Blog

  • Infectólogo advierte que el riesgo por covid-19 sigue latente a cinco años del primer caso en El Salvador

    Infectólogo advierte que el riesgo por covid-19 sigue latente a cinco años del primer caso en El Salvador

    La pandemia del Sars-Cov2 que causa la enfermedad del covid-19 aún sigue presente entre toda la humanidad, y el epidemiológico salvadoreño, Jorge Panameño, reflexiona a cinco años del primer contagio en El Salvador que la enfermedad aún sigue teniendo un «potencial pandémico».

    «Solo hace falta que este sufra unas mutaciones puntuales y volveríamos a estar ante la misma situación. Por tanto, no había que bajar la guardia en cuanto a su vigilancia», advierte el galeno luego de coincidir con la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre que existe una «amnesia colectiva» en las personas, incluidos los salvadoreños, en tratar de olvidar lo ocurrido.

    Sin embargo, Panameño cree que esta amnesia no es reciente sino que deviene desde mediados de la pandemia, cuando la humanidad cayó en una «fatiga pandémica». «Esta situación tenía que ver con el hecho de que las personas estaban ya cansadas, cansadas de encierros…de no poder ver a la familia, de tener los movimientos totalmente restringidos», y esto trajo consigo que las personas dejaran de practicar los mecanismos de prevención contra el covid-19, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y no asistir a lugares concurridos.

    Aunque el riesgo de una pandemia no solo radica en el covid-19, sino también en otras enfermedades que pueden salirse de control, como el Ébola, la viruela del mono -la cual ya hubo casos en el país-, la gripe Aviar, también otras enfermedades como el Sarampión, que recientemente ha encendido alarmas en Texas, Estados Unidos, en una comunidad que se resiste a ser vacunada y que ya cobró dos vidas.

    Panameño afirma que vale la pena conmemorar estas fechas en honor a las millones de personas en el mundo que murieron a causa de este virus, una cifra que la OMS ha contabilizado en aproximadamente siete millones en 231 países del mundo.

    «Sí vale la pena recordarlo porque la elevada mortalidad, el sufrimiento que causó, yo lo pasé de cerca al estar tratando pacientes y y ver como el sufrimiento de las familias que se generaba, solo por eso vale la pena recordarlo ya no digamos por las otras consecuencias que trajo desarraigo, separaciones, pero también no podemos ignorar que alrededor de la pandemia hay muchas áreas oscuras que que hacen que la gente tenga cierta desconfianza».

    Jorge Panameño,
    Infectólogo salvadoreño.

    El médico lamentó que cuando la OMS declaró fin de la pandemia, las personas estaban más preocupadas por saber sobre la coronación de Carlos III, dado que las fechas coincidieron, que por celebrar que una etapa oscura de la humanidad había cerrado.

    Este 18 de marzo se cumplen cinco años desde que Nayib Bukele, en su primer mandato, confirmara el primer contagio de covid-19 en El Salvador, que fue localizado en Metapán, al norte de Santa Ana y en donde se instaló un cerco militar para impedir que la población de ese lugar saliera o alguien ajeno entrara.

    El médico salvadoreño, quien durante las fases más críticas de la pandemia, se dedicó a aconsejar a la población a través de medios de comunicación y redes sociales, aseguró que no se puede negar que la pandemia tuvo malos manejos en diferentes partes del mundo y esto hace que la población considere «que fue engañada, , que no se no se dijo toda la verdad respecto a ciertas situaciones».

    «Si usted no le explica a la población, si usted no entera a la población de lo que está sucediendo, entonces comienzan a surgir las teorías conspirativas, que van desde el origen del virus, que como corolario esto la revista Lancet publicó un artículo que no ha sido contestado por nadie, en donde concluía con el tema de que en este momento al respecto del origen del virus todas las teorías son posibles, ya que no se ha determinado nada», manifestó el galeno.

    Panameño dice que esa oscuridad y falta de claridad en la información hace que la gente aún tenga dudas y desconfianza especialmente en el tema de las vacunas, que ha derivado que la población desista de vacunarse, incluso para otras enfermedades como influenza. Concluye que el manejo que se le da a este tipo de crisis podría provocar más muertes sino hay credibilidad.

    El galeno rescata que alguna lección aprendida es que la población mantiene -de alguna manera- el lavado de manos, no como el quisiera que se hubiese adoptado, reconoce, pero algo caló.

    También dice que aumentó la conciencia en el tema de contagiar al otro, en el caso de estar enfermos. «Es bien importante que esto debería estar más basado en en en educación para la salud que en situaciones que suceden, epidemias, pandemias, lo que sea, sino que eso debía ser parte de nuestra cultura a través de la educación para la salud, no propaganda, sino educación para la salud», manifestó.

    El galeno salvadoreño señala que no estamos preparados para una nueva pandemia, el mundo no lo está, y plantea que se debe apostarle a la ciencia y a la investigación para hacer planes que serían ejecutados en caso de una emergencia.

    En El Salvador, los datos oficiales de muertes por covid-19 siguen estando en tela de juicio debido a que el gobierno no tuvo transparencia en informarlos. Personal de salud y familias de fallecidos dieron cuenta de lo llenas que se mantenían las morgues de los hospitales, a causa de las letalidades por covid-19, cuando el gobierno solo anunciaba una o dos.

  • Netanyahu vuelve a la guerra en medio de una crisis por su despido de jefe de inteligencia

    Netanyahu vuelve a la guerra en medio de una crisis por su despido de jefe de inteligencia

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó una vuelta a la guerra en Gaza, tras lanzar un ataque masivo en la franja y romper así el alto el fuego vigente desde hace dos meses con Hamás, en medio de una crisis interna por su anuncio del cese del jefe del servicio de inteligencia interior, que suscitó protestas y manifestaciones previstas para este martes.

    «El primer ministro Benjamin Netanyahu y el ministro de Defensa, Yisrael Katz, han ordenado a las Fuerzas de Defensa de Israel que actúen con fuerza contra la organización terrorista Hamás en la Franja de Gaza», informó la oficina de Netanyahu en un comunicado publicado veinte minutos pasadas las dos de la madrugada del martes.

    Un cuarto de hora después, en otro comunicado, el Ejército afirmó que estaban llevando a cabo «amplios ataques contra objetivos terroristas pertenecientes a la organización terrorista Hamás en la Franja de Gaza».

    Estos ataques, que se han producido en varias zonas del norte y sur de Gaza, han causado la muerte de al menos 200 personas, según el Gobierno gazatí, y suponen la ruptura del alto el fuego por parte de Israel casi dos meses después de que el 19 de enero comenzara la tregua.

    Los bombardeos sobre Gaza tienen lugar poco después de que Netanyahu enviara a El Cairo una delegación para seguir negociando la tregua, que según informó su gobierno retornó este lunes de vuelta a Israel.

    Y en medio de una nueva crisis en Israel después de que el primer ministro anunciara el domingo que pretende despedir al director del servicio de inteligencia interior (Shin Bet), Ronen Bar, lo que suscitó las críticas de la oposición y de la fiscal general del Estado, Gali Baharav-Miara, quien advirtió de su ilegalidad y del conflicto de intereses que puede suponer.

    La votación del Ejecutivo para destituir a Bar estaba prevista para este miércoles, pero medios israelíes informaron este lunes en la noche de que se celebraría finalmente hoy, pese a que la fiscal general avisó de que este despido no podrá salir adelante hasta que se revisen «los fundamentes fácticos y jurídicos» que fundamentan la decisión.

    El Shin Bet investiga en estos momentos -después de que la fiscal general lo ordenara- a varios exasesores y portavoces de la Oficina de Netanyahu por el escándalo del ‘Catargate’, que los salpica con supuestos vínculos financieros con este país del Golfo.

    Ante el anuncio de Netanyahu, se han convocado dos manifestaciones de protesta este martes en Jerusalén y una tercera en Tel Aviv, que por el momento siguen en pie.

  • Taiwán acusa a China de "socavar la paz" en el Estrecho tras maniobras frente a la isla

    Taiwán acusa a China de «socavar la paz» en el Estrecho tras maniobras frente a la isla

    El Gobierno taiwanés acusó a China de «socavar la paz y la estabilidad» en el Estrecho tras las recientes maniobras del Ejército chino en torno a la isla, unos ejercicios que, según Pekín, buscaban imponer un «firme castigo» al presidente taiwanés, William Lai, por su «propagación de falacias separatistas».

    En un comunicado difundido en la noche local del lunes, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán expresó su «enérgica condena» ante las acciones militares de China y denunció que quien «constantemente» expande su presencia en la región, desafía el statu quo y «recurre a la coerción en zona gris» para dañar la estabilidad es el Partido Comunista chino (PCCh).

    «El PCCh no puede, por un lado, declarar públicamente que desea estabilidad, mientras por el otro continúa con acciones provocadoras que socavan la paz y la estabilidad regional e incluso mundial. Como miembro responsable de la comunidad internacional, Taiwán continuará esforzándose por la paz, la estabilidad y la prosperidad en la región».
    Lin Chia-lung, canciller de Taiwán

    Según el último parte del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán, un total de 59 aeronaves del Ejército chino, entre ellas cazas de combate, bombarderos y drones, participaron en estos ejercicios, la cifra más alta desde el pasado 14 de octubre, cuando Pekín llevó a cabo sus últimas maniobras militares a gran escala alrededor de la isla.

    Las autoridades taiwanesas también reportaron la presencia de nueve buques de guerra chinos cerca de Taiwán durante esta operación, como el destructor equipado con misiles guiados Guilin, la corbeta Taian y las fragatas Wenzhou y Jingzhou, de acuerdo a imágenes proporcionadas por el MDN.

    En declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias CNA, el ministro taiwanés de Defensa, Wellington Koo, explicó este martes que los ejercicios correspondieron a dos «patrullas de preparación para el combate», en las que los barcos militares chinos frecuentemente se aproximan a una distancia de 24 millas náuticas (44,5 kilómetros) de Taiwán.

    Con todo, Koo reconoció que las patrullas de este lunes fueron «particularmente inusuales»: la primera se llevó a cabo a primera hora de la mañana y, si bien los buques de la Armada permanecieron en la zona, la Fuerza Aérea regresó por la tarde.

    «Una vez más, ha quedado claramente demostrado que China utilizará cualquier excusa para realizar patrullas de preparación para el combate o ejercicios militares similares», aseveró el ministro, quien también definió a Pekín como el «principal alborotador» de la región.

    Un «firme castigo» a las «fuerzas separatistas» de Taiwán

    En la noche local del lunes, el portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Binhua describió estas maniobras como «necesarias», «justificadas» y como un «poderoso elemento disuasorio contra las fuerzas separatistas» de Taiwán.

    «La independencia de Taiwán es incompatible con la paz en el estrecho de Taiwán», aseguró el vocero, que agregó que, desde la llegada de William Lai al poder en Taiwán, este «se ha adherido obstinadamente a la postura separatista» y «ha impulsado la desvinculación entre ambos lados del Estrecho».

    Lai, considerado como un «independentista» y un «alborotador» por las autoridades de Pekín, definió a China como una «fuerza extranjera hostil» el pasado 13 de marzo, en uno de sus discursos más duros desde que asumió el cargo.

    Taiwán se gobierna de forma autónoma desde 1949 bajo el nombre de la República de China y cuenta con unas Fuerzas Armadas y un sistema político, económico y social diferente al de la República Popular China, destacando como una de las democracias más avanzadas de Asia.

    Sin embargo, Pekín considera a la isla como una «parte inalienable» de su territorio y en los últimos años ha redoblado su campaña de presión contra ella para concretar la «reunificación nacional», clave en el objetivo a largo plazo del presidente, Xi Jinping, de lograr el «rejuvenecimiento» de la nación china.

  • El Gobierno argentino impulsa una ley para combatir a las "barrabravas" del fútbol

    El Gobierno argentino impulsa una ley para combatir a las «barrabravas» del fútbol

    El presidente de Argentina, Javier Milei, remitió el lunes al Parlamento un proyecto de ley para combatir a los grupos de hinchas violentos en el ámbito del fútbol.

    «Esta ley tipifica los delitos de las «barrabravas» como organizaciones criminales», dijo la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, al presentar el denominado proyecto de «ley antibarras».

    La iniciativa declara a las «barrabravas» como un tipo especial de asociación ilícita, establece la responsabilidad de los dirigentes de los clubes en la actuación de estos grupos y determina fuertes sanciones a cualquier tipo de violencia.

    Argentina cuenta ya desde hace varios años con una ley que permite prohibir el ingreso a espectáculos deportivos a quienes cometen actos violentos. Según Bullrich, en virtud de aquella ley, actualmente unas 15 mil personas tienen vedado el acceso a los eventos deportivos.

    Bullrich dijo que la nueva ley permitirá combatir, entre otros, a los hinchas violentos que el pasado miércoles participaron en una marcha en Buenos Aires de apoyo a los jubilados y que fue reprimida por las fuerzas de seguridad, con un saldo de más de 120 detenidos y casi cincuenta heridos.

    También busca erradicar todos los negocios que rodean a las «barrabravas» -como venta irregular de camisetas y entradas- y que «en muchos casos están avalados por la conducción de los clubes».

    «Además, la ley castiga a los dirigentes de los clubes que facilitan entradas a los «barrabravas», que les alquilan buses, que permiten estas acciones violentas o que facilitan la entrada a los estadios con elementos contundentes o armas», indicó la ministra.

    Afirmó que hay «barrabravas» que «están tomando la conducción directa» en muchos clubes de categorías inferiores del fútbol de Argentina.

  • Venezuela dice que envío de migrantes en EEUU a cárcel salvadoreña es "crimen de lesa humanidad"

    Venezuela dice que envío de migrantes en EEUU a cárcel salvadoreña es «crimen de lesa humanidad»

    Venezuela tachó este lunes de «crimen de lesa humanidad» el envío de migrantes venezolanos a una cárcel en El Salvador, deportados desde Estados Unidos, y adelantó que presionará por su repatriación.

    Estados Unidos envió el domingo a una prisión de máxima seguridad salvadoreña a 238 venezolanos acusados de pertenecer a la temida banda criminal Tren de Aragua, luego que el presidente Donald Trump invocara una ley de más de 200 años de antigüedad que permite expulsiones de «enemigos externos» sin juicio previo.

    «Lo que se está cometiendo contra los venezolanos secuestrados en El Salvador y contra los migrantes venezolanos en Estados Unidos es un crimen de lesa humanidad», dijo el presidente del Parlamento y jefe negociador del chavismo en sus contactos con Washington, Jorge Rodríguez.

    «No vale la pena el supuesto sueño americano convertido en pesadilla salvadoreña», expresó Rodríguez, quien calificó lo ocurrido de «vulgar secuestro».

    Trump incluyó en febrero en su lista de organizaciones terroristas al Tren de Aragua y el sábado invocó una ley de 1798 para acelerar la deportación de presuntos miembros de esta banda. Las expulsiones se llevaron a cabo pese a que el decreto fue bloqueado temporalmente por un juez, dictamen que la Casa Blanca apeló.

    Rodríguez participó en las negociaciones entre Venezuela y Estados Unidos tras el regreso de Trump al poder en enero, que llevaron a la reanudación de los vuelos de repatriación de deportados, incluido un grupo de migrantes que había sido llevado a la cárcel de Guantánamo.

    Los contactos se hicieron pese a que ambos países no tienen relaciones desde 2019 y que Washington no reconoce el cuestionado tercer mandato del presidente izquierdista Nicolás Maduro, cuyo gobierno, a su vez, es investigado por la Corte Penal Internacional (CPI) por acusaciones de delitos de lesa humanidad en el control de protestas opositoras.

    La líder opositora María Corina Machado, que denuncia como un fraude la reelección de Maduro, respaldó en un comunicado las medidas que Estados Unidos y otros países tomen para «identificar, detener y penalizar» a integrantes del Tren de Aragua.

    Machado, sin embargo, pidió «extremar las precauciones» para evitar «una injusta criminalización de los migrantes venezolanos», así como «medidas de protección» para que estos puedan permanecer en sus naciones de acogida.

    Ese texto fue igualmente firmado por el exiliado Edmundo González Urrutia, quien reclama un triunfo en las elecciones presidenciales del año pasado.

    El gobernante chavismo llamó a manifestaciones el martes y el miércoles contra el traslado de migrantes a El Salvador.

    «No vamos a descansar hasta que rescatemos a los secuestrados en El Salvador», insistió Rodríguez, que propondrá desde el Parlamento a Maduro que «emita una solicitud para que ningún venezolano viaje a los Estados Unidos.»

  • Los ingresos de los salvadoreños aumentan 6 % por cada año de estudio

    Los ingresos de los salvadoreños aumentan 6 % por cada año de estudio

    Por cada año de estudio que realiza una persona en El Salvador, sus ingresos pueden aumentar un 6.89 %, según una investigación divulgada por la revista Realidad Empresarial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).nnEl documento, elaborado por el investigador independiente, Luis Velázquez, analiza datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) entre 2018 y 2021, relacionados con los ingresos, principalmente en el área urbana.nnEl análisis señala que este incremento de ingresos beneficia de forma directa a los salvadoreños; sin embargo, cambia dependiendo del tipo de oficio o profesión al que la persona se dedique.nn“Cuando se considera la profesión el incremento es solo del 3.11 %, siendo estos resultados coherentes debido a que las profesiones dependen del nivel de educación”, indicó la investigación.nnEl estudio revela que cuando no se toma en cuenta la profesión, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año más de vida y la experiencia ganada, la porción es menor al analizar el tipo de empleos que se ejecuta, porque se convierte en un aumento de 0.76 %.nnLos datos evidencian que los ingresos de las personas que habitan en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) están por encima del resto del país.nnCuando se excluyen las profesiones, se evidencia que los habitantes de la zona occidental ganan un 11.4 % menos que los que habitan en el Gran San Salvador.nnEl artículo plantea que la diferencia de ingresos puede estar vinculada con las ofertas y las demandas de trabajo, así como por el costo de la vida.nnAdemás, el análisis refleja que existe un “beneficio pequeño” para las mujeres por cada año de estudio, pues reciben un 0.48 % más que los hombres. Una ventaja que se puede aprovechar a futuro en beneficio de las salvadoreñas.nnPese al leve incremento, los datos exponen que las mujeres ganan en promedio menos que los hombres en El Salvador un 22.30 %.nnLa brecha se reduce levemente al momento de tomar en cuenta el tipo de labor que realizan las trabajadoras en donde los hombres tienen una ventaja de un 21.61 % de los ingresos.nn“Las mujeres han recibido menos ingresos que los hombres incluso cuando tienen la misma profesión”, añade el documento.nnLa investigación recomienda al gobierno implementar programas e iniciativas donde se promueva la “equidad de los ingresos”. En las propuestas está colocar a las trabajadoras en centros de actividad productiva, como se ha hecho al sur del continente.

  • El Salvador ha destinado un promedio de $106.2 millones anuales a cárceles en último quinquenio

    El Salvador ha destinado un promedio de $106.2 millones anuales a cárceles en último quinquenio

    El Estado de El Salvador ha destinado un total de $531.3 millones de enero de 2020 a diciembre de 2024 en su sistema carcelario, un promedio de $106.2 anuales, según el Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda.

    Durante la última década, el costo total del sistema carcelario salvadoreño ha sido $807.5 millones.

    Un quinquenio atráes, de enero de 2015 a diciembre de 2019, el gasto en el sistema carcelario era la mitad: un total de $276.1 millones o un promedio de $55.2 millones anuales.

    En los 11 años entre 2014 y 2024, si bien el gobierno programó presupuestos que sumaron $575.9 millones para la línea presupuestaria «Reclusión y rehabilitación» del ramo de Justicia y Seguridad, estos han sido modificados año con año que al final resultaron ser $864.5 millones, de los cuales fueron ejecutados $847.8 millones.

    El 16 de marzo, el presidente Nayib Bukele aseveró que el sistema penitenciario cuesta actualmente $200 millones al año, día en que se conoció el envío de 238 venezolanos supuestos condenados del Tren de Aragua para ser recluidos, por un año renovable, en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) a cambio de $6 millones anuales.

    «Con el tiempo, acciones combinadas con la producción que ya generan más de 40,000 reclusos que participan en diversos talleres y labores bajo el programa Ocio Cero, ayudarán a que nuestro sistema penitenciario sea autosostenible. Al día de hoy, cuesta 200 millones de dólares al año», escribió en X, la red social de Elon Musk. Por el acuerdo recibió agradecimientos de presidente estadounidense Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio.

    El costo del sistema penitenciario se duplicó a partir de 2023, ocho meses después del régimen de excepción y el mismo año en que se inauguró, el 31 de enero, el CECOT.

    El régimen de excepción, implementado desde el 27 de marzo de 2022 y que cumplirá tres años el próximo jueves 27 de marzo, ha dejado 85,000 individuos capturados según la solicitud de prórroga del régimen recibida el 4 de marzo por la Asamblea Legislativa.

    El régimen de excepción en la suspensión de tres derechos constitucionales relacionados al derecho de defensa, tiempo máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones. El CECOT tiene capacidad, según el gobierno, para 40,000 presos y albergaba 15,000 pandilleros hasta enero de 2025.

    El CECOT empezó a funcionar a partir del año 2023, año en que se erogaron $137 millones para todo el sistema penitenciario. / Cortesía.

  • Visita la exposición del fotoperiodista salvadoreño Luis Romero "La Muñeca"

    Visita la exposición del fotoperiodista salvadoreño Luis Romero «La Muñeca»

    La exhibición «Puente Histórico», una retrospectiva del trabajo periodístico de Luis Romero Callejas, también conocido como «El Profesor» o «La Muñeca», fue inaugurada el pasado 5 de marzo en la sala temporal del El Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán (Muna).

    Con 45 años de trayectoria, el fotoperiodista salvadoreño ha sido testigo y narrador de momentos trascendentales de la historia del país. La expo reúne imágenes que reflejan desde desastres naturales y conflictos políticos hasta la vida cotidiana y la posguerra.

    El trabajo de Romero no solo documenta la historia, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad y la memoria colectiva a través de su dominio del encuadre, la luz y la composición fotográfica.

    Línea de vida del fotoperiodista, donde se narran momentos de su vida profesional y personal.

    Luis Romero inició su carrera en los años 70 como fotoperiodista de guerra y trabajó más de 30 años con la agencia Associated Press (AP). Su cámara registró el dolor y la resistencia del pueblo, dejando imágenes que dieron la vuelta al mundo. La guerra no solo marcó su carrera, sino también su vida personal, con la desaparición de su hermana, una herida que nunca cerró.

    Fotografías que forman parte de la historia de El Salvador, contada a nivel internacional. Foto: Guille Masserbösch

    En los años 90, un incendio destruyó la mayor parte de su archivo, pero esto no detuvo su pasión por la fotografía. Adaptándose a la era digital, siguió formando nuevas generaciones de fotoperiodistas, lo que le valió el apodo de «El Profesor».

    El fotoperiodista poseía un hobbie llamado diexismo (afición de escuchar emisoras lejanas o exóticas); aquí una de las radios en las que sintonizaba emisoras de todo el mundo. Foto: Guille Masserbösch

    Hoy, su legado sigue vivo en esta exposición del Ministerio de Cultura, que no solo honra su trayectoria sino que también recuerda el poder de la imagen para mantener viva la memoria histórica.

    La exposición estará disponible durante dos meses en el Muna, de martes a jueves de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. La entrada es gratuita.

    Lee además: «Luciana Sandoval interpretará a María Magdalena en 'La Pasión de Cristo'«.

    En la muestra se exhiben diferentes herramientas utilizadas por Romero, como esta cámara Nikon quemada, utilizada durante sus coberturas en los años 80 y 90. Foto: Guille Masserbösch

  • Guatemala impone como obligatorio el seguro contra terceros para todos los vehículos

    Guatemala impone como obligatorio el seguro contra terceros para todos los vehículos

    El Gobierno de Guatemala anunció el lunes que a partir de mayo todos los vehículos deberán contar con un seguro contra terceros en caso de accidentes, una medida que obligará a miles de motociclistas a contratar dichos servicios.

    La nueva normativa fue detallada en conferencia de prensa por el ministro de Gobernación (Interior), Francisco Jiménez, debido a las consecuencias de los accidentes de tránsito, principalmente por la expansión de las motocicletas en los últimos años.

    El funcionario indicó que una vez entre en vigencia la medida, en 45 días, Guatemala «podrá ser un país» donde existan «mayores controles» a los vehículos que se conducen en sus carreteras.

    «Estamos garantizando que las próximas generaciones no hereden un país donde los accidentes de tránsito sean una sentencia de muerte», expuso.

    El seguro obligatorio es contra terceros y en caso de no cumplir con la normativa las multas pueden ser desde 50 hasta 300 dólares.

    «Nuestro país enfrenta una realidad alarmante: cada día, siete personas pierden la vida en accidentes de tránsito, una cifra que supera incluso la de la criminalidad», aseveró Jiménez en una rueda de prensa en la sede del Gobierno.

    El ministro puntualizó que el tema es una prioridad por parte del presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, y recalcó la necesidad de implementar el seguro como sucede en otros países.

    «Con estos reglamentos, nos alineamos con naciones que ya entendieron que la seguridad vial no es un privilegio, sino un derecho», indicó.

    Además del seguro obligatorio, la nueva normativa incluye la «regulación estricta del transporte de pasajeros y carga», además del «endurecimiento de sanciones por infracciones graves» y «mayor fiscalización vial» por parte de las autoridades competentes, de acuerdo al Gobierno de Arévalo de León.

    El seguro contra terceros no era obligatorio en Guatemala según la ley vigente, salvo para el transporte público.

    Así, por ejemplo, las familias de los 54 fallecidos en el accidente de autobús ocurrido el pasado febrero en Ciudad de Guatemala, que murieron después de que el vehículo perdió el control y cayó a un abismo de más de 30 metros, sí quedaron cubiertas por una aseguradora y serán indemnizadas, según confirmó la misma compañía.

  • Niurka Marcos revela que ahora apoya al padre que jamás se hizo cargo de ella

    Niurka Marcos revela que ahora apoya al padre que jamás se hizo cargo de ella

    La cubana Niurka Marcos compartió una de sus situaciones más personales, dentro del reality show “La Casa de los Famosos All Stars” (Telemundo), pues en una conversación con su compañero Rey Grupero, habló de la ausencia de su padre Carmelo Marcos, y cómo esto marcó su vida.

    Aunque la vedette de 57 años dejó en claro que no lo necesitó, ya que nunca tuvo en casa la figura de un padre, hoy en día ella se encarga de la manutención de su veterano progenitor y de su esposa en Cuba, un país conocido por régimen de nefastas condiciones de vida y altos índices de pobreza.

    “¿Cómo sufres algo que no tuviste? Si yo no me crié con un padre, no sé qué cosa es amar a un padre, no me falta”, expresó la cubana con firmeza. Sin embargo, con el paso de los años y siendo ella tan famosa, don Carmelo buscó recuperar la relación y ella decidió apoyarlo.

    Lee además: «Belinda canta 'Rata de dos patas' y todos apuntan a Christian Nodal«.

    Niurka destacó la ironía de la vida, pues cuando era niña y lo necesitaba, él brilló por su ausencia, pero ahora que él ha envejecido, es ella quien le tiende la mano. “Mira que cuando yo era una bebé y lo amaba, él me abandonó. Ahora, en su tercera edad, me necesita y sí me tiene”, confesó la conocida «Mujer Escándalo», mostrando su lado más humano.

    @maritza1521 #manelyk #fyp #lacasadelosfamososallstars #parati #telemundo #lacasadelosfamosos #lupillorivera sonido original – La Casa De Los Famosos ALLSTAR