Blog

  • Netflix cierra Boss Fight, creador del videojuego de "El Juego del Calamar"

    Netflix cierra Boss Fight, creador del videojuego de «El Juego del Calamar»

    Netflix confirmó el cierre del estudio Boss Fight Entertainment, desarrollador del videojuego móvil Squid Game: Unleashed, inspirado en la exitosa serie El Juego del Calamar, apenas tres años después de haberlo adquirido.

    Boss Fight fue incorporado por la compañía en marzo de 2022 como parte de una estrategia para fortalecer su presencia en el mundo de los videojuegos. Con experiencia en múltiples géneros, el estudio también fue responsable de títulos como Dungeon Boss: Respawned, Money Heist: Ultimate Choice —basado en La Casa de Papel— y la historia interactiva Netflix Stories.

    El cierre fue anunciado por David Luehmann, director de Desarrollo de Juegos en Netflix, quien expresó en LinkedIn: “Estoy muy orgulloso de toda la gente, el trabajo y los juegos que hemos lanzado. ¡Ojalá pudieras ver lo que teníamos cocinando!”. El cofundador del estudio, David Rippy, también lamentó la noticia: “Malas noticias, sin duda, pero estoy muy agradecido por el tiempo que tuvimos en Netflix”.

    La clausura de Boss Fight forma parte de un ajuste estratégico de la compañía, que busca concentrarse en juegos de alta calidad, especialmente aquellos con fuerte narrativa basada en sus series originales. Durante la presentación de resultados del tercer trimestre de 2025, el codirector ejecutivo de Netflix, Gregory K. Peters, destacó que los videojuegos representan una oportunidad de $140,000 millones en consumo por parte de los usuarios.

    “Esta es una estrategia de menos es más, centrada en unas pocas verticales clave”, explicó Peters, señalando entre ellas los juegos de inmersión narrativa como Squid Game: Unleashed.

    Este movimiento se suma al cierre del estudio Team Blue, creado por Netflix en 2022 con la intención de desarrollar videojuegos ‘AAA’ (de alto presupuesto), pero que no llegó a lanzar ningún título.

    La plataforma de streaming continúa apostando por la industria del videojuego, enfocándose ahora en títulos infantiles, experiencias multijugador festivas y adaptaciones de sus producciones más populares.

  • El cierre Federal de EE.UU. entra en su quinta semana con inquietud por el tráfico aéreo

    El cierre Federal de EE.UU. entra en su quinta semana con inquietud por el tráfico aéreo

    El cierre del Gobierno Federal entró este lunes en su quinta semana con creciente inquietud sobre la continuidad del transporte aéreo en el país ante la posibilidad de que los controladores comiencen a no presentarse a sus puestos de trabajo por no recibir la nómina prevista.

    «Los controladores de tráfico aéreo dejarán de cobrar a partir de mañana. ¡Esto no está bien!», escribió hoy en la red social X el secretario de Transporte, Sean Duffy, que visitó una torre de control en un aeropuerto en Cleveland, Ohio.
    Según el calendario de pagos federal, los controladores deberían cobrar mañana su nómina correspondiente al periodo trabajado entre 5 y el 18 de octubre.

    Sin embargo, el cierre de Gobierno, activo desde el 1 de octubre, y el hecho de que el Senado no votó hoy para intentar acabar con la suspensión de actividades federales hacen que el cobro resulte imposible mañana.

    Los controladores aéreos están entre los 730.000 empleados de las agencias del Gobierno central estadounidense que continúan trabajando al considerarse que su labor es fundamental para la seguridad nacional, pero que no cobrarán hasta que termine el cierre.

    A eso se une el hecho de que EE.UU. tiene desde hace tiempo escasez de controladores aéreos, algo que está intentando solventar la cartera de Duffy con programas de formación más ágiles, incrementos en las contrataciones e incentivos y bonificaciones para que la gente permanezca en el puesto más tiempo.

    En el cierre federal más largo de la historia de EE.UU., el que transcurrió durante 35 días entre diciembre de 2018 y enero de 2019, las bajas por enfermedad que empezaron a solicitar los controladores aéreos paralizaron buena parte del tráfico aéreo nacional y fueron el detonante para que republicanos y demócratas acordaran aprobar presupuestos.

    El domingo ya se reportaron más de 8.000 retrasos en todo EE.UU., y casi 3.000 este lunes, debido a las bajas médicas de algunos controladores.

    Actualmente, los demócratas se niegan a apoyar el presupuesto de los republicanos si éstos no aceptan negociar la prolongación de los subsidios del programa sanitario Obamacare, mientras que los conservadores dicen que no se sentarán a conversar si antes los liberales no ponen fin al cierre federal con sus votos.

    Muchos expertos creen que el próximo 1 de noviembre será también crucial, ya que ese día muchos estados se quedarán sin dinero para financiar los cupones para alimentos de los que dependen millones de estadounidenses y por primera vez se publicará la subida de primas de Obamacare para 2026, que se cree que pueden reflejar incrementos de entre el 30 y el 75 % con respecto a las de este año.

  • Nápoles perderá a De Bruyne por una rotura muscular grave

    Nápoles perderá a De Bruyne por una rotura muscular grave

    El Nápoles, vigente campeón del fútbol italiano, confirmó este lunes que el mediocampista belga Kevin de Bruyne estará fuera de las canchas durante varias semanas debido a una grave rotura muscular sufrida el pasado sábado en el duelo ante el Inter de Milán.

    El club informó que el jugador fue sometido a una serie de pruebas médicas en el Hospital Pineta Grande, donde se le detectó una “rotura grave del bíceps femoral del muslo derecho”. De inmediato, el internacional belga inició su proceso de recuperación, según el comunicado oficial publicado por la institución en su sitio web.

    La lesión ocurrió después de que De Bruyne convirtiera un penalti que significó el 1-0 parcial a favor del Nápoles, en un partido que terminó con victoria de 3-1 frente al conjunto «neroazzurro». Tras marcar, el jugador tuvo que ser sustituido apenas minutos después al resentirse del muslo.

    Medios deportivos en Italia han advertido que la lesión podría mantener al futbolista alejado de los terrenos de juego incluso hasta inicios del 2026, lo que representa un duro golpe para el esquema del Nápoles en la presente temporada.

    Esta baja se suma a una serie de lesiones que han afectado al equipo en el último tramo del campeonato, lo que podría obligar al cuerpo técnico a replantear sus estrategias tanto en la liga local como en las competiciones europeas.

  • Más de 2,000 personas en Haití acogidas en refugios por el paso de Melissa, según Unicef

    Más de 2,000 personas en Haití acogidas en refugios por el paso de Melissa, según Unicef

    Más de 2,000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, debido a los efectos del paso del huracán Melissa por el Caribe, según declaró este lunes a EFE el representante adjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el país, Yannig Dussart.

    «Se han identificado veinte escuelas y liceos para que sirvan de refugio a las familias afectadas. Nueve de ellas acogen actualmente a 1.991 personas en los municipios de Les Cayes, Coteaux, Jean du Sud, Île-à-Vache y Les Cayes, mientras que 117 personas han encontrado refugio en albergues provisionales y centros comunitarios en Port-Salut e Île-à-Vache», afirmó Dussart.

    Además, los colaboradores locales de Unicef alertan de que existen «necesidades inmediatas» de refugios de emergencia, agua potable, saneamiento y asistencia alimentaria, anotó.

    De momento, en el país caribeño al menos tres personas han muerto y 16 resultaron heridas; 10 casas fueron dañadas y 450 viviendas inundadas durante el paso de Melissa por Haití, en base al último balance comunicado este domingo por la Dirección de Protección Civil (DPC).

    El representante de Unicef afirmó que se reclama apoyo para una reactivación agrícola, así como medidas de protección para los hogares expuestos a inundaciones y deslizamientos de tierra.

    Hasta la fecha, desde que se iniciaron los efectos de la tormenta Melissa en Haití, transformada en huracán, Unicef ha prestado apoyo a unos 1.400 hogares afectados mediante la distribución de una «ayuda financiera de emergencia» de 92 dólares.

    Esta ayuda está destinada a «reforzar la resiliencia de las familias afectadas y permitirles acceder rápidamente a los bienes de primera necesidad, al tiempo que se apoya la recuperación económica local», indicó Dussart.

    Por otro lado, la organización suministró insumos nutricionales a 176 instituciones sanitarias, a través de las cuales se cubrieron las necesidades de 4.175 niños.

    En paralelo, Unicef tiene previsto distribuir kits de salud de emergencia, que incluyen lotes para el tratamiento de la diarrea aguda y cinco kits de parto, con el fin de cubrir las necesidades de 20.000 personas, 500 partos y garantizar la atención de 400 casos de diarrea aguda.

    Los huracanes y tormentas tropicales en Haití han causado centenares de muertos en el país desde octubre de 2016, cuando el huracán Matthew dejó 573 personas fallecidas y miles de damnificados, solo seis años después del mortal terremoto de enero de 2010, que provocó unos 300.000 muertos, cerca de 1,5 millones de damnificados y el colapso de buena parte de la infraestructura.

    Melissa se encuentra actualmente a unos 200 kilómetros al suroeste de Jamaica y la velocidad máxima de sus vientos es de 280 kilómetros por hora, un récord en lo que va de temporada de huracanes en el Atlántico, que comprende del 1 de junio al 30 de noviembre.

  • Detienen en Miami a esposo de presentadora mexicana, Inés Gómez Mont, por lavado de dinero

    Detienen en Miami a esposo de presentadora mexicana, Inés Gómez Mont, por lavado de dinero

    El empresario mexicano Víctor Manuel Álvarez Puga, esposo de la presentadora de televisión Inés Gómez Mont, fue detenido esta semana por autoridades migratorias en Miami, Estados Unidos, tras permanecer prófugo desde 2021 por acusaciones de crimen organizado y lavado de dinero en México.

    Álvarez Puga permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el centro de detención Krome, ubicado al oeste de Miami. La detención se encuentra registrada en el sistema de búsqueda de detenidos del ICE.

    Aunque la agencia federal no ha divulgado públicamente los motivos exactos del arresto, su confinamiento en un centro migratorio sugiere que enfrenta un proceso de deportación hacia México, donde la Fiscalía General de la República (FGR) emitió una orden de captura en su contra y la de Gómez Mont desde septiembre de 2021.

    A esta orden se sumó una ficha roja de Interpol girada en octubre del mismo año, solicitando la localización y aprehensión de la pareja.

    Ambos están señalados por los presuntos delitos de peculado, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita que, según las autoridades mexicanas, superan los 3,000 millones de pesos —más de $160 millones—. También se les acusa de utilizar empresas fantasma para facilitar la evasión fiscal, el desvío de fondos públicos y el lavado de dinero.

    Además del matrimonio, Alejandro Álvarez Puga, hermano del empresario, figura entre los implicados. La conductora de televisión, sin embargo, ha sostenido públicamente que es “inocente” de todos los cargos.

    El caso ha generado amplio interés mediático en México, debido a la popularidad de Gómez Mont en programas como Ventaneando, y en Estados Unidos, donde fue noticia internacional tras pedirle matrimonio al atleta Tom Brady en una conferencia de prensa en 2008, mientras vestía un traje de novia.

    Los antecedentes judiciales de la pareja se remontan a 2010, cuando la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) inspeccionaron las oficinas del despacho Álvarez Puga y Asociados. Según las autoridades fiscales, la firma habría instruido a empresas para registrar a sus empleados como socios, con el objetivo de evadir pagos de reparto de utilidades y contribuciones al seguro social.

    En 2012, el diario The New York Times expuso que una empresa del empresario servía como matriz para una red de compañías fantasma.

    En 2016, la propia Inés Gómez Mont enfrentó señalamientos por no declarar ingresos completos y fue obligada a pagar más de 2.6 millones de pesos —alrededor de $130,000— en impuestos omitidos.

  • Un hombre fue condenado a 25 años de cárcel por asesinar a su abuelo

    Un hombre fue condenado a 25 años de cárcel por asesinar a su abuelo

    Un hombre identificado como Melvin Aníbal Godínez recibió este lunes una condena de 25 años de prisión por el asesinato de su abuelo, informó la Fiscalía General de la República en sus redes sociales.

    El crimen ocurrió en el cantón San Juan, en Tacuba, Ahuachapán,  el pasado viernes 12 de septiembre, según los reportes de la Policía Nacional Civil.

    El breve informe fiscal indica que el condenado compartía vivienda con su abuelo, y que usó un objeto contundente, con el que le dio tres golpes en la cabeza al hombre de 80 años, provocándole la muerte inmediata.

    El mes pasado, la corporación policial señaló que el anciano “padecía de trastornos mentales”, pero no informó sobre la captura del nieto.

    Godínez fue condenado en audiencia especial ante el Juzgado Segundo de Instrucción de Ahuachapán, pero la Fiscalía no notificó si se trató de un juicio sumario o si éste habría aceptado su culpabilidad y confesado el hecho.

    Los homicidios

    Con nueve homicidios registrados, septiembre se convirtió en el segundo mes más violento del año, solo superado por marzo, que cerró con 10 asesinatos, de acuerdo con los reportes diarios que publica la PNC en sus redes sociales. La cifra de este mes iguala a la reportada en septiembre del año pasado.

    En nueve meses del año 2025, la Policía Nacional Civil contabiliza un total de 50 homicidios en El Salvador, según los datos de la entidad.

    A finales de agosto, el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro dijo que prevén cerrar el año con una tasa de homicidios de uno por cada 100,000 habitantes.

    Recientemente, el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que la impunidad en los homicidios en el país es cero.

  • Jueza en EE.UU. exige garantías para no deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego antes de audiencia

    Jueza en EE.UU. exige garantías para no deportar a salvadoreño Kilmar Ábrego antes de audiencia

    Una jueza federal en Maryland exigió este lunes garantías al gobierno de Estados Unidos de que no deportará al salvadoreño Kilmar Ábrego Garcia mientras se mantenga vigente una orden judicial que impide su expulsión del país. La medida se da luego de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) notificara su intención de enviarlo a Liberia tan pronto como este viernes.

    Ábrego Garcia, quien reside desde hace años en Maryland, está casado con una ciudadana estadounidense y es padre de un hijo nacido en EE.UU. Migró ilegalmente al país durante su adolescencia y, en 2019, un juez de inmigración le otorgó protección contra una deportación a El Salvador, debido a una amenaza creíble de violencia por parte de una pandilla que atacó a su familia.

    Sin embargo, a inicios de este año fue deportado por error a El Salvador, donde fue recluido en el CECOT  a pesar de no tener antecedentes penales. Su caso provocó una ola de indignación contra las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En junio, y tras la presión mediática y una orden judicial, la administración lo regresó a territorio estadounidense.

    Durante una audiencia celebrada este lunes, la jueza Paula Xinis cuestionó por qué el gobierno no lo deporta a Costa Rica, país que, según la defensa de Ábrego Garcia, ha ofrecido recibirlo como inmigrante legal sin riesgo de repatriación a El Salvador.

    “¿Por qué seguimos con esta audiencia si podrían enviarlo mañana mismo a un tercer país?”, cuestionó la magistrada al equipo legal del gobierno.

    Los fiscales federales Drew C. Ensign y Jonathan Guynn no ofrecieron una respuesta concreta, pero indicaron que el tema podría aclararse en futuras presentaciones judiciales. Mientras tanto, ICE está preparando una entrevista para evaluar el temor expresado por Ábrego Garcia de ser deportado a Liberia.

    Su abogado, Simon Sandoval-Moshenberg, afirmó que han recibido algunos documentos clasificados con promesas del gobierno liberiano sobre su tratamiento, pero no consideran suficientes dichas garantías. Incluso insinuó que Liberia solo estaría dispuesto a recibirlo temporalmente.

    El caso también ha puesto nuevamente en el centro del debate los acuerdos de deportación de Estados Unidos con terceros países, criticados por organizaciones defensoras de derechos humanos que advierten que estas políticas violan el debido proceso y exponen a los migrantes a graves riesgos. Aunque en junio la Corte Suprema permitió deportaciones aceleradas a terceros países, la legalidad de estos traslados sigue en disputa.

    Paralelamente, Ábrego Garcia enfrenta un proceso penal en Tennessee, donde fue acusado de tráfico de personas tras su retorno en junio. Él se ha declarado inocente y ha solicitado al juez la desestimación de los cargos. La audiencia para decidir sobre esa solicitud está programada para la próxima semana.

    La jueza Xinis cuestionó que ICE pretenda deportarlo justo antes de esa vista judicial. “No parece coincidencia que quieran removerlo antes de la audiencia penal”, dijo, y recalcó que su orden judicial sigue vigente. “Si no levanto la medida, ¿están comprometidos a cumplirla y no lo van a deportar?”, preguntó al equipo gubernamental, quienes confirmaron que respetarán la decisión.

    Ábrego Garcia también mantiene abierta una solicitud de asilo en la corte de inmigración.

     

  • Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados en El Salvador

    Más de 300 guías turísticos están acreditados para operar en El Salvador, según la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    La directora de la institución, Alejandra Durán, destacó al sector como uno de los puntos claves que forman parte del turismo en El Salvador a través del rubro de la información.

    Durán aseguró que este grupo de personas también puede adaptar sus servicios bajo el concepto de “family friendly”, una estrategia del Ministerio de Turismo (Mitur) que busca impulsar los sitios amigables para toda la familia, con actividades y espacios aptos para niños, ancianos y personas con algún tipo de discapacidad.

    “Nosotros tenemos más de 325 guías turísticos acreditados en el territorio. Ellos van a tener que aprender el discurso, no van a poner el discurso de 40 minutos”, puntualizó Durán en la entrevista de Radio Fuego.

    Durán indicó que los lugares pueden ver este sello y adaptación de sus negocios y servicios como una inversión y no un gasto, porque se destinan fondos para “potenciales clientes” que consumirán y pueden regresar a futuro.

    La coordinadora de Proyectos de Educación y Cultura del Despacho de la Primera Dama, Alejandra Orozco, destacó que la inversión no solo es económica, sino también de esfuerzo y tiempo por parte de los prestadores de servicios.

    Como resultado, los negocios podrán destacar frente a otros y tener mayor oferta, indicó Orozco.

     

    Negocios

    La Corsatur estima que en el país hay casi 4,000 empresas turísticas operando, en los rubros de alimentación, alojamiento, transporte turístico, información y recreación.

    Hasta el 2023, la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó que en El Salvador había 67,200 empleos generados por el sector turístico.

    Durán indicó que todos pueden aplicar por el sello amigable con la familia que prevén impulse el turismo en El Salvador.

    La presidenta de la Corporación Salvadoreña recordó que las metas para este año son alcanzar los cuatro millones de visitantes internacionales, por encima de los 3.9 millones de personas que se contabilizaron en 2024.

    Este mes, el Mitur confirmó que a inicios de octubre el país contabilizó tres millones.

  • Al menos 14,000 salvadoreños han viajado con una visa de empleo temporal

    Al menos 14,000 salvadoreños han viajado con una visa de empleo temporal

    Al menos 14,000 salvadoreños han viajado para trabajar con visas de empleo temporal a través de los programas de movilidad pactados por el Gobierno salvadoreño con cinco países.

    Rolando Castro, ministro de Trabajo, recordó que el gobierno salvadoreño tiene acuerdos de visas de empleo temporal con cinco países, dos en Europa y tres en América, bajo los principios de una migración circular.

    El gobierno estableció un programa de migración laboral con Estados Unidos en 2019, al cual se sumó Canadá en 2021. Este año se enviaron también los primeros grupos de trabajadores a España, Francia y Costa Rica.

    “Nosotros, entre Estados Unidos, Canadá y los países que acabo de describir, estimo, como un número dinámico, que no menos de 14,000 personas tenemos colocadas en estos lugares y que es de forma temporal”, añadió durante la entrevista en Diálogo 21.

    Castro prevé que en los últimos meses del año se enviarán dos nuevos grupos de salvadoreños y que, en los primeros meses de 2026, se abriría un acuerdo con un tercer país europeo.

    El ministro reconoció que hay “algunas excepciones”, pero “muy reducidas”, de personas que se han quedado en los países a donde han llegado a trabajar.

    El último informe del Departamento de Estado de EE. UU. detalla que, en el año fiscal 2025 (de octubre de 2024 a mayo de 2025), se han entregado 6,250 visas tipo H2B para trabajadores temporales no agrícolas y 331 visas tipo H2A para empleados agrícolas temporales.

    Entretanto, la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al período de junio de 2023 a marzo de 2024, reporta que al menos 2,175 salvadoreños viajaron con visa de empleo temporal.

    Requisitos para aplicar a una visa de empleo temporal

    El Ministerio de Trabajo administra los programas de migración de Canadá, España, Francia y Costa Rica, mientras que el Ministerio de Migración gestiona el de Estados Unidos.

    Según el portal de aplicación, los requisitos son:
    – Ser salvadoreño
    – Tener entre 18 y 55 años
    – Gozar de buena salud física
    – No tener antecedentes penales ni policiales
    – No haber sido deportado y contar con buen récord migratorio
    – Tener experiencia laboral

  • Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cerró este lunes con fuertes ganancias y nuevos récords históricos en sus principales indicadores, impulsado por el optimismo que generó un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, alcanzado el fin de semana en Kuala Lumpur.

    Al finalizar la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 0.71 %, alcanzando los 47,544 puntos. El S&P 500 avanzó un 1.23 % y se ubicó en 6,875 unidades, mientras que el Nasdaq repuntó un 1.86 %, hasta los 23,637 puntos. El índice Russell 2000, que agrupa a empresas de menor capitalización, también alcanzó un nuevo máximo, reflejando el entusiasmo del mercado ante un posible alivio de las tensiones comerciales entre ambas potencias.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que espera lograr “un buen acuerdo” en la reunión que sostendrá este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping. El mandatario también adelantó que existe la posibilidad de que se concrete un pacto definitivo en torno al funcionamiento de la aplicación TikTok en territorio estadounidense.

    El diálogo entre las dos economías más grandes del mundo incluyó temas como la prórroga de la suspensión de aranceles, la regulación de exportaciones, y medidas conjuntas contra el tráfico de fentanilo. El avance en estos puntos contribuyó a fortalecer el ánimo de los inversionistas.

    El sector tecnológico también registró una jornada positiva. Empresas como Nvidia (2.8 %), AMD (2.7 %) y Broadcom (2.24 %) subieron con fuerza. Por su parte, Qualcomm repuntó un 11 % tras anunciar el lanzamiento de nuevos chips aceleradores de inteligencia artificial, con los que competirá directamente con gigantes como Nvidia y AMD.

    El mercado también se mantiene atento a los resultados trimestrales que publicarán esta semana gigantes tecnológicos como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft. Asimismo, los inversionistas esperan con expectativa la reunión de la Reserva Federal (Fed), que inicia este martes y concluye el miércoles, y en la que podría anunciarse un nuevo recorte en las tasas de interés.