Blog

  • CSJ ha usado $29.7 millones en seguro privado para empleados desde 2020

    CSJ ha usado $29.7 millones en seguro privado para empleados desde 2020

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha usado $29,735,319.95 en el uso del seguro colectivo de vida y seguro colectivo médico hospitalario para empleados del Órgano Judicial, según consta en la tabla de siniestralidad de los últimos cinco años de la institución.

    Desde el 14 de abril de 2020 hasta enero de 2025, el monto usado de los seguros para trabajadores supera los $29 millones, siendo el período del 14 de abril de 2023 al 13 de abril de 2024 el que más gasto tuvo, con más de $7 millones.

    El período con menor uso de seguros fue el comprendido del 14 de abril de 2024 a enero de 2025, con $5,055,029.91, aunque a este período le faltan los últimos tres meses que comprende el total de la póliza.

    Desde 2020 hasta enero de 2025, la Corte ha usado $4,693,500 en seguros colectivos de vida y $25,041,820 en seguros médicos hospitalarios de empleados sumando $29,735,319.95. El seguro actual vence el 14 de abril de 2025 y, para la cobertura del próximo año, ya se está gestionando el proceso de compra en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La semana pasada, la Corte inició el proceso de contratación de la empresa que brindará el servicio de seguro de vida y médico en el próximo año, en el período que comenzaría el 14 de abril de 2025 y finalizaría el 14 de abril de 2026, por un monto de $6,415,500. Por gastos funerarios se podrán entregar hasta $1,100 por el asegurado, cónyuge, hijos o hijastros.

    Beneficios obligatorios en el seguro:

    • Consulta externa con médicos fuera de red hasta por $35.
    • Cobertura de medicamento, con límite de ocho consultas por año de póliza por cada asegurado.
    • $35 diarios en casos de hospitalización.
    • Incluye cobertura para enfermedades como hipertiroidismo, diabetes, ojo seco, glaucoma, conjuntivitis crónica, hipertensión, pequeñas cirugías, etc.
    • Hasta $1,200 en alquiler o compra de muletas, sillas de ruedas, camas especiales, pulmón artificial u otros.
    • Hasta $1,900 para cobertura por maternidad con periodo de carencia de 90 días para nuevas inclusiones.
    • Hasta $500 para pacientes psiquiátricos.
    • Hasta $500 por terapias psicológicas.
  • La Arrolladora Banda El Limón lanza su álbum "Una historia mal contada"

    La Arrolladora Banda El Limón lanza su álbum «Una historia mal contada»

    La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho acaba de estrenar en todas las plataformas digitales su esperado «Una historia mal contada», un material que nos lleva por un viaje musical a través de sus canciones a ritmo de banda.

    El álbum, producido por Fernando Camacho, está integrado por 12 temas, ocho de ellos lanzados previamente como: “El bombón”, “Con la fe que le tuve”, “Zona de amigos”, “4×4”, “Tu reemplazo”, “Nos faltaron pantalones”, “Una historia mal contada” y “Nunca te busqué”, más cuatro nuevas canciones: “Se niega a terminar”, “Mi casi algo”, “No es problema mío” y “Para olvidarme de tus besos”.

    Y es precisamente “Para olvidarme de tus besos”, la canción que encabeza este álbum, una colaboración con el rapero DHARIUS. Esta canción de desamor a ritmo de banda y los sonidos del hip hop urbano, nos habla sobre el dolor y la tristeza que sigue a una ruptura amorosa. El tema es de la autoría de Julio Haro (vocalista) y Salvador Arzate (tambora).

    La Arrolladora Banda El Limón, recientemente conquistó el #1 en el chart Regional Mexican Airplay de Billboard con su tema “Una historia mal contada”, este logro se suma también a su certificación a Disco de Platino por parte de la RIAA (Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos), por las altas reproducciones digitales por su tema “Aquí hay para llevar”.

    Siempre trascendiendo a nuevos niveles creativos en cada una de sus producciones, La Arrolladora también fue reconocida por superar los 11.2 mil millones de streams globales y vender más de 2.7 millones de álbumes físicos a lo largo de su trayectoria, además de haber obtenido otro reconocimiento por superar la cifra de más de 3 mil millones de reproducciones en la plataforma de PANDORA.

    Lee además: «Fallece Porfirio Mejía, padre del grupo mexicano Los Ángeles Azules«.

  • Aitana y Mike Towers colaboran en la nueva canción "Sentimiento natural"

    Aitana y Mike Towers colaboran en la nueva canción «Sentimiento natural»

    La cantante española Aitana y el rapero puertorriqueño Mike Towers realizaron su primera colaboración musical, que tiene como resultado «Sentimiento natural», un tema que ambos venían anunciando hace días en sus redes sociales y que este viernes dieron a conocer.

    El tema, producido en el estudio de Andrés Torres y Mauricio Rengifo en Los Ángeles, tiene los mimbres de canción del verano con notas pop, alejadas del estilo habitual de Towers. La canción habla de ese amor que no tiene explicación, el que se siente como una primera vez y excede todo tipo de límites.

    Cabe mencionar que Mike Towers empezará el 20 de mayo una gira europea que empezará con dos conciertos en Madrid (el primero con todos los boletos vendidos) y terminará el 8 de junio en Londres, y que tendrá paradas en París y Zurich.

    Lee también: «Lista de los conciertos para este 2025 en El Salvador«.

  • Presupuesto 2025 disminuye en $857,650 para administradora de bitcoin y comisión de activos

    Presupuesto 2025 disminuye en $857,650 para administradora de bitcoin y comisión de activos

    El presupuesto general de la nación de 2025 contempla una reducción de $857,650 para la Agencia Administradora de Fondos Bitcoin y la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    Ambas instituciones se encuentran bajo la tutela del Ministerio de Economía (Minec), incluidas en el presupuesto a partir de 2024 y creadas con la Ley de Emisión de Activos Digitales que la Asamblea Legislativa aprobó en noviembre de 2023.

    De acuerdo con la ley del presupuesto, ambas tienen una asignación de $2,969,173 para 2025, un 22.4 % inferior en relación con los $3,826,823 que se presupuestaron en 2024.

    La Agencia Administradora de Fondos pasó de tener una asignación de $1,075,051 en 2024 a $896,390 en 2025, una reducción de $178,661 (16.6 %).

    Entretanto, la Comisión de Activos Digitales tiene un presupuesto de $2,072,783, inferior en $678,989 en comparación con los $2,751,772 reportados en 2024, equivalente a una reducción de un 24.6 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    ¿Qué hacen estas instituciones?

    La Agencia Administradora de Fondos Bitcoin tiene la función de administrar y resguardar los fondos provenientes de las ofertas públicas que emita el gobierno salvadoreño o las instituciones autónomas.

    Además, tiene la facultad de invertir los fondos provenientes de las ofertas públicas, así como cobrar comisiones de administración de hasta un máximo de 0.5 %. Para esto, puede abrir cuentas bancarias o criptográficas.

    En cambio, la Comisión tiene entre sus facultades habilitar o suspender ofertas públicas o cualquier otra solicitud de privado.

    Asimismo, puede autorizar, suspender, revocar o cancelar el registro de proveedores de servicios de activos digitales; establecer mecanismos de salvaguarda de los activos emitidos a través de ofertas públicas; e inscribir emisores.

    La Comisión también examina y vigila las actividades de los proveedores de servicios de activos digitales o cualquier otra entidad sujeta a fiscalización, así como cobrar por las tasas de los registros.

    El acuerdo de $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla una camándula de restricciones de la intervención pública en actividades vinculadas al bitcoin. Por un lado, restringe las compras de la criptomoneda y, por el otro, establece la liquidación del Fideicomiso Bitcoin (Fidebitcoin) y la salida del Ejecutivo en la operación de la Chivo Wallet.

    En cumplimiento al acuerdo, el gobierno publicó los estados financieros de la Chivo Wallet, los cuales revelaron que el monedero estatal opera con pérdidas. En 2024 cerró con $245.4 millones en pasivos, mientras que sus activos superan los $238.61 millones.

  • Inter Miami vence al Atlanta United "in extremis"

    Inter Miami vence al Atlanta United «in extremis»

    Tomándose una revancha de su eliminación del año pasado, el Inter Miami venció este domingo 2-1 al Atlanta United con el primer gol de Lionel Messi en esta temporada de la liga norteamericana (MLS).

    El astro argentino colocó el 1-1 en el minuto 20 con una gran acción individual en la que picó la pelota por arriba del veterano arquero Brad Guzan.

    Messi, que la campaña pasada logró 20 tantos en 19 jornadas, disputó en Atlanta su segundo partido de la temporada 2025, después de estar parado varias semanas por una sobrecarga muscular.

    Con el Inter en lo más alto de la Conferencia Este, con 10 puntos en cuatro jornadas, el capitán albiceleste se unirá ahora a su selección para afrontar los duros duelos de eliminatorias mundialistas ante Uruguay (21 de marzo) y Brasil (25).

    Su compatriota Javier Mascherano también se mantuvo invicto en el banco del Inter, que heredó de Gerardo Martino tras la inesperada eliminación del año pasado ante Atlanta en la primera ronda de los playoffs.

    Este domingo, frente a 70.000 aficionados en el estadio Mercedes Benz, en Atlanta, los locales se pusieron en cabeza con un gol de Emmanuel Latte Lath en el minuto 11.

    El marfileño cabeceó en el área pequeña un preciso centro desde la derecha de Brooks Lennon.

    Nueve minutos después apareció Messi para empatar tras una pérdida de balón de los locales en su campo.

    El astro argentino le arrebató el balón al polaco Bartosz Slisz, recortó a un defensa en el área y superó por encima a Guzan para inaugurar su casillero de la temporada.

    «La Pulga» sí había marcado tres tantos en sus tres juegos de la actual Copa de Campeones de la Concacaf.

    Guzan, de 40 años, revivió después sus enormes paradas ante el Inter en la eliminatoria del año pasado.

    El exinternacional estadounidense neutralizó hasta tres ocasiones claras de Messi, mientras del otro lado Atlanta amenazaba con remates del ruso Alexey Miranchuk y el portugués Xande Silva.

    Pero, como tantas veces en las últimas campañas, el Inter decantó el resultado a su favor en los últimos compases del partido, esta vez con un extraño gol de Fafá Picault en el minuto 89.

    El haitiano, que había ingresado al césped seis minutos antes, cabeceó un centro desde la izquierda que, gracias a un malentendido de Guzan y el defensa Derrick Williams, se coló tras tocar en un poste.

    En otro de los tres partidos del domingo, el vigente campeón, Los Angeles Galaxy, alcanzó el primer punto de su catastrófico inicio de temporada al empatar 1-1 con el Portland Timbers.

    El chileno Felipe Mora abrió el marcador para Portland con una pronta definición al borde del área chica luego de un centro de David Da Costa. Desde su llegada a MLS, Mora suma 40 goles en la liga.

    En el minuto 81 apareció Christian Ramírez para controlar de pecho un balón largo y definir con toque suave a la izquierda del arquero para darle el empate al Galaxy.

    El equipo angelino rompe así la racha de tres derrotas con la que arrancó el curso, en el que extraña al lesionado Riqui Puig, su líder en el título del año pasado.

    En el otro juego, Nashville logró su segunda victoria de la temporada al vencer de visita 3-1 a Philadelphia Union.

  • Cuba, tras 48 horas del nuevo apagón nacional: la mitad de la isla permanece sin corriente

    Cuba, tras 48 horas del nuevo apagón nacional: la mitad de la isla permanece sin corriente

    Cuba comenzó este domingo a volver, aunque tímidamente, a la normalidad previa al colapso del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) del pasado viernes, con cerca de la mitad del país aún en penumbras, 48 horas después del apagón nacional.

    De acuerdo con el informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas (Minem), para la tarde noche del domingo, el país generaba 1.568 megavatios (MW), alrededor de la mitad de lo que precisaría la isla en ese momento en condiciones normales.

    La estatal Unión Eléctrica (UNE) ha logrado reconectar gran parte del país a un único sistema y ya el SEN opera -aunque con un déficit que dobla los megavatios que se generan- entre el punto más occidental (Pinar del Río) y la provincial más oriental (Guantánamo).

    El Ministerio de Educación informó que tres provincias del occidente -la región en la que se han presentado más dificultades para reconectar al SEN- no habrá clases este lunes: Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque.

    Como en los últimos tres apagones totales nacionales de los últimos seis meses (octubre, noviembre y diciembre de 2024), la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) comenzó el proceso para reconectar el SEN reactivando microsistemas (alimentados por grandes generadores que emplean fueloil o diésel) para luego interconectarlos y llevar la corriente a las grandes centrales para poder encenderlas y sincronizarlas.

    Seis de las 20 unidades de generación térmica del país (distribuidas en siete centrales termoeléctricas) han arrancado hasta el momento.

    Por otro lado, la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las mayores del país, ya se ha conectado al SEN, aunque actualmente aporta una fracción mínima de megavatios (MW) al sistema.

    En La Habana, el 44 % de los consumidores aún no cuenta con corriente en sus hogares, según cifras oficiales. De acuerdo con la UNE, se espera que entre la noche de este domingo y la madrugada del lunes se restablezca el 100 % del servicio en la capital.

    Este complejo proceso de avance incierto -y en ocasiones con retrocesos, como la caída de este sábado en La Habana- se prolongó durante varios días en los tres casos.

    La «desconexión» del SEN ocurrió sobre las 8.15 de la noche del viernes, a raíz de una avería en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana. Esto provocó la salida en cadena de varias unidades de producción eléctrica con una «pérdida importante de generación en el occidente de Cuba» y, posteriormente, la «caída total» del sistema.

    Crisis energética

    El SEN se encuentra desde hace meses en una situación muy precaria por las frecuentes averías en sus siete centrales termoeléctricas, con décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones, y por la falta de diésel y fueloil para sus motores de generación distribuidos por todo el país, porque el Estado no cuenta con las divisas necesarias para importar suficiente.

    Expertos independientes explican que la crisis energética se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno apunta a los efectos de las sanciones estadounidenses en este ámbito.

    Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.

    Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.

    Los cortes también generan un fuerte descontento social y han sido detonante en los últimos años de inusuales protestas en la isla, como las masivas del 11 de julio de 2021, las del verano de 2022 en La Habana y Nuevitas (este) o las del 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba (este) y otras localidades.

  • Selecta de playa se corona campeona del Premundial en Bahamas

    Selecta de playa se corona campeona del Premundial en Bahamas

    En el primer periodo Guatemala se colocó arriba en el marcador con un tanto de Miguel González, que aprovechó una jugada surgida desde un córner, aprovechando la pasividad de la Selecta.

    A partir de ese momento el encuentro se decantó para El Salvador que comenzó a insistir para encontrar el tanto del empate.

    A segundos de finalizar la primera etapa, los salvadoreños obtuvieron el 1-1. En una jugada de fantasía en la que el balón no tocó la arena, el guardameta Eliodoro Portillo condujo el esférico hasta la media cancha y le dio un pase a Heber Ramos, que no dudo en buscar de cabeza a Frank Velásquez quien centro, también de cabeza, encontrando sin marca a Elmer Robles listo para disparar y poner el empate.

    En el segundo periodo el guardameta Eliodoro Portillo cedió su puesto a Erick Nájera, quien se convirtió en el jugador que más disparos conectó a la portería de Guatemala.

    La insistencia de Nájera obtuvo un resultado positivo para la Selecta de Playa colocando el 2-1. El arquero paso la media cancha y disparó colocando el esférico cerca de la escuadra izquierda del equipo rival.

    Los salvadoreños continuaron dominaron el encuentro, ante una selección guatemalteca que mostró pocas ideas en ataque y se quedó a esperar los embates de los cuscatlecos.

    En el tercer periodo el marcador no se movería y El Salvador, además de saberse clasificado al Mundial de Seychelles 2025, se coronó campeón del premundial de Bahamas.

  • Honduras confirma el sexto caso de gusano barrenador en humanos

    Honduras confirma el sexto caso de gusano barrenador en humanos

    La Secretaría de Salud de Honduras confirmó este domingo el sexto caso de gusano barrenador en humanos, una enfermedad que hasta enero pasado solo había sido detectada en el país en animales.

    El jefe de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, Lorenzo Pavón, dijo que el sexto caso es una mujer de 82 años, residente en Tegucigalpa, la capital del país, quien fue diagnosticada tras el análisis de larvas encontradas en una lesión en su tráquea.

    “Ayer (sábado) nos notificaron sobre un caso más en una persona de 82 años que presenta una lesión en la tráquea, que está expuesta”, subrayó Pavón, quien destacó que la paciente no es ganadera ni trabaja en una finca.

    La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.

    Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos y hasta podría causar la muerte en casos severos.

    El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

    El primer caso de gusano barrenador en humanos en Honduras fue confirmado el 6 de febrero, afectando a un hombre de 80 años de la localidad de Catacamas, departamento de Olancho (este), fronterizo con Nicaragua, quien ya se recuperó.

    Los otros cuatro pacientes diagnosticados proceden de comunidades de los departamentos de Olancho y Lempira (occidente).

    El septiembre pasado, el Gobierno de Honduras declaró emergencia sanitaria por la detección de los primeros cuatro casos de gusano barrenador en el ganado. Desde 2024, el país registra 863 casos de la enfermedad en animales.

    El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, está llevando a cabo una vigilancia activa en las fincas afectadas y coordina actividades de prevención con ganaderos para combatir la enfermedad.

    La Secretaría de Agricultura y Ganadería ha diseñado un plan de prevención que incluye cuarentenas en los puntos de ingreso, vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, campañas de educación sanitaria masiva, y un aumento en el control de inspección y movimiento de animales.

  • Iglesia católica entregará el martes a la Asamblea firmas para solicitar derogación de Ley de Minería

    Iglesia católica entregará el martes a la Asamblea firmas para solicitar derogación de Ley de Minería

    El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, anunció que entregarán a la Asamblea Legislativa las firmas recolectadas para solicitar la derogación de la Ley General de la Minería Metálica.

    La entrega se realizará el próximo martes 18 de marzo por parte de la Conferencia Episcopal de El Salvador, de la iglesia católica, aseguró el arzobispo.

    «No haremos marcha, sino que llegaremos directamente al portón de la Asamblea, para entregar las firmas. No se las entregaremos por medio de alguno de los señores diputados, sino que serán entregadas en la ventanilla de la Asamblea», dijo Escobar Alas en un video difundido en la cuenta de YouTube de la televisión Católica.

    La recolección de firmas para derogar la ley comenzó en enero de 2025, en una serie de actividades que la iglesia y movimientos sociales realizan para evitar que se lleve a cabo la extracción minera en diferentes puntos del país, como Chalatenango y Cabañas.

    A la solicitud de firmas se han unido creadores de contenido en redes sociales y grupos como Voces del futuro, que exigen se revierta la Ley General de la Minería Metálica.

    Con respecto a la entrega de firmas ante el órgano Legislativo, Escobar Alas aseguró que no se trata de una actividad política, sino una «una acción pastoral».

    Esta es una acción pastoral que hacemos sin ningún interés político partidista o de ideologías, ni tampoco por intereses de grupos de poder, sino que nos mueve únicamente el bien del pueblo, principalmente el bien de los más vulnerables»
    José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador

    La llegada a la Asamblea estará acompañada de «obispos, sacerdotes, religiosos y hermanos laicos de todo el país, para representar a toda la iglesia», sin embargo, el arzobispo invitó a la población a unirse a esta solicitud.

    A finales de enero de 2025, la iglesia Elim se sumó a la recolección de firmas con el mismo objetivo en jornadas realizadas en Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, La Paz y San Miguel.

    La Ley General de la Minería Metálica fue aprobada por la Asamblea Legislativa el 23 de diciembre de 2024, con 57 votos: 54 de Nuevas Ideas, dos del PCN y uno del PDC.

  • Ecuador declara la emergencia medioambiental por la rotura de un oleoducto en el norte del país

    Ecuador declara la emergencia medioambiental por la rotura de un oleoducto en el norte del país

    Las autoridades ecuatorianas declararon una emergencia medioambiental en la provincia de Esmeraldas, en el norte del país, por la rotura, el pasado jueves, del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) a consecuencia de un deslizamiento de tierra.

    El crudo lleva tres días extendiéndose por el río Esmeraldas, contaminando la principal fuente hídrica de miles de residentes, muchos de los cuales forman parte de comunidades afrodescendientes históricamente marginadas.

    El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) situó el epicentro de la crisis en la zona de la rotura, en el sector El Vergel-El Mirador, del cantón de Quinindé, donde ya existía una declaración previa de emergencia por lluvias.

    El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica constató la presencia de hidrocarburos en la superficie del agua que circula por los canales del área protegida que es el Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río «afectando la cobertura vegetal del ecosistema manglar, la fauna y los sedimentos acuáticos».

    Ante esta emergencia, el Ministerio solicitó, de manera inmediata, a Petroecuador, empresa estatal responsable del oleoducto «la implementación urgente de medidas de contención y limpieza en la zona afectada».