Blog

  • Educación superior en El Salvador se basaría en créditos académicos: nuevo proyecto

    Educación superior en El Salvador se basaría en créditos académicos: nuevo proyecto

    El Poder Ejecutivo tiene en su poder un proyecto de Ley de Educación Superior que implementa los créditos académicos en las instituciones de educación superior y sustituye las unidades valorativas para medir el aprendizaje de los estudiantes. Se desconoce cuándo el proyecto será presentado ante el Poder Legislativo.

    Actualmente las universidades e instituciones de educación superior miden el aprendizaje mediante la «unidad valorativa» equivalente a 20 horas de trabajo académico del estudiante atendidas por un docente, en un ciclo de 16 semanas (cuatro meses). Cada hora equivale a 50 minutos.

    La nueva medición, «crédito académico», equivaldría a 25 horas de trabajo del estudiante, que podrían incluir horas lectivas (en aula) y horas «autónomas» de trabajo, según el borrador entregado al Poder Ejecutivo, al cual tuvo acceso Diario El Mundo.

    El proyecto busca «favorecer la flexibilidad curricular de los programas de estudio y la movilidad de estudiantes», así como el «reconocimiento» del estudio en El Salvador y en otros países.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (Auprides), Roberto López, recordó que el proyecto está bajo estudio del Poder Ejecutivo y solicitó públicamente su aprobación. La propuesta fue aprobada por la Comisión Pro Ley de Educación Superior el 14 de marzo de 2022 luego de haber sido elaborada durante nueve meses por un comité técnico. Un proyecto fue entregado en mayo de 2024 por el Ministerio de Educación pero fue retirado en junio de 2024.

    La duración

    La propuesta detalla una duración general de los ciclos aunque los créditos académicos de cada carrera o grado académico no están sujetos a un mínimo de timpo.

    Según el borrador, habría dos ciclos ordinarios de 16 semanas y un interciclo anual en un máximo de cuatro semanas y que otorgue un máximo de seis créditos académicos. La Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación podría autorizar una diferente duración de los ciclos con base en un reglamento y un «Instructivo de créditos académicos».

    El proyecto, aún bajo análisis en Casa Presidencial, también suprime la exigencia mínima de años en cada grado académico.

    Exigencia mínima propuesta de créditos académicos por grado:
    Técnico superior:
    120 créditos académicos. (Actual: mínimo de 2 años y 64 unidades valorativas).
    Profesorado: 180 créditos académicos. (Actual: mínimo de 3 años y 96 unidades valorativas).
    Licenciatura: 240 créditos académicos. (Actual: mínimo de 5 años y 160 unidades valorativas).
    Médico y odontólogo: 300 créditos más un año de internado rotatorio de 60 créditos. (Actual: mínimo de 7 años y 224 unidades valorativas, 1 año de internado en doctorado en medicina).
    Especialización para medicina, duración mínima de 3 años: 180 créditos académicos.
    Especialización (grado de «especialista»): 120 créditos académicos. (Actual: mínimo de 3 años y 96 unidades valorativas).
    Maestría: 120 créditos académicos. (Actual: mínimo de 2 años y 64 unidades valorativas).
    Doctorado (después de licenciatura y maestría): 180 créditos académicos. (Actual: mínimo de 3 años y 96 unidades valorativas).

    Bajo este modelo, el ente rector también podría certificar un grado académico obtenido en el extranjero equivalente en El Salvador según tratados internacionales o después de un dictamen favorable de una comisión especial nombrada por el Consejo de Educación Superior conformada por profesionales especialistas nacionales o extranjeros en el área de estudio respectivo.

  • La población en EEUU crece solo por los migrantes, algo nunca visto desde 1850

    La población en EEUU crece solo por los migrantes, algo nunca visto desde 1850

    Por primera vez en 175 años los migrantes son la única causa que explica el crecimiento de la población de Estados Unidos entre 2022 y 2023, en medio de un declive de la natalidad, según el Instituto de Políticas Migratorias (MPI).

    La migración «ha contribuido de forma importante al crecimiento de la población estadounidense, que se ha ralentizado en la última década debido al descenso de las tasas de natalidad», explica este centro con sede en Washington.

    Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el número provisional de nacimientos en Estados Unidos en 2023 fue de 3.591.328, un 2% inferior al de 2022.

    Ese año la tasa global de natalidad fue de 1.616,5 nacimientos por cada 1.000 mujeres, añade.

    En medio de esta desaceleración demográfica, «la migración representó todo el crecimiento de la población total de Estados Unidos entre 2022 y 2023, la primera vez que esto sucede desde que comenzó la recopilación de datos censales» en 1850, informó el MPI.

    La población inmigrante aumentó en 1,6 millones de personas entre esos dos años, es decir alrededor del 3,6%. En 2023 residían en Estados Unidos 47,8 millones de migrantes, según datos de la oficina del Censo.

    Se trata de «la mayor cantidad en la historia del país», afirma el MPI, según el cual los migrantes representaron el 14,3% de la población estadounidense, integrada por 331,9 millones, cerca del récord del 14,8% registrado en 1890.

    De ellos «casi tres cuartas partes estaban en el país legalmente como ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales», es decir con la famosa tarjeta verde, o con «visados temporales», precisa el MPI.

    El grupo más numeroso era, por mucho, el nacido en México, con 10,9 millones de personas en 2023, o sea el 23% de la población migrante estadounidense, en comparación con el 29% en 2010. Le seguían India y China (incluyendo Hong Kong y Macao), con el 6% y el 5% del total respectivamente.

    También destacaban países como Filipinas (4%); El Salvador, Cuba, Vietnam, República Dominicana y Guatemala (alrededor del 3% cada uno) y Colombia (2%).

    Según la guía de estadísticas publicada anualmente por el MPI, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvo a 113.000 extranjeros potencialmente expulsables en el año fiscal 2024, que comienza el 1 de octubre del año anterior y termina el 30 de septiembre. Es un 34% menos que los 171.000 arrestos del año anterior.

    El departamento de Seguridad Interior llevó a cabo 685.000 deportaciones en el año fiscal 2024, la mayoría de ellas de personas que habían cruzado ilegalmente la frontera.

    Según datos de la ONU, Estados Unidos es el país con más migrantes del mundo, más incluso que los cuatro siguientes de la lista juntos (Alemania, Arabia Saudita, Reino Unido y Francia).

  • Los avances de la educación salvadoreña

    Los avances de la educación salvadoreña

    Desde hace varios años, y en una serie de entregas los años 2023 y 2024, he brindado un seguimiento a los importantes cambios que se desarrollan en el sistema educativo salvadoreño, de los cuales, lamentablemente, estamos hablando poco y forman parte de las grandes transformaciones que impulsa el Gobierno.

    Exponiendo y desarrollando los avances en todos los niveles de la educación en nuestro país, compartiendo vivencias y verificaciones por mis diferentes roles de padre, ciudadano, docente universitario, investigador académico, conversando con docentes de todo nivel, con los papás y con los protagonistas, los estudiantes, de todo nivel, pero sobre todo haciendo un esfuerzo por ser un adulto significativo.

    Por ejemplo, en el marco de la Reforma Educativa «Mi Nueva Escuela», se ha dotado de tecnología a todos los docentes y estudiantes del sistema público, y este año todos los centros educativos tendrán acceso a Internet. Un esfuerzo similar en América Latina se realizó años atrás en Uruguay, en tiempos de normalidad y sin pandemia, cuando se entregó computadoras a todos los estudiantes del sistema educativo uruguayo en un lustro y con el apoyo del Plan CEIBAL.

    En El Salvador, esta universalización del derecho al uso y aprovechamiento de las tecnologías fue acelerada y en condiciones de pandemia, solo gracias al compromiso y aumento en el presupuesto para educación nacional (el cual pasó de un pírrico 3.4% a un 5.1% del PIB).

    La introducción de las tecnologías se acompañó con la formación de todos los docentes del país, tanto del sector público como privado, para que las nuevas herramientas pudieran ser realmente aprovechadas en el aula. Ahora, con el acompañamiento de grandes referentes mundiales de la tecnología, como Google, el país ensaya procesos innovadores de aprovechamiento de la inteligencia artificial para generar contenidos, para evaluar a los estudiantes y para superar la escuela tradicional que se caracterizaba por el uso de la tiza, el metro o la pizarra.

    Nunca, los salvadoreños habían disfrutado de espacios de paz y seguridad en las escuelas y, además, acceso gratuito y universal a las tecnologías.

    He notado que tampoco en los espacios de opinión se está conversando sobre la reforma curricular que se ha construido en los últimos cinco años. De hecho, desde la década de los noventa del siglo pasado no se contaba con programas y libros de texto completamente renovados para todas las asignaturas y para todos los niveles educativos desde educación inicial hasta bachillerato.

    Solamente este año el MINEDUCYT imprimió y distribuyó aproximadamente 6 millones de libros de texto para todos los estudiantes del país.

    De hecho, El Salvador se ha convertido en el referente centroamericano de la enseñanza de la matemática, e incluso ha sido reconocido por Gobiernos como el de Panamá o Colombia, los cuales han solicitado los libros de texto salvadoreños.

    En las escuelas de El Salvador se enseña una nueva asignatura denominada Ciencia y Tecnología que no sólo traslada los conocimientos científicos fundamentales a los jóvenes, sino que busca forjar una actitud experimental y una conciencia clara con la protección del medio ambiente.

    Por otra parte, aunque el proceso de renovación de todo el plantel educativo es más complejo de lo esperado, es importante mencionar que «Mi Nueva Escuela» cuenta con un nuevo modelo de infraestructura el cual ha dejado atrás las escuelas tristes, bicolores, con ventanales altos que generaban la sensación de encierro a nuestros niños, niñas y jóvenes.

    La nueva infraestructura educativa cuenta con todos los espacios requeridos para un desarrollo integral, espacios deportivos, nuevo mobiliario, libros de texto, espacios para la recreación y la alimentación, en su conjunto los nuevos espacios están llenos de color y esperanza para nuestros niños y niñas.

    El fin de semana anterior estuve en la zona oriente de San Salvador y pude constatar muchos aspectos sobre la relevancia de «Mi Nueva Escuela» que les compartiré en próximas entregas que se van a sorprender pero que les van a ilustrar sobre realidades y trabajo de campo.

    Tras una serie de cambios fundamentales en el país, es importante que valoremos los avances en educación, por lo que en futuras columnas seguiré proponiendo sobre esta temática y exponiendo los avances alcanzados. Recordemos que una educación de calidad es la que garantiza el desarrollo y la consolidación de los avances para nuestro pueblo, además es relevante en la criminología, ya que es posible prevenir la delincuencia, la violencia, así como transformar proyectos de vida de familias desde la primera infancia.

    • Ricardo Sosa, Docente universitario certificado
    Criminólogo

  • Así fue la llegada de los más de 200 miembros del Tren de Aragua al CECOT

    Así fue la llegada de los más de 200 miembros del Tren de Aragua al CECOT

    Un amplio y fuerte dispositivo de seguridad les dio la bienvenida a 238 miembros del Tren de Aragua y a 23 pandilleros de la Mara Salvatrucha que arribaron a El Salvador durante la madrugada del domingo 16 de marzo, en el aeropuerto internacional San Óscar Arnulfo Romero procedentes de Estados Unidos, bajo el instrumento de la Ley de Enemigos Extranjeros invocada por el presidente de ese país, Donald Trump.

    Al menos dos videos divulgados por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y por la Secretaría de Prensa de la Presidencia muestran el traslado de los reos al Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), principalmente en buses, pero también tanquetas militares.

    El dispositivo militar y policial, por tierra y aire, finalizaba al ingreso del CECOT donde los reos eran recibidos por los custodios de Centros Penales, cuya bienvenida fue ponerlos «de rodillas» para raparles la cabeza y barbas. Todo el traslado ocurre mientras los reos estuvieron esposados de pies y manos.

    Posteriormente fueron registrados con sus nombres al ingreso de la megacárcel, escaneados sus cuerpos, luego fueron rapados y uniformados con camisetas, pantalones cortos, calcetines y sandalias tipo crocs, todo en color blanco, para luego -uno a uno- ser encerrados en las celdas de la prisión que el gobierno ha publicitado como la más segura y de la cual nadie puede escapar.

    El gobierno anunció que los miembros del Tren de Aragua permanecerán en el país por un año, es decir hasta el 16 de marzo de 2026, pero este trato con Estados Unidos puede ser prorrogable.

    Durante este año, Estados Unidos pagará una tarifa baja para ellos, pero alta para El Salvador, según Bukele, ayudará a hacer autosostenible el sistema penitenciario, que según el mandatario cuesta $200 millones al año.

    Según un informe de la agencia AP, Estados Unidos pagará $20,000 anuales por cada reo enviado a El Salvador.

    Ayer, el gobierno de Venezuela y sus aliados condenaron la decisión de Estados Unidos de enviar a venezolanos a El Salvador. El gobierno de Nicolás Maduro dijo que era una criminalización de la migración venezolana y acusó a los opositores de aconsejar a las autoridades estadounidenses.

    Organizaciones estadounidenses también cuestionaron la legalidad de enviar reos por cargos en Estados Unidos a El Salvador, considerando que el sábado un juez federal suspendió la ejecución de la Ley de Enemigos Extranjeros invocada por Trump, pero que aún así fue realizada. «¡Ups!, demasiado tarde», escribió en inglés el presidente Bukele en reacción a esta decisión judicial.

    En enero, tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a El Salvador, Bukele reveló que había ofrecido a Estados Unidos extender su brazo carcelario para mantener en prisión a convictos a cambio de un pago. Estados Unidos aseguró que analizaría la propuesta y agradeció el ofrecimiento, sin embargo, no anunció la resolución.

    El Tren de Aragua es una peligrosa banda originaria de Venezuela que se formó en un penal llamado Tocaron, a su favor son imputados cantidad de homicidios, trata de personas, extorsiones, robos, secuestros, en al menos siete países pues se internacionalizaron gracias a la crisis migratoria de ese país del sur.

  • Millones en seguridad y serios trastornos dejan los fines de semana de Trump en Mar-a-Lago

    Millones en seguridad y serios trastornos dejan los fines de semana de Trump en Mar-a-Lago

    La sexta visita de este fin de semana del presidente Donald Trump a su mansión de Mar-a-Lago provocó una vez más complicaciones en la ciudad con bloqueos viales, pérdidas por restricciones en el espacio aéreo y el creciente temor de las autoridades locales de que los altos gastos de seguridad no sean reembolsados por el Gobierno federal.

    Los residentes de la pequeña isla de Palm Beach, donde está la residencia en el condado del mismo nombre, y áreas cercanas soportan las alteraciones con una mezcla de resignación y frustración.

    Algunos tratan de verle el lado positivo, pero en entrevistas con EFE todos coincidieron en que «los problemas son molestos». Eso, sin hablar de los gastos.

    Los vecinos de Mar-a-Lago, una mansión híbrida entre residencia de los Trump y club privado, lamentan el ruido de las sirenas, la congestión viales cuando el presidente y su larga comitiva se están desplazando y el cierre de la calle que pasa por enfrente de la edificación.

    «Antes que él llegan los helicópteros. Siempre se sabe cuándo viene el presidente. Se puede planificar, pero el cierre afecta mucho. Para entrar a la isla solo hay tres vías. Si cierras una, estás bloqueando un tercio del tráfico local», indicó un hombre que mantiene carteles electorales pro Trump en el jardín de su casa y evitó dar su nombre.

    Residentes locales contaron este fin de semana que un trayecto que requiere 15 minutos cuando está abierto el paso puede transformarse en una odisea de más de una hora. «Como beneficio, es que esto se vuelve el lugar más seguro de Estados Unidos o del mundo», afirmó el hombre.

    Durante la estadía presidencial, la Administración Federal de Aviación emite una restricción temporal de vuelo en un espacio de 30 millas náuticas (unos 55 kilómetros).

    Los residentes de Flamingo Park, un vecindario a tres kilómetros del aeropuerto Internacional de Palm Beach sufren la medida. Los vuelos que despegan desde allí son obligados a cambiar sus rutas cada vez que Trump está en casa y los pone justamente sobre sus casas.

    «Esto pasaba en la primera presidencia, pero esta vez ha aumentado la frecuencia y la intensidad y eso que apenas estamos empezando», dijo Christopher Ely, un profesor universitario de historia rusa, quien vive el bucólico vecindario desde hace 20 años.

    Cifras oficiales registran un aumento del 16 % del tráfico aéreo en ese aeropuerto desde la primera presidencia Trump.

    «Yo trabajo desde casa, muchas veces los fines de semana. Cuando pasan los aviones, no se puede ni hablar. Su ruta normal va por encima de Mar-a-Lago», agregó su esposa Madeleine Ely, quien gestiona eventos deportivos.

    Dueños y gerentes de negocios locales cercanos también declinaron ser identificados. «Preferimos mantenernos neutrales», dijo la encargada de un bar. Sin embargo, los resultados de las visitas de Trump son mixtos.

    En contraste, el aeropuerto de Lantana, a solo 8 kilómetros de Mar-a-Lago, sufre pérdidas millonarias porque no pueden operar durante las restricciones. Allí funcionan también escuelas de vuelo y compañías de helicópteros, con unos 772 empleados.

    En 2017, las restricciones de vuelo les costaron 30.000 dólares diarios. Jonathan Miller, presidente de Stellar Aviation, dijo haber perdido medio millón solo en 2018. «Las cifras han aumentado con el paso de los años», agregó.

    EFE pasó por las instalaciones y estaban vacías, algo atípico en esta época del año.

    Este año, según datos oficiales, ya van 20 violaciones del espacio aéreo de vuelos comerciales, lo que ha obligado a la intervención de aviones de combate. Según Steven Armstrong, vicedirector del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte, cada una de estas incursiones le cuesta a los contribuyentes unos 50.000 dólares.

    Según Verdenia Baker, la administradora del condado de Palm Beach, ya se han desembolsado 45 millones de dólares en medidas de seguridad, incluyendo horas extras para el personal del departamento del alguacil, vigilancia aérea y marítima.

    La gran pregunta es si y cuándo se recibirá un reembolso federal de este dinero.

    «Recientemente pasamos horas en Washington D.C. trabajando con nuestra delegación del Congreso y la Casa Blanca para buscar apoyo», afirmó Todd Bonlarron, asistente del administrador del condado. Durante la primera presidencia de Trump lograron recibir el pago después de mucho esfuerzo, pero existe la preocupación de que esta vez la cantidad sería mucho mayor.

    Mientras tanto. Palm Beach sigue en vilo, esperando respuestas del Gobierno federal sobre el reembolso y adaptándose a la nueva realidad de ser, una vez más, la «Casa Blanca de invierno».

  • ¿Se está acabando la Cuenta de Garantía Solidaria y qué sugieren los especialistas?

    ¿Se está acabando la Cuenta de Garantía Solidaria y qué sugieren los especialistas?

    La Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) es una cuenta colectiva vigente, creada en la reforma de pensiones de 2017, que se financia con el 6 % de la tasa de cotización de los trabajadores, aportada por los empleadores, y que sirve para pagar pensiones cuando a los jubilados se les agotan sus ahorros individuales, pero también para pagar otras obligaciones.

    Así, la CGS también sirve para garantizar las pensiones vitalicias del Sistema de Pensiones Público (SSP), para pagar las pensiones mínimas al agotarse la Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones (CIAP), para el pago de los Certificados de Traspaso y para pagar las devoluciones de los aportes de los afiliados que no cumplen requisitos de jubilación.

    Desde el año 2023, la CGS únicamente recibe fondos correspondientes a las cotizaciones de los trabajadores cotizantes de las AFP y de una cotización especial de los pensionados por vejez.

    Esto ocurre porque la reforma aprobada en diciembre de 2022, vigente desde enero de 2023, derogó la obligación del Estado de aportar desde el año 2020 hasta un 2.5 % de los ingresos corrientes del presupuesto estatal hacia la CGS. Esa erogación eran entra $160 a $170 millones anuales a la CGS. En su lugar, dicha reforma aumentó un punto porcentual el aporte del empleador hacia la CGS.

    ¿Se está agotando?

    Antes de la reforma de 2022, el Estado ya preveía que el saldo de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se agotaría desde 2027.

    Un informe de la Superintendencia del Sistema Financiero de 2020 indicó que la CGS tenía un acumulado en $243.96 millones en 2020 y, según una valuación actuarial, llegaría a tener únicamente $3.03 millones en el año 2027.

    El mismo estudio proyectó un déficit o falta de -$154.97 millones en el año 2028 y también déficit de -$170.01 millones en el año 2029.

    Pese a que no hubo un nuevo estudio actuarial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la CGS se agotaría en el año 2027 y explica que se debe al aumento de la «generosidad de las pensiones» de los jubilados de los sistemas público y privado, situando «los beneficios por encima de los ahorros acumulados en las cuentas individuales».

    «Como resultado, las AFP (administradoras de fondos para pensiones) ya han comenzado a recurrir al CGS para pagar pensiones, y el stock de activos en la CGS comenzó a disminuir en 2023. Según las proyecciones del personal técnico, los activos de la CGS se agotarían alrededor de 2027, momento en el que el Tesoro (Estado) tendría que intervenir, por montos de alrededor del 0.5 % del PIB», advierte el FMI.

    La ley actual, sin embargo, delega el compromiso de pago al Estado si se agotan los fondos de la CGS.

    El artículo 119 de la actual ley aclara que el Estado “será el último garante de los compromisos que asume la CGS” y cita el artículo 120, que aclara que el sistema “contará con la garantía de pago del ISP” y si es insuficiente “le corresponderá concurrir al Estado”.

    ¿Qué hacer?

    Patricio Pineda, representante de la Mesa por la Pensión Mínima, propone revivir el aporte del Estado a la Cuenta de Garantía Solidaria para que busque otra fuente de financiamiento de las pensiones de los jubilados del sistema público sin recurrir a los ahorros de los cotizantes del sistema privado.

    «Con ese 6 % (de la cotización) más póngale que sea 5 % que el Gobierno aporte, que ese aporte, como se pone a trabajar y se supone que va a tener mejor rentabilidad, ese que le sirva al Gobierno para pagar las pensiones del antiguo sistema (público)», sugirió.

    «El Gobierno ya no tiene que tocar fondos privados de los trabajadores para gasto corriente, no… Ya no más abuso de parte de los políticos en el Fondo de las Pensiones».
    Patricio Pineda, Mesa por una Pensión Digna.

    Pineda está de acuerdo en que del resto de fondos de la CGS se podrían sufragar obligaciones previsionales como los certificados de traspaso, que son derechos ya adquiridos, e incluso se puede crear un fondo de emergencia de desempleo para los cotizantes, con fondos de la CGS.

    Por su parte, el economista Rommel Rodríguez, director de macroeconomía de la Fundación Nacional de Desarrollo (Funde), sugiere buscar mayor equidad en los beneficios y en las obligaciones en torno a la CGS.

    Explicó que el nacimiento de la CGS fue un intento novedoso y válido que incluso recibía un impuesto a los jubilados del grupo de los optados además de los aportes de los cotizantes. Pero, con el incremento del 30 % en las pensiones por la reforma de 2022, «se profundizó de alguna manera la brecha que se había buscado solucionar con la CGS» y ello «hace que se drene la CGS”.

    ¿Qué hay que hacer? Me parece que hay que introducir algunas medidas que vengan a restablecer la equidad, por ejemplo, estas pensiones que tienen el 30 %, hay que hacer un estudio serio, quizás un impuesto para que aporten proporcionalmente”, sugiere, en un primer análisis.

    Rodríguez reconoció como positivo de la reforma de 2022 el límite a las pensiones máximas de $3,000, pero observó que es necesario reducir aún más la brecha entre las personas menos favorecidas y las más favorecidas del sistema. “A los que están en los estratos más altos que tienen que tener un mayor aporte”, indicó.

    Captura de Pantalla 2025-03-14 a la(s) 21.37.59

  • Empleos generados por nuevas mypes incrementaron un 70 % en 2024

    Empleos generados por nuevas mypes incrementaron un 70 % en 2024

    El empleo generado por las nuevas micro y pequeñas empresas salvadoreñas incrementó un 70 % en 2024, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    Según las estadísticas, solicitadas por Diario El Mundo a través de un recurso de acceso a la información pública, evidencia que, entre enero y septiembre de 2023, se crearon 5,984 nuevas mypes en El Salvador, mientras que para el mismo periodo del año pasado los negocios fueron 6,072, equivalente a un alza de un 1.5 %.

    Conamype señala que las nuevas mypes a septiembre de 2024 generaron al menos 15,390 empleos, un 70.3 % más que los 9,037 puestos contabilizados en ese período de 2023.

    Las cifras resaltan que los empleos generados en los primeros nueve meses de 2024 superaron incluso al total acumulado de enero a diciembre de 2023, cuando las nuevas mypes emplearon a 12,279 personas.

    Mano de obra en 2024
    La Comisión Nacional señala que más de un tercio del empleo, un 31.3 % del total, se generó en el sector de industrias manufactureras, mientras que un 19 % se detectó en el rubro de comercio, así como en los negocios de reparación de automotores y motocicletas.

    Un 18.6 % del empleo fue generado por nuevas mypes que operaron en actividades de alojamiento o de servicios de comidas.

    A la lista también sigue un 6.3 % que fue contratado en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

    Las actividades artísticas y de entretenimiento, junto con las relacionadas con salud humana y asistencia social, empresas vinculadas al trabajo del hogar -como producción de bienes y servicios- y negocios financieros también brindaron empleo.

    Se suman los sectores inmobiliario, actividades profesionales, científicas y técnicas, construcción, enseñanza, información y comunicaciones, suministros de aguas y evacuación de aguas residuales, así como negocios relacionados con energía eléctrica, gas, aire acondicionado y transporte.

    El único sector que no brindó empleos fue el de actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales.

    En cuanto a las empresas creadas, un 21 % correspondió al sector de comercio y reparación de automotores, mientras que un 19.6 % registró negocios de la industria manufacturera y un 11.5 % se enfocaron en actividades de alojamiento y servicio de comida.

  • La industria del tequila en México define estrategias para afrontar aranceles de Trump

    La industria del tequila en México define estrategias para afrontar aranceles de Trump

    La industria del tequila en México prepara diversas estrategias de mercado ante la amenaza de aranceles de 25 % por parte del Gobierno de Estados Unidos a las exportaciones del país.

    Los productores advierten que de materializarse estas nuevas tarifas a las exportaciones mexicanas se afectaría a toda la cadena productiva, desde los agricultores de agave hasta los distribuidores y consumidores estadounidenses.

    Ana Cristina Villalpando, directora general de la Cu00e1mara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) dijo a EFE que este sector ha previsto tres escenarios para enfrentar los impuestos aduaneros al tequila, el segundo destilado mu00e1s consumido en territorio estadounidense.

    “Lo primero es que la empresa absorba totalmente el 25 %, la segunda es que sea compartido (con el consumidor) y la tercera es trasladarlo completamente al consumidor”, dijo.

    Si bien, Villalpando delineó estos tres posibles escenarios, explicó que cada empresa deberu00e1 evaluar su propia estrategia de mercado.

    La CNIT estima que en 2024 las exportaciones de tequila a EE.UU. alcanzaron los 335 millones de litros, es decir, 67,5 % de la producción total de tequila que fue de 500 millones de litros; convirtiéndose en el principal destino de exportaciones del sector.

    Las afectaciones irían en diferentes direcciones; entre ellos, el aumento del precio de cada botella de tequila, lo que propiciaría que las y los consumidores elijan otras bebidas alcohólicas. O bien, añadió, que los proveedores y minoristas enfrenten ajustes en sus mu00e1rgenes de comercialización, afectando sus inversiones y estrategias de crecimiento.

    También la cadena productiva sufriría los estragos pues habría menos pedidos y contratos, es decir, menos ventas de exportación, agregó Villalpando.

    Para ello, advirtió que la CNIT diseña ya estrategias para que la bebida mexicana permanezca en el gusto de las y los estadounidenses.

    “Que el consumidor, con el mismo presupuesto que designa a un tequila, pueda adquirir algún otro que sea del segmento del mismo presupuesto que tiene considerado. Entonces ahí dependeremos de la estrategia de negocio que siga cada casa tequilera”, indicó la directora de la CNIT.

    Agregó que la Asociación de Destiladores de Estados Unidos les ha referido perjuicios en su cadena de distribución y los centros de consumo, así como la amenaza a 31.000 empleos formales que podrían cambiar a temporales o reducir su jornada.

    Compras de pu00e1nico

    En medio de la incertidumbre por las tensiones comerciales entre ambos países, los productores tequileros en México han recibido pedidos de pu00e1nico de distribuidores estadounidenses que quieren adelantarse a un alza de precios que no termina de llegar, debido al aplazamiento de la entrada en vigor que el presidente Trump ha decidido en dos ocasiones.

    Melly Barajas, dueña de la empresa Leyenda de México, contó que de diciembre de 2024 a la fecha han sacado a marchas forzadas pedidos de hasta tres veces mu00e1s de lo acostumbrado en esta época.

    En promedio, detalló que envían 10 contenedores a EE.UU. con 11.880 litros de botellas con producto premium. Sin embargo, aunque estos pedidos extra significan mayores ventas, no hay certeza de que continúen los siguientes meses, precisó.

    “Compras de terror. No me encanta, porque si bien es cierto que estamos vendiendo mu00e1s,¿qué va a pasar mañana? No puedes contratar mu00e1s gente porque no sabemos si vamos a tener el trabajo para esa gente. Nos estu00e1 afectando en todo, no sabemos qué hacer y el crecimiento estu00e1 en pausa”, lamentó.

    Al cierre de enero de 2025, las exportaciones de tequila registraron un incremento del 34,6 % respecto al mismo periodo de 2024.

    Gildardo Partida, propietario de la empresa El castillo del tequila, que venden en 50 estados de territorio estadounidense, aseguró que estu00e1n dispuestos a absorber el total de los aranceles para no afectar a los distribuidores, vendedores y consumidores en el país vecino, aunque de manera temporal.

    Dijo que de hacerse permanente este gravamen, exportar tequila sin subir el costo sería insostenible a largo plazo.

    “Depende de qué tanto tiempo estamos hablando de esto, si decimos ya permanente, tenemos que buscar otra estrategia, no pudiera ser esa. Sí, obviamente bajarlo, pero no tanto, el 25 % sería insostenible, porque tampoco tenemos ese margen de utilidad”, concluyó.

  • Aimee Lou Wood desafía críticas por sus dientes: "Podría ser mi superpoder"

    Aimee Lou Wood desafía críticas por sus dientes: «Podría ser mi superpoder»

    La actriz británica Aimee Lou Wood, conocida por su participación en la serie de HBO «The White Lotus», respondió a las críticas que ha recibido por su dentadura en una entrevista con The Hollywood Reporter.

    La estrella aseguró que los comentarios negativos no le afectan y que incluso ha aprendido a reírse de sí misma.

    «Pasé gran parte de mi vida preocupándome por ser rara, y ahora me doy cuenta de que podría ser mi superpoder», expresó.

    «Lo único que hago es burlarme de mí misma», apuntó la actriz, «no tengo carillas ni Botox, eso me da un toque de rebeldía», enfatizó la artista de 31 años.

    Más allá de su imagen, Wood también habló sobre su trayectoria profesional y cómo la tercera temporada de «The White Lotus» marcó un cambio en su mentalidad.

    Aunque nunca se consideró ambiciosa, se obsesionó con la serie de HBO y pidió a sus agentes una audición.

    A pesar de sus dudas, consiguió el papel de Chelsea, una joven británica de clase trabajadora que viaja a Tailandia con su novio mayor.

    El rodaje fue un desafío para la intérprete londinense, quien se sintió fuera de lugar en un elenco mayormente estadounidense.

    Sin embargo, la experiencia la transformó, permitiéndole aceptar su éxito y desarrollar mayor seguridad en sí misma.

    Ahora, en la cima de su carrera, ha decidido hacer una pausa para asimilarlo todo y buscar proyectos que la reten creativamente.

    «Está bien ser ambiciosa y tener metas», concluyó.

    Podría interesarte: «Alicia Villarreal confiesa que sintió miedo de morir a manos de su aún esposo«.

  • El Banco Central Europeo cree que Trump provoca más incertidumbre económica que la pandemia

    El Banco Central Europeo cree que Trump provoca más incertidumbre económica que la pandemia

    Las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está creando más «incertidumbre» para la economía mundial que en la época de la pandemia de covid-19, aseguró el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).

    En sus proyecciones de inflación, el BCE debe «tener en cuenta la incertidumbre del entorno actual, que es incluso mayor de lo que era durante la pandemia», dijo el español Luis de Guindos en una entrevista el domingo con el Sunday Times.

    La perspectiva de los aranceles impuestos por Estados Unidos y las respuestas de sus socios comerciales, provocan «muchas incertidumbres» y hacen que «la situación actual sea muy volátil», agrega la número dos de Christine Lagarde.

    «Parece que todos los días se impone un nuevo impuesto, o se retira un impuesto anunciado», apunta el exministro de Economía español.

    Desde su regreso al poder en enero, Trump ha lanzado una serie de ofensivas comerciales contra sus aliados y sus competidores, alegando que Estados Unidos ha sido tratado injustamente en el comercio internacional.

    «Una guerra comercial sería una situación de «perder-perder» para todos» porque penalizaría el crecimiento, dijo De Guindos. Pese a este contexto, «el proceso de desinflación va por buen camino», asegura.

    El BCE considera que una inflación cercana al 2% garantiza la estabilidad de precios y refuerza la confianza de los hogares y las empresas para consumir e invertir.