tránsito en Moncagua

    Dos menores lesionados en accidente de tránsito en Moncagua

    Dos menores de edad resultaron lesionados en un accidente de tránsito ocurrido en el distrito de Moncagua, San Miguel Centro.

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el incidente ocurrió en el desvío del cantón Platanar, de dicho distrito.

    En un video difundido en la cuenta de X de la PNC, se observa como un pick up a excesiva velocidad impacta contra un vehículo tipo sedán.

    El pick up doble se encontraba rebasando por el costado izquierdo, según se observa en el video, y no se percató que el otro automotor buscaba incorporarse al desvío el Platanar.

    «Realizar adelantamiento antirreglamentario fue la causa de este accidente, dos menores de edad resultaron levemente lesionados y fueron trasladados a un hospital», informó la PNC sobre el accidente.

  • Comisionado de DDHH de El Salvador se reúne con Reporteros Sin Fronteras tras las acusaciones de una periodista

    Comisionado de DDHH de El Salvador se reúne con Reporteros Sin Fronteras tras las acusaciones de una periodista

    El comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, sostuvo este martes un encuentro con Reporteros Sin Fronteras (RSF), ante quienes se reafirmó que en «El Salvador la prensa es libre», después de que se conociera el lunes que una periodista salvadoreña que trabajaba para un medio internacional tuvo que abandonar el país con su familia por miedo a su seguridad.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos y Libertad de Expresión informó del encuentro en un mensaje en la red social X, sin brindar más detalles, y apuntó que «el diálogo es el mejor camino para fortalecer la libertad de expresión».

    Señaló que el comisionado Guzmán se reunió con Reporteros Sin Fronteras (RSF) para «reafirmar que en El Salvador la prensa es libre y la verdad no necesita permiso».

    Este encuentro se da luego de que se conociera el lunes que la periodista salvadoreña Alba Amaya, quien trabajó para el medio alemán Deutsche Welle (DW) por más de cinco años, salió de El Salvador junto con su familia por temor a su seguridad.

    Guzmán aseguró la noche del lunes, en un mensaje en X, que no recibió «ninguna denuncia formal por escrito» de Amaya y lamentó «profundamente» la decisión de la periodista y su familia de abandonar el país centroamericano a finales de 2024.

    En un comunicado difundido el lunes, la periodista sostiene que denunció ante la DW y la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), entre 2020 y 2024, de «crecientes ataques por su trabajo escrito y audiovisual lo que incluyó acoso digital, intimidación, vigilancia, seguimientos, declaraciones estigmatizantes, difamación y censura».

    Relató que, tras finalizar una entrevista con el comisionado Guzmán, le expresó que sentía temor por su seguridad por ejercer el periodismo en el país.

    «Pese a que tuvimos otros encuentros para entrevistas posteriores, no vi interés de Andrés Guzmán en darle seguimiento a lo que le expuse», recordó la reportera.

    No obstante, en respuesta, Guzmán publicó en X que «hasta la fecha, no he recibido ninguna denuncia formal por escrito de la periodista @albita_miriam ni de otros periodistas salvadoreños sobre casos de acoso o intimidación».

    Señaló que «en reuniones anteriores, pregunté a la señora Amaya si en algún momento se había sentido acosada o intimidada. Ella me mencionó que, años atrás, había experimentado algún tipo de acoso policial» y, continuó, «en esa ocasión, le solicité que presentara una denuncia por escrito para poder brindarle el apoyo y seguimiento adecuados. Lamentablemente, no recibí dicha denuncia».

    De acuerdo con el Informe de Libertad de Prensa de 2023 de la APES, «al menos 14 periodistas se autoexiliaron en los últimos dos años, (…) luego de ser víctimas de ataques promovidos, en algunos casos, por el propio presidente Nayib Bukele».

    Amaya elaboró «más de 50 reportajes escritos y notas audiovisuales -que difundió mundialmente la DW-» en los que entrevistó a víctimas de desplazamiento forzado por la violencia de las pandillas, de supuestas violaciones a derechos humanos en las cárceles salvadoreñas y de desapariciones, entre otros temas, según su comunicado.

  • Polémica entre Marcela Villatoro y Claudia Ortiz por propuesta de reforma constitucional contra minería

    Polémica entre Marcela Villatoro y Claudia Ortiz por propuesta de reforma constitucional contra minería

    Horas después de que la Iglesia Católica entregara a la Asamblea Legislativa 150,000 firmas de personas que piden la derogación de la Ley General de Minería Metálica,

    el tema fue retomado en la plenaria en las instalaciones de Cancillería y generó tensión entre las diputadas de oposición Marcela Villatoro (Arena) y Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz pidió la palabra en el pleno para solicitar la derogatoria de la Ley General de Minería en nombre de esas 150,000 firmas y también solicitó modificar la agenda e introducir una iniciativa «con dispensa de trámites» de reforma constitucional para prohibir la minería metálica en El Salvador.

    «Este día colegas han llegado a la Asamblea Legislativa 150,000 firmas de la feligresía católica, es nuestro deber atenderles y como decían por ahí, creen que son la mayoría, pero la mayoría es la gente que no quiere minería… Esta mañana quiero someter a consideración de este pleno legislativo y, en atención al clamor de la feligresía católica y de todo el pueblo salvadoreño que está pidiendo se derogue la Ley de la Minería, quiero someter a votación una pieza para que se derogue la Ley de la Minería y otra con reformas constitucionales», fueron las palabras de la diputada de Vamos.

    La iniciativa de Ortiz llevaba tres reformas, la tercera de las cuales solicitaba agregar un inciso final al artículo 117 de la Constitución para que «se prohíba la minería metálica en el suelo y subsuelo de la República de El Salvador»

    Esto para poder elevar la prohibición de la minería a rango constitucional y que en ninguna ley que se apruebe, en ninguna Asamblea Legislativa, pueda contrariar la misma (Constitución)”. Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada Marcela Villatoro pidió el uso de la palabra para recordar que ella y su colega Francisco Lira desde el 14 de enero pidieron la derogatoria de la Ley de Minería y dijo, en clara alusión a Ortiz, que no era correcto tomar el tema de la minería como propaganda política.

    La legisladora de Arena también cuestionó la propuesta de reforma constitucional de Ortiz, ya que se requieren 10 firmas de diputados para presentar una propuesta de reforma constitucional.

    «Muchas veces las personas tratan de agarrar estos temas como bandera electoral y no como un tema que debe ser prioritario para el país. ¿Y por qué digo esto? Ahora llegó la Conferencia Episcopal a la Asamblea Legislativa a llevar 150,000 firmas, de personas de la Iglesia Católica, que pedía que la minería en este país fuese derogada», dijo.

    Hubo un llamado de la Conferencia Episcopal para que los diputados de las diferentes fracciones no nos metiéramos y creo que no es correcto quererse agarrar de esos temas para obtener popularidad”. Marcela Villatoro (Arena).

    Sin embargo, aprovechó para pedir a la Junta Directiva que se envíe a comisión el acta con las 150,000 firmas que llevó la Conferencia Episcopal y que se estudiara también la propuesta de Arena presentada el 14 de enero, ya que «tampoco ha sido enviada a comisión».

    Ortiz: «Les pido a mis colegas de Arena»

    La diputada Ortiz pidió la palabra nuevamente para «aclarar a la población» que su solicitud iba en consonancia con la carta que llevó la Conferencia Episcopal, que pidió la derogación de la Ley de Minería Metálica.

    «Y ya que se necesitan diez firmas (para introducir una reforma constitucional) les pido a mis colegas de Arena que, si ustedes me acompañan también con las firmas, para acompañar la propuesta de reforma constitucional, ya que estamos todos en contra de la minería», pidió Ortiz, quien se levantó y colocó la iniciativa entre los diputados Lira y Villatoro.

    La respuesta del diputado Lira no se hizo esperar, quien enfatizó que la Asamblea Legislativa no debe ser un escenario de espectáculos.

    «Aquí no debe ser un show y esta Asamblea Legislativa está clara. No estemos jugando si es Arena, si es Vamos o es Nuevas Ideas, aquí hay un punto claro: la Iglesia Católica ha llegado a presentar 150,000 firmas… su servidor y mi colega Marcela Villatoro no vamos a caer en un juego ‘dime qué te diré». Francisco Lira (Arena).

    Lira pidió al presidente de la Asamblea que la junta directiva pase a la comisión respectiva el documento que llevó la Iglesia Católica.

    «Solo con una firma», «150,000 firmas pesan»

    En ese momento, el diputado presidente, Ernesto Castro, hizo uso de la palabra para aclarar que la diputada Ortiz envió a la presidencia una sola pieza de correspondencia para reformar la Constitución de la República.

    «A esta presidencia materialmente y de manera formal ha llegado una petición, es una petición para reformar la Constitución de la República de la diputada Claudia Ortiz del partido Vamos, lamentablemente no puede proceder, ya lo mencionó una diputada». Ernesto Castro, presidente de Asamblea.

    Castro aseguró que las reformas constitucionales solo pueden ser propuestas por diputados de un número no menor de diez. «La propuesta de la diputada Ortiz para reformar la Constitución ha venido solo con una firma, por lo tanto, queda claro que adolece de requisitos procesales… En consecuencia no podemos someter a votación, a no ser que se consigan las diez firmas», expuso Castro.

    La diputada Ortiz pidió nuevamente la palabra para recalcar que se llevaron 150,000 firmas, pero que 59 diputados “que al parecer no están de acuerdo en firmar la reforma constitucional… esas 150,000 firmas pesan más, si fueran votos, verdad».

    «Falta de respeto», «no es falta de respeto»

    Nuevamente, la diputada Villatoro tomó la palabra: “Qué lástima que un esfuerzo tan grande de la Iglesia Católica y de la sociedad civil una persona lo quiera deshacer en esta sesión plenaria. Aquí no es estás conmigo o estás contra mí, no quiera confundir a la gente, eso es incorrecto. Aquí habemos tres diputados que estamos en contra de la minería metálica… Es una falta de respeto… Por favor no rompa y destruya el esfuerzo de la gente”.

    La diputada de Vamos aclaró que solo está haciendo uso de sus facultades constitucionales.

    «Es importante aclarar que hacer uso de nuestras facultades constitucionales no es falta de respeto, ni es hacer show, al contrario, la carta que acompaña las 150,000 firmas nos pide a la Asamblea Legislativa, que somos todos los diputados, atender ese llamado, en ningún momento es una falta de respeto, simple y llanamente estamos haciendo nuestro trabajo», respondió a las críticas de Villatoro.

    A modo de conclusión, Castro intervino nuevamente para decir que “no se puede someter a votación” la petición de Ortiz, por no contar con las diez firmas de diputados.

  • EEUU amenaza a Maduro con "nuevas sanciones duras" si no acepta a venezolanos deportados

    EEUU amenaza a Maduro con «nuevas sanciones duras» si no acepta a venezolanos deportados

    Estados Unidos amenazó este martes a Venezuela con «nuevas sanciones duras» si su presidente, Nicolás Maduro, no acepta a «sus ciudadanos repatriados» y le advirtió que no es un tema negociable.

    «A menos que el régimen de Maduro acepte un flujo constante de vuelos de deportación, sin más excusas ni demoras, Estados Unidos impondrá nuevas sanciones duras y crecientes», adelantó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en la red social X.

    «Venezuela está obligada a aceptar a sus ciudadanos repatriados desde Estados Unidos. Este no es un tema de debate ni negociación. Tampoco merece recompensa alguna», insistió.

    El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó una operación con el propósito de expulsar del país a los migrantes en situación irregular, a quienes acusa de ser delincuentes por haber entrado sin visa, y exige que los países colaboren.

    Dice que su prioridad son los miembros de los cárteles de la droga mexicanos, la banda venezolana Tren de Aragua y la pandilla M-13 y los declaró organizaciones «terroristas» globales.

    Tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, el republicano mandó a su enviado especial Richard Grenell a Caracas y a Rubio a varios países latinoamericanos para incitarlos a aceptar la repatriación de sus nacionales.

    Algunos como El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele libra una guerra contra las pandillas, se prestaron de buena gana. El salvadoreño incluso propuso detener a migrantes expulsados en una megacárcel en su país.

    Otros, como Guatemala, aceptaron un aumento del número de vuelos de repatriación, pero Washington está descontento con el venezolano Maduro, a quien no reconoce como presidente legítimo del país caribeño.

    Estados Unidos lo acusa de haber incumplido el ritmo de vuelos «acordado» y en represalia revocó la licencia que permitía a la petrolera estadounidense Chevron operar en Venezuela.

    El 13 de marzo, Estados Unidos anunció que Venezuela aceptó reanudar los vuelos de repatriación, pero al día siguiente el gobierno venezolano dijo que no se concretó por problemas meteorológicos.

    Tensa relación

    Ambos países no mantienen relaciones diplomáticas desde el primer mandato de Trump en 2019, cuando impuso una batería de sanciones al país caribeño.

    Trump, al igual que su predecesor demócrata Joe Biden, apoya al opositor venezolano exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica el triunfo en los comicios de julio y asistió a su investidura el 20 de enero.

    La relación se tensó aún más este fin de semana después de que el mandatario republicano invocara una ley de guerra de 1798 contra el Tren de Aragua y enviara en aviones a 238 venezolanos a El Salvador para ser encarcelados en una megacárcel.

    El lunes Maduro tildó la decisión de «anacrónica».

    «Estos migrantes venezolanos, que fueron secuestrados, que no se les dio derecho a la defensa, que son catalogados como asesinos, terroristas (…), que fueron metidos en un campo de concentración en El Salvador, tienen derecho a la defensa y no descansaré hasta que logremos su rescate y su regreso sanos y salvos», dijo el gobernante izquierdista.

    «No son terroristas, no son delincuentes, no son asesinos, nuestros migrantes son gente de bien», manifestó.

    Los venezolanos sufrieron de lleno la embestida antimigratoria de Trump, cuyo gobierno revocó la extensión de un amparo migratorio conocido como TPS, que cobijaba a más de 600.000 venezolanos.

    El TPS es un programa establecido por el Congreso para ciudadanos extranjeros que no pueden regresar de manera segura a su país.

    En 2023, aproximadamente 770.000 migrantes venezolanos vivían en Estados Unidos, según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), con sede en Washington.

  • Fitch prevé recesión para México ante aranceles de EE.UU. y ve nulo crecimiento para 2025

    Fitch prevé recesión para México ante aranceles de EE.UU. y ve nulo crecimiento para 2025

    Fitch Ratings recortó este martes su previsión de crecimiento para México en 2025 al 0 % desde un 1,1 % previo, al anticipar una recesión técnica por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La calificadora también redujo su pronóstico de crecimiento para 2026 a 0,8 %, una disminución de nueve puntos porcentuales respecto a su estimación anterior.

    “Anticipamos una recesión en México, donde hemos recortado nuestra previsión para 2025 en 1,1 puntos porcentuales, hasta el 0 %”, explicó en su más reciente informe ‘Perspectivas económicas mundiales de marzo 2025’.

    El documento advierte de que la economía mexicana enfrenta una elevada incertidumbre por los impuestos comerciales aplicados por EE.UU. del 25 % por la “alta exposición comercial” de México con el país vecino.

    Si bien, tras negociaciones, se excluyeron de este impuesto los productos cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los bienes no amparados por el acuerdo siguen sujetos a un arancel del 12 %.

    Fitch prevé que esta tasa se elevará al 15 % en abril antes de moderarse a 10 % en 2026.

    Según la agencia, la contracción del 0,6 % del producto interior bruto (PIB) mexicano en el cuarto trimestre de 2024 refleja las dificultades que ya enfrenta la economía, atribuidas tanto a factores climáticos que afectaron la producción agrícola como a la debilidad del sector industrial.

    En este escenario Fitch estima que México entrará en recesión técnica este año con caídas en la actividad durante el segundo y tercer trimestre de 2025.

    Impacto en inversión y comercio

    El reporte destaca que la incertidumbre comercial ha golpeado la inversión en México, mientras los datos de diciembre ya mostraban una desaceleración en el gasto de capital, y las encuestas manufactureras indican una caída en la demanda, especialmente en órdenes de exportación desde EE.UU..

    La industria automotriz, clave para la economía mexicana, es una de las más afectadas por la postergación de pedidos y la menor producción.

    Política monetaria e inflación

    A pesar de la desaceleración, Fitch observó que la inflación en México sigue moderándose.

    En febrero, la tasa anual fue de 3,8 %, por debajo del 5,6 % de julio de 2024.

    Sin embargo, la calificadora advierte que la depreciación del peso frente al dólar, impulsada por los aranceles y la incertidumbre comercial, podría frenar la baja en los precios.

    El Banco de México redujo su tasa de interés en febrero en 50 puntos base hasta 9,5 %, y Fitch prevé que continuará con recortes graduales, llevándola a 8 % al cierre de 2025 y a 7,5 % en 2026, en un intento por estimular el crecimiento.

    Esta perspectiva coincide con las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que también previó una recesión en México por la guerra arancelaria de EE.UU., con una contracción del 1,3 % para 2025 y del 0,6 % en 2026.

  • Policía dice que no había "elementos médicos" en la habitación de Maradona cuando murió

    Policía dice que no había «elementos médicos» en la habitación de Maradona cuando murió

    No había «elementos médicos» ni «sueros» en la habitación donde Diego Maradona cumplía una internación domiciliaria tras una neurocirugía, aseguró este martes en un juicio en Buenos Aires el primer policía que ingresó a la casa del astro del fútbol tras su muerte hace cuatro años.

    Cuatro uniformados dieron testimonio en un juzgado en San Isidro, en la periferia norte de la capital argentina, en el juicio a siete profesionales de la salud acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte.

    Lucas Farías, subcomisario de la policía bonaerense, relató a los tres jueces lo que vio cuando entró a la habitación de Maradona tras su muerte. «No vi elementos médicos en la habitación. No vi sueros que creo que tiene que tener una internación domiciliaria», dijo el oficial.

    «Lo que me llamó primero la atención de Diego Maradona era la posición boca arriba con el abdomen muy inflamado a punto de explotar», añadió. «Me sorprendió verlo así a Maradona, no pensé nunca encontrarme con esa imagen».

    Dijo además que en la habitación de Maradona «había desorden», aunque en otro momento de su declaración consideró que era «el típico de una casa».

    Durante la audiencia se proyectó un video que muestra la escena de la vivienda del entonces DT de Gimnasia y Esgrima, incluida su habitación, tras su muerte el 25 de noviembre de 2020.

    Las imágenes lo muestran con el abdomen hinchado, vestido con una camiseta negra y short del club que dirigía.

    Para el abogado Vadim Muschanchuk, defensor de la psiquiatra Agustina Cosachov, la audiencia fue «positiva» porque «tanto de los videos como de la declaración de los testigos se puede corroborar que la hinchazón en el abdomen de Maradona es de al menos cuatro horas posteriores a su muerte y después que le hayan hecho maniobras de reanimación».

    Muschanchuk dijo además que no había suero en la habitación porque la internación de Maradona «no lo requería».

    Lucas Borge, quien entonces era jefe policial del departamento de Tigre, localidad donde murió Maradona, dijo que al llegar a la casa alrededor de las 14H00 (17H00 GMT) le llamó la atención «la cantidad de gente que había» y que «estaban todos en un patio».

    «Estaban por grupitos separados, las hermanas en un lado, (la exesposa de Maradona) Claudia Villafañe con sus hijas, por otro; la enfermera con la psiquiatra», dijo.

    También relató haber visto a Maradona ya fallecido con «la panza muy hinchada» y declaró que no había una cama hospitalaria, hecho que pudo constatarse en el video.

    Es la primera ronda de testigos tras el comienzo el martes de la semana pasada del juicio contra el equipo médico de Maradona, quien falleció por un edema pulmonar durante su internación domiciliaria.

    Borge dijo que durante el peritaje a la habitación hecho por la policía científica, la única persona presente aparte del personal judicial y policial era una de las hijas del astro, Gianinna Maradona.

    En la apertura del proceso la semana pasada, el fiscal describió la internación como «temeraria, deficiente y sin precedentes» y describió el escenario de su muerte como «un teatro del horror».

    En la próxima audiencia, prevista para el jueves, declarán como testigos el médico Colin Campbell, vecino de Maradona que trató de reanimarlo, y Juan Carlos Pinto, médico que acudió con las ambulancias y fue quien firmó el certificado de defunción, además de otros dos testigos aún no confirmados por la fiscalía, informó el abogado querellante Fernando Burlando a la AFP.

    El juicio se prolongará menos hasta el 17 de julio. Se espera que declaren unos 120 testigos. Los acusados, que defienden su inocencia, arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.

  • Aumentan $40 millones a MAG y MOPT para agromercados y escuelas

    Aumentan $40 millones a MAG y MOPT para agromercados y escuelas

    La Asamblea Legislativa reformó el presupuesto 2025 para que el Ministerio de Hacienda transfiera $40 millones, $20 millones para que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abastezca agromercados y centrales de abasto, y $20 millones para construir o mejorar escuelas.

    Los fondos, según el decreto, provienen del presupuesto del Ministerio de Hacienda. «Serán tomados de las asignaciones disponibles del presupuesto vigente del Ramo de Hacienda», reza el proyecto.

    «Se han identificado asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente del Ramo de Hacienda hasta por el monto de $40 millones que no se van a utilizar en lo que resta del presente ejercicio fiscal y que pueden utilizarse para los fines antes descritos», señala el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz, en su solicitud, acompañada de una carta del ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    Los fondos serán incorporados a la Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento del MAG, y a la línea de trabajo del MOPT «Inversión en infraestructura».

    La reforma fue aprobada con 59 votos, de Nuevas Ideas, sus aliados PCN y PDC, y Arena.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, quien votó en abstención, reclamó ante el pleno que no se conocían los detalles de la propuesta.

    Ni siquiera hemos tenido acceso a pesar de haberlo solicitado, se está discutiendo movilizar recursos a tres importantes rubros del país, por favor, señor presidente, para poder votar de manera informada es importante tener a la mano esa información”.
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    La diputada Norma Lobo, de Nuevas Ideas, aseguró que con los agromercados están garantizando “la seguridad alimentaria” en El Salvador. No detalló cuántos agromercados o centrales de abasto se abrirán con los $20 millones.

    Estamos garantizando que a nivel nacional tengamos la comida a un bajo precio y esto es lo que el presidente Nayib Bukele nos ha mandado, que abramos más agromercados… y así también abrir más centrales de abasto”.
    Norma Lobo, diputada de Nuevas Ideas.

    El diputado Geovanny Zaldaña, por su parte, dijo que se ha solicitando una reforma presupuestaria porque la realidad del país “es cambiante”. El legislador no detalló las unidades presupuestarias a las que estaban asignados los $40 millones en el Ministerio de Hacienda.