Blog

  • Trump intenta convencer a Putin de su proyecto de tregua en Ucrania

    Trump intenta convencer a Putin de su proyecto de tregua en Ucrania

    El presidente estadounidense

    Donald Trump

    intentará este martes convencer a su homólogo ruso

    Vladimir Putin

    de que apruebe su plan de alto el fuego en Ucrania, país que considera inaceptables algunas de las condiciones de Moscú.

    El presidente republicano y el Kremlin han confirmado una conversación telefónica muy esperada, que sería oficialmente la segunda entre ambos desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.

    Trump dijo el lunes que uno de sus objetivos era «salvar a los soldados (ucranianos) que están en una muy mala posición».

    «La situación es mala en Ucrania, la situación es mala en Rusia», reiteró Trump, quien se niega a decantarse por uno de los países, y en particular a condenar la invasión llevada a cabo por Rusia en febrero de 2022.

    Su objetivo -asegura- es alcanzar una tregua y más tarde un acuerdo de paz.

    Central nuclear

    El domingo Donald Trump habló de repartos entre Moscú y Kiev.

    El presidente estadounidense ha mencionado recientemente negociaciones sobre las «tierras» y sobre la gran central nuclear de Zaporiyia.

    Según el sitio de información

    Semafor, el republicano sopesa reconocer Crimea, anexada en 2014, como una región rusa, accediendo así a una reivindicación importante de Vladimir Putin.

    Donald Trump ya habló por teléfono con su homólogo ruso el 12 de febrero.

    Ha iniciado un espectacular acercamiento a Moscú, rompiendo con tres años de intenso apoyo estadounidense a Ucrania durante la presidencia de su predecesor demócrata Joe Biden.

    El republicano aseguró posteriormente haber hablado varias veces con Vladimir Putin.

    El presidente estadounidense recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski el 28 de febrero pero se enfrentaron verbalmente ante las cámaras de todo el mundo.

    Poco después suspendió la ayuda militar a Kiev y el intercambio de información, hasta obtener un acuerdo de principios de Ucrania a una propuesta estadounidense de alto el fuego de treinta días.

    El ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Andrii Sibiga, instó el martes a Rusia a aceptar un cese el fuego «sin condiciones».

    «Ucrania ha apoyado la propuesta estadounidense de alto el fuego temporal de 30 días. Esperamos que Rusia acepte sin condiciones esta propuesta», declaró Sibiga, citado en un comunicado de la cancillería ucraniana.

    «Es hora de que (Rusia) demuestre si quiere de verdad la paz», añadió poco antes de la llamada prevista entre Trump y Putin.

    Relación privilegiada

    Los estadounidenses han llevado a cabo discusiones paralelas con Rusia, en particular a través del enviado especial Steve Witkoff, quien ha viajado a Moscú. Pero no han dado lugar a avances espectaculares.

    Rusia plantea condiciones consideradas inaceptables por Ucrania para un cese de hostilidades, como por ejemplo que Kiev ceda cinco regiones anexionadas por Moscú, abandone sus ambiciones de unirse a la OTAN y lleve a cabo un cambio de gobierno.

    Ucrania, por su parte, pide garantías de seguridad de sus aliados occidentales y el despliegue de una fuerza de interposición para garantizar una eventual tregua.

    Trump presume de tener una relación privilegiada con Putin. Ha asegurado varias veces que el presidente ruso quiere sinceramente la paz en Ucrania.

    Eso no le ha impedido mencionar, de manera vaga hasta ahora, posibles sanciones financieras contra Rusia en ausencia de avances para el cese de los combates.

  • La Liga de Naciones estrena cuartos con aroma a clásicos europeos

    La Liga de Naciones estrena cuartos con aroma a clásicos europeos

    La

    edición 2025 de la Liga de Naciones presenta su gran novedad, los cuartos, a ida y vuelta el jueves y el domingo, con cuatro emparejamientos con aroma a clásicos europeos, entre ellos la campeona España ante Países Bajos en un «remake» de la final del Mundial-2010.

    Aquel torneo disputado en Sudáfrica lo conquistó la Roja, punto culminante de una época dorada que incluyó dos ediciones de la Eurocopa (2008 y 2012).

    Tres lustros después, el equipo ahora dirigido por Luis de la Fuente vive un nuevo ciclo triunfal, conquistando la Liga de Naciones en 2023 y la Eurocopa en 2024.

    Además del España-Países Bajos, los cuartos de la Liga de Naciones, incluyen el eterno Alemania-Italia, Francia-Croacia, final del Mundial-2018, y la Portugal del infinito Cristiano Ronaldo ante Dinamarca.

    El primer parón internacional de 2025 incluye además en Europa los duelos de promoción entre las diferentes divisiones de la Liga de Naciones así como los primeros partidos de la fase de clasificación para el Mundial-2026.

    La quinta de Lamine

    España, impulsada por su fenómeno de 17 años Lamine Yamal, quiere más. A un año del Mundial, el equipo que domina el continente aspira a su tercer título consecutivo. Abrirá el fuego en Róterdam y cerrará la eliminatoria en Valencia.

    Además de Yamal, la columna de la Roja sigue siendo azulgrana, en una lista que incluyó a Pau Cubarsí, Pedri, Dani Olmo y Ferran Torres, además de Iñigo Martínez y Marc Casadó, bajas los dos últimos por problemas físicos.

    De la Fuente se refirió a Pedri, colosal con el Barça: «Está en un momento de madurez y de rendimiento como no ha tenido hasta ahora. Es muy importante porque nos da mucha versatilidad. Le vemos en posiciones más adelantadas, en su club, está jugando un poco más atrasado y también lo hace muy bien».

    Batalla de posibles anfitriones

    Alemania e Italia se cruzan con el aliciente de que el ganador, además de disputar la ‘Final Four’, será el anfitrión de las semifinales y de la final.

    Alemania visita a Italia, en eterna reconstrucción tras perderse los dos últimos Mundiales, en San Siro el jueves. Tres días después tendrá lugar el desenlace en el imperial Westfalenstadion de Dortmund.

    Las semifinales de la Liga de Naciones están previstas el 4 y el 5 de junio. La final el 8.

    Deschamps empieza a despedirse

    Francia, por su parte, inicia el tramo final de la época de Didier Deschamps en el banquillo. El gran líder de la selección francesa ganadora del Mundial 2018 y finalista en 2022 anunció en enero que la próxima edición de la Copa del Mundo, en 2026, será su despedida.

    Deschamps, además capitán del equipo que ganó el primer Mundial francés en 1998, habrá estado 14 años al frente de la selección en la que ahora luce el brazalete Kylian Mbappé.

    «Todas las cosas buenas tienen un final y tienes que saber cuándo parar», dijo Deschamps, cuyo sustituto podría ser Zinedine Zidane.

    Pese a haber cumplido ya 40 años, Cristiano Ronaldo no parece tener en la cabeza despedirse del fútbol, al menos de manera inmediata, y en el doble enfrentamiento contra Dinamarca podría alcanzar las 219 internacionalidades… y todo hace indicar que seguirá liderando a la Seleçao en el Mundial del próximo año.

    Tuchel se estrena con Inglaterra

    Deschamps empieza a despedirse con los Bleus y Thomas Tuchel se estrena en el banquillo de Inglaterra, que inicia su clasificación para el Mundial de 2026.

    El técnico germano, conocido por su carácter volcánico tras pasar por los banquillos de Chelsea, PSG y Bayern Múnich, se enfrenta a la infinita sequía de títulos para el inventor del fútbol, sin abrir su vitrina desde que ganara el Mundial de 1966 como anfitrión.

    «Excitante y un poco surrealista. Es un gran honor y estoy muy orgulloso», declaró Tuchel, que aspira a que su equipo juegue con el sello de la Premier League: «Creo que debemos ser lo suficientemente valientes para jugar como un equipo de Inglaterra y no intentar copiar el estilo de otras naciones».

    Tendrá un bautizo relativamente cómodo, recibiendo en Wembley el viernes a Albania y tres días después a Letonia.

    Programa de los cuartos de la Liga de Naciones:

    Partidos de ida (jueves)

    Italia – Alemania

    Dinamarca – Portugal

    Croacia – Francia

    Países Bajos – España

    Partidos de vuelta (domingo)

    Alemania – Italia

    Portugal – Dinamarca

    Francia – Croacia

    España – Países Bajos

  • Muere a los 82 el multicampeón olímpico de gimnasia Akinori Nakayama

    Muere a los 82 el multicampeón olímpico de gimnasia Akinori Nakayama

    El gimnasta japonés Akinori Nakayama, ganador de seis medallas de oro olímpicas, falleció el 9 de marzo a los 82 años, anunció el lunes la Federación Japonesa de gimnasia.

    El deportista murió como consecuencia de un cáncer de estómago, según medios locales.

    Nakayama, que ganó un total de 10 medallas olímpicas entre México-1968 y Múnich-1972, además de otras 12 en campeonatos del mundo (7 de ellas de oro) inspiró a generaciones de gimnastas.

    Especialista de las anillas, un movimiento de balanceo en este aparato lleva su nombre, el «Nakayama».

  • Israel promete continuar su ofensiva en Gaza tras los bombardeos más sangrientos desde el inicio de la tregua

    Israel promete continuar su ofensiva en Gaza tras los bombardeos más sangrientos desde el inicio de la tregua

    Israel prometió el martes continuar con su implacable ofensiva en Gaza hasta que regresen todos los rehenes, tras unos bombardeos que causaron más de 400 muertos, los ataques más intensos en el territorio palestino desde que comenzó la tregua con Hamás.

    Los ataques suponen un duro revés para el alto el fuego que rige entre Israel y Hamás desde el 19 de enero, y amenazan con hacer descarrilar las negociaciones indirectas para prolongarlo.

    El movimiento islamista palestino «aceptó el acuerdo de alto al fuego y lo aplicó completamente, pero la ocupación israelí renegó de sus compromisos… al reanudar la agresión y la guerra», afirmó un dirigente del grupo a AFP.

    «La decisión de Netanyahu de reanudar la guerra es una decisión de sacrificar a los prisioneros (rehenes) de la ocupación e imponerles una sentencia de muerte», declaró Izzat al Rishq, funcionario del grupo, en un comunicado.

    Los bombardeos israelíes mataron a Esam al Dalis, el jefe del gobierno de Hamás en Gaza y a otros tres dirigentes, informó el grupo islamista que gobierna el territorio palestino desde 2007.

    El Ministerio de Salud de Gaza señaló que al menos 413 personas fallecieron en los ataques. El balance no es definitivo, añadió, ya que «varias víctimas siguen bajo los escombros».

    El gobierno israelí afirmó que los bombardeos obedecen a «la repetida negativa de Hamás de liberar» a los rehenes, y a su «rechazo de todas las propuestas que recibió del emisario estadounidense Steve Witkoff y de los mediadores».

    Los ataques se producen en un contexto político agitado, después de que Netanyahu anunciara el domingo la próxima destitución de Ronen Bar, el jefe de la agencia de seguridad interior Shin Bet.

    La decisión, afirmó, se debe a la necesidad de «restablecer la organización, alcanzar todos nuestros objetivos de guerra e impedir el próximo desastre», en alusión al ataque del 7 de octubre.

    Al mismo tiempo, el partido ultraderechista Poder Judío del ex ministro Itamar Ben Gvir volverá a la coalición de gobierno, que había abandonado hace dos meses por su desacuerdo con la instauración de la tregua en Gaza.

    «Hasta que todos los rehenes hayan regresado»

    «No dejaremos de luchar hasta que todos los rehenes hayan regresado a sus casas y que todos los objetivos de la guerra se hayan cumplido», afirmó el martes el ministro de Defensa, Israel Katz, en un comunicado.

    El ataque de Hamás del 7 de octubre mató a 1,218 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales y que incluyen a los rehenes muertos.

    Los milicianos islamistas también capturaron ese día a 251 personas, de las cuales 58 siguen cautivas en Gaza, entre ellas 34 que según el ejército israelí fallecieron.

    Israel, en respuesta, prometió «aniquilar» al grupo islamista y lanzó una ofensiva aérea y terrestre que ya mató a más de 48.500 personas, también civiles en su mayoría, según datos de Hamás, que la ONU considera fiables.

    Tras los ataques del martes, familiares de los rehenes pidieron en Israel que Netanyahu «deje de matar» a sus seres queridos

    .El Estado hebreo consultó con la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, antes de lanzar los ataques, informó el lunes la Casa Blanca.

    «Con su ilimitado apoyo político y militar a la ocupación [israelí], Washington carga con toda la responsabilidad de las masacres y el asesinato de mujeres y niños en Gaza», reaccionó Hamás en un comunicado.

    «El suelo está sembrado de cadáveres»

    El ejército israelí ordenó el martes a los gazatíes evacuar las zonas fronterizas.

    «El suelo está sembrado de cadáveres y de pedazos de carne, y los heridos no encuentran un médico que los atienda», denunció Ramiz al Amarin, un desplazado palestino, desde el hospital al Ahli en Ciudad de Gaza.

    Irán, que apoya a Hamás, llamó el martes a poner fin al «genocidio» de los palestinos. Los bombardeos fueron también condenados por Jordania, Arabia Saudita, Turquía y Egipto, que denunció una «violación flagrante» del cese el fuego.

    La presidencia palestina, desde Ramala, llamó a la comunidad internacional a actuar para poner fin a la «agresión» israelí.

    El acuerdo de tregua alcanzado con mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos permitió suspender los combates y bombardeos tras 15 meses de conflicto.

    En la primera etapa, que venció el 1 de marzo, Hamás entregó 33 rehenes, ocho de ellos muertos, mientras que Israel liberó a unos 1,800 palestinos de sus cárceles.

    En la segunda fase se debían liberar los restantes cautivos en manos del movimiento islamista, retirar las tropas israelíes de Gaza y negociar una tregua permanente.

    Pero las negociaciones se estancaron, con el llamado israelí a extender la primera etapa hasta mediados de abril por considerar que la siguiente etapa requiere la «desmilitarización total» de Gaza.

    Hamás, por su parte, ha insistido en iniciar de inmediato la negociación de la segunda fase de la tregua.

  • Matan a un hombre con arma de fuego en San Miguel

    Matan a un hombre con arma de fuego en San Miguel

    Un hombre fue asesinado este lunes en el cantón El Niño, distrito de San Miguel, municipio de San Miguel Centro, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    A través de redes sociales, la Policía señaló que el hombre tenía aproximadamente 54 años y que recibió varios disparos con un arma de fuego.

    Hasta las 11:42 p.m. del 17 de marzo las autoridades aseguraron que se encontraban con la búsqueda del responsable.

    Este fue el segundo homicidio reportado el lunes y es la primera vez en marzo en el que se contabiliza, según publicaciones de la PNC, dos asesinatos el mismo día.

    El primero de los casos fue reportado alrededor de las 3:00 p.m. por la Policía. Según las indagaciones preliminares, se trata de un hombre que habría sido golpeado hasta que se le causó la muerte.

    Sobre este caso, la PNC detuvo a cuatro personas presuntamente vinculadas con el homicidio.

    Este último hecho ocurrió en el barrio El Calvario, en la ciudad de San Miguel.

    Seis casos

    Los homicidios del lunes se suman a cuatro más registrados el 4, 9, 10 y 11 de marzo en diferentes puntos del país.

    El primer hecho sangriento del mes ocurrió en Joateca, municipio de Morazán Norte, en donde un hombre de 21 años fue lesionado con arma blanca.

    El 9 de marzo, un grupo de personas ingresó a una vivienda y le disparó a una pareja de esposos, el hombre murió ese día en Santa Rosa de Lima, La Unión Norte, pero la mujer fue trasladada a un hospital. Sin embargo, la víctima falleció un día después.

    En Santa Ana, municipio de Santa Ana Centro, otra mujer fue asesinada en la comunidad 3 de Febrero. La PNC dijo en la red social X que la víctima tenía 57 años y fue lesionada con un arma blanca por su yerno, quien fue capturado el 13 de marzo.

    Los homicidios confirmados por la Policía ya duplican a las víctimas que se contabilizaron en febrero pasado, cuando tres personas perdieron la vida en hechos violentos en El Salvador.

    A la fecha, desde enero pasado en el país fueron asesinadas 15 personas, seis de estos solo en el primer mes del año.

    En su momento, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, proyectó que el año cerraría con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes.

  • Medio Ambiente prevé vientos nortes débiles y lluvias puntuales para este martes

    Medio Ambiente prevé vientos nortes débiles y lluvias puntuales para este martes

    El u003cstrongu003eMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé para este martes que sigan los vientos nortes que iniciaron ayer, pero de forma débil, además de lluvias en horas de la tarde y noche en algunos sectores del país.u003c/strongu003ennDe acuerdo a las autoridades, estos vientos nortes débiles y el flujo noreste acelerado junto con la cercanía de un sistema frontal al norte de Centroamérica, aportará nubosidad que podría generar lluvias débiles y aisladas.nnSegún su pronóstico, durante la mañana el cielo estaría despejado en todo el país con nubosidad en zonas montañosas, por la tarde, existe la posibilidad de que estas lluvias débiles ocurran en sectores de oriente y centro, mientras que por la noche estos chubascos pueden registrarse en la cordillera volcánica central del país.nnDurante la tarde habrá ingreso de brisa marina del suroeste, de 9 a 18 kilómetros por hora, con ráfagas ocasionales entre 30 y 40 kilómetros por hora.nnLas temperaturas serán: u003culu003enu003cliu003eSan Salvador, entre los 33 y 21 grados Celsius.u003c/liu003enu003cliu003eSanta Ana, entre los 34 y 21 grados Celsius.u003c/liu003enu003cliu003eAcajutla, entre los 34 y 24 grados Celsius.u003c/liu003enu003cliu003eLa Libertad, entre los 34 y 23 grados Celsius.u003c/liu003enu003cliu003eSan Miguel, entre los 38 y 21 grados Celsius.u003c/liu003enu003cliu003eNueva Concepción, entre los 36 y 22 grados Celsius.u003c/liu003enu003cliu003eLa Unión, entre los 35 y 23 grados Celsius.u003c/liu003enu003c/ulu003ennDurante la tarde del lunes, el Marn u003ca href=»https://diario.elmundo.sv/nacionales/medio-ambiente-advierte-de-alta-radiacion-solar-y-recomienda-el-uso-de-mascarillas»u003easeguró que durante el resto de la semana se reportará un ambiente brumoso con alta radiación solar sobre el territorio salvadoreño, u003c/au003epor lo que recomendó a la población utilizar mascarillas, utilizar protección solar y evitar exponerse al sol entre las 12:00 pm a 3:00 pm, así como evitar realizar ejercicio físico entre esas horas al aire libre.nnAyer, por primera vez, las temperaturas sobrepasaron los 40 grados Celsius en el país, en Santa Rosa de Lima, La Unión.

  • El nuevo edificio del hospital Rosales es solo para consulta externa, señala vicepresidente del Colegio Médico

    El nuevo edificio del hospital Rosales es solo para consulta externa, señala vicepresidente del Colegio Médico

    El nuevo edificio perteneciente al Hospital Nacional Especializado Rosales se destinará a consulta externa, aseguró el vicepresidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), Carlos Ramos Hinds.

    Durante una entrevista en TVX, el galeno aseguró que se le informó que las obras dentro del hospital Rosales se centran en la edificación de consultorios, sin espacio para camas o quirófanos.

    “Yo tenía la idea que ese edificio que están construyendo era hospital y recientemente he tenido comunicaciones que lo que se está haciendo ahí solamente es la consulta externa”.

    Carlos Ramos Hinds
    Vicepresidente del Colegio Médico

    Ramos Hinds dijo que el proyecto se habría enfocado en la consulta externa desde un inicio, mientras que las instalaciones del Rosales más antiguas, permanecerían como hospital.

    El antecedente

    La construcción del hospital Rosales no ha estado lejos de la polémica. El primer paso para lo que se prometió sería el nuevo nosocomio se dio en el 2018, cuando la Asamblea Legislativa de ese momento aprobó un préstamo de $170 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para este y otro hospital de la zona norte de San Salvador.

    De esta porción, $80 millones se destinaron para el nuevo hospital Rosales.

    La obra inició con la demolición del exhospital de Maternidad, en septiembre de 2019.

    Sin embargo, en octubre del 2020, los diputados de la Asamblea cuestionaron la reorientación de $17.9 millones, efectuada por el Ministerio de Salud (Minsal), de fondos que eran para la construcción del nosocomio que se utilizaron para atender la pandemia de covid-19.

    En septiembre de 2021, el Minsal dijo que se encontraban en fase de análisis y de adjudicación de la obra, con una primera fase de $50 millones y un promedio de finalización de la misma de hasta 30 meses.

    Finalmente, la primera piedra de la obra se puso en junio de 2023, por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    En octubre de ese año, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dijo que el nosocomio estaría terminado a mediados de 2024.

    Por su parte, Bukele aseguró en febrero de este año que el proyecto tenía un avance de un 90 %.

    El vicepresidente del Colegio Médico dijo este lunes que señalar que el hospital está “casi listo” es una información que busca desviar la atención, porque el nosocomio no está “ni cerca” de terminar, refiriéndose a las recientes intervenciones de las instalaciones.

  • Gobierno de Trump afronta batalla en los tribunales por envío de los del Tren de Aragua a El Salvador

    Gobierno de Trump afronta batalla en los tribunales por envío de los del Tren de Aragua a El Salvador

    El gobierno del presidente Donald Trump desmintió este lunes ante un juez haber desafiado una orden que prohibía expulsar a supuestos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua bajo una ley de guerra de 1798.

    Un juez federal celebró una audiencia para aclarar si la administración estadounidense ignoró deliberadamente sus órdenes al trasladar a más de 200 migrantes a El Salvador, país al que ha pagado para encarcelar a los deportados.

    Los abogados del Departamento de Justicia dijeron al juez James Boasberg que los expulsados ya habían salido de Estados Unidos cuando él emitió por escrito la orden que lo prohibía, según los medios de comunicación estadounidenses.

    También argumentan que el magistrado carece de jurisdicción una vez que los aviones han salido del espacio aéreo estadounidense.

    El Departamento de Justicia intentó cancelar la audiencia, esgrimiendo que el caso interfiere con «la autoridad del presidente en materia de seguridad nacional y asuntos exteriores».

    Cuando Boasberg dijo que seguiría adelante, los abogados del gobierno presentaron una moción ante un tribunal de apelaciones para intentar que el juez sea apartado del caso.

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró a periodistas que el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII, se justifica porque Trump ha declarado al Tren de Aragua como una organización terrorista global.

    De los más de 200 migrantes expulsados en la operación, 137 «fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros», 101 eran venezolanos removidos en virtud de una norma migratoria y 23 eran miembros de la pandilla M-13, detalló Leavitt.

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, escribió «ups … Demasiado tarde» en las redes sociales el domingo junto a un emoji de una cara llorando de risa y el anuncio del juez.

    Bukele informó de la llegada al país centroamericano de 238 presuntos miembros del Tren de Aragua y su traslado al temido Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

    El lunes en la noche, el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que pedirá a la ONU mecanismos de protección para los venezolanos enviados a esa prisión de máxima seguridad, que Bukele abrió hace tres años como parte de su cruzada contra las pandillas.

    «Yo estoy firmando hoy una serie de comunicaciones para el Secretario General de Naciones Unidas (António Guterres), para el alto comisionado de derechos humanos, Volker Türk» y «distintos organismos» para que «los mecanismos de derechos humanos se activen en la protección de venezolanos y venezolanas», aseguró.

    «Estos migrantes venezolanos, que fueron secuestrados, que no se les dio derecho a la defensa, que son catalogados como asesinos, terroristas (…), que fueron metidos en un campo de concentración en El Salvador, tienen derecho a la defensa», sostuvo.

    «Ilegales»

    Los grupos de defensa de los derechos humanos temen que se use como excusa para deportaciones masivas sin un debido proceso.

    En declaraciones a Fox News Radio, el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, afirmó que todos los migrantes enviados a El Salvador son «criminales» de MS-13 buscados en su país de origen o venezolanos que forman parte del Tren de Aragua.

    «Yo diría que cada una de las personas que se encontraban en ese avión estaba en el país ilegalmente, de una forma u otra», añadió.

    La Ley de Enemigos Extranjeros solo se invocó durante la Guerra de 1812, la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

    Trump reprime con mano dura la migración ilegal y equipara a los migrantes con criminales pese a que las cifras oficiales muestran que la delincuencia disminuye.

    Su gobierno parece dispuesto a librar una batalla legal que posiblemente termine en la Corte Suprema, de mayoría conservadora.

    Los movimientos del republicano para acumular poder en el ejecutivo han suscitado cada vez más temores de que desafíe al poder judicial, alterando o al menos reinterpretando el equilibrio constitucional de poderes en Estados Unidos.

  • La arremetida de Trump contra la migración venezolana en claves

    La arremetida de Trump contra la migración venezolana en claves

    Tres aviones procedentes de Estados Unidos llegan a El Salvador, en medio de un enorme despliegue de seguridad.

    A bordo, 238 venezolanos deportados y acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, que van a parar a una cárcel de máxima seguridad.

    La migración de Venezuela está en la mira del presidente Donald Trump, quien llegó al poder con la promesa de deportaciones masivas, sin importar el apoyo que recibió de la diáspora de ese país sudamericano.

    Ya cientos fueron expulsados.

    Aquí, cuatro claves para reconstruir esta arremetida:

    Vuelos

    Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones en 2019, cuando Trump encabezó durante su primer gobierno una ofensiva contra el presidente izquierdista Nicolás Maduro, con una batería de sanciones que incluyó un embargo al crudo y el oro de ese país.

    Aunque no reconoce el tercer mandato de Maduro tras denuncias de fraude electoral de la oposición, el republicano envió a un emisario a Caracas pocos días después de regresar a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

    La agenda de la negociación contempló la liberación de estadounidenses presos y, lo más importante, acordar la repatriación de venezolanos.

    Venezuela envió a Texas dos aviones de la sancionada aerolínea estatal Conviasa para buscar a 190 deportados. Siguió el traslado de 176 detenidos en una recién abierta ala migrante en la cárcel de Guantánamo, en Cuba, entregados a las autoridades en Honduras en una escala previa.

    No obstante, Trump consideró que Venezuela violó el «ritmo rápido» de repatriaciones «acordado», por lo que suspendió el permiso que tenía la petrolera Chevron para operar en el país suramericano.

    La llegada de un avión prevista para esta semana fue pospuesta en dos oportunidades.

    Tren de Aragua

    Nacido en una cárcel de Venezuela en 2014, el Tren de Aragua se expandió por varios países de América Latina y luego llegó a Estados Unidos. Sus delitos van desde extorsión y homicidio hasta tráfico de drogas y de migrantes.

    Trump dedicó largas horas de campaña en hablar de la «invasión» de esa banda y acusó a Maduro de enviar criminales a su país.

    La declaró organización terrorista al asumir por segunda vez la presidencia y amparado en una ley de 1798 envió a un grupo de supuestos pandilleros a El Salvador de manera sumaria.

    En los primeros vuelos de deportados, la Casa Blanca dijo que iban a bordo miembros del Tren de Aragua, lo que el gobierno venezolano negó.

    Cecot

    Los 238 migrantes fueron llevados al temido Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), que el gobierno de Nayib Bukele abrió hace tres años como parte de su cruzada contra las pandillas de ese país.

    Fueron obligados a arrodillarse mientras decían sus nombres frente a agentes penitenciarios, que les raparon sus cabezas, según un video divulgado por Bukele.

    Estados Unidos pagará una tarifa «muy baja» por su reclusión, dijo el mandatario salvadoreño.

    Autoridades venezolanas tacharon la operación de «crimen de lesa humanidad» y al Cecot de «campo de concentración nazi», al tiempo que convocaron a manifestaciones el martes y el miércoles.

    La Corte Penal Internacional (CPI) investiga a Venezuela por crímenes contra la humanidad en el control de protestas.

    La líder opositora María Corina Machado apoyó la iniciativa de Trump contra miembros de organizaciones como el Tren de Aragua, aunque pidió un nuevo «régimen de protección» para los migrantes, así como evitar su «criminalización».

    La diáspora

    Unos 770.000 venezolanos vivían en Estados Unidos hasta 2023, según el Instituto de Política Migratoria (MPI), con sede en Washington.

    La mayoría tenía un estatuto de protección temporal que otorgó el anterior presidente, Joe Biden, que Trump suspendió a finales de enero.

    De acuerdo con la ONU, casi 8 millones de venezolanos dejaron su país en la última década para huir de una crisis que dejó salarios arrasados por la hiperinflación y una severa escasez de alimentos y medicinas.

    Los migrantes, en principio, se instalaron en países de América Latina como Colombia, Perú y Chile, pero con las penurias que causó la pandemia de coronavirus viraron hacia Estados Unidos.

    Miles cruzaron a pie la temida selva del Darién, entre Colombia y Panamá, sometidos a las amenazas de coyotes, narcotraficantes y hasta policías a lo largo de su camino en dirección a México.

  • EEUU dice que El Salvador sigue vulnerable al lavado de dinero pese a mejores controles

    EEUU dice que El Salvador sigue vulnerable al lavado de dinero pese a mejores controles

    El Salvador sigue siendo vulnerable al lavado de dinero, principalmente por la actividad del crimen organizado y el narcotráfico, según el Informe «Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025» del Departamento de Estado de Estados Unidos.

    El reporte señala que a pesar de los avances en legislación y supervisión, el país enfrenta desafíos en la regulación de sectores de alto riesgo y en la aplicación de sanciones.

    Según el informe, entre las principales técnicas de lavado de dinero identificadas están el uso de empresas fachada, el contrabando de dinero en efectivo, las remesas y criptoactivos, el lavado basado en el comercio (importaciones y exportaciones fraudulentas) y depósitos estructurados (fragmentación de grandes sumas para evitar detección).

    El Departamento de Estado advierte que aunque El Salvador no es un centro financiero regional, pero su economía basada en efectivo y su participación en el Acuerdo de Control Fronterizo CA-4 facilitan el movimiento de dinero ilícito.

    «La economía dolarizada y basada en el efectivo, junto con un acuerdo regional que permite la libre circulación de los ciudadanos centroamericanos, hace que El Salvador sea un lugar atractivo para el lavado de dinero. Los fondos ilícitos provienen principalmente del crimen organizado, incluyendo la ciberdelincuencia, el fraude, el tráfico de drogas y de personas, el tráfico de migrantes, el contrabando y la corrupción», apunta el reporte.

    Reformas legales y fortalecimiento institucional

    El informe recomienda una reforma integral que permita cerrar vacíos legales y mejorar la efectividad en la lucha contra el lavado de dinero.

    El reporte estadounidense recuerda que en 2024, El Salvador implementó varias reformas para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, entre ellas la Ley Especial contra Actos de Terrorismo que fue modificada para permitir sanciones financieras alineadas con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, la Ley de Emisión de Activos Digitales otorgó a la Comisión Nacional de Activos Digitales (NCDA) autoridad para supervisar proveedores de servicios de criptomonedas y además destaca que la Unidad de Inteligencia Financiera (FIU) publicó guías sobre señales de alerta en lavado de dinero y lanzó un manual de prevención para abogados y notarios.

    Sin embargo, el informe señala que a pesar de los avances, la legislación actual no otorga suficiente autoridad para supervisar y sancionar a sectores de alto riesgo como cooperativas financieras, agentes inmobiliarios y negocios no bancarios. Además, no existen sanciones penales para empresas involucradas en lavado de dinero.

    El informe también señala que la reforma al Código Procesal Penal en enero de 2024 no clarificó aspectos clave sobre extradiciones y cooperación internacional, generando obstáculos para su implementación.

    Investigaciones y casos emblemáticos

    El informe cita que La unidad de inteligencia financiera de El Salvador aumentó su personal a 40 agentes y recibió 933 reportes de transacciones sospechosas, un incremento del 35 % respecto al año anterior.

    Además, la Fiscalía General de la República procesó 24 casos de lavado de dinero, logrando condenas en 14 de ellos.

    Entre las acciones que destaca el informe figura la confiscación de $9 millones en bienes al expresidente Alfredo Cristiani (1989-1994), el procesamiento de 31 personas en un fraude de $35 millones en la cooperativa financiera COSAVI, la incautación de $4.75 millones en bienes vinculados al exministro de Defensa David Munguía Payés y la condena en ausencia a 8 años de prisión para el expresidente Mauricio Funes (2009-2014) por lavado de dinero.