Blog

  • El papa Francisco reconoce enfrentar "un momento de prueba" desde el hospital

    El papa Francisco reconoce enfrentar «un momento de prueba» desde el hospital

    El papa Francisco, hospitalizado desde hace 31 días por problemas respiratorios, aseguró este domingo

    estar «atravesando un momento de prueba» con un físico «débil», en su mensaje con motivo del Ángelus que envió por escrito por quinta semana consecutiva.

    «Mientras estoy atravesando un momento de prueba», «me uno a los tantos hermanos y hermanas enfermos: frágiles, en este momento, como yo», escribe el jesuita argentino de 88 años, que se recupera en el hospital Gemelli de Roma de una neumonía bilateral.

    «Nuestro físico está débil, pero, incluso así, nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros», agrega el pontífice, que, desde su hospitalización el 14 de febrero, no apareció en público ni difundió imágenes suyas.

    El último parte médico, difundido el sábado por la noche por la Santa Sede, indicó que su estado de salud se mantenía «estable», pero que necesitaba aún continuar con su terapia en el hospital pese a su «mejora gradual».

    Como muestra de esta mejoría, Jorge Bergoglio reduce «progresivamente» el uso de una mascarilla de oxígeno por la noche, en beneficio de una cánula nasal de alto flujo, que ya usa de día y que obliga a los pulmones a estar más activos.

    Desde su última fuerte recaída, registrada el 3 de marzo, su estado mejoró gradualmente y el lunes su pronóstico dejó de ser reservado, pero los médicos todavía no se pronunciaron sobre una fecha de alta. El Vaticano apunta a una recuperación lenta.

    Esto no le impidió relanzar el martes su gran proyecto de reformas sobre el futuro de la Iglesia, que busca una mayor descentralización y participación de laicos, y se proyecta incluso en octubre de 2028, cuando prevé la asamblea final.

    «¡Gracias, queridos niños!»

    Su hospitalización es la cuarta y más larga en sus 12 años de pontificado y genera preocupación sobre la continuidad del «Santo Padre» de los católicos, que en los últimos tiempos rechazó renunciar como su predecesor Benedicto XVI en 2013.

    Las muestras de apoyo se suceden con oraciones en todo el mundo. El primer papa latinoamericano reiteró este domingo su agradecimiento a las personas que oran por su salud y al personal médico que lo atiende.

    A los pies de la estatua de Juan Pablo II que preside la entrada del hospital, decenas de niños esperaron el momento del Ángelus con globos amarillos y blancos en la mano, gritando «¡Papa Francisco, papa Francisco!».

    «¡Se ve al papa allí!», grita un niño de un grupo «scout» católico, con sombrero azul y amarillo, señalando hacia una de las ventanas del hospital. «No creo que sea él», le responde el jefe de su grupo.

    «Traer a los niños aquí es un poco como darles una ventana a una etapa más amplia de la vida cristiana», explicó a la AFP Valerio Santoboni de 23 años, cuyo grupo «scout» de Roma vino con los dibujos que los niños de entre 5 y 7 años hicieron la víspera para el pontífice.

    «¡Gracias, queridos niños! El papa os quiere y espera siempre encontraros», agregó en su mensaje Francisco, quien pidió seguir rezando por la paz «en la martirizada Ucrania, en Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán [y] República Democrática del Congo».

  • EEUU expulsó a pandilleros de la MS y del Tren de Aragua en base a Ley de Enemigos Extranjeros

    EEUU expulsó a pandilleros de la MS y del Tren de Aragua en base a Ley de Enemigos Extranjeros

    El gobierno de Estados Unidos expulsó a más de 200 miembros de la banda criminal venezolana El Tren de Aragua y a miembros de la Mara Salvatrucha invocando a Ley de Enemigos Extranjeros para poder enviarlos a El Salvador donde están recluidos en el CECOT desde este domingo.

    «La Administración Trump ha tomado otra medida histórica para hacer que Estados Unidos sea más seguro. Bajo la dirección del Presidente, su administración invocó la Ley de Enemigos Extranjeros para iniciar la expulsión de cientos de miembros peligrosos de Tren de Aragua (TdA), una organización terrorista extranjera (FTO) viciosa y violenta, que ha estado amenazando a nuestra nación, llevando a cabo una guerra irregular y aterrorizando a los estadounidenses», dijo el Secretario de Estados Unidos, Marco Rubio en un comunicado difundido este domingo.

    La Ley de enemigos extranjeros de 1798 es una autoridad en tiempos de guerra que permite a un presidente detener o deportar a ciudadanos de una nación enemiga. Ha sido invocada tres veces: durante la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, la Segunda Guerra Mundial, entre 1942 y 1946, para detener a unos 120.000 japoneses y estadounidenses de origen japonés.

    Un juez federal había bloqueado el sábado temporalmente el uso de la Ley de Enemigos extranjeros invocada por Trump, para acelerar las deportaciones contra miembros de la banda transnacional Tren de Aragua. Pero las deportaciones igual sucedieron y llegaron a El Salvador.

    Rubio dijo que «cientos de criminales violentos fueron enviados fuera de nuestro país» y aseguró que con «este paso crucial» que nunca habría ocurrido bajo ningún otro presidente de los Estados Unidos, «el presidente Trump está cumpliendo las promesas que hizo al pueblo estadounidense».

    El Secretario de Estado expresó su agradecimiento al presidente Nayib Bukele de El Salvador «por desempeñar un papel fundamental en esta transferencia».

    «(Bukele) Se ha ofrecido como voluntario para encarcelar a estos criminales violentos. Como parte de este proceso, Bukele también ha solicitado a los Estados Unidos que devuelvan a dos peligrosos líderes de alto nivel de MS-13 más 21 de sus más buscados para enfrentar la justicia en su tierra natal. Una vez más, el presidente Bukele ha demostrado que no solo es el líder de seguridad más fuerte de nuestra región, sino que también es un gran amigo de los Estados Unidos», subrayó Rubio.

    Bukele informó este domingo que Estados Unidos envió a 238 criminales que serán recluidos en el CECOT. El mandatario aseguró que Estados Unidos «pagará una tarifa muy por ellos, pero una tarifa alta por nosotros».

    Este sábado, la agencia de noticias Associated Press (AP) reveló que Estados Unidos había llegado a un acuerdo con El Salvador para trasladar a un aproximado de 300 miembros de la pandilla Tren de Aragua.

    Según el reporte, el acuerdo incluía un costo de $20,000 anuales por cada prisionero y ademas que un documento del Departamento de Estado revelaba que Estados Unidos destinaría $15 millones adicionales, si requería albergar a más miembros de la pandilla en El Salvador.

    El Tren de Aragua es una banda criminal que nació en las entrañas de la cárcel Tocorón, en el estado de Aragua, en Venezuela, y actualmente podría estar compuesta por 5,000 hombres. Sus operaciones van desde los robos, la extorsión, secuestros, narcotráfico y prostitución, sin embargo, en su natal país también tienen actividades de explotación de oro.

    La presencia del Tren de Aragua en varios países ha sido objeto de seguimiento por parte de las autoridades internacionales. La organización criminal se expandió durante la crisis migratoria venezolana. A pesar de las afirmaciones del gobierno de Nicolás Maduro de haber desmantelado la pandilla, diversos gobiernos han reportado detenciones de sus miembros, tal es el caso de Estados Unidos.

    La administración de Trump ha calificado al Tren de Aragua como una “organización terrorista extranjera” y ha argumentado que representa una amenaza significativa para la seguridad de su país.

  • Más de 200 integrantes del Tren de Aragua llegaron este domingo a El Salvador y son recluidos en el CECOT

    Más de 200 integrantes del Tren de Aragua llegaron este domingo a El Salvador y son recluidos en el CECOT

    Más de 200 integrantes de la peligrosa banda venezolana, Tren de Aragua, llegaron la madrugada de este domingo 16 de marzo a El Salvador y fueron trasladados al Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), anunció el presidente salvadoreño Nayib Bukele, a través de la red social X.

    Bukele explicó que se trata de 238 criminales por los que Estados Unidos «pagará una tarifa muy por ellos, pero una tarifa alta por nosotros».

    El mandatario justificó que el mantenimiento del sistema penitenciario cuesta $200 millones al año.

    «Con el tiempo, estas acciones, combinadas con la producción que ya generan más de 40,000 reclusos que participan en diversos talleres y labores bajo el programa Ocio Cero, contribuirán a la autosostenibilidad de nuestro sistema penitenciario».
    Nayib Bukele,
    Presidente salvadoreño.

    El traslado también fue confirmado por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien en enero visitó El Salvador.

    «Enviamos a más de 250 extranjeros enemigos del Tren de Aragua, quienes El Salvador se comprometió a mantener en sus excelentes cárceles a un precio justo que también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes. El presidente Nayib Bukele no solo es el líder de seguridad más fuerte de nuestra región, sino que también es un gran amigo de EE. UU. ¡Gracias!», escribió Rubio en X.

    Este sábado, la agencia de noticias Associeted Press (AP) reveló que Estados Unidos había llegado a un acuerdo con El Salvador para trasladar a un aproximado de 300 miembros de la pandilla Tren de Aragua.

    Según el reporte, el acuerdo incluía un costo de $20,000 anuales por cada prisionero y ademas que un documento del Departamento de Estado revelaba que Estados Unidos destinaría $15 millones adicionales, si requería albergar a más miembros de la pandilla en El Salvador.

    Anoche, en redes sociales, circuló que había un fuerte dispositivo militar en la carretera a Comalapa que se extendía hasta Tecoluca.

    Parte del ingreso de los miembros del Tren de Aragua y pandilleros MS-13, según el gobierno.

    Este sábado, la agencia de noticias Associeted Press (AP) reveló que Estados Unidos había llegado a un acuerdo con El Salvador para trasladar a un aproximado de 300 miembros de la pandilla Tren de Aragua.

    Tras la visita de Rubio a El Salvador, Bukele reveló que había ofrecido a Estados Unidos «externalizar parte de su sistema penitenciario» y recibir a convictos incluidos estadounidenses en el CECOT a cambio de una tarifa. El presidente de Estados Unidos dijo que analizaría esta propuesta, pero su respuesta nunca se reveló.

    El Tren de Aragua es una banda criminal que nació en las entrañas de la cárcel Tocorón, en el estado de Aragua, en Venezuela, y actualmente podría estar compuesta por 5,000 hombres. Sus operaciones van desde los robos, la extorsión, secuestros, narcotráfico y prostitución, sin embargo, en su natal país también tienen actividades de explotación de oro.

    La presencia del Tren de Aragua en varios países ha sido objeto de seguimiento por parte de las autoridades internacionales. La organización criminal se expandió durante la crisis migratoria venezolana. A pesar de las afirmaciones del gobierno de Nicolás Maduro de haber desmantelado la pandilla, diversos gobiernos han reportado detenciones de sus miembros, tal es el caso de Estados Unidos.

    La administración de Trump ha calificado al Tren de Aragua como una “organización terrorista extranjera” y ha argumentado que representa una amenaza significativa para la seguridad de su país.

    Esta foto difundida por la Presidencia de la República se ve el traslado de 'El Greñas', un cabecilla de la MS.

    Trasladan pandilleros

    Tanto Bukele como Rubio revelaron que el traslado también incluye pandilleros salvadoreños de la Mara Salvatrucha (MS-13), especialmente dos cabecillas.

    «En esta ocasión, Estados Unidos también nos ha enviado a 23 miembros de la MS-13 buscados por la justicia salvadoreña, incluyendo a dos cabecillas. Uno de ellos es miembro de la estructura más alta de la organización criminal», manifestó Bukele en su publicación este domingo.

    Por su parte, Rubio inició su publicación con esta información: «Hemos enviado a dos peligrosos líderes de la MS-13 y a 21 de sus más buscados de regreso a El Salvador para que comparezcan ante la justicia».

    AP reveló que uno de ellos es César Eliseo Sorto Amaya, quien en marzo de 2025 fue acusado de reingresar ilegalmente a Estados Unidos en New Jersey. El nombre del segundo cabecilla no fue revelado.

    En una de las imágenes divulgadas por Casa Presidencial, se observa a un pandillero con un tatuaje de la MS en su tórax y que parece ser el cabecilla de la Mara Salvatrucha, César Humberto López Larios, alias «El Greñas de Stoner», quien fue capturado en junio de 2024 en Estados Unidos. Él era miembro de la ranfla nacional.

    Otro cabecilla de la MS-13 detenido en Estados Unidos es Elmer Canales Rivera, alias el «Crook», quien fue detenido el 8 de noviembre del año 2023, en Tapachula, México, pero posteriormente entregado en Estados Unidos, donde en 2021 fue acusado de terrorismo en una corte de New York.

  • En la Montaña de los Libros: "Si no tiene dinero y quiere leer, puede venir y leer una su hora, le presto un libro con gusto"

    En la Montaña de los Libros: «Si no tiene dinero y quiere leer, puede venir y leer una su hora, le presto un libro con gusto»

    Unos 25,000 ejemplares de libros entre novela

    literaria, libros de cuentos, biblias, libros de historia, manuales de cocina, libros de superación, de ciencia ficción, drama de vida, y otros, son parte de la riqueza que puede encontrar en un pequeño espacio denominado la Montaña de los Libros.

    El encargado de la Montaña de los Libros Jacobo Rojas, dijo que el pequeño kiosco es mucho más que eso, es un espacio de conocimiento es un espacio cultural, aseguró, de los pocos que aún sobreviven en el centro de San Salvador.

    Y aunque lamentó que en el traslado que hizo de la esquina de los libros, cuando le notificaron que tenía que desalojar el espacio anterior, perdió unos 25,000 ejemplares y tuvo que mandar a reciclar otros 50,000 ya que se habían dañado «mucha gente todavía busca el conocimiento a través de estos ejemplares», dijo.

    Libros usados en el centro de San Salvador pueden ser adquiridos a buen precio. /Jessica Guzmán.

    En La Montaña de Los Libros las personas pueden encontrar desde pequeños manuales de $0.50 centavos hasta biblias antiguas o libros de historia de hasta $100.

    Para Rojas la era digital no ha afectado la búsqueda de libros en físico en las personas, sino que la razón es el poder adquisitivo, por lo que agregó que si alguien tiene sed de lectura y no tiene dinero puede llegar y él le presta un libro para que lea.

    «Si alguien no tiene dinero y quiere leer puede venir y sentarse aquí en una silla y yo le presto un libro con gusto, porque algo importante es culturizar a la población, así que si alguien tiene sed de lectura que venga, yo le presto el libro y que lea una su hora, por mí no hay problema».

    Jacobo Rojas,

    Propietario de la Montaña de los Libros.

    Rojas dice que empezó a vender libros usados en la que era la Esquina de los Libros en el 2006, ya tiene 19 años, en la venta de libros usados y se considera privilegiado porque tiene a la mano ejemplares que asegura «nunca pensé que iba a poder leer».

    Quien desee acercarse a buscar ejemplares de libros a este local, lo puede hacer en la en la 4a avenida Norte y 3a calle Oriente, en el Centro de San Salvador.

  • Avisan de llegada de vientos del norte, ¿bajará el calor?

    Avisan de llegada de vientos del norte, ¿bajará el calor?

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció la llegada de vientos del norte a partir de este lunes 17 de marzo, cuando ráfagas con velocidades de 30 y hasta 50 kilómetros por hora arriben a El Salvador.

    Según el informe especial número 2 publicado el sábado en la tarde, los vientos podrían percibirse con mayores velocidades en puntos específicos y se mantendrían hasta el martes 18 de marzo.

    «Esta situación será generada por la influencia de un sistema de alta presión localizado al norte del Golfo de México que desplaza un frente frío al norte del Caribe», dice el informe.

    No obstante, aun con la llegada de los vientos, el clima cálidos se mantendrá aunque sí podría percibirse un descenso en la sensación térmica.

    Mientras tanto, este domingo el clima se mantendrá caluroso con probabilidades de algunas lluvias puntuales sobre la cordillera volcánica a partir de horas de la tarde.

  • Kanye West denuncia que la "mafia Kardashian" le impide criar a sus hijos

    Kanye West denuncia que la «mafia Kardashian» le impide criar a sus hijos

    El rapero y productor estadounidense Kanye West, conocido como Ye, denunció este sábado que la «mafia Kardashian», en referencia a la familia de su exesposa, Kim Kardashian, le está impidiendo criar a sus hijos.

    «No quiero solo «ver» a mis hijos, necesito criarlos», dijo en X, donde subrayó que debe tener voz sobre a qué escuela van, quiénes son sus amigos, en qué casas se quedan a dormir o si sus hijas llevan pintalabios y se ponen perfume.

    Esos derechos, señaló en un mensaje todo en mayúsculas, le han sido denegados «por la mafia Kardashian, Hulu, Disney y una agenda más grande que usa a los niños negros criados selectivamente como plataformas para influir en la gente negra».

    Según declaró a la revista People en 2020 una fuente cercana a Ye, el artista sufre episodios maníacos y depresivos relacionados con un trastorno de bipolaridad.

    Kanye West y Kim Kardashian empezaron a salir en 2011 tras años de amistad. Se casaron en 2014, se divorciaron en 2022 y tienen cuatro hijos: North, Saint, Chicago y Psalm.

    People destacó a mediados del pasado enero que aunque en el acuerdo de divorcio decidieron la custodia física y legal conjunta de sus dos hijas y dos hijos, Kardashian es la cuidadora principal de estos.

  • No es un país, es una fosa", indignación en México ante la tragedia de desaparecidos

    No es un país, es una fosa», indignación en México ante la tragedia de desaparecidos

    La reciente revelación de un presunto campo de exterminio y fosas del Cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) en un rancho en Teuchitlán, en el estado de Jalisco (oeste de México), donde se encontraron al menos 400 pares de zapatos vacíos y restos humanos, ha desatado una oleada de indignación y movilizaciones este sábado en todo México.

    “México no es un país, es una fosa”, se leía en una de las pancartas en Ciudad de México.

    En el Zócalo de la capital mexicana, la plaza pública más grande del país, los asistentes realizaron un conteo de 400 en memoria de los zapatos encontrados en dicho campo de exterminio atribuido al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y trazaron un mapa simbólico de rancho con velas encendidas.

    Organizaciones de derechos humanos, colectivos de búsqueda y ciudadanos se unieron en vigilias y protestas en diversas ciudades del país para exigir justicia y como grito de alarma ante la magnitud de la crisis de desapariciones en el país.

    Las manifestaciones no se limitaron a la capital Ciudad de México y Guadalajara, capital de Jalisco, también llegaron al turístico Cancún, en el estado sureño de Quintana Roo, donde madres buscadoras denunciaron en una vigilia en la zona hotelera la existencia de cementerios clandestinos vinculados con el crimen organizado.

    María Dolores Patrón Pat, presidenta del Colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, denunció la existencia de al menos siete en el estado, donde cuerpos salieron a flote tras intensas lluvias.

    “Son siete los que como colectivo de madres buscadoras tenemos identificados, uno en la ciudad de Chetumal, en Bacalar, en Tulum, en Bonfil, por Villas Otoch (Cancún), en Leona Vicario y en Kantunilkin (…) Solo de dos (fosas) sí sabemos la cantidad (de personas encontradas), exactamente son 24”, denunció Patrón.

    En ciudades como Monterrey, la principal metrópoli en el norte del país, grupos de familiares de desaparecidos y ciudadanos se reunieron en la Explanada de los Héroes frente a Palacio de Gobierno, donde también colocaron velas y decenas de pares de zapatos.

    Testimonios de madres buscadoras: “Nos están dejando morir”

    Los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas expresaron su indignación por la respuesta de las autoridades y exigieron acciones concretas: “No nos pida que guardemos silencio en nombre de la defensa de la patria. No podemos olvidar a nuestros desaparecidos ni dejar de buscarles».

    La Red TDT denunció la omisión de las autoridades en la investigación de estos crímenes y exigió la apertura de expedientes para identificar los restos encontrados en Teuchitlán y en otros campos de exterminio a nivel nacional.

    “No podemos seguir normalizando estos crímenes de lesa humanidad”, afirmaron, al tiempo que denunciaron que del 2011 a la fecha, 24 familiares de personas desaparecidas han sido asesinadas en México, por su labor de búsqueda.

    Asimismo, Patricia de la Cruz, madre de Fernando Hernández de la Cruz, desaparecido en el también norteño Tamaulipas en 2022, quien cuestionó la postura del gobierno.

    “La presidenta dice que no han encontrado muchas cosas, lo que se ha dicho por las madres buscadoras. Lo que pasa es que ella no ha ido, necesita estar en la situación”, reclamó durante la concentración en la capital mexicana.

    Otro testimonio, el de Aurora Corona Rodríguez, madre de Francisco Javier Osiris Hernández, también de Nuevo León, reflejó la desesperación de las familias.

    “Vivimos en un país de horror (…) Sufrimos su ausencia y no nos hace nadie caso (…) La autoridad, la presidenta, fiscalía o no sé quién deba de ser, nunca nos escuchan, nunca nos hacen caso”, expresó.

    Organismos como Amnistía Internacional, que también urgió a investigar este caso, han alertado que en México desaparecen alrededor de 30 personas diariamente, según datos del propio gobierno.

    En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado a la oposición por magnificar el hecho y ha prometido que la Fiscalía General de la República (FGR) dará «toda la información» la próxima semana sobre el presunto campo de exterminio en el estado de Jalisco.

    México acumula a la fecha más de 120,000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1960.

  • Bukele: "No tengo ningún poder para ordenarle a las alcaldías, y las que no lo hagan los voy a denunciar en la Fiscalía"

    Bukele: «No tengo ningún poder para ordenarle a las alcaldías, y las que no lo hagan los voy a denunciar en la Fiscalía»

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele reiteró este su00e1bado que los concejos municipales que no reviertan el aumento de tarifas a tasas y licencias para funcionamiento de negocios seru00e1n denunciados por extorsión ante la Fiscalía General de la Repu00fablica la pru00f3xima semana.

    Bukele aseveru00f3 que no tiene potestad para dar «u00f3rdenes» a las comunas, pero les puso un ultimu00e1tum para hacer cambios.

    «Yo no tengo ningu00fan poder para ordenarle a las alcaldías, y las que no lo hagan los voy a denunciar en la Fiscalía», advirtió el mandatario en el Gimnasio Nacional Josu00e9 Adolfo Pineda, donde ayer anunciu00f3 que becaru00e1 a todos los ju00f3venes salvadoreu00f1os que cumplan un proceso de formaciu00f3n.

    El mandatario expuso que «muchas alcaldu00edas ha abusado de sus facultades» y que estu00e1n cobrando un Contribuciu00f3n Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia (CESC) disfrazado, como el caso de la alcaldu00eda de Ahuachapu00e1n Norte gobernada por el PCN.

    Bukele acusu00f3 a las alcaldu00edas de cobrar «una especie de extorsiu00f3n» y que si un negocio pagaba $100 antes, ahora las comunas les cobra $3,000 sin mencionar nombres. «A mi no me van a contar como es, yo su00e9 como es, y no hay necesidad de extorsionar al pueblo para hacer su trabajo», tras relatar y recordar sus periodos como alcalde de Nuevo Cuscatlu00e1n y San Salvador.

    Advirtió que si existe algu00fan concejo municipal «vivo» que no revierta los aumentos, los usaru00e1 de ejemplo.

    A su misma vez, el gobernante por segundo mandato consecutivo, afirmu00f3 que las alcaldu00edas han cerrado 15,000 empleos.

    «Las alcaldu00edas no pueden actuar como una mafiu00e1, tienen que actuar como servidores pu00fablicos».
    Nayib Bukele,
    Presidente salvadoreu00f1o.

    El gu00e9nesis

    El tema iniciu00f3 el viernes, luego que el mandatario señalara a la alcaldu00eda de San Salvador Centro, gobernada por Mario Duru00e1n, de Nuevas Ideas, de incrementar las licencias para funcionamiento de los negocios y pidiu00f3 revertirlos.

    Esa misma noche, el concejo de San Salvador Centro revirtiu00f3 las tarifas. Sin embargo, este su00e1bado, Bukele volvu00ed a referirse al tema y señalu00f3 a tres comunas de hacer cobros indebidos.

    En su publicaciu00f3n, el gobernante por segundo mandato consecutivo aseguru00f3 que la alcaldu00eda de Ahuachapu00e1n Centro, gobernada por Carlos Milla del partido PCN, «estu00e1n cobrando tarifas injustificadas a vendedores de telefonu00eda».

    Tambiu00e9n seu00f1alu00f3 a la alcaldu00eda de San Miguel Norte y de Usulutu00e1n Norte de imponer «tasas exhorbitantes». La primer comuna es gobernada por Carlos Mu00e9ndez del PDC, mientras que la segunda es gobernada por la alcaldesa Luz Maru00eda Cruz Torres, de Fuerza Solidaria.

  • Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país

    Panamá crea un permiso para regularizar a extranjeros con más de un año en el país

    El Gobierno de Panamá creó un «permiso de protección de seguridad humanitaria», válido por dos años y prorrogable por otros seis, que permitirá a los extranjeros indocumentados con más de un año en el país regularizar su situación y obtener una visa de trabajo.

    El Decreto Ejecutivo Número 6 del 11 de marzo de 2025 firmado por el presidente José Raúl Mulino (2024-2029) y que establece el permiso entró en vigor con su publicación este viernes en la Gaceta Oficial, que fue difundida hoy.

    El trámite del nuevo visado migratorio y laboral tendrá un costo de $1,250 y el de la prórroga de $450 , indica el decreto, que precisa que los montos recaudados por concepto de servicios migratorios serán destinados para ayuda social y seguridad.

    En julio de 2023, el entonces gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024) creó un «permiso temporal de protección» para dar estatus migratorio por un período no prorrogable de dos años a extranjeros que tenían al menos un año en el país de forma irregular.

    La medida se debió a que tras la eliminación en agosto de 2019 por el Gobierno de Cortizo del programa de regularización «Crisol de Razas», muchos de los permisos obtenidos mediante el mismo se habían vencido, dejado a muchos de sus beneficiarios, ya establecidos en Panamá, en un limbo.

    El programa «Crisol de Razas» fue creado en la Administración de Ricardo Martinelli (2009-2014), de la que el actual presidente de Panamá fue ministro de Seguridad, y mediante el mismo los inmigrantes en situación irregular obtenían un permiso provisional de permanencia en el país.

    El «Crisol de Razas» fue prorrogado en 2015 por el entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019) que otorgó un permiso de temporal migratorio de seis años a cerca de 39,000 extranjeros que iban a entrar en la ilegalidad.

    En Panamá tienen 4.2 millones de habitantes y hay 249,000 extranjeros de acuerdo con los resultados del censo nacional realizado en 2023.

  • El 99 % de las fincas han reducido la mano de obra según Acafesal

    El 99 % de las fincas han reducido la mano de obra según Acafesal

    Al menos un 99 % de las fincas de café han reducido mano de obra, según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de la institución, Sergio Ticas, dijo a Diario El Mundo que, en promedio, por cada quintal de café que se cosecha se generan cinco empleos.

    La gremial señala que la falta de trabajadores es uno de los factores que ha empujado a que la corta de café lleve más tiempo.

    «Hay fincas que en cosechas anteriores tenían una cuadra de 50 personas, y ahora llegan a 15, por la baja producción que hemos tenido».

    Sergio Ticas

    Presidente de Acafesal

    La caída de los empleos está ligada a una menor producción que ha empujado a los cafetaleros a contratar menos personal desde hace varios años, la migración y la falta de relevo generacional.

    Estos factores acechan también a los sectores de granos básicos y ganadero, que han confirmado que la falta de mano de obra y de relevo generacional pasarán factura en la próxima década.

    Las estadísticas del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) confirman que desde el ciclo agrícola 2012-2013, cuando se registró la última producción más alta -al sumar 1.7 millones de quintales del grano de oro-, el empleo se desplomó casi a la mitad.

    El ISC señala que el sector cafetalero, una fuente histórica de empleo agrícola, necesitó 86,500 personas en el ciclo 2012-2013, un 48.4 % menos que los que se necesitaron para el período 2023-2024, luego de contabilizar 44,666 trabajadores.

    Después del ciclo 2012-2013, el empleo en el sector cayó al mismo tiempo que la producción, al pasar de contabilizar más de 1.7 millones de quintales a 700,025 quintales para el período 2013-2024. La caída estuvo ligada a un incremento en las plagas que azotó al bosque cafetalero centroamericano y que también redujo las exportaciones en toda la región.

    El panorama es más drástico al analizar el registro del ciclo 1989-1990, cuando el café fue fuente de ingresos para 181,825 trabajadores, 137,159 empleados más que las cifras actuales.

    Cafetaleros

    Al igual que la mano de obra, los productores que operan en el país se han reducido en los últimos años.

    El ISC evidencia que, entre el ciclo 2018-2019 y el 2023-2024, los productores para la cosecha cayeron un 16.6 %, al pasar de 24,114 hombres, mujeres y entes jurídicos, a 20,117.

    Las estadísticas revelan que la caída más marcada fue en los productores jurídicos, que se redujeron en un 30.8 %, mientras que los hombres líderes de fincas bajaron un 17.2% y las mujeres cafetaleras un 13.6 %.

    El panorama se vislumbra diferente para el ciclo 2022-2023 y el 2023-2024, cuando el ISC confirmó un aumento de un 5.9 % de los productores por cosecha, mientras que el empleo tuvo un leve incremento de un 1.7 %.

    La Acafesal señala que la mejora en los precios del café se ha convertido en una oportunidad pérdida, porque muy pocos han podido acceder, principalmente porque los productores ya habían comercializado su cosecha a futuro.

    Impacto del clima

    Junto a esto, el cambio climático continúa mermando el aumento de proyecciones de café para El Salvador.

    Las lluvias atípicas registradas en los últimos dos meses provocaron que las plantas de café comenzaran a aflorar de manera adelantada.

    La situación podría causar desde ya pérdidas para el ciclo 2025-2026, porque la falta de agua en las siguientes semanas provocará que la planta aborte el producto o genere un grano de baja calidad.

    Ticas indicó que la falta de mano de obra también ha provocado que aún haya café maduro en las plantas, por lo que la lluvia pudo haber provocado que se cayera y ya no fuera cosechado, afectando aún más las proyecciones de 650,000 quintales que se tienen para el ciclo 2024-2025.