Blog

  • Texas detiene y procesa a la primera acusada por practicar abortos

    Texas detiene y procesa a la primera acusada por practicar abortos

    Una partera se convirtió en la primera persona en ser detenida y procesada bajo las severas leyes antiaborto de Texas, en el sur de Estados Unidos, acusada de practicar interrupciones de embarazos por los que podría enfrentar hasta 20 años de prisión.

    María Margarita Rojas, de 48 años, está acusada de ejercer en una red de clínicas que operaba en el norte de Houston y zonas aledañas, según explicó en una nota de prensa el lunes la oficina del Fiscal General de Texas, Ken Paxton.

    «Rojas, una partera que se hacía llamar «Dra. María», fue detenida en el condado de Waller y acusada de la práctica ilegal de un aborto, un delito grave de segundo grado, así como de ejercer la medicina sin licencia», detalla a nota. La Fiscalía de Texas ha pedido el cierre de la red de clínicas.

    De acuerdo con la acusación, estos centros emplearon ilegalmente a personas sin licencia que se hicieron pasar por profesionales médicos para brindar tratamiento médico. «Rojas también realizó abortos ilegales en sus clínicas, en violación directa de la Ley de Protección de la Vida Humana de Texas», que entró en vigor en 2022, agrega el reporte.

    La AFP se comunicó con la red de clínicas, pero sin obtener respuesta sobre el caso.

    Desde que la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la protección federal del derecho al aborto, los estados son responsables de legislar sobre esta práctica.

    Texas es uno de los estados que decidió vetar el aborto.

    Tribunales de Texas y del estado vecino de Luisiana fallaron en febrero en contra de una doctora de Nueva York por recetar píldoras abortivas a pacientes en sus jurisdicciones.

    En Texas el aborto solo está permitido si es para salvar la vida de la embarazada. Aunque, según han denunciado activistas, la falta de claridad en las excepciones hace que los médicos eviten atender estos casos para no ser procesados, llevando al límite el riesgo de muerte de la paciente.

    «En Texas, la vida es sagrada. Siempre haré todo lo posible para proteger a los no nacidos, defender las leyes provida de nuestro estado y trabajar para garantizar que quienes pongan en peligro la vida de las mujeres al realizar abortos ilegales sean procesados plenamente» dijo Paxton.

    Mujeres que buscan interrumpir sus embarazos, incluso las víctimas de violación, ahora se ven obligadas a viajar largas distancias a otros estados o a buscar que les envíen píldoras abortivas desde otras jurisdicciones.

    Pese a que en Texas la ley castiga a quienes facilitan los abortos, no procesa a la mujer que interrumpió su embarazo.

  • Juicio de Maradona continúa con las declaraciones de policías que constataron su muerte

    Juicio de Maradona continúa con las declaraciones de policías que constataron su muerte

    El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona continuará este martes, con las declaraciones testimoniales de los tres policías que constataron la muerte del astro mundial el 25 de noviembre de 2020.

    El oficial de policía Lucas Farías, y los comisarios Lucas Rodrigo Borge y Leonardo Mendoza darán su testimonio ante los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, localidad en la provincia de Buenos Aires, en la causa en la que se busca determinar si siete profesionales de la salud son culpables de homicidio.

    Los agentes fueron las primeras personas en ingresar a la casa del barrio San Andrés (Tigre, provincia de Buenos Aires) luego del fallecimiento de Maradona y los fiscales Cosme Iribarren y Patricio Ferrari consideraron que su testimonio es clave, durante la segunda audiencia del juicio, el pasado jueves 13 de marzo.

    Los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach deberán determinar si siete de los ocho acusados son culpables del delito de homicidio simple con dolo eventual, que tiene una pena máxima de 25 años de prisión.

    Durante la primera audiencia, el fiscal Patricio Ferrari y el abogado querellante Fernando Burlando aseguraron que hubo «desamparo» y un «plan para asesinar» al astro del fútbol, mientras las defensas dividieron sus estrategias y apuntaron contra los principales imputados. Las siguientes audiencias se realizarán los martes y jueves.

    En la etapa final del juicio, el tribunal escuchará los alegatos de la Fiscalía y las defensas antes de fijar una fecha para el veredicto, en caso de haber condenas, la sentencia no implicará necesariamente una detención inmediata, ya que deberá quedar firme en instancias superiores.

    El neurocirujano Leopoldo Luque, de 43 años, y la psiquiatra Agustina Cosachov, de 40 años, son los principales imputados por la Fiscalía de dejar a Maradona “en una situación de desamparo” y “librado a su suerte” en una vivienda rentada de Tigre, al norte de Buenos Aires, y no en un hospital.

    Luque fue uno de los médicos de cabecera que insistió en la modalidad de atención domiciliaria como el método más eficaz para la recuperación del astro del fútbol argentino, mientras que Cosachov no habría administrado la medicina de forma correcta, desentendiéndose de los efectos secundarios y falsificando un certificado de visita médica, que nunca hizo.

    El resto del banquillo lo componen el enfermero Ricardo Almirón y su jefe Mariano Perroni; el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna; la médica coordinadora de la gerencia de cuidados domiciliarios, Nancy Edith Forlini, y el psicólogo Carlos Díaz. Cada uno será juzgado por su presunta responsabilidad en el tratamiento del Diez.

    También está procesada la enfermera Gisela Madrid, quien solicitó un juicio por jurados y será juzgada en un proceso que empezará durante el segundo semestre de este año, una vez finalizado el debate principal.

    El juicio se centrará en la evidencia médica y en los mensajes intercambiados entre los siete profesionales de la salud que atendieron al campeón del mundo entre el 12 y el 25 de noviembre de 2020, día de su muerte a los 60 años, debido a una insuficiencia respiratoria y un paro cardíaco.

  • Trump informa que archivos de asesinato de John F. Kennedy serán desclasificados el martes

    Trump informa que archivos de asesinato de John F. Kennedy serán desclasificados el martes

    Los archivos restantes en manos del gobierno estadounidense sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963 serán publicados el martes, informó este lunes Donald Trump, que prometió en enero desclasificar estos documentos.

    Trump hizo el anuncio mientras visitaba el centro cultural Kennedy Center de Washington, que lleva el nombre del mandatario asesinado.

    «Estando aquí pensé que sería apropiado. Mañana (martes) estaremos anunciando y poniendo a disposición todos los archivos de Kennedy», explicó el magnate republicano a reporteros.

    El 23 de enero, Trump firmó un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.

    El caso de JFK, las siglas con las que es conocido el mandatario, todavía alimenta teorías conspirativas 60 años después de su muerte.

    «Tenemos un tremendo volumen de documentos, tendrán mucho para leer», dijo Trump a los periodistas. «No creo que censuremos nada», añadió.

    Los Archivos Nacionales han desclasificado decenas de miles de archivos en los últimos años relacionados con este caso ocurrido el 22 de noviembre de 1963, pero miles de documentos fueron retenidos por razones de seguridad nacional.

    En diciembre de 2022, cuando se produjo la última publicación, se indicó que 97% del total de los materiales disponibles se habían hecho públicos.

    La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo.

    Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado.

    Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas hipótesis populares sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos.

    Oswald fue asesinado a tiros dos días después de matar a Kennedy por el dueño de un club nocturno, Jack Ruby, durante un traslado de presos a la cárcel.

    Cientos de libros y películas, como la de Oliver Stone de 1991 «JFK», han avivado las conspiraciones. Apuntan el dedo acusador contra los rivales de la Guerra Fría, la Unión Soviética o Cuba, la mafia e incluso al vicepresidente de Kennedy, Lyndon Johnson.

  • Alcaraz y Djokovic buscan redención en el Masters 1000 de Miami

    Alcaraz y Djokovic buscan redención en el Masters 1000 de Miami

    Tras un Indian Wells plagado de frustraciones para los favoritos, Carlos Alcaraz y Novak Djokovic tratarán de resarcirse en el Masters 1000 de Miami, que se pone en marcha el martes.

    El español y el serbio, junto a Iga Swiatek y Aryna Sabalenka, son las principales estrellas que perseguirán un triunfo como el que lograron en California Jack Draper y Mirra Andreeva, la nueva sensación de la raqueta de sólo 17 años.

    Número uno mundial, el italiano Jannik Sinner no podrá defender el título en las pistas rápidas del Hard Rock Stadium debido a la suspensión de tres meses que cumple por su positivo por clostebol del año pasado.

    Las seis últimas ediciones de la rama masculina han dejado campeones diferentes, entre ellos Daniil Medvedev (2023), Alcaraz (2022) y Hubert Hurkacz (2021).

    La ocupante del trono femenino, la estadounidense Danielle Collins, sí estará presente después de un inicio de año difícil, con tempranas caídas en Indian Wells y el Abierto de Australia.

    Collins (31 años), quien retrocedió hasta el puesto 15 del mundo, perdió en la segunda ronda del Abierto de Australia y después en la tercera de Indian Wells.

    En los octavos de final podría enfrentarse a la bielorrusa Sabalenka.

    Alcaraz aterriza en Miami con poco tiempo para digerir su dura eliminación del sábado en semifinales de Indian Wells ante Draper.

    La estrella española se quedó a las puertas de un tricampeonato consecutivo en el Valle de Coachella, hazaña que sólo han alcanzado Djokovic y Roger Federer.

    Reflexionando ante la prensa, Alcaraz lamentó haberse centrado más en contener las virtudes de Draper que en sus propias armas y se mostró confiado en aprender la lección antes de volver a la acción en Miami.

    «Aprendo rápido de los fallos. La última vez que perdí aquí en Indian Wells fue en semifinales (de 2022) y después fui a Miami y gané», recordó. «Ahora también iré a por todas».

    El español comenzará su torneo contra el ganador del partido entre el belga David Goffin y el australiano Aleksandar Vukic. Después podría enfrentarse en semifinales a Djokovic, su verdugo en Melbourne.

    Eliminado a la primera en Indian Wells, Djokovic aspira a recuperar el brillante nivel que mostró en enero en el Abierto de Australia hasta su abandono por lesión en semifinales.

    El gigante balcánico, con un récord de 24 títulos de Grand Slam, es también el mayor ganador en Miami junto a Andre Agassi con seis trofeos, pero el último se remonta a 2016.

    «He estado luchando para jugar al nivel deseado», reconoció tras caer la semana pasada ante el neerlandés Botic van de Zandschulp. «De vez en cuando, tengo un par de buenos torneos, pero la mayor parte del tiempo es realmente un desafío. Es una lucha para mí».

    Para intentar ganar en Miami nueve años después, el serbio, que está exento de la primera ronda como el resto de cabezas de serie, tendrá que empezar derrotando a su joven compatriota Hamad Medjedovic o al australiano Rinky Hijikata antes de enfrentarse posiblemente a Medvedev en cuartos y luego a Alcaraz en semifinales.

    El alemán Alexander Zverev, número dos mundial, es otro de los referentes que necesita recuperar el tono tras su caída en su estreno en Indian Wells.

    En cuartos de final, podría enfrentarse al más reciente ganador de Indian Wells, el británico Jack Draper, o al danés Holger Rune, finalista en el desierto californiano.

    Con un ánimo completamente opuesto se presentarán Draper y Mirra Andreeva, los flamantes nuevos campeones de Indian Wells.

    Draper, que el lunes se estrenó como miembro del Top-10 de la ATP, ha surgido como una amenaza para los grandes del circuito desde que en septiembre alcanzó las semifinales del Abierto de Estados Unidos.

    Eliminado en 2ª ronda el año pasado en Miami, el británico tiene la oportunidad de sumar unos valiosos puntos esta semana. También podría encontrarse con Rune, su víctima en la final de Indian Wells, en los octavos.

    Y aún más temida entre sus pares es Mirra Andreeva. La adolescente rusa fue capaz de despachar en Indian Wells a las dos primeras del ranking mundial, Aryna Sabalenka e Iga Swiatek, y se puso su segunda corona de WTA 1000 seguida tras la de Dubái en febrero.

    El vertiginoso ascenso de Andreeva le concede la oportunidad de sumar un tercer cetro de esa categoría en Miami antes de cumplir los 18 años en abril.

    La rusa, sexta este lunes en la clasificación de la WTA, afronta su primera participación en el torneo de Miami llena de confianza. Podría enfrentarse en segunda ronda a su compatriota Veronika Kudermetova, la ex número 9 del mundo a la que nunca se ha enfrentado.

  • Medio Ambiente advierte de alta radiación solar y recomienda el uso de mascarillas

    Medio Ambiente advierte de alta radiación solar y recomienda el uso de mascarillas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este lunes que durante la semana se percibiru00e1 un ambiente brumoso con alta radiación solar sobre el territorio salvadoreño, por lo que recomienda evitar la exposición solar en horas de mayor insolación y el uso de mascarillas.

    De acuerdo con el Informe Semanal de la Calidad del Aire, durante el 10 y 16 de marzo, la calidad del aire fue mayormente satisfactoria, sin embargo, señalan sobre un ambiente brumoso con alta radiación solar.

    Según Medio Ambiente, el incremento de la radiación solar no solo se atribuye a las emisiones de contaminantes provenientes de diversas fuentes, sino también a una baja ventilación y una mayor exposición a la luz solar, lo cual es típico en los meses de marzo, abril y mayo.

    “Este conjunto de factores ejerce un impacto significativo en la calidad del aire durante dicho período”, dijo la cartera de Estado.

    En ese sentido, aseguró que durante los meses ya mencionados el clima en el país “suele ser estable”, en el caso del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), señalan que el clima suele ser seco durante las primeras horas de la mañana, sin embargo, estas aumentan en horas de la tarde.

    “Este aumento de temperatura favorece la acumulación de contaminantes precursores del ozono, que contribuyen a la formación de un ambiente brumoso, impulsados por la intensa radiación solar que habru00e1 durante el día”, detalló.

    Ante ello, el Marn recomienda a la población a evitar la exposición prolongada al aire libre en horas de mayor insolación, específicamente entre las 12:00 del mediodía y 3:00 de la tarde, así como, a no realizar ejercicios en lugares abiertos.

    Ademu00e1s, sugirió el uso de protector solar, con énfasis en las horas de mayor aumento de temperaturas, mantenerse hidratado y considerar el uso de mascarilla.

    Medio Ambiente recordó que la población sensible son las personas adultos mayores, infantes, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas respiratorias y cardíacas.

    Este lunes, la estación de Santa Rosa de Lima, en La Unión alcanzó una temperatura mu00e1xima de 40.9 grados Celsius; seguido de Puente Cuscatlu00e1n con 40 grados y en San Miguel se registraron los 39.7 grados de calor.

    El informe de Calidad del Aire agregó que entre el 10 y 16 de marzo, se registró la concentración de material particulado, menor a 2.5 micru00f3metros de diu00e0metro (PM2.5), el cual es 20 veces mu00e1s pequeña que el cabello humano, y de fu00e1cil ingreso en los pulmones de las personas.

    Según los registros, el lunes de marzo fue el día con mayor concentración de material particulado reportado por la estación meteorológica de Medio Ambiente.

  • TikTok permite hacer una revisión rápida de la seguridad de la cuenta

    TikTok permite hacer una revisión rápida de la seguridad de la cuenta

    TikTok introduce un nuevo panel que recoge las medidas de seguridad para proteger una cuenta de usuario y que ofrece una revisión general de la misma para que el usuario pueda gestionarlas de manera ru00e1pida y sencilla.

    Security Checkup es una nueva herramienta que facilita el acceso a las distintas medida que permiten proteger una cuenta de TikTok. Con solo vistazo, permite ver si se ha introducido un número de teléfono o un «email» para facilitar la recuperación, se han activado la autenticación de dos factores o las claves de acceso, los dispositivos en los que se ha iniciado sesión y si hay indicios de actividad sospechosa.

    Estas opciones aparecen a modo de lista para comprobar si todo estu00e1 en orden, en cuyo caso se mostraru00e1 un tic verde, o si falta algo por completar, lo que se indicaru00e1 con un signo de exclamación en color gris.

    «Con su vista clara y completa, los usuarios pueden tomar el control, realizar actualizaciones en segundos y mantenerse seguros con total confianza», asegura la compañía en una nota de prensa.

    Este panel, que ofrece una guía para reforzar manualmente la seguridad de una cuenta en TikTok, recuerda a herramientas como la Revisión de seguridad de Google y la Comprobación ru00e1pida de seguridad de Instagram.

  • México captura a salvadoreño miembro de la Mara Salvatrucha buscado por el FBI

    México captura a salvadoreño miembro de la Mara Salvatrucha buscado por el FBI

    Autoridades mexicanas detuvieron este lunes a Francisco Javier «N» en Veracruz, en el este del país, señalado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) como uno de los 10 prófugos más buscados en Estados Unidos.

    El detenido es de nacionalidad salvadoreña y, de acuerdo con informes de inteligencia, pertenece a la organización criminal Mara Salvatrucha (MS-13), con presencia internacional, detalló el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

    Además, dio a conocer que encima del apodado «Veterano» pesan acusaciones por conspiración para prestar apoyo a terroristas, conspiración narcoterrorista, crimen organizado y tráfico de personas, según las autoridades estadounidenses.

    La captura fue resultado de un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informaron las autoridades en un comunicado.

    Ubicación y captura

    Tras labores de inteligencia y vigilancia, las fuerzas de seguridad ubicaron a Francisco Javier «N» en la localidad de Baxtla, en el estado de Veracruz, este de México.

    Equipos especializados realizaron operativos de seguimiento en la carretera Teocelo-Baxtla, donde fue identificado y detenido.

    Durante su captura, se le informó sobre los cargos en su contra y se le leyeron sus derechos, precisaron las autoridades en la nota.

    Posteriormente, fue trasladado a la capital Ciudad de México, donde quedó bajo custodia de las autoridades correspondientes, en espera de su deportación a Estados Unidos.

    Cooperación internacional

    La detención se logró en el marco de la cooperación binacional entre México y EE.UU. para combatir el crimen organizado, en medio de tensiones comerciales y migratorias.

    El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México destacó que esta captura forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, reafirmando el compromiso de las instituciones para enfrentar amenazas transnacionales.

    La captura de Francisco Javier «N» se suma a la reciente detención en México de Kevin Fernando Perdomo Díaz, alias ‘El Kino’, presunto miembro de la Mara Salvatrucha, quien fue arrestado en Texcoco, Estado de México.

  • Competencia inicia análisis de solicitud de compra de La Hipotecaria por Inversiones Cuscatlán

    Competencia inicia análisis de solicitud de compra de La Hipotecaria por Inversiones Cuscatlán

    La Superintendencia de Competencia (SC) informó el 11 de marzo que inició el análisis de solicitud presentada por Inversiones Cuscatlán Centroamérica S.A. para adquirir el capital de La Hipotecaria Holding Inc.

    «La SC se encuentra evaluando la solicitud a la luz de lo dispuesto en la Ley de Competencia y su reglamento, que establecen el procedimiento para autorizar concentraciones económicas y los criterios para determinar si dichas operaciones podrían limitar significativamente la competencia», señaló en el comunicado.

    La institución tiene 90 días a partir de la recepción de la solicitud para resolver si autoriza la compra, después de evaluar si la transacción no afecta la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores.

    Inversiones Cuscatlán Centroamérica, sociedad controladora de Banco Cuscatlán y SISA en El Salvador, anunció en diciembre pasado que llegó a un acuerdo de compra con el panameño Grupo ASSA para adquirir la operación completa de La Hipotecaria Holding Inc. en los mercados de Panamá y sus subsidiarias en El Salvador y Colombia.

    La SC indicó que la evaluación buscará prevenir posibles daños en el sector financiero, crucial para la economía salvadoreña. Citando datos de 2023 del Banco Central de Reserva (BCR), la institución señaló que representó un 25 % del producto interno bruto (PIB), con un crecimiento interanual de un 4.2 %.

    «Este rubro no solo impulsa la economía nacional, sino que también genera empleo y facilita el acceso al financiamiento para empresas y familia, un pilar esencial para el bienestar de los salvadoreños y la competitividad del país», sumó Competencia.

    La Hipotecaria Holding, fundada en 1997, se dedica al negocio de préstamos hipotecarios para el segmento de viviendas en el rango de precio de $45,000 a $120,000. Al término de 2023, manejaba una cartera de $1,070 millones en los tres mercados de operación.

  • Juzgado hizo audiencia especial de medidas contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    Juzgado hizo audiencia especial de medidas contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    El Juzgado Primero de Instrucción de Soyapango, de San Salvador realizó una audiencia especial de medidas en contra de la exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano, acusada por los delitos de actos arbitrarios y desobediencia, ambos en la modalidad continuada.

    La nueva diligencia se realizó a petición de la Fiscalía General de la República (FGR), ante una apelación que brindó la Cámara Tercera de lo Penal que disolvió la resolución de la jueza segundo de paz de Soyapango, en la cual no se determinó ninguna medida en contra de la imputada, según el ente fiscal.

    «La Fiscalía apeló y la Cámara tercera de lo penal ha dado la razón a la Fiscalía y ha ordenado al Juzgado Primero de Instrucción que está conociendo la causa que realice esta audiencia para imponer las medidas», indicó el fiscal del caso.

    El pasado 7 de febrero de 2025, el Juzgado Segundo de Paz de Soyapango, otorgó medidas sustitutivas a la detención provisional a favor de la exalcaldesa, sin embargo, la Fiscalía solicitó dicha apelación y se estableció la nueva audiencia.

    «Cómo Fiscalía se está solicitando la medida más gravosa de la detención provisional ya que los delitos por los cuales se está acusando a la exalcaldesa del municipio de Soyapango, pues son actos arbitrarios y desobediencia», señaló el fiscal.

    Por delito de desobediencia, la Fiscalía mencionó que conlleva a una responsabilidad civil «para hacer el reparo del daño que causó por los despidos ilegales que hizo».

    De acuerdo con el Ministerio Público, la exfuncionaria municipal habría realizado despidos de forma arbitraria sin seguir el procedimiento de ley correspondiente.

    Además, se emitieron medidas cautelares y sentencias de reinstalar a favor de los trabajadores; estas resoluciones fueron notificadas a la exedil, pero las desobedeció, no reinstaló a las personas y tampoco cumplió con pago de los salarios caídos de ellos.

    Según las investigaciones, los delitos fueron cometidos en el 2021 y 2022 cuando fungió como alcaldesa de Soyapango.

    Diario El Mundo consultó vía telefónica a la oficina del Juzgado de Instrucción de Soyapango sobre la resolución de la audiencia, sin embargo, dijeron que no podían dar información del caso «por cuestiones de orden pública».

    Detención

    Nercy Montano fue detenida la noche del 28 de diciembre de 2023, al interior de la comuna, luego de varios días de protesta de los sindicalistas, quienes pedían se les pagaran sus salarios atrasados, además de un bono y aguinaldo.

    Montano también es procesada por los delitos de apropiación o retención de cuotas laborales, incumplimiento de deberes, malversación, infracción de las condiciones laborales o de seguridad social, negociaciones ilícitas y actos arbitrarios, por los que enfrentará juicio el próximo 23 de abril de 2025.

    Por estas acusaciones, la Fiscalía sostiene que Montano realizó malversaciones de fondos por $271,760.43, recursos que estaban destinados a proyectos en beneficio de la población.

  • Gobiernos y ONG piden prudencia ante minería submarina

    Gobiernos y ONG piden prudencia ante minería submarina

    Numerosos gobiernos y ONG pidieron el lunes prudencia ante las presiones de la industria minera submarina, a pocos meses de la esperada presentación de la primera solicitud para explotar codiciados minerales en aguas internacionales.

    En la apertura de una reunión de dos semanas de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés) en Jamaica, varios países que piden una moratoria de esta actividad para proteger los ecosistemas se mostraron preocupados por los riesgos de concluir demasiado rápido la elaboración de un «código minero» para regularla.

    «Todavía estamos lejos de alcanzar un consenso sobre un código minero», comentó el embajador francés Olivier Guyonvarch. El último borrador consolidado del texto está salpicado de corchetes que ponen de manifiesto los desacuerdos.

    «Hasta que no dispongamos de información científica suficiente y de un marco jurídico que garantice que cualquier plan de explotación se base en datos científicos reales y en normas sólidas, necesitamos una pausa cautelar sobre cualquier actividad», insistió la delegación costarricense.

    Esta postura va ganando terreno, pero está lejos de contar con el apoyo unánime de los 169 Estados miembros de la ISA.

    «Proteger el medio ambiente no significa abandonar la explotación», afirmó la delegación china, argumentando que ésta permitiría recabar más información para adoptar «medidas específicas» de protección medioambiental.

    La ISA, creada en 1994 bajo los auspicios de la ONU y con sede en Kingston, organiza todas las actividades relacionadas con los codiciados minerales de los fondos oceánicos en jurisdicciones internacionales, protegiendo al mismo tiempo estos ecosistemas aislados y poco conocidos.

    Su Consejo, que de momento sólo adjudica contratos de exploración, lleva más de diez años negociando un código minero que fije las reglas para la posible explotación de níquel, cobalto y cobre, considerados cruciales para la transición energética.

    Estos debates se han acelerado en los últimos años debido a la activación de una cláusula legal que, desde 2023, permite a cualquier empresa patrocinada por un estado solicitar un contrato minero incluso en ausencia del código.

    La ISA quiere concluir dicho código este año.

    Aunque los recursos de los fondos marinos en aguas internacionales están clasificados como «patrimonio común de la humanidad», algunos países, especialmente los africanos, temen ser perjudicados en la distribución de los beneficios.

    La industria, por su parte, critica lo que considera un «retraso» en la elaboración de las normas.

    En una carta enviada al Consejo de la ISA en enero, varias empresas que afirmaban haber invertido colectivamente más de 2.000 millones de dólares en la exploración y desarrollo de tecnologías, alegaban «riesgos jurídicos y financieros».

    Una de las firmantes era Nori (Nauru Ocean Resources Inc.), filial de la canadiense The Metals Company y patrocinada por Nauru, el pequeño estado insular del Pacífico, que tiene previsto presentar en junio la primera solicitud para explotar nódulos polimetálicos en este océano.

    Nauru pide al Consejo que decida durante esta sesión de dos semanas las normas de examen de la futura solicitud, en ausencia de un código minero.

    «Los estados miembros de la ISA deben resistir la presión inaceptable de una industria que corre el riesgo de causar daños irreparables a nuestros océanos y agravar la crisis mundial», alega Sofia Tsenikli, del grupo de ONG Deep Sea Conservation Coalition.

    Las ONG tienen puestas grandes esperanzas en la nueva secretaria general de la Autoridad, la oceanógrafa brasileña Leticia Carvalho.

    Carvalho, que subrayó su compromiso con la ciencia, pidió el lunes a los negociadores que hagan «avances significativos» este año y planteó la posibilidad de adoptar un calendario «actualizado».