Blog

  • Capturan a hombre que lesionó a su expareja con un arma blanca

    Capturan a hombre que lesionó a su expareja con un arma blanca

    Jonathan Alfredo Rivas Cristables, de 32 años, fue capturado por la Policía Nacional Civil (PNC) luego de que este lesionara con un cuchillo a su expareja.

    Las autoridades indicaron que, luego de cometer la agresión, Rivas Cristales huyó del lugar. Por su parte, la víctima fue trasladada a un hospital y se encuentra estable.

    «Nuestros agentes realizaron un operativo de búsqueda, logrando su captura en calle Circunvalación de la urbanización Santa Ana Norte», indicó la PNC.

    La Policía indicó que el capturado será remitido por lesiones.

    Más casos

    Este no es el único hecho violento reportado por las autoridades en lo que va de marzo.

    Según las publicaciones en redes sociales de la PNC, el 9 de marzo se capturó a René Vicente Ramos Maldonado, de 42 años, en el cantón San Cristóbal, El Porvenir, en el municipio de Santa Ana Oeste, luego de haber lesionado con un corvo el pie de una mujer.

    La Policía señaló que Ramos Maldonado se encontraba ebrio y comenzó a discutir con la mujer, desencadenando la agresión.

    Cuatro días después, el 13 de marzo, Santos Celso Uñama Martínez, de 59 años, fue acusado como el responsable del homicidio de su suegra el 11 de marzo.

    La PNC dijo que Uñama atacó a la mujer con un corvo y luego huyó del lugar.

    El hombre intentó huir de las autoridades, pero fue capturado en el kilómetro 69 de la carretera de Metapán a Santa Ana.

  • Trump y Putin hablarán sobre Ucrania el martes

    Trump y Putin hablarán sobre Ucrania el martes

    El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que hablará el martes con su par ruso, Vladimir Putin, para discutir el fin de la guerra en Ucrania, y que eso podría significar «dividir ciertos activos» entre los dos bandos.

    Trump dijo el lunes a periodistas en el avión presidencial Air Force One que «tenemos mucho ya discutido con las dos partes, Ucrania y Rusia. Ya estamos hablando de eso, dividir ciertos activos».

    Precisó que «estaremos hablando de tierras (…) estaremos hablando de plantas energéticas».

    El presidente estadounidense propuso un alto el fuego en Ucrania de 30 días. Kiev aceptó la propuesta mientras que Moscú no ha dado una respuesta clara.

    El emisario de Trump para temas internacionales, Steve Witkoff, quien se reunió por varias horas con Putin días atrás, dijo a la cadena CNN que Trump «realmente espera que haya algún tipo de acuerdo en las próximas semanas tal vez, y creo que será el caso».

    Previamente, las cancillerías de Washington y Moscú informaron que el jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, y su par ruso, Serguéi Lavrov, hablaron por teléfono el sábado y «discutieron las próximas etapas» para poner fin a la guerra.

    La cancillería rusa indicó que abordaron «los aspectos concretos» de la continuación de las discusiones (iniciadas) en Arabia Saudita y «acordaron permanecer en contacto», sin mencionar la propuesta estadounidense de tregua.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump busca terminar con el conflicto de más de tres años y se ha acercado a Putin.

    La llamada entre los jefes de la diplomacia rusa y estadounidense se dio luego de una cumbre virtual organizada por Londres el sábado.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, dijo a los 26 líderes que se unieron a la llamada que debían centrarse en cómo fortalecer a Ucrania, proteger cualquier alto al fuego y mantener la presión sobre Moscú.

    «Mi sensación es que, tarde o temprano, (el presidente ruso) va a tener que sentarse a la mesa y entablar un debate serio», dijo Starmer.

    Por su parte, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski anunció la designación de una «delegación» con vistas a negociar «una paz justa» con Rusia, según un decreto publicado el sábado.

    Tras la cumbre virtual, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que quiere que «la presión sea clara» sobre Moscú, que «no da la impresión de querer sinceramente la paz».

    «Es el momento de la verdad, porque si Rusia no se compromete sinceramente con la paz, el presidente Trump endurecerá las sanciones y represalias, y eso cambiará completamente la dinámica», declaró Macron a medios regionales.

    El presidente ruso «intensifica los combates» y «quiere obtener todo y luego negociar», denunció el presidente francés en un mensaje del Elíseo a AFP.

    Zelenski advirtió también ante periodistas que Rusia quiere tener «una posición más fuerte (en el terreno) antes del alto el fuego», y acusó el sábado a Moscú de retrasar las conversaciones.

    Starmer y Macron han mostrado disposición a desplegar tropas británicas y francesas en Ucrania, pero no está claro si otros países aceptarán hacer lo mismo.

    Rusia ha rechazado la idea de que soldados extranjeros actúen como fuerzas de paz en Ucrania.

    Mientras tanto, los combates continúan y Moscú ha recuperado porciones de territorio esta semana en la fronteriza región de Kursk.

    Según un decreto publicado este domingo, Zelenski reemplazó al jefe de Estado Mayor ucraniano, Anatoliy Bargylevych, por Andriy Gnatov, para «aumentar la eficiencia de la gestión».

    Kiev declaró que su fuerza aérea había derribado 130 drones de fabricación iraní lanzados por Rusia sobre 14 regiones ucranianas.

    Putin, por su parte, ha pedido a las tropas ucranianas asediadas en Kursk que se «rindan».

    Moscú evacuó a 371 civiles en territorios que reconquistó en esa región, anunció el domingo el gobernador Alexander Khinshtein en redes sociales.

    En Ucrania, una persona murió por un ataque de dron en Izium, en la región de Jarkov, y un inmueble residencial se incendió y una casa fue dañada el sábado por la noche en Cherniguiv (norte), producto de un «ataque» ruso, indicaron las autoridades.

  • La OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento por la guerra comercial desatada por Trump

    La OCDE rebaja sus previsiones de crecimiento por la guerra comercial desatada por Trump

    La la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado sus previsiones de crecimiento económico a la baja por el efecto que ya está provocando la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y con las medidas arancelarias que ya ha anunciado los grandes damnificados serán Canadá y, sobre todo México, además de los propios Estados Unidos.

    En su informe interino de Perspectivas publicado este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hace un claro llamamiento al presidente estadounidense -aunque sin nombrarlo directamente- para rebajar las tensiones comerciales y los aranceles que ya ha impuesto y para hacer más previsibles sus políticas por el bien de la economía global.

    Sobre la hipótesis de las medidas que Trump ya ha oficializado, México se llevará la peor parte, con una entrada en recesión desde 2025 y una contracción de su producto interior bruto (PIB) del 1.3 %, lo que significa 2.5 puntos porcentuales menos de lo que la propia OCDE había anticipado en diciembre.

    El año próximo, México será de nuevo el único país del G20 (grupo integrado por los países más desarrollados y los más emergentes) en el que descenderá la actividad, un 0.6 %, es decir 2.2 puntos menos de lo que se calculó hace apenas tres meses.

    Canadá también saldrá muy mal parado, con un magro aumento de la actividad del 0.7 % tanto en 2025 como en 2026, que resulta de una corrección de las perspectivas de 1.3 puntos en cada ejercicio.

    EE.UU. no se librará del choque

    La razón de la caída en barrena de los que hasta ahora han sido los grandes socios comerciales de Estados Unidos en el tratado de libre comercio norteamericano T-MEC es su gran vinculación con ese país que va a aplicarles un alza de 25 puntos porcentuales en los aranceles a las importaciones.

    Estados Unidos no se librará del choque y su PIB experimentará una notable ralentización respecto al crecimiento del 2.8 % en 2024, con un 2.2 % este año (dos décimas menos de lo estimado en diciembre) y un 1.6 % en 2026 (cinco décimas menos).

    La OCDE insiste en que en esas tres economías ganarían si se diera marcha atrás a la escalada arancelaria y se volviera a las reglas del T-MEC, sobre todo México. Aunque reconoce que para Estados Unidos la mejora sería ligera, en concreto una décima de crecimiento más en 2026, hasta el 1.7 %.

    En Europa, el efecto directo de los aranceles que ya se han oficializado será menor pero la incertidumbre pesará sobre la actividad, de forma que los autores del informe han disminuido en tres décimas el crecimiento que esperaban en la zona euro tanto para este año (1 %), como para el próximo (1.2 %), lo que dejaría en raquítica la aceleración desde el 0.7 % de 2024.

    La excepción española

    Mientras Alemania, Italia y Francia verán sus expectativas corregidas a la baja, España será el único de los grandes socios de la eurozona que se desmarcará de esa tendencia y cuyo incremento del PIB duplicará a los de estos tres tanto en 2025 (2.6 %) como en 2026 (2.1 %).

    En cuanto a las grandes economías emergentes, su crecimiento en general se va a ralentizar tanto este año como el próximo y ese movimiento lo simboliza la mayor de todas ellas, China, que pasará del 5 % en 2024 al 4.8 % en 2025 (una décima más de lo que anticipaba la OCDE en diciembre) y al 4.4 % en 2026 (igual que hace tres meses).

    La OCDE es consciente de la imprevisibilidad de Trump que ha amenazado con más aranceles a sus diferentes socios comerciales, y en particular a los europeos y, aún sin nombrarlo de forma directa, destaca que «el nivel elevado de incertidumbre geopolítica y política actual hace pesar riesgos importantes para las proyecciones».

    Para ilustrarlo ha hecho una simulación en la que los aranceles bilaterales aumentaran en 10 puntos porcentuales adicionales.

    La consecuencia sería una caída de la producción mundial de alrededor del 0.3 % respecto al nivel de referencia al cabo de tres años, que sería particularmente fuerte de nuevo para México (-1.3 %) pero también muy significativa para Estados Unidos (0,7 %) y de menor calado para Japón (en torno al -0.4 %), para la zona euro (inferior al -0.2 %) y, sobre todo para China (-0.1 %), gran rival de Washington.

  • Alcaraz se distancia de Zverev en la lucha por el N.2 de la ATP; Draper alcanza el séptimo puesto

    Alcaraz se distancia de Zverev en la lucha por el N.2 de la ATP; Draper alcanza el séptimo puesto

    El españolu003cstrongu003e Carlos Alcaraz, tras quedarse en semifinales de Indian Wells, se aleja de Alexander Zverev en la pelea por el segundo lugar del ranking ATPu003c/strongu003e. Mientras tanto, el britu00e1nico u003cstrongu003eJack Draper da un gran salto y se ubica en la séptima posición tras coronarse en el torneo californiano.u003c/strongu003ennAlcaraz, quien buscaba su tercer título consecutivo en Indian Wells, pierde 600 puntos en la clasificación y ahora estu00e1 a 1,035 puntos de Zverev.nnA pesar de su ausencia en las últimas competencias debido a una sanción por dopaje, el italiano Jannik Sinner sigue liderando la clasificación con una ventaja de 3,385 puntos sobre el aleman.nnPor su parte, Draper, de 23 años, logra la mejor ubicación de su carrera con su ingreso al Top 10. Su ascenso provoca que Daniil Medvedev baje al octavo puesto, mientras que Andrey Rublev y Stefanos Tsitsipas caen una posición cada uno.nnOtra de las sorpresas en el ranking es el joven brasileño Joao Fonseca, de 18 años, quien sigue escalando posiciones y ya se ubica en el puesto 60 de la ATP, tras haber sido eliminado por Draper en la segunda ronda de Indian Wells.nnu003ch2u003eu003cstrongu003eRanking ATP del 17 de marzo de 2025u003c/strongu003eu003c/h2u003ennu003culu003entu003cliu003eJannik Sinner (ITA) – 11,330 puntosu003c/liu003entu003cliu003eAlexander Zverev (GER) – 7,945u003c/liu003entu003cliu003eCarlos Alcaraz (ESP) – 6,910u003c/liu003entu003cliu003eTaylor Fritz (USA) – 4,900u003c/liu003entu003cliu003eNovak Djokovic (SRB) – 3,860 (+2)u003c/liu003entu003cliu003eCasper Ruud (NOR) – 3,855 (-1)u003c/liu003entu003cliu003eJack Draper (GBR) – 3,800 (+7)u003c/liu003entu003cliu003eDaniil Medvedev (RUS) – 3,680 (-2)u003c/liu003entu003cliu003eAndrey Rublev (RUS) – 3,440 (-1)u003c/liu003entu003cliu003eStefanos Tsitsipas (GRE) – 3,405 (-1)u003c/liu003enu003c/ulu003ennu003ch2u003eu003cstrongu003eOtros destacados:u003c/strongu003eu003c/h2u003ennu003culu003entu003cliu003eJoao Fonseca (BRA) – N.60 (+20)u003c/liu003entu003cliu003eFrancisco Cerúndolo (ARG) – N.23 (+2)u003c/liu003entu003cliu003eAlejandro Tabilo (CHI) – N.31u003c/liu003entu003cliu003eNicolás Jarry (CHI) – N.47u003c/liu003entu003cliu003eRoberto Bautista (ESP) – N.50u003c/liu003entu003cliu003eMariano Navone (ARG) – N.62 (+1)u003c/liu003enu003c/ulu003enu003cstrongu003eEl circuito ATP sigue en movimiento, con jugadores buscando mejorar su posición en el ranking y acercarse a la cima.u003c/strongu003e

  • El Gobierno de Perú anuncia estado de emergencia y despliegue de Fuerzas Armadas en Lima

    El Gobierno de Perú anuncia estado de emergencia y despliegue de Fuerzas Armadas en Lima

    El Gobierno de Perú informó el domingo que declarará el

    estado de emergencia en las próximas horas en Lima Metropolitana y su vecina provincia de Callao, con la autorización para el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional.

    El anuncio fue hecho por el primer ministro, Gustavo Adrianzén, en un mensaje publicado en la red social X, en medio de la crisis generada por la ola de violencia criminal que golpea al país, que este domingo desencadenó en la muerte del cantante de un popular grupo de cumbia.

    «Tras reunión sostenida en Palacio de Gobierno, se ha dispuesto que en las próximas horas se decrete el estado de emergencia en toda la provincia de Lima y la provincia Constitucional del Callao, con el despliegue de tropas de nuestras Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional», sostuvo el primer ministro.

    Adrianzén indicó que también se ha acordado convocar para este martes a una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), que reúne a las principales autoridades de los poderes del Estado, y decretar una reforma del sistema penitenciario del país.

    «Se ha previsto decretar una reforma integral del sistema penitenciario. En la lucha contra el crimen organizado, todos los peruanos debemos de mantenernos unidos, superando todas nuestras diferencias sean de cualquier índole», acotó.

    El primer ministro hizo este anuncio horas después de que partidos de diferentes tendencias políticas, incluido el fujimorista Fuerza Popular, exigieran la renuncia o destitución del ministro del Interior, Juan José Santiváñez.

    Los pronunciamientos se incrementaron conforme avanza una ola de indignación en el país, luego de que el cantante Paul Flores, uno de los vocalistas del popular grupo de cumbia Armonía 10, muriera este domingo después de que el autobús de la agrupación fuera atacado con armas de fuego por desconocidos en una autopista de Lima.

    Adrianzén expresó, al respecto, sus «más sentidas condolencias a los familiares, colegas y amigos de quien en vida fue Paul Flores» y aseguró «que este repudiable crimen no quedará impune».

    Poco antes, la congresista opositora Susel Paredes anunció que ya ha conseguido las firmas necesarias para presentar una moción de censura contra Santiváñez.

    La parlamentaria sostuvo que, tras la presentación de la moción, «ahora comienza el verdadero partido para ver quiénes defienden al Perú», en referencia a que la petición tendrá que ser debatida y votada en los próximos días por el Congreso.

    La moción, que Paredes anunció hace dos semanas que iba a impulsar, pero aún no había logrado recolectar las firmas necesarias, cuenta ahora con el apoyo de legisladores conservadores, de derecha, centristas y de izquierda.

    La exigencia de la salida de Santiváñez del cargo también recibió este domingo el apoyo de partidos como el fujimorista Fuerza Popular, el ultraconservador Renovación Popular y el derechista Avanza País.

    El pronunciamiento de estas agrupaciones implica un cambio radical en el apoyo que daban hasta el momento a Santiváñez, quien a pesar de las críticas que le hace un gran sector de la ciudadanía y los partidos opositores ha sido defendido férreamente por la presidenta Dina Boluarte.

    Tras el ataque que causó la muerte de Flores, medios locales señalaron que Armonía 10 al parecer es víctima de delincuentes dedicados a la extorsión que le exigen «cuantiosas sumas de dinero a cambio de su seguridad».

  • Argentina, Messi y el Mundial-2026: ¿el último show o un desafío imposible?

    Argentina, Messi y el Mundial-2026: ¿el último show o un desafío imposible?

    Superada la sobrecarga muscular

    que lo mantuvo fuera de las canchas durante dos semanas, Messivolverá a vestirse de albiceleste ante Uruguay y Brasil. Argentina, líder de la eliminatoria sudamericana, ya pone la mirada en el Mundial-2026. ¿Hará lo mismo su capitán?

    A sus 37 años y con todos los títulos que alguna vez soñó, Messi, el futbolista más célebre e idolatrado de las últimas dos décadas, contempla en silencio, y cada vez con mayor frecuencia, el final de su carrera con una fecha en el horizonte.

    El gran enigma que rodea su futuro es si la fecha marcada en ese calendario, que solo él conoce, llegará antes o después del Mundial norteamericano, el que podría ser su último gran show antes de colgar los botines.

    Alejado del máximo nivel del fútbol europeo, el '10' es consciente de que cada partido con la selección podría ser uno de los últimos, y la posibilidad de despedirse en la Copa del Mundo resulta tan tentadora como desafiante.

    «No sé si voy a jugar en el Mundial-2026. Sé que estamos cerca, pero al mismo tiempo es mucho tiempo. Todavía no lo pienso. Vivo el día a día sin pensar más allá», dijo Messi en octubre a 433, la agencia de contenido digital de fútbol más importante del mundo.

    Sin embargo, más allá de su deseo, su continuidad dependerá de cómo responda su cuerpo en los próximos meses. Su físico ya le impone condiciones, como quedó en evidencia este mes, cuando se perdió tres partidos del Inter Miami.

    Las «ganas» las tiene, dice Scaloni

    ¿La Pulga tendrá el tanque suficiente para llegar hasta junio de 2026, o preferirá bajarse antes y evitar una despedida forzada?

    Aunque su presente en el Inter Miami le permite dosificar esfuerzos, la exigencia de Uruguay, al que Argentina visitará el viernes en Montevideo, y de Brasil, al que recibirá en Buenos Aires cuatro días después, pondrá a prueba su recuperación y revelará si aún tiene resto para afrontar este tipo de encuentros.

    Los campeones del mundo buscarán asegurar de manera anticipada su clasificación al Mundial en las fechas 13 y 14, y para ello necesitan a un Messi en plenitud, capaz de marcar la diferencia en los momentos decisivos.

    Frente a Uruguay y Brasil, rivales históricos y de gran exigencia, su regreso a las canchas no solo refuerza a la Albiceleste, sino que también reaviva la pregunta sobre su permanencia hasta la cita de 2026. ¿Será esta una escala más en su camino hacia su sexta cita mundialista o el inicio de su despedida?

    «Tanto él como sus compañeros son conscientes de que queda un tiempo prudencial y las ganas de querer jugar un Mundial las tiene él y las tienen todos», aseguró en enero el seleccionador argentino Lionel Scaloni en una entrevista con DSports.

    «Hay que dejar que pase el tiempo y ver cómo va llegando. Él sabe muy bien lo que pensamos nosotros. A mí no me preocupa, lo único que quiero es que él sea feliz», agregó esperanzado el entrenador.

    ¿Récord en el Mundial?

    Messi llegará a la concentración de los campeones del mundo en Buenos Aires con apenas cinco partidos oficiales disputados este año.

    Tras perderse tres encuentros consecutivos por la sobrecarga muscular, el '10' regresó a la acción el pasado jueves en Kingston ante Cavalier por la Copa de Campeones de la Concacaf. Jugó 37 minutos y anotó un gol.

    Y el domingo disputó todo el partido en la victoria 2-1 frente al Atlanta United, por la cuarta fecha de la temporada de la MLS, con buena participación y marcando un tanto.

    El 24 de junio cumplirá 38 años y, aunque su talento sigue intacto, el desgaste físico se hace cada vez más evidente en el Inter Miami. Ahora queda por ver cómo afrontará la exigente doble fecha de eliminatorias y en qué condiciones terminará.

    Apenas días después del partido inaugural del Mundial, programado para el 11 de junio de 2026 en la Ciudad de México, Messi soplará las 39 velitas.

    Competitivo como pocos y siempre en busca de más gloria, La Pulga podría aspirar a convertirse en el primer futbolista en jugar seis Mundiales, siempre que le dé a Scaloni el «ok» para el 2026.

    O quizás, la cercana clasificación de la Albiceleste al Mundial, que podría concretarse ante acérrimos adversarios, sea una de esas que él mismo definió como una de sus «últimas batallas».

  • Vientos del Norte llegan hoy con velocidades entre 30 y 60 kilómetros por hora

    Vientos del Norte llegan hoy con velocidades entre 30 y 60 kilómetros por hora

    En medio de un incremento del calor, durante la época seca, El Salvador recibiru00e1 este lunes uno de los últimos eventos de vientos del norte que provocaru00e1n ru00e1fagas con velocidades entre los 30 hasta 60 kilómetros por hora, en lugares elevados, anunciu00f3 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante el pronóstico diario.

    El informe añade que los vientos fuertes seru00e1n sensibles también en lugares «escampados», incluso de mayor velocidad que la anunciada.

    Durante el día, Medio Ambiente espera que el ambiente se mantenga cu00e1lido, pero la noche y madrugada podría ser fresca. No obstante, advierte que la presencia del viento «generaru00e1 una ligera sensación de descenso térmico.»

    De momento, el ministerio espera temperaturas mu00e1ximas de hasta 39 grados Celsius en San Miguel, 37 grados en La Unión, 36 grados en Nueva Concepción y La Libertad, 35 grados en Acajutla; en San Salvador y Santa Ana estaru00e1 cu00e1lido con 34 grados Celsius.

    Estos vientos del norte son producto de un sistema de alta presión ubicado en el Golfo de México, y que empuja uno de los últimos frentes fríos sobre el Caribe.

    Por la tarde se prevé alguna nubosidad, pero descartan las lluvias.

  • Putin y Trump, una historia de amor que puede acabar en desastre

    Putin y Trump, una historia de amor que puede acabar en desastre

    A falta de registros fiables que digan lo contrario, Vladímir Putin y Donald Trump se conocieron personalmente en julio de 2017, en Hamburgo, Alemania, durante una de las sesiones del G20.

    Apenas unos meses antes, en noviembre del año anterior, habían tenido una primera conversación telefónica en la que el líder ruso felicitó a Trump por su victoria contra Hillary Clinton. En una segunda llamada, en enero, el recién juramentado presidente estadounidense reiteraba a su homólogo que deseaba tener «una relación sólida y duradera con Rusia».

    Trump había querido conocer a Putin en noviembre de 2013, cuando un amigo mutuo, el magnate azerbaiyano Aras Agalarov, le organizó el certamen Miss Universo en Moscú. La reunión no pudo concretarse en ese momento, pero el hombre fuerte del Kremlin le envió al empresario inmobiliario y propietario del concurso de belleza una nota de disculpa junto a una miniatura lacada tradicional de Fedoskino.

    Cuando por fin pudieron estrecharse las manos, Putin llevaba más de 17 años al timón de la Federación Rusa; desde 2012, de hecho, ejercía su tercer mandato presidencial, luego de haber manejado tras bambalinas todos los hilos de Dimitri Medvédev, títere al quien había designado para que le calentara la silla por cuatro años en «obediencia» a la Constitución. Trump, por su lado, solo había cumplido seis meses a la cabeza del Gobierno estadounidense, pero se mostraba particularmente interesado en charlar con aquel personaje autoritario al que luego calificaría de «nuevo amigo».

    Un testigo de excepción de aquel encuentro, Rex Tillerson, a la sazón secretario de Estado, comentó después que Putin se había despachado un monólogo de naturaleza «histórica» para convencer a Trump de que Ucrania no era en realidad un país, sino una región plagada de políticos corruptos que debía estar subordinada a Rusia. Tillerson le confió al New York Times que salió alarmado de aquella reunión, solicitando a los asesores presidenciales que le ayudaran a cambiar la mala percepción que sobre Ucrania habría podido dejar el líder ruso en su jefe. Unos meses después, en marzo de 2018, Mike Pompeo llegaría a sustituir a Tillerson, calificado de «más tonto que una piedra» por Trump.

    Sea como fuere, la relación de estos dos machos alfa iniciada en Hamburgo se alargó durante el resto de la primera administración trumpista, lo que granjeó al mandatario republicano, incluso mientras ejercía el cargo, amplias investigaciones por parte del fiscal especial Robert Mueller, ex director del FBI. La conclusión de estos procesos no condujo al presidente al banquillo, pero sí confirmó que los lazos entre Putin y Trump eran más estrechos de lo que admitían públicamente. Solo veamos el ilustrativo ejemplo de Paul Manafort.

    Consultor de varias administraciones republicanas desde Gerald Ford, Manafort se mantuvo muy cercano a la Casa Blanca a pesar de haber cabildeado a favor de Víktor Yanukóvich, gobernante ucraniano aliado de Moscú y expulsado del poder tras las manifestaciones patrióticas de 2013-2014 en la Plaza de la Independencia de Kiev. A pesar de haber sido condenado y llevado a la cárcel por diversos delitos, Manafort fue indultado por Trump y hoy, increíblemente, ha vuelto a ser parte de su equipo. Este tipo de cosas (sospechosas por decir lo menos) pasan con demasiada frecuencia alrededor del actual presidente estadounidense.

    Donald y Vladímir, pues, no esconden su cercanía. Tampoco escapan a nadie sus evidentes semejanzas. Ambos comparten el gusto por el mando abusivo, padecen la misma urticaria por la prensa investigativa y poseen egos absolutistas inflamados por análoga vanidad. Las diferencias se encuentran en los sistemas que sirven de marco a sus respectivas gestiones: Putin ha podido desmontar la frágil democracia rusa y es hoy un autócrata, mezcla de zar y bolchevique con inyecciones de testosterona; Trump nunca será dictador aunque lo quiera, por las mismas razones por las que Rusia y Estados Unidos han tenido trayectorias tan diferentes, esto es, por sus opuestas fundaciones históricas y por la muy dispar formación de sus ciudadanos.

    Lo que un ruso acepta como parte de su tradición política —un líder con actitudes despóticas, por ejemplo—, un estadounidense lo deplora hasta bordear el cinismo, cuando no la protesta y el abierto activismo.

    Pero más allá de la simpatía personal que Donald experimente por Vladímir —traducida quizá en paralelos prejuicios por líderes acosados como Volodímir Zelenski—, el pragmatismo político tendrá que imponerse tarde o temprano en la agenda del presidente Trump. Las amistades, por íntimas que sean, no deberían contaminar de subjetividad las decisiones de un gobernante, máxime si son de naturaleza geopolítica. En adición a ello, como dice el historiador británico Timothy Garton Ash, «Trump es el aliado de una sola persona: Trump. Es un matón narcisista que fundamentalmente solo está interesado en sí mismo». (Descripción que también se ajusta al perfil de Putin).

    Las alarmas ya deben estar sonando al interior del equipo publicitario de la Casa Blanca. Los sondeos más creíbles confirman que el ciudadano estadounidense está lejos —y bastante lejos, si nos atenemos a ciertos números— de aplaudir las derivas excéntricas y prepotentes de Washington con Kiev. Y al revés: las afinidades con el Kremlin no abonan nada a la imagen de Trump ni a su credibilidad internacional como líder de una gran nación. Europa está corriendo al rearme y los mercados envían señales que solo un fanático del Maga (Make America Great Again) podría ignorar. Si no corrige pronto, el presidente Trump estaría a un paso de encarnar el más catastrófico aislacionismo que se recuerde en la reciente historia americana.

  • CSJ comprará más de 4,500 vales de calzado para empleados

    CSJ comprará más de 4,500 vales de calzado para empleados

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) comprará más de 4,500 vales de calzado para los empleados de la institución y del órgano judicial por $182,880, según la oferta de compra publicada el 6 de marzo de 2025 en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    De acuerdo con el documento, el contrato de compra contempla la adquisición de 4,572 vales de calzado, cada uno por un valor de $40, sumando un total de $182,880, que serán financiados con fondos del Estado.

    Según las especificaciones, los vales de canje tendrán una vigencia de dos años, a partir de la fecha en que sean entregados en el Almacén General de la Dirección de Planificación Institucional (DCPI).

    Asimismo, se deberá anexar el listado de las tiendas asignadas para el canje de los vales y la garantía del calzado seleccionado por el empleado, no debe ser menor a cuatro meses desde la fecha del canje.

    Las empresas deberán seguir el modelo ofrecido por la Corte para realizar los respectivos vales de calzado y la muestra de estos deberán ser aprobados, de lo contrario tendrán que ser modificados.

    Compra de zapatos

    Por otra parte, la CSJ también ofertó el 14 de marzo, $54,741 para la compra de calzado para el personal que realiza funciones de protección a funcionarios y magistrados y para realizar funciones operativas.

    La Corte destinará $8,601 para la compra de 183 pares de zapatos de vestir para la protección a funcionarios y magistrados, es decir, un valor de $47 por cada calzado.

    Según detallaron, los zapatos deberán cumplir las siguientes especificaciones:

    • Cuero lustrable y durable
    • Color negro y de amarrar
    • Suela cosida y/o pegada
    • Plantilla completa, acolchonada y absorbente
    • Horma amplia
    • Suela resistente
    • Tacón independiente o unido a suela.

    Además, se contempla la compra de 769 pares de botas tipo táctico para realizar funciones operativas, por un costo de $46,140, que equivale a $60 por cada par de zapatos.

    El calzado deberá contar con:

    • Altura 8″
    • Material piel vacuno lustrable y nylon de amarrar
    • Caña alta, reforzada y acolchonada para con cremallera lateral para fácil ajuste
    • Costuras reforzadas
    • Acolchonada
    • Poliuretano
    • Antideslizante
    • Respiraderos laterales
    • Entresuela amortiguada
    • Antipunzante
    • Plantilla completa, acolchonada y absorbente.

    El total de inversión para la compra de 952 pares de zapatos será de $54,741 que serán financiados con fondos del gobierno.

    La semana pasada, Diario EL MUNDO publicó que la CSJ también planea adquirir un seguro hospitalario y de vida para sus empleados y magistrados por $6.4 millones.

  • ¿Es Adolescencia, la aclamada serie de Netflix, una historia real?

    ¿Es Adolescencia, la aclamada serie de Netflix, una historia real?

    Ya está disponible en Netflix Adolescence (Adolescencia), miniserie de cuatro episodios que narra la historia de una familia normal que se enfrenta a su peor pesadilla cuando el hijo, un chico de 13 años, es acusado de asesinar a una compañera de su escuela.

    Y ante esta dramática premisa, lo que muchos se preguntan es si la aclamada ficción está basada o no en hechos reales.

    Y aunque, estrictamente, la trama de Adolescencia no lleva a la pantalla una historia real, sí que tiene fuerte inspiración en varios casos reales, tal y como ha admitido su protagonista Stephen Graham.

    «Hubo un incidente en el que un chico joven [presuntamente] apuñaló a una chica», explicó Graham, cocreador de la ficción que además la protagoniza en el papel del padre del acusado, en declaraciones a Tudum.

    «Me impactó. Pensaba: ‘¿Qué está pasando? ¿Qué está pasando en la sociedad para que un chico mate a una chica a puñaladas? ¿Cuál es el incidente incitador aquí?’. Y luego volvió a ocurrir, y volvió a ocurrir, y volvió a ocurrir», continuó el guionista y actor, dejando claro que, si bien Adolescencia no está basada en ningún caso concreto, surgió a raíz de eventos reales que tuvieron lugar en Reino Unido.

    Graham expuso que lo que realmente quería era «arrojar luz» sobre el asunto y preguntar por qué ocurre y cómo se ha llegado hasta ese punto.

    «Uno de nuestros objetivos era preguntarnos qué les está ocurriendo a nuestros jóvenes y cuáles son las presiones a las que se enfrentan por parte de sus compañeros, de Internet y de las redes sociales. Y las presiones que vienen de todas esas cosas son tan difíciles para los chicos de aquí como lo son en todo el mundo», expuso.

    «Podríamos haber hecho un drama sobre bandas y delitos con arma blanca, o sobre un niño cuya madre es alcohólica o cuyo padre es un violento, pero en lugar de eso, queríamos que miraras a esta familia y pensaras: ‘Dios mío, ¡esto podría estar pasándonos a nosotros!’. Y lo que está ocurriendo aquí es la peor pesadilla de una familia normal», apuntó el intérprete.

    Graham y Jack Thorne son los creadores de Adolescencia, que está dirigida por Philip Barantini. Junto al propio Graham, completan el reparto de la ficción Owen Cooper, como el chico acusado de asesinato, Ashley Walters como el detective Luke Bascombe y Erin Doherty como la psicóloga asignada al caso, además de Faye Marsay, Christine Tremarco, Mark Stanley, Jo Hartley y Amélie Pease, entre otros.