Blog

  • Presentan segunda acusación contra un hombre por hurtar más de $36,000 en criptomonedas

    Presentan segunda acusación contra un hombre por hurtar más de $36,000 en criptomonedas

    La Fiscalía General de la República acusó ante el Juzgado Sexto de Paz de San Salvador, el viernes, a Carlos Alberto Campos Martínez por cuatro delitos luego que, presuntamente sustrajera $36,990 en criptoactivos bajo custodia del Estado.

    «El señor Carlos Alberto Campos Martínez, aprovechando sus conocimientos en materia de criptoactivos recreó una serie de contraseñas para sustraer criptoactivos que se encontraban en custodias del Estado y que habían sido declarados por un juez en favor de este rompiendo las medidas de seguridad informática con las cuales se protegían estos fondos y procediendo sustraerlos y desobedeciendo las medidas cautelares de protección que tenían estos activos virtuales», explicó un fiscal en un corto video que la Fiscalía General envió a periodistas.

    Por ello, Campos Martínez es acusado de hurto por medios informáticos, acceso indebido a los programas informáticos, violación de seguridad del sistema informáticos y desobediencia en caso de medida cautelar.

    La Fiscalía no explicó cuál billetera de criptoactivos se trataba, ni porqué ésta había pasado a manos del Estado por orden de un juez.

    Segunda acusación

    No obstante Campos Martínez ya había sido acusado el año anterior por presuntamente pertenecer a una red que «pirateaba» señal de televisión.

    Lo hechos imputados datan desde marzo de 2023, cuando ejecutivos de la compañía se percatan de anuncios en redes sociales sobre la venta de servicio digitales, a un precio más bajo del que ofrece la empresa y sobre los cuales tienen los derechos de propiedad intelectual, entre ellos, los eventos deportivos en vivo “pirateando” la señal de esta empresa.

    Según la fiscalía los costos de la suscripción a la aplicación oscilaba entre los $5 a $10, que era cobrado por medio de transferencias electrónicas a cuenta bancaria y Chivo Wallets.

    La acusación asegura que a parte de los eventos deportivos de El Salvador, Centroamérica y canales de Estados Unidos y Canadá, también distribuían de forma ilegal acceso a plataformas como Star Plus, Prime Video.

    La Fiscalía sostiene que el monto que los sujetos habrían obtenido de forma ilícita alcanza los $153,000. Las ventas de las aplicaciones las realizaban en Facebook e Instagram.

    La captura de los nueve procesados presentes se realizó el pasado 26 de enero de 2024, y que durante el operativo se les decomisó $17,695 en efectivo en denominaciones de $50 y $100, y «billeteras frías o monederos de criptomonedas», así como discos duros y tarjetas de créditos y computadoras, elementos con las que Fiscalía busca probar la acusación.

    Por este primer proceso, el acusado está detenido.

  • Cinco décadas después, el Newcastle vuelve a ser campeón

    Cinco décadas después, el Newcastle vuelve a ser campeón

    La última vez que el Newcastle United ganó un título, el hombre había llegado a la luna apenas una semana antes. Ese es el tiempo que los aficionados del Newcastle han tenido que esperar hasta que los goles de Dan Burn y Aleksander Isak rompieron la maldición este domingo en la final de la Copa de la Liga contra el Liverpool (1-2).

    Fue en 1969, en la extinta Copa de Ferias, cuando el Newcastle saboreó su último título. Si se quiere rebuscar en su último trofeo doméstico, hay que marcharse incluso más atrás, hasta la FA Cup de 1955. Esta sequía, impropia de un equipo que fue subcampeón en los noventa de la Premier League y que tuvo en su equipo al máximo goleador histórico de la competición, Alan Shearer, se enterró en Wembley, donde el Newcastle de Arabia Saudí ya es campeón.

    El proyecto del fondo de inversión saudí, que compró el club por 300 millones hace cuatro años, ya está completo. Primero, Arabia Saudí los salvó del descenso, después los clasificó a la Champions y ahora ya tienen su primer título. Eddie Howe y una hornada de jugadores brillantes han devuelto al Newcastle entre los grandes del fútbol inglés.

    Y la historia es incluso más bonito si se tiene en cuenta que el primer gol de la final, al borde del descanso y tras una primera parte en la que el Newcastle mereció más, lo consiguió Dan Burn, un futbolista de 32 años que creció siendo abonado de las «Urracas» y que esta semana, además de recibir la primera llamada con Inglaterra de su carrera, metió el tanto más importante de ella.

    El defensa, que perdió un dedo cuando era niño y que trabajó hasta los 17 años en un supermercado, mientras compaginaba el fútbol regional con los estudios, se elevó por encima del argentino Alexis Mac Allister y conectó un cabezazo precioso que hizo estallar a los aficionados del Newcastle. Estos vivían en un éxtasis continuo, desde las fiestas el sábado por las calles del centro de Londres hasta su llegada a Wembley. Estar aquí ya era un privilegio, ganar, un sueño.

    El Liverpool estaba desdibujado, absorto aún en esos penaltis que se le escaparon ante el PSG en Anfield hace unos días y que les machacaron en la Champions League. Esta final no podía llegar en peor momento.

    Los de Arne Slot ya no tienen esa aureola de superioridad y esta copa parecía ni estimularles.

    Fue el Newcastle el que era consciente de lo que había en juego y el que fue a por ello.

    Isak, al que le acababan de anular un juego por fuera de juego de Bruno Guimaraes al tapar la visión de Kelleher, no tardó ni un minuto en recuperarse de esa decepción. Cazó un balón muerto dentro del área y puso un 0-2 desolador para los «Reds», que solo hicieron daño en el tiempo de descuento, cuando Federico Chiesa recortó distancias en un kilométrico descuento que no tuvo previo para el Liverpool. Esta temporada, los de Slot se tendrán que conformar con la Premier League.

    El Newcastle, con la primera Copa de la Liga de su historia, no solo se asegura el primer título en 56 años, también la clasificación a la Liga Europa el año que viene.

  • ONG estadounidense cuestiona a la administración Trump por deportación de miembros del Tren de Aragua a El Salvador

    ONG estadounidense cuestiona a la administración Trump por deportación de miembros del Tren de Aragua a El Salvador

    La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) pidió este domingo al gobierno estadounidense demostrar que la deportación de supuestos integrantes de la banda Tren de Aragua a El Salvador no ha violado el bloqueo judicial emitido el sábado contra la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros.

    «Hemos pedido al Gobierno que le asegure al Tribunal que su orden no fue violada y estamos esperando la audiencia, además de intentar realizar nuestra propia investigación», dijo en un comunicado el abogado principal de la ACLU, Lee Gelernt.

    Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros invocada la víspera se ha enviado a cerca de 250 personas consideradas integrantes del Tren de Aragua a El Salvador, que el presidente de ese país, Nayib Bukele, se ha ofrecido a encarcelar a cambio de un «precio justo».

    Esa normativa de 1798 no se había utilizado desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y el mandatario estadounidense, Donald Trump, recurrió a ella para acelerar las deportaciones contra miembros del Tren de Aragua.

    Te puede interesar: Un juez bloquea temporalmente el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros invocada por Trump

    Es una autoridad que en tiempos de guerra permite detener o deportar a los ciudadanos de una nación enemiga sin audiencia previa y bajo la misma todos los venezolanos mayores de 14 años que se considere que pertenezcan a esa banda, estén en EE.UU. y no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales están sujetos a ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de enemigos extranjeros.

    No obstante, antes de su invocación y tras una demanda presentada por la ACLU y Democracy Forward, el juez federal James Boasberg había prohibido preventivamente su aplicación contra la deportación de cinco venezolanos y poco después de la misma amplió su veto para cubrir a todos los no ciudadanos bajo custodia de Estados Unidos que estarían sujetos a dicha normativa.

    Su orden estará en vigor durante 14 días o hasta nuevo aviso y el magistrado apuntó que todo avión con esas personas a bordo, que fuera a despegar o que estuviera en el aire, debía volver a Estados Unidos.

    «Oopsie.. demasiado tarde», dijo Bukele este domingo en X acompañando su frase del emoticono de una cara riéndose a carcajadas y una copia de la noticia del bloqueo judicial difundida por el diario New York Post.

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció este domingo que bajo dicha Ley de Enemigos Extranjeros se ha enviado a El Salvador cerca de 250 personas consideradas integrantes del Tren de Aragua, y Bukele confirmó a su vez la llegada de ese grupo y difundió imágenes de la misma.

  • Mañana anunciarán fecha del juicio por asesinato de periodistas holandeses

    Mañana anunciarán fecha del juicio por asesinato de periodistas holandeses

    Este lunes, 17 de marzo, se cumplen 43 años del homicidio de los cuatro periodistas holandeses que fueron asesinados durante el conflicto armado en El Salvador, y será la fecha en la que organizaciones que representan a las familias, informen la fecha en la que la justicia salvadoreña iniciará el juicio del proceso.

    En este caso son procesados el exministro de la Defensa Guillermo García, el exdirector de la Policía de Hacienda Francisco Antonio Morán, y el excomandante de la cuarta Brigada de Infantería,Mario Adalberto Reyes Mena, este último recién requerido por la Corte Suprema de Justicia en extradición a Estados Unidos.

    «Estamos esperando el día del juicio, el día de la elevación a plenario, eso mañana va a ser informado públicamente. La jueza ya dictaminó, ya resolvió la fecha del día de la elevación a plenario que es el día del juicio», informó Óscar Pérez, de la Fundación Comunicándonos., organización que se ha encargado de darle seguimiento al caso.

    Pérez dijo que se han encargado de comunicar la fecha del juicio a las familias de los cuatro periodistas holandeses pero que «públicamente será informado hasta este lunes 16 de marzo cuándo se cumplen 43 años de impunidad».

    Los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Cornelius Kuiper Joop, Hans Lodewijk ter Laag y Hohannes Jan Wilemsen, fueron asesinados el 17 de marzo de 1982 por una patrulla del Batallón Atonal que salió de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, Chalatenango.

    Fueron emboscados por esa patrullaque en Santa Rita, del mismo departamento, cuando se dirigían a una zona controlada por la guerrilla durante su cobertura periodística para la cadena IKON TV.

    «Este es un juicio histórico porque ese primer caso del Informe de la Comisión de la Verdad. Es un caso importante porque se van a juzgar alto mandos militares que estuvieron implicados en este crimen de lesa humanidad. Es un caso histórico porque va a impactar a los demás casos que demandan verdad y justicia en El Salvador».
    Óscar Pérez,
    Director de Comunicándonos.

    «No se puede perseguir periodistas …porque sean incómodos»

    Pérez agregó que el precedente va más allá de un juicio, ya que tiene que impactar en la vida de todos los periodistas, no solo de El Salvador sino a nivel internacional ya que«no se puede perseguir o matar a periodistas porque sean incómodos, porque no les guste la fotografía o el video, o lo que escriben o locutan para radio»aseguró.

    «El asesinato de los cuatro periodistas holandeses ha sido un caso paradigmático, de violación a la libertad de expresión y prensa en El Salvador y una sentencia ejemplarizante en este caso es muy importante, no solo para El Salvador, sino para toda la región porque nadie puede estar asesinando periodistas porque son incómodos, porque no le caen bien. Por eso se reviste de mucha importancia en este caso, porque tiene que ver con cuidar la vida de otros periodistas también y hacer justicia a más de 30 periodistas que fueron asesinados durante la guerra en El Salvador», enfatizó.

  • El Vaticano publica la primera foto del papa Francisco desde su hospitalización

    El Vaticano publica la primera foto del papa Francisco desde su hospitalización

    El Vaticano difundió este domingo la primera imagen del papa Francisco desde su hospitalización hace 31 días por problemas respiratorios, en la que se ve al pontífice, que reconoció atravesar «un momento de prueba», parcialmente de lado participando en una misa.

    «Esta mañana, el papa Francisco ha concelebrado la santa misa en la capilla del apartamento de la décima planta del policlínico Gemelli», donde se encuentra ingresado desde el 14 de febrero, explicó la Santa Sede.

    La imagen muestra al jesuita argentino sentado y un poco cabizbajo ante el altar de su capilla privada. El pontífice de 88 años aparece solo y sin portar una cánula nasal de alto flujo, que usa durante el día en el hospital para ayudarle a respirar.

    Hasta ahora, el único mensaje directo de Francisco, que todavía no ha aparecido en público, fue un corto audio difundido el 6 de marzo en el que, con voz cansada y respiración entrecortada, daba las «gracias» a los fieles por sus oraciones.

    «Estoy atravesando un momento de prueba», escribió este domingo Francisco en su tradicional mensaje del Ángelus, que por quinta semana consecutiva envió por escrito al no poder pronunciarlo en público. «Nuestro físico está débil, pero, incluso así, nada puede impedirnos amar, rezar», agregó.

    El último parte médico, difundido el sábado por la noche por la Santa Sede, indicó que su estado de salud se mantenía «estable», pero que necesitaba aún continuar con su terapia en el hospital pese a su «mejora gradual».

    Como muestra de esta mejoría, Jorge Bergoglio reduce «progresivamente» el uso de una mascarilla de oxígeno por la noche, en beneficio de una cánula nasal de alto flujo, que ya usa de día y que obliga a los pulmones a estar más activos.

    Desde su última fuerte recaída, registrada el 3 de marzo, su estado mejoró gradualmente y el lunes su pronóstico dejó de ser reservado, pero los médicos todavía no se pronunciaron sobre una fecha de alta. El Vaticano apunta a una recuperación lenta.

    «Con este tango, le tienen que dar el alta», aseguró a AFP con una sonrisa Daiana Guspero, una bailarina profesional nacida hace 38 años en Buenos Aires. La mujer convocó por las redes sociales una «oración en movimiento» por el nativo del barrio porteño de Flores.

    Al son del bandoneón y pese a la fría tarde de invierno, catorce parejas bailaron a la entrada del hospital, portando tacones altos, algunas rosas rojas e incluso una remera de la selección argentina de fútbol con el número 10 de Messi.

    «Quiero que le llegue la energía nuestra, el amor nuestro por el tango y por un papa argentino. Yo creo que le va a llegar la energía linda», agregó Guspero.

    Con la vista en 2028

    Esta hospitalización es la cuarta y más larga en sus 12 años de pontificado y genera preocupación sobre la continuidad del «Santo Padre» de 1,400 millones de católicos, que en los últimos tiempos rechazó renunciar como su predecesor Benedicto XVI en 2013.

    El martes, relanzó además su gran proyecto de reformas sobre el futuro de la Iglesia, que busca una mayor descentralización y participación de laicos, y se proyectó incluso hasta octubre de 2028, cuando se prevé la asamblea final.

    Las muestras de apoyo se suceden. El maratón de Roma guardó este domingo 42 segundos de silencio por el primer papa latinoamericano, que reiteró este domingo su agradecimiento a las personas que oran por su salud y al personal médico que lo atiende.

    A los pies de la estatua de Juan Pablo II, que preside la entrada del hospital, decenas de niños con globos amarillos y blancos gritaron «¡Papa Francisco, papa Francisco!», con la esperanza de que sus voces se escucharan en el apartamento papal de la décima planta.

    «¡Gracias, queridos niños! El papa os quiere y espera siempre encontraros», agregó en su mensaje escrito Francisco, quien pidió seguir rezando por la paz «en la martirizada Ucrania, en Palestina, Israel, Líbano, Birmania, Sudán [y] República Democrática del Congo».

    A diferencia de su hospitalización en 2021 por una cirugía de colon, el pontífice todavía no ha salido a un balcón del hospital para pronunciar el Ángelus, una de sus citas más importantes con los fieles celebrada habitualmente en la plaza vaticana de San Pedro.

  • Estamos viendo mucho miedo y mucha incertidumbre: obispo salvadoreño en Washington

    Estamos viendo mucho miedo y mucha incertidumbre: obispo salvadoreño en Washington

    El obispo salvadoreño de Washington, Evelio Menjívar, reveló que la comunidad católica migrante en Estados Unidos vive bajo mucho miedo e incertidumbre tras las capturas y deportaciones que estu00e1 haciendo el gobierno del actual presidente Donald Trump.nnEl sacerdote originario de Chalatenango, recordó en la entrevista dada a la Agencia Católica de Noticias que él fue uno de los miles de migrantes que ingresan a ese país de forma irregular, situación que confiesa no sentirse orgulloso, pero que justifica debido a que huía de la guerra civil salvadoreña.nn»Estamos viendo mucho miedo y mucha incertidumbre. La gente no sabe qué les va a pasar, pero una de las cosas hermosas que vemos aquí es que la gente continúa asistiendo a la iglesia y celebrando su fe. Eso es una buena señal de su esperanza y su confianza en la Señor», dijo Menjivar en la entrevista publicada este su00e1bado.nnRecordó que en sus inicios, antes de ser llamado a la visa sacerdotal, fue uno de esos migrantes que trabajó y contribuyó como muchos a que Estados Unidos sea una gran nación. «Hice trabajos de limpieza, construcción, pintura, ministerio juvenil, de todo tipo de trabajos manuales, y eso me ayudó a entender el trabajo duro para aprender a trabajar», narró.nnCree que la Iglesia Católica debe acompañar a todos los migrantes para que sepan que no estu00e1n solos, y que en parte, eso ocurre. «Es muy importante que los pastores entiendan a su rebaño», dijo en referencia a los obispos y sacerdotes.nnManifestó que el viaje de los migrantes estu00e1 marcado por la incertidumbre y el miedo, pero también por la esperanza. «Supongo que una de las cosas que los inmigrantes traen a esta nación es la esperanza y el deseo de trabajar duro para ganarnos la vida, pero también para contribuir a una sociedad mejor a través de nuestras contribuciones», explica.nnEl pasado 20 de enero, el presidente Donald Trump, dijo durante su ceremonia de investidura que empezaría una deportación masiva de migrantes indocumentados, la mu00e1s grande de la historia, y tras ello suspendió servicios de solicitud de asilo como CBP One.nnDías después empezaron las redadas de migrantes inclusive en iglesias y escuelas de Estados Unidos.nnEl obispo fue cuestionado por la cercanía del vicepresidente de Estados Unidos JD Vance a la Iglesia Católica y afirmó que el funcionario pidió orar por la salud del papa Francisco, esto es una señal que el vicepresidente escucha, dijo.nnMenjívar se ordenó como sacerdote en 2004 y luego fue pu00e1rroco en Germantown, Bethesda, Landover Hills y el Distrito de Columbia. En 2023 fue consagrado como obispo.

  • Trump y Putin hablarán sobre Ucrania esta semana

    Trump y Putin hablarán sobre Ucrania esta semana

    El presidente Donald Trump hablará esta semana con su par ruso Vladimir Putin, informó el domingo un emisario estadounidense, mientras Washington presiona a Moscú para que acepte una tregua con Ucrania.

    El presidente estadounidense propuso un alto el fuego en Ucrania de 30 días. Kiev aceptó la propuesta, en cambio, Moscú no ha dado una respuesta clara.

    El emisario de Trump para temas internacionales, Steve Witkoff, quien se reunió por varias horas con Putin días atrás, dijo a la cadena CNN que «los dos presidentes tendrán buenas y positivas conversaciones esta semana».

    Previamente, las cancillerías de ambos países informaron que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, hablaron por teléfono el sábado y «discutieron las próximas etapas» para poner fin a la guerra en Ucrania.

    La cancillería rusa, aludiendo a la conversación, indicó el domingo que los jerarcas abordaron «los aspectos concretos» de la continuación de las discusiones en Arabia Saudita y «acordaron permanecer en contacto», sin mencionar la propuesta de tregua de Estados Unidos.

    Pese a las recientes tensiones entre el presidente estadounidense y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, Kiev ha aceptado un alto el fuego de 30 días mediado por Estados Unidos si Moscú detiene sus ataques en el este de Ucrania.

    Sin embargo, Vladimir Putin no ha aceptado la propuesta, y ha puesto condiciones que van más allá de lo que se pedía en el acuerdo de Estados Unidos con Ucrania.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Trump ha expresado que busca terminar con el conflicto de más de tres años y se ha acercado a Putin.

    Momento de la verdad

    La llamada entre los jefes de la diplomacia rusa y estadounidense se dio luego de una cumbre virtual organizada por Londres el sábado.

    El primer ministro británico, Keir Starmer dijo a los 26 líderes que se unieron a la llamada que debían centrarse en cómo fortalecer a Ucrania, proteger cualquier alto al fuego y mantener la presión sobre Moscú.

    «Mi sensación es que, tarde o temprano, (el presidente ruso) va a tener que sentarse a la mesa y entablar un debate serio», dijo Starmer.

    Los líderes militares de casi 30 países se reunieron en París el 11 de marzo para discutir planes para una fuerza de mantenimiento de la paz en Ucrania y volverán a reunirse el jueves en Reino Unido para que la coalición pase a «la fase operativa», dijo Starmer.

    Zelenski anunció la designación de una «delegación» con vistas a negociar «una paz justa» con Rusia, según un decreto publicado el sábado.

    Tras la cumbre virtual, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que quiere que «la presión sea clara» sobre Moscú, que «no da la impresión de querer sinceramente la paz».

    «Es el momento de la verdad, porque si Rusia no se compromete sinceramente con la paz, el presidente Trump endurecerá las sanciones y represalias, y eso cambiará completamente la dinámica», dijo Macron a medios regionales.

    El presidente ruso «intensifica los combates» y «quiere obtener todo y luego negociar», denunció el presidente francés en un mensaje del Elíseo a AFP.

    «Una posición más fuerte»

    Pero Zelenski advirtió también ante periodistas que Rusia quiere tener «una posición más fuerte (en el terreno) antes del alto el fuego», y acusó el sábado a Moscú de retrasar las conversaciones.

    Starmer y Macron han mostrado disposición a desplegar tropas británicas y francesas en Ucrania, pero no está claro si otros países están dispuestos a hacer lo mismo.

    Rusia ha rechazado la idea de que soldados extranjeros actúen como fuerzas de paz en Ucrania. Pero Macron declaró el sábado que «si Ucrania solicita la presencia de fuerzas aliadas en su territorio, no le corresponde a Rusia aceptarlo o no».

    Mientras tanto, los combates continúan y Moscú ha recuperado porciones de territorio esta semana en la fronteriza región de Kursk.

    Kiev declaró que su fuerza aérea había derribado 130 drones de fabricación iraní lanzados por Rusia sobre 14 regiones ucranianas.

    Putin por su parte ha pedido a las tropas ucranianas asediadas en Kursk que se «rindan».

    Moscú evacuó a 371 civiles en territorios que reconquistó en esa región, anunció el domingo le gobernador Alexander Khinshtein en redes sociales.

    En Ucrania, una persona murió por un ataque de dron en la ciudad de Izium, en la región de Jarkov, y un inmueble residencial se incendió y una casa fue dañada el sábado por la noche en Cherniguiv (norte), producto de un «ataque» ruso, indicaron las autoridades.

  • Merino decide a favor del Arsenal el derbi contra el Chelsea

    Merino decide a favor del Arsenal el derbi contra el Chelsea

    El Arsenal se impuso en el derbi londinense frente al Chelsea (1-0) gracias a un solitatio gol del centrocampista español Mikel Merino, este domingo en partido de la 29ª jornada de la Premier League.

    Esta victoria permite a los Gunners cortar una racha de tres partidos sin ganar y afianzarse en la segunda plaza del campeonato con 58 puntos, lejos aún del líder Liverpool, que este domingo disputa la final de la Copa de la Liga contra el Newcastle.

    Tercero es el Nottingham Forest, que el sábado se impuso por 4-2 en su visita al Ipswich Town, que se aprovecha de la derrota del Chelsea (4º) para afianzarse en el podio, con cinco puntos de ventaja sobre los «Blues».

    El equipo de Mikel Arteta, próximo rival del Real Madrid en los cuartos de final de la Liga de Campeones, necesitaba reencontrarse con el triunfo tras encadenar una derrota y dos empates que le alejaron de la lucha por el título.

    Con 10 puntos de ventaja sobre el quinto clasificado Manchester City, el Arsenal tiene prácticamente asegurado disputar la próxima Champions.

    En el Emirates, los locales dominaron el juego e hicieron la diferencia a los 20 minutos de juego, en un córner lanzado por el capitán Martin Odegaard y cabeceado a la red por Mikel Merino, que en las últimas semanas juega de delantero centro ante la plaga de lesiones que tiene Arteta en la parcela ofensiva.

    Sin su creador Cole Palmer, el Chelsea trató de reaccionar apartir del tramo final de la primera parte, pero desaprovecharon sus ocasiones, como la que tuvo Marc Cucurella ante su compatriota David Raya (37).

    Con esta victoria, el Arsenal se mantiene imbatido en los últimos siete derbis disputados en Premier League (cinco victorias y dos empates).

    En el otro partido disputado hasta ahora este domingo, el Tottenham (13º) encajó la 15ª derrota de la temporada, tras perder 2-0 en su visita al Fulham (8º), con goles en el tramo final del brasileño Rodrigo Muniz (78) y Ryan Sessegnon (88).

    Con este resultado, el Fulham mantiene esperanzas de clasificarse para una competición europea la próxima temporada, un objetivo casi inalcanzable para los «Spurs».

  • "El Greñas" es uno de los dos cabecillas de la MS-13 enviados por EEUU a El Salvador

    «El Greñas» es uno de los dos cabecillas de la MS-13 enviados por EEUU a El Salvador

    César Humberto López Larios, alias «El Greñas de Stoner», es uno de los dos cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) que el gobierno de Estados Unidos envió a El Salvador este domingo 16 de marzo, en vuelos donde fueron enviados al menos 23 pandilleros de esa estructura criminal, junto a 238 miembros de la peligrosa banda venezolana Tren de Aragua.

    En un video publicado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con el que anunció el traslado de los miembros del Tren de Aragua, aparecen dos de los trasladados a quienes les pregunta: «¿Nombre?» y el primer reo responde: «César Humberto López Larios», mientras que el segundo dice: «César Eliseo Sorto Amaya», un pandillero de la MS-13 cuyo nombre ya había sido revelado por un informe de la agencia AP.

    Previamente, el video publicado por Bukele muestra cómo al primero le quitan la barba mientras que el segundo es rapado de su cabeza.

    López Larios es uno de los cabecillas, miembro de la ranfla nacional de la MS-13 y que ha sido acusado por cargos de terrorismo en una corte de Nueva York.

    López Larios fue detenido el 9 de junio de 2024 en el aeropuerto de Houston, Texas, a su arribo; medios de comunicación han informado que el pandillero fue detenido inicialmente en México por la Fiscalía de Chiapas, pero fue capturado por el la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) e Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en un vuelo de repatriación.

    «Específicamente, López-Larios está acusado de conspiración para proporcionar y ocultar apoyo material a los terroristas, conspiración para cometer actos de terrorismo que trascienden las fronteras nacionales, conspiración para financiar el terrorismo y conspiración de narcoterrorismo», explicó en su momento el departamento de Justicia.

    Esta no es la primera vez que Estados Unidos expulsa a «El Greñas» de su territorio, en 2017 este pandillero había sido entregado a las autoridades salvadoreñas y ya era buscado el delito de conspiración para el cometimiento de homicidio en el país.

    En ese momento, el director de la Policía Nacional Civil, Howard Cotto, expuso a los periodistas que López Larios era considerado el principal planificador de los delitos que comete esa clica en el municipio santaneco y de otras localidades de la zona occidental del país.

    «El Greñas» fue acusado por la Fiscalía General de la República en el caso Operación Tecana, en donde expusieron que fue uno de los que infiltró el Órgano Judicial, la misma Fiscalía y la Policía. Los fiscales aseguraron, en ese momento, que la Operación Tecana fue el punto de partida para desbaratar una estructura que ha tenido la capacidad de lavar $1.9 millones y cuyo brazo financiero, de al menos 75 personas, ha generado grandes ganancias y permitido que varios de sus miembros lleven una vida de lujos y derroche.

    También aseguraron que López Larios tenía como aliados a abogados, por medio de los cuáles, tenía conexiones en los tribunales para acceder a proceso judiciales contra pandilleros. En 2019, algunos de los acusados de este caso fueron condenados hasta por 130 años de cárcel, sin embargo, en ese reporte de condena no figuró el nombre de El Greñas.

    Otro cabecilla

    Por otro lado, este domingo, El Salvador también recibió a César Eliseo Sorto Amaya, de aproximadamente 28 años, a quien señalan de ser un cabecilla de la MS-13. Sorto Amaya fue condenado en ausencia en abril de 2024 a 50 años de prisión por el asesinato de una pareja de esposos en Chilanga, Morazán.

    En marzo de este año, fue acusado por las autoridades de Estados Unidos de haber ingresado ilegalmente a su territorio.

    Según el historial de Sorto en Estados Unidos, en 2015 ya había sido deportado a El Salvador por haber ingresado al país norteamericano en tres ocasiones diferentes.

    En una de esas ocasiones, fue deportado luego de ser encontrado culpable de los delitos de posesión de armas en la ciudad de Elizabeth, en New Jersey.

    Junto a estos dos pandilleros, Estados Unidos también mandó a 21 miembros de la MS-13 a El Salvador y según Bukele ayudarán a recopilar datos de inteligencia «y perseguir a los últimos remanentes de la MS-13, incluidos sus antiguos y nuevos miembros, dinero, armas, drogas, escondites, colaboradores y patrocinadores».

    El gobierno salvadoreño inició una «guerra contra las pandillas» durante la primera administración de Bukele y con la vigencia del régimen de excepción, el sistema permitió hacer capturas masivas. Las autoridades de Seguridad han explicado que aún hay remanentes de pandilleros pendientes de ser capturados.

    En contraparte, también estas capturas en masa han incluido detención de civiles, por quienes las organizaciones defensoras de derechos humanos han señalado la vigencia del régimen de excepción, por ir en detrimento de garantías constitucionales de los salvadoreños. Bukele ha cuestionado que las organizaciones defienden pandilleros.

  • Venezuela condena la ley "anacrónica e ilegal" usada por Trump para expulsar a sus ciudadanos de EEUU

    Venezuela condena la ley «anacrónica e ilegal» usada por Trump para expulsar a sus ciudadanos de EEUU

    El Gobierno de Venezuela condenó este domingo

    sin paliativos el uso por parte de Estados Unidos de la «anacrónica e ilegal» ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar del país a migrantes acusados de terrorismo, como los 238 miembros de la organización criminal venezolana del Tren de Aragua enviados esta pasada noche a la CECOT, la 'supercárcel' de máxima seguridad de El Salvador.

    La Presidencia venezolana denuncia el uso de esa ley porque «criminaliza de forma infame e injusta a la migración venezolana», en un acto que «evoca los episodios más oscuros de la historia de la Humanidad, desde la esclavitud hasta el horror de los campos de concentración nazi».

    La ley está diseñada para ser invocada si Estados Unidos está en guerra con otro país, o si una nación extranjera ha invadido Estados Unidos o amenaza con hacerlo y capacita a la Administración a deportar inmediatamente a los detenidos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses.

    El Gobierno venezolano avisa del impacto que comportará la ley sobre «el migrante venezolano» obligado a cruzar fronteras por «el bloqueo criminal impuesto por los gobiernos de occidente» a la economía venezolana.

    «En su inmensa mayoría, los migrantes son mujeres y hombres trabajadores, dignos y honestos, no son terroristas, no son criminales, ni 'enemigos extranjeros': son víctimas», lamenta la Presidencia de Venezuela.

    El Gobierno venezolano apunta a opositores como María Corina Machado, Julio Borges, Carlos Paparoni o Leopoldo López, un «núcleo criminal», como responsables de sugerir a las autoridades estadounidenses la aplicación de «medidas coercitivas unilaterales en contra de todo el pueblo venezolano».

    El Gobierno venezolano acusa a los nombrados de organizar «una red criminal de coyotes» especializados en la migración ilegal a Estados Unidos y asegura que «una investigación imparcial sacaría a la luz estas evidencias».

    «Estos apátridas celebran esta proclama que no solo estigmatiza, sino que invoca la figura de «enemigo extranjero» para calificar a una migración pacífica y trabajadora», lamenta por último el Gobierno venezolano, que enmarca esta nueva «agresión» como un nuevo ejemplo de estas medidas unilaterales contra Venezuela, «impulsadas desde Washington con el respaldo de sectores extremistas del fascismo venezolano».

    Por todo ello, Venezuela hace un llamado urgente e inmediato a la comunidad internacional, especialmente a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), «para que se movilice en defensa de los derechos de nuestros pueblos y denuncie esta acción aberrante ante el mundo».