Blog

  • EEUU dio un plazo de 72 horas al embajador sudafricano para abandonar el país

    EEUU dio un plazo de 72 horas al embajador sudafricano para abandonar el país

    Estados Unidos dio un plazo de 72 horas al embajador sudafricano en Washington, Ebrahim Rasool, para abandonar el país luego que el viernes el jefe de la diplomacia estadounidense lo declarara «persona non grata», informó el sábado a AFP un portavoz de la cancillería sudafricana.

    «El Departamento de Estado le informó ayer que tenía 72 horas para abandonar el país», declaró Chrispin Phiri en un breve comunicado, confirmando las informaciones de los medios de comunicación sudafricanos.

    El secretario de Estado Marco Rubio acusa a Rasool de ser un «político racista que odia a América» y a Donald Trump, en un nuevo ataque de la administración estadounidense hacia Pretoria, publicado en X.

    «El embajador Rasool estaba a punto de reunirse con responsables estratégicos en la Casa Blanca. Este hecho lamentable anula los avances significativos», lamentó Phiri después de semanas de polémicas y preocupaciones sobre el futuro de Pretoria dentro del acuerdo comercial AGOA que permite exportar ciertos bienes sin impuestos hacia Estados Unidos.

    Sudáfrica es particularmente señalada por Washington desde el regreso de Trump, a la que acusa de tratar de manera «injusta» a los descendientes de colonos europeos y la ataca por su demanda por genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.

    La presidencia sudafricana calificó la expulsión de «lamentable», y el ministro de Relaciones Exteriores la describió como «sin precedentes» en una entrevista con la cadena de noticias de la televisión pública SABC.

    «En el marco de relaciones diplomáticas normales se habría debido realizar un acercamiento al embajador para que explicara sus comentarios», subrayó.

  • Test visual: ¿cuántos triángulos puedes encontrar en esta imagen? Solo unos pocos los ven todos

    Test visual: ¿cuántos triángulos puedes encontrar en esta imagen? Solo unos pocos los ven todos

    El cerebro humano disfruta enfrentándose a desafíos que le permitan identificar patrones y encontrar la lógica en situaciones complejas. Los acertijos visuales, en particular, son una excelente manera de ejercitar esta capacidad cognitiva y proporcionan una distracción saludable de la rutina diaria. Sin embargo, resolverlos no siempre es sencillo, y muchas veces la respuesta correcta no es evidente a simple vista.

    ¿Cuántos triángulos hay en esta imagen?

    Uno de los acertijos visuales más populares es aquel que desafía a la mente a contar la cantidad exacta de triángulos en una imagen compleja. Esta cuestión pone a prueba la percepción espacial y la agudeza mental, obligando a la persona a identificar triángulos de diferentes tamaños y formas dentro de una figura geométrica.

    El desafío consiste en observar la imagen llena de líneas y formas, y determinar cuántos triángulos se pueden contar en ella. Para lograrlo, se debe tener en cuenta que los triángulos pueden ser equiláteros, isósceles o escalenos, lo que aumenta la complejidad del reto. Para resolverlo, es importante fijarse en cómo las líneas dividen la figura en unidades más pequeñas, generando triángulos más grandes y más pequeños.

    El truco para superar este desafío en tiempo récord (menos de 10 segundos) es pensar en cómo cada subdivisión de la figura genera nuevos triángulos. Por ejemplo, el triángulo más grande es el que engloba toda la figura. A medida que se analizan las líneas divisorias, es posible descubrir triángulos más pequeños formados por la intersección de esas líneas.

    ¿Cuál es la respuesta al acertijo?

    La respuesta correcta es que la figura contiene un total de 13 triángulos. Este número se obtiene al considerar las divisiones que realiza la línea central y la línea vertical, que generan nuevas formas dentro de la figura original. Por ejemplo, algunos triángulos se crean gracias a la intersección de las líneas divisorias y el rombo en el centro de la figura.

    Más allá de ser un simple juego, este tipo de acertijos tiene numerosos beneficios para la mente. Resolverlos no solo ayuda a desconectar del estrés, sino que también mejora la concentración, potencia la agilidad mental y fomenta el desarrollo de la creatividad.

    Estos retos visuales estimulan el cerebro, mejoran la capacidad para reconocer patrones y, lo que es más importante, ayudan a mantener la mente activa y ágil con el paso del tiempo.

  • Video: Así fue la captura de tres ecuatorianos que llevaban 51 bultos de cocaína en alta mar

    Video: Así fue la captura de tres ecuatorianos que llevaban 51 bultos de cocaína en alta mar

    «¡Paren marcha! ¡Ey! ¡apaguen los motores! ¡pasen a la proa!, esta es la Marina Nacional de El Salvador, ¡pasen a la proa!, ¡a la proa rápido!, manos a la cabeza, boca abajo», se escucha gritar a los militares que navegan a gran velocidad, en un operativo de captura de tres ecuatorianos que transportaban 51 bultos de cocaína, según las autoridades.

    El video de 54 segundos del operativo de captura fue difundido por el ministro de la Defensa Nacional, el vicealmirante René Merino, este viernes cuando los detenidos arribaron a suelo salvadoreño.

    En las imágenes se ven que los tres extranjeros salen de la embarcación y se acuestan en la proa (parte delantera) del bote, boca abajo.

    Ayer, el gabinete de Seguridad señaló que los tres ecuatorianos detenidos son Yhonny Perfiliano Mero Mero y Manuel Orlando Cuevas Delgado, ambos de de 40 años, y Diego Fabián Velásquez Catagua, de 33 años, y fueron retenidos el pasado 4 de marzo a 600 millas náuticas (1,111.2 kilómetros) de suelo salvadoreño. Los tres serían acusados de tráfico ilícito en modalidad internacional y suman a los centenares de extranjeros que están procesados por delitos de narcotráfico en el país.

    La embarcación fue recibida este viernes en la base naval de La Unión, por la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República, esta última institución reportó en la noche que iniciaba el peritaje de la droga decomisada a los extranjeros, pero que se trataba de 51 bultos de presunto ilícito.

    Aunque el operativo fue realizado el pasado 4 de marzo, según el ministro, fue hasta el 11 del mismo mes que el presidente salvadoreño Nayib Bukele publicó sobre el operativo.

    «Nuestra Marina Nacional ha dado un nuevo golpe al narcotráfico internacional, interceptando una embarcación a 600 millas náuticas (1,111 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, incautando 1.5 toneladas de cocaína, valoradas en $37.5 millones de dólares«, escribió en una publicación de X el mandatario. Hasta anoche, la Fiscalía no había confirmado la cantidad ni el valor de la droga.

    Ayer, el ministro de la Defensa, René Merino afirmó que desde el 2019, han incautado 58.7 toneladas de droga durante la administración de Bukele, y que están valoradas en $1,663.7 millones. «En lo que va del presente año hemos incautado 9.2 toneladas de droga», añadió Merino.

    El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, afirmó que toda la droga decomisada está destruida.

  • Elon Musk prevé una misión del megacohete Starship a Marte a fines de 2026

    Elon Musk prevé una misión del megacohete Starship a Marte a fines de 2026

    El fundador de SpaceX Elon Musk anunció este sábado que su megacohete Starship volará a Marte a fines de 2026, con el robot humanoide Optimus, de Tesla, a bordo, y estimó que los vuelos con humanos podrían ser una realidad a partir de 2029.

    «Starship saldrá para Marte a finales del año que viene, con Optimus a bordo. Si esos aterrizajes van bien, los aterrizajes con humanos podrían empezar en 2029, aunque 2031 es la fecha más probable», escribió Musk en su red social X.

    Musk, que también es presidente de Tesla, presentó los robots Optimus de la empresa en un evento el año pasado.

    Dijo que los robots bailarines algún día serían capaces de hacer tareas domésticas, así como también ofrecer relaciones de amistad, y espera que se vendan a un precio de entre $20,000 y $30,000 cada uno.

    Starship es clave en la ambición de Musk de colonizar Marte algún día.

    Con una altura total de 123 metros, unos 30 metros más alto que la Estatua de la Libertad de Nueva York, Starship es el cohete más grande y potente del mundo.

    La NASA espera una versión modificada de esta nave como módulo de alunizaje para su programa Artemis, con el que busca volver a llevar astronautas a la Luna esta década.

    Pero antes de que SpaceX pueda llevar a cabo esas misiones, debe demostrar que el megacohete es fiable, seguro para la tripulación y capaz de realizar complejas operaciones de repostaje en órbita, fundamentales para las misiones al espacio profundo.

    Un revés

    SpaceX tuvo un revés este mes cuando el último vuelo de prueba de Starship terminó en otra explosión, aunque atrapó con éxito el propulsor en su prueba orbital. Fue casi una repetición del intento anterior.

    Minutos después del despegue y de la separación de los propulsores, un video en directo mostró cómo la parte superior caía sin control antes de que se cortara de manera brusca la señal.

    Unas imágenes impresionantes que circularon por internet mostraron una lluvia de escombros al rojo vivo sobre las Bahamas.

    Esta fue su octava prueba orbital sin tripulación.

    Según la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), SpaceX tendrá que realizar una investigación antes de poder volver a volar.

    A pesar del contratiempo, el enfoque de SpaceX de «fracasar rápido, aprender rápido» le ha ayudado a convertirse en el proveedor de servicios de lanzamiento que es hoy líder en el mundo.

    Pero la condición de Musk como uno de los asesores más cercanos del presidente Donald Trump, y su influencia sobre los reguladores federales, están suscitando preocupaciones sobre posibles conflictos de intereses.

    Durante la presidencia de Joe Biden, Musk se enfrentó varias veces con la FAA, a la que acusaba de regular excesivamente SpaceX en materia de seguridad y medio ambiente.

    Trump prometió en su discurso de investidura en enero que durante su gestión plantará en Marte la bandera de Estados Unidos.

  • Dos motociclistas muertos y dos heridos en primeras horas del sábado

    Dos motociclistas muertos y dos heridos en primeras horas del sábado

    Cuerpos de socorro y autoridades han reportado a al menos dos motociclistas muertos en accidentes de tránsito en las primeras horas de este sábado.

    El primer hecho ocurrió en horas de la madrugada cuando un motociclista impactó contra los separadores del bypass de Santa Ana, en las cercanías de Unicaes; según los reportes, el conductor de la motocicleta manejaba bajo los efectos del alcohol y murió instantáneamente.

    Otro motociclista murió en la calle de acceso a un centro comercial en San Martín, San Salvador Este, según Cruz Verde. En este caso, no hubo detalle de la causa de la muerte. Ninguno fue identificado hasta esta hora.

    Por otro lado, dos motociclistas resultaron lesionados al accidentarse en la Diagonal Cipactly, que conecta con la 29 calle Poniente de San Salvador. Ambos fueron llevados a un hospital por la Cruz Roja Salvadoreña.

    En otro hecho, el Viceministerio de Transporte reportó un conato de incendio de una rastra en el cantón Cuyagualo, sobre la carretera a Sonsonate, según socorristas que acudieron al lugar, la rastra chocó con los separadores y al impactar se incendió.

    El Viceministerio aseguró que el incendio fue controlado y retirarán el vehículo de la vía, después limpiarían los desechos derramados para habilitar la vía que afecta el paso a San Salvador.

    Los datos oficiales sobre accidentabilidad indican que entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año han ocurrido 3,827 accidentes que ya dejaron 224 muertos y 2,353 lesionados.

  • Más de 8,000 hondureños fueron deportados en lo que va de 2025, un 1.6 % más que en 2024

    Más de 8,000 hondureños fueron deportados en lo que va de 2025, un 1.6 % más que en 2024

    Más de 8,000 hondureños, de ellos el 11.7 % menores de edad, han sido deportados a su país en lo que va de 2025, lo que representa un aumento del 1.6 % con relación a 2024, según cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras, consultadas este viernes por EFE.

    Las estadísticas oficiales indican que el año pasado se deportaron a Honduras 133 personas menos que las 8.174 retornadas entre enero y el 13 de marzo de 2025.

    De estas deportaciones, Estados Unidos ha enviado de vuelta a 3,375 hondureños, de los cuales 389 son niños y niñas, incluyendo algunos no acompañados, según detalla el informe del INM.

    Las autoridades de Guatemala también han retornado a 3,308 hondureños indocumentados, de los cuales 707 son menores de edad, añadió.

    Además, México deportó a 1,462 personas este año, en comparación con las 1.908 del mismo período en 2024, lo que representa una disminución del 23.4 %, según el INM.

    Otros 29 hondureños indocumentados fueron deportados desde Gabón, Guadalupe y los Estados Federados de Micronesia.

    De los hondureños deportados, el 87.9 %, unos 7,188, ingresó al país por vía aérea, mientras que el 12.1% (986) lo hizo por tierra, enfatizó la institución.

    De los deportados, 6,583 (80,5 %) eran adultos, es decir 5,368 hombres y 1,215 mujeres. Los menores retornados en 2025 suman 1,591, lo que representa el 19.5 % del total.

    Cada año, cientos de personas de Honduras intentan emigrar huyendo de la violencia y la pobreza, que son dos de los mayores problemas que afectan al país.

    Los menores que buscan llegar a Estados Unidos, según organizaciones de derechos humanos, lo hacen con la esperanza de reunirse con familiares o escapar de la violencia que padecen en su país.

    Los hondureños que residen en el exterior, especialmente en EE. UU. y España, envían remesas familiares, las que superaron los 9.700 millones de dólares en 2024, de acuerdo con cifras del Banco Central de Honduras.

  • ¿Cómo estará el clima este sábado?

    ¿Cómo estará el clima este sábado?

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales anunció que durante este sábado, 15 de marzo, habrá una mañana fresca y una tarde cálida, con algunas posibilidades de lluvias en la tarde y la noche.

    Estas lluvias podrían empezar en horas de la mañana de forma puntual en el oriente y la costa, donde la nubosidad empezará a formarse desde temprano.

    Por otro lado, en la tarde y noche la nubosidad aumentará en la zona de la cordillera volcánica y montañosa, provocando algunas lluvias.

    Esta semana Medio Ambiente advirtió en su informe de calidad de aire que observaron un incremento en las microparticulas en el ambiente, que provoca un aumento de la bruma, y a su vez, el incremento del clima cálido.

    Las temperaturas se prevé cálidas desde 36 grados Celsius en Nueva Concepción, Chalatenango, 35 grados en San Miguel y uno menos en La Unión, La Libertad y Acajutla.

    Por otro lado, 33 grados Celsius en Santa Ana y uno menos en San Salvador.

    Ayer, las temperaturas altas llegaron a 38.6 grados Celsius en Nueva Concepción, 37.3 grados Celsius en Santa Rosa de Lima y 36.2, en Concepción Quezaltepeque.

  • Se cumple el centenario natal del poeta obrero Ulises Masís

    Se cumple el centenario natal del poeta obrero Ulises Masís

    En la historia literaria salvadoreña, hay diversas figuras que han sido devoradas por el olvido, derivada en parte por la negligencia del sistema educativo y de la academia por rescatar la obra de esos autores.

    En especial, de los de extracción socioeconómica más humilde, marcada muchas veces por el alcoholismo, la drogadicción u otros aspectos de vidas bohemias y disolutas.

    Este es el caso de Ulises Masís. Ese fue el nombre literario que adoptó Céster Ulises Coreas Masís, nacido en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad, el viernes 13 de marzo de 1925. Fue hermano del también poeta obrero Francisco Alejandro Masís (San Miguel, 1947), quien hizo su bachillerato en el Instituto Nacional General Francisco Menéndez, para después cursar cinco años de estudios en el Conservatorio Nacional de Música, para después dedicarse a actividades varias y al cultivo literario de manera autodidacta.

    César Ulises Masís hizo sus estudios primarios en el colegio salesiano Don Bosco, en la ciudad de San Salvador. Cuando cursaba el sexto grado, su profesor Humberto Perla Flores advirtió su talento para la literatura, el cual estimuló mediante recomendaciones de libros clásicos.

    Reclutado por el ejército salvadoreño, llegó a ser cabo dentro de las filas castrenses, según testimonio de sus amigos y también poetas obreros Gilberto Santana y Daniel Eguizábal.

    Para el poeta e investigador literario Vladimir Amaya, «Si existe un poeta que la indiferencia y el olvido han golpeado de sobra es este. Poeta de fuertes raíces populares que hacen de su poesía un paréntesis muy importante en la producción literaria salvadoreña. Fue autodidacta […]. Deambulaba por las calles de la capital salvadoreña bajo un marcado designio por la bohemia que al final mermó su salud. Su tratamiento al lenguaje lo hace ser uno de los más finos sonetistas que ha tenido El Salvador».

    Dedicado a la pintura de casas y negocios en la zona roja del Paseo Independencia (San Salvador), el alcoholismo marcó la vida de Masís desde su adolescencia hasta el final de sus días. Escribía poemas que obsequiaba a las muchachas que conocía, pero sin interés por guardar copias o publicarlos. Solía deambular por los bares del Paseo Independencia o permanecía sentado en el Café Bella Nápoles o en la plaza Morazán, en el centro histórico de la ciudad de San Salvador.

    Entre las décadas de 1950 y 1970 frecuentó a los grupos literarios Círculo Literario Universitario, Generación Comprometida, Piedra y Siglo (1966), La Masacuata (1969), La Cebolla Púrpura (1972) y Asociación de Escritores Salvadoreños (AES, 1973), aunque no militó en ninguno de ellos ni jamás mantuvo filiación ideológica ni partidaria. Casi al final de su existencia, formó parte de la Comunidad de Escritores Salvadoreños (CES) y del Grupo Literario Silencio (San Salvador, compuesto —entre otros— por Refugio Duarte de Romero, Gilberto Santana y Luis Antonio Chávez). Enfermo de gravedad entre 1957 y 1958, ingresó al Hospital Rosales, en cuyo pensionado ocupó la cama número 54. Gracias a que le entregó varios de sus poemas a la trabajadora social Cándida Quezada, ella los mostró a intelectuales como Danilo Velado, Juan Felipe Toruño y Luis Gallegos Valdés, quienes lo estimularon para que estudiara más y se dedicara a la literatura.

    Tras varios años de avances autodidactas en los salones de la Biblioteca Nacional de El Salvador (después sede de la Orquesta Sinfónica, San Salvador), le envió cuatro sonetos a Toruño, quien los publicó en la sección Sábados de Diario Latino el 27 de enero de 1962. Tras ocho años de publicar en Diario Latino, sus versos fueron admitidos por Leda Falconio (escritora italiana que usaba el alias Aldef) para la sección literaria de La Prensa Gráfica, donde pasó a colaborar entre 1970 y 1980. Después, sus trabajos fueron publicados en medios impresos nacionales y extranjeros como El Diario de Hoy, Diario El Mundo, Crónica del pueblo, La pájara pinta, La cebolla púrpura, Cultura y las revistas peruanas 7 días del Perú y del mundo (Lima, enero-febrero de 1971) y Jornada poética (Arequipa).

    Entre 1965 y 1990 compitió en varios certámenes literarios de El Salvador y Latinoamérica. Obtuvo la segunda mención de honor en el Primer Certamen de Poetas Latinoamericanos (Lima, Perú, 1968, logrado con su poemario La nueva palabra y otros poemas, que introdujo la antipoesía del chileno Nicanor Parra en El Salvador), el primer lugar de Cuento (compartido con Uriel Valencia) y el segundo de Poesía en los Segundos Juegos Florales de Apopa (1970), la segunda mención honorífica en el Concurso Internacional de Poesía José Martí (1971) y primer lugar de Poesía en los XII Juegos Florales Salvadoreños de Zacatecoluca (departamento de La Paz, 1989, con su poemario Poemas de mi barrio, que fue copiado en la capitalina plaza Morazán de boca de su autor por el poeta Mario Noel Rodríguez, quien lo mecanografió y envió a esa justa literaria. Ese trabajo fue recogido en Antología de una década, 1985-1995. Juegos Florales Salvadoreños de Zacatecoluca, San Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, 1997).

    Amigos suyos como el pintor Armando Solís, los poetas Bernardo Mejía Rez (escritor, editor y promotor cultural fallecido en octubre de 2017) y Julio Iraheta Santos, el crítico Dr. Pedro A. Thompson (ya fallecido) y otros conservaron gran parte de su obra literaria, mucha aún inédita. El poeta e investigador Joaquín Meza posee el poemario inédito Mosaico poético. Entre otras de sus obras por ahora extraviadas o desaparecidas se encuentran Los marginados (1962-1963), Tradición de mi tierra (personajes típicos, 1970), El paladar de mi terruño (gastronomía típica y golosinas, 1970) y Cuentos breves (que incluye a Carne de venado y Toloto Céster, 1970). Otros de sus poemarios inéditos y en paradero desconocido llevan por títulos El libro de los sonetos y Cartas de color sin color.

    Por su vida desordenada y la entrega sin registro de sus originales literarios a diversas personas, un escritor y un pintor salvadoreños abusaron de la confianza de Masís y plagiaron parte de sus escritos.

    Desde la década de 1980, en la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación (después Dirección de Publicaciones e Impresos, disuelta en 2024) está olvidado otro poemario suyo, aprobado para impresión por la comisión bibliográfica integrada por los escritores David Escobar Galindo, Matilde Elena López y Cristóbal Humberto Ibarra (estos dos últimos ya fallecidos). Durante un homenaje que se le hizo a Masís en el Teatro Nacional, el Lic. Julio Adolfo Rey Prendes —ministro de Cultura y Comunicaciones del gobierno democristiano (1984-1989)— se comprometió a publicar ese libro, pero aún permanece inédito.

    A juicio del periodista y escritor salvadoreño Tomás Andréu (1980-2019), Masís «fue un poeta que le cantó a los cuatro puntos cardinales de la marginación y a sus protagonistas anónimos, sin biografía: los olvidados», con quienes interactuaba en las plazas de la capital, a la vez que lo hacía con la intelectualidad nacional en el Café Bella Nápoles, fundado el 17 de junio de 1961 y que cerró sus puertas en el centro histórico de San Salvador, el domingo 21 de enero de 2018.

    Falleció en la ciudad de San Salvador, en la noche del viernes 6 de marzo de 1992. Le sobrevivieron su hija María Cristina y dos nietas, con quienes mantuvo esporádicos contactos.

    De forma póstuma, le fueron publicados los poemarios Amo mi soledad (San Salvador: Editorial Rosacolor, 1992, edición hecha por Doris Elizabeth Palacios), Para cuando nazca el sol (San Salvador: Talleres y Copiados Unidos, 1992, 78 páginas, un volumen en coautoría con el también poeta bohemio Daniel Eguizábal. Presentó parte del poemario Circunstancias, un inédito de Masís desde 1966), Voz en retiro(San Salvador: Mazatli, 1997, edición hecha por el poeta Otoniel Guevara. Este es un conjunto de sonetos redactado en 1986, mientras Masís estaba internado en el Hospital Neumológico de los Planes de Renderos. Esos sonetos se los dictó a Mario Noel Rodríguez, quien aún conserva copia mecanográfica del original) y Con los pies en el pantano (Quezaltepeque: Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017, edición realizada por Otoniel Guevara).

    Los hombres y mujeres integrantes del Grupo Literario Silencio le dedicaron un homenaje poético, manifiesto en la antología De barro somos (San Salvador, 1993)

    Poemas suyos figuran en las antologías 25 poetas jóvenes de El Salvador (San Salvador: Ministerio de Educación, 1971, edición mimeografiada de la selección elaborada por el intelectual chalchuapaneco José Luis Valle), Poesía salvadoreña 1963-1973 (México D.F.: Asociación de Escritores Salvadoreños, 1974, volumen donde también aparecieron poemas de su hermano Francisco Alejandro), Índice antológico de la poesía salvadoreña (San Salvador: UCA Editores, 1982, selección y notas por David Escobar Galindo), Poesía a mano (selección de Joaquín Meza, San Salvador: Editorial Universitaria-Universidad de El Salvador, 1997), Vanguardia latinoamericana. Historia, crítica y documentos, volumen 1 (recopilación de Gilberto Mendonça Teles y Klaus Müller-Bergh, Berlín: Iberoamericana, 2000, reeditado en 2007) Literatura salvadoreña 1960-2000. Homenaje (selección de Jorge Vargas Méndez y J. A. Morasan, San Salvador: Venado Blanco, 2008), Poesía salvadoreña: antología breve (selección de Manlio Argueta, San Salvador: revista La Universidad-Universidad de El Salvador, nueva época, volumen 2, no. 5, enero marzo de 2009) y Perdidos y delirantes. 36/34 poetas salvadoreños olvidados (selección, prólogo y notas de Vladimir Amaya, San Salvador: Zeugma Editores, 2012).

    En la tesis Ulises Masís: del lodo la poesía asoma, presentada en abril de 2007 por Tomás Antonio Martínez Medrano (nombre real del periodista y escritor Tomás Andréu) para obtener el grado de Licenciado en Letras por la Universidad de El Salvador, su autor considera que Masís fue hilvanador de una poesía en la que mezcló sus vivencias personales con temáticas indígenas, populares y otras experiencias humanas de corte universal.

    Para el poeta y editor salvadoreño Luis Borja (1985-2021), “lo que la mayoría comenta sobre el poeta Masís es que se desempeñó como obrero, ganándose la vida, pintando cervecerías, burdeles, pupilajes y salones. Escribía, leía poemas y si no leía poemas hablaba de poesía. Nunca publicó un libro. Un auténtico bohemio, un auténtico marginado, un auténtico olvidado, un auténtico poeta”.

    TENTATIVA DE UNA NUEVA POESÍA

    César Ulises Masís

    (Compréndaseme bien, que se me entienda claro:
    Estamos clausurando la
    poesía barata, el verso de sillón y cabecera, el pálido poema de las niñas enfermas.
    El libro de los viajes aburridos.
    El consultor inútil de los tontos que impresiona a las tontas.
    Estamos inaugurando una poesía nueva, prohibida de antemano para
    el oído fino,
    de escándalo, y abierta para el vocablo adrede
    desnudo y abrazante.
    Estamos en la física nuclear de los poemas, ozono la palabra que destruya a la «araña» que circunda a la mosca.
    Estamos contra el ángel
    por el hombre en la tierra. Estamos contra el cielo para instaurar la
    piedra,
    [estamos
    contra el ídolo, para explorar el bosque del génesis pagano.
    Poesía vigilante de los ojos despiertos, de los puños cerrados y
    dientes puntiagudos.
    Estamos con el hombre cotidiano, en la calle, en el bar, en la plaza. Oliendo a cloroformo y a presencia de muerte. Con el sexo violado de
    dla niña vendida.
    Con la huelga del hombre que se niega a comer,
    hasta que un culatazo
    le penetra el bocado y le salvan la vida.
    Estamos con el noble mantenedor de calles, sentimos en sus manos la mordida del frío, la arenilla en la escoba, la humedad por los huesos, la fiebre en la pupila y el escorbuto amargo.
    Estamos con la espalda desnuda en el arado, sembrando junto al
    grano
    una ilusión futura, una verdad que viene la noche galopando,
    Caballero Del Alba.
    Sentimos en sus manos la maternal caricia cuando toca la tierra, somos por sus manos gemelos en angustia, siameses en la ira. Estamos con mi hermano
    que duerme en las baldosas
    al pie de la República.
    Con aquél que perdiera trabajando una pierna, y con cincuenta pesos
    judíos
    [le pagaron.
    Y alguien vendrá a decirme que estoy equivocado!

    Nosotros repudiamos prácticamente todo que nos venda o engañe…

    Compréndaseme bien, que se me entienda claro: Estamos contra el hombre «Coyote» en almacenes ladrones de trabajo. Contra el obrero mismo que explota a sus hermanos. Contra aquellos que gastan jugoso Presupuesto con fin decorativo.
    Estamos contra toda libertad de gotero, obediente a la mano del cirujano
    en turno.
    Estamos contra muchos por la salud de todos!…

    II
    Los poetas bajaron de las nubes.
    Caminan por la calle como todos los hombres, hablan con ellos en su misma lengua
    y construyen con ellos una patria. Son perseguidos por la policía.
    Y no les dan trabajo porque cantan a tórax descubierto.
    Los poetas bajaron a la tierra, vistieron el traje campesino,
    labraron la tierra para otros, vendieron su salud a precios bajos…
    Los que no se murieron se casaron; y sus hijos se hicieron
    soldados, policías,
    y olvidaron su origen o callaron.
    Aceptemos que no tengan amigos por el hilo del traje que cubre su
    derrota.
    Aceptemos que vayan por la calle disparando saludos, recogiendo sonrisas
    y monedas, para aliviar su angustia.
    Aceptemos, que todos debemos evitar como humanos
    la destrucción del sexo, la violación del ano. Aceptemos que vivimos con la muerte en el ojo, abierto noche y día para caer de frente. Aceptémoslo todo; pero nunca aceptemos ser crueles,
    apologistas

    de beneméritos de plumafuente y caudillos de cartón.
    Los poetas se revelaron como hombres. Caminaron por calles y suburbios.
    Murieron por su amor en Alicante.
    Fueron asesinados en Granada.
    Los poetas no se sientan en sillas académicas, se sientan en los parques, conversan con el pueblo, conversan con el mar. Ellos mismos son ola, ellos mismos se rompen en átomos de espuma con la roca, contra la piedra ciega que pretende ignorar la rebelión del agua, el golpe de la ola, la victoria del mar. Un día la poesía fue el plumaje melodioso de cisne, el cuello fue su símbolo donde ondulaba el verso. Materia noble entonces para eludir la vida, para eludir lo sucio y caótico del clima. Luego vino un ambiente
    refugiado en lo abstracto
    vendiendo su silencio.

    Poesía fabricada de acuerdo con el prójimo que la compra y la paga. Y para ser sincero: Ahí están mis poemas con muleta y con gafas, media docena buenos, treinta docenas malos. Hay que decir las cosas con un acento claro:
    Hoy detesto mis versos! Aceptemos que fueron malos versos. Aceptemos que los que ahora escribo sean peores. Que toda mi poesía es un desastre, pero canto en mi centro orbital.
    Girando hacia los hombres que sufren su silencio. Soy el espejo de mi tiempo!
    Un hijo, que no tengo, preguntará mañana: ¿Y todo sucedió en el siglo XX?

    (La pájara pinta, San Salvador, año II, diciembre de 1967, no. 24, pág. 8.)

  • Meta se esfuerza por silenciar las memorias críticas de una exempleada

    Meta se esfuerza por silenciar las memorias críticas de una exempleada

    El grupo Meta, del magnate Mark Zuckerberg, quiere desbaratar las memorias recién publicadas de una exempleada cuyas escandalosas acusaciones, según el gigante tecnológico, son falsas y nunca debieron publicarse.

    En «Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed and Lost Idealism», la exfuncionaria Sarah Wynn-Williams cuenta detalles de su época de trabajo en la empresa entre 2011 y 2017.

    Meta llevó su oposición a las memorias a arbitraje judicial, alegando que violan un contrato con cláusulas de no desprestigio que Wynn-Williams firmó cuando trabajaba con el equipo de asuntos globales de la empresa tecnológica.

    Su libro incluye denuncias de acoso sexual por parte de Joel Kaplan, un prominente político republicano y aliado del presidente estadounidense, Donald Trump, quien asumió la dirección del equipo de asuntos internacionales de Meta a principios de este año.

    Esta semana, un tribunal de arbitraje accedió a la solicitud de Meta de prohibir a Wynn-Williams promocionar su libro, lo que remitió la disputa a negociaciones privadas para resolver el caso.

    «Este fallo confirma que el libro de Sarah Wynn-Williams es falso y difamatorio y que nunca debió haberse publicado», declaró el director de comunicaciones de Meta, Andy Stone, en X.

    La autora también escribió que Meta, entonces conocida solamente como la red social Facebook, habría explorado la posibilidad de entrar en el lucrativo mercado chino apaciguando los ánimos de los censores del gobierno de ese país aceptando sus condiciones.

    «Se sugirió que, como parte de las negociaciones para la entrada de la empresa en China, se podrían utilizar (como moneda de cambio, ndlr) los datos de los usuarios de Hong Kong» -un territorio autónomo chino que Pekín pretende controlar completamente-, declaró Wynn-Williams en una entrevista con la cadena pública NPR.

    Una idea era marcar el contenido en Hong Kong o Taiwán que se volviera viral y remitirlo a un organismo de censura de Pekín para su revisión, según Wynn-Williams.

    «No es ningún secreto que nos interesaba China; exploramos muchas ideas», declaró Stone en X.

    «¿Saben qué no ocurrió? No empezamos a ofrecer nuestros servicios en China», resaltó Stone.

  • El apasionado debate entre historiadores sobre el espectro de los años 30

    El apasionado debate entre historiadores sobre el espectro de los años 30

    Un fantasma recorre los círculos académicos en Europa y Estados Unidos: la posibilidad de que el planeta esté atravesando una crisis internacional como la de los años 30, que desembocó en conflagración mundial, a causa del presidente Donald Trump.

    «Una vez más miramos a los años 30 porque fue un momento importante en el que las democracias fueron puestas a prueba y no lograron detener la dictadura. Y la idea es que podrían haber evitado la Segunda Guerra Mundial si hubieran formado un frente unido contra Hitler», declara a la AFP John Connelly, historiador de la universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

    Otros historiadores aceptan que Trump es un presidente nacionalista a ultranza, con su divisa «America first» («America primero»), sus aranceles y sus medidas populistas, como rebautizar el Golfo de México, conocido así desde siglos, por Golfo de América.

    Pero «la izquierda trivializa el totalitarismo real», escribe el historiador conservador estadounidense Daniel J. Mahoney en The American Mind.

    Cuando Trump llevó a cabo un mítin masivo en el Madison Square Garden de Nueva York, en octubre pasado, los demócratas lo acusaron de haber repetido un acto de campaña similar de los simpatizantes nazis en Estados Unidos en 1939, en ese mismo lugar.

    Pero Trump ganó las elecciones con la mayor alianza de votantes blancos, hispanos, afroamericanos y asiáticos que se recuerda en décadas para un candidato republicano, recuerda este experto.

    ¿La venganza de Nixon?

    «Hay muchas cosas que recuerdan a los años 30, muchas casillas idénticas que están marcadas en la descomposición de la política, la fragilidad de ciertos logros, el derecho internacional pisoteado y el uso desinhibido de la fuerza, de la brutalidad contra sus aliados», subraya Tal Bruttmann, historiador especialista del Holocausto.

    Consultado por el New York Times, el célebre historiador estadounidense Robert Paxton, habitualmente reacio a usar un calificativo «que genera más ruido que claridad», había reconsiderado su posición incluso antes del triunfo electoral de Donald Trump en noviembre.
    «Esto está hirviendo de una manera muy inquietante y es muy similar al fascismo original», opinaba a finales de octubre.

    Pero otros historiadores, como el británico Niall Ferguson, subrayan una contradicción: si Trump encarna el fascismo, no se le puede achacar al mismo tiempo ser el fantasma del primer ministro británico Neville Chamberlain, que en 1938 forzó a Checoslovaquia a aceptar la cesión de su territorio de los Sudetes a la voraz Alemania nazi.

    Asiduo visitante de Ucrania desde antes de que estallara la guerra, Ferguson es crítico con la postura negociadora de Trump, pero cree que el abrasivo presidente es más bien la reencarnación del también presidente republicano Richard Nixon, que alteró el tablero internacional en los años 1970 al negociar el fin de la guerra en Vietnam y acercarse a China para debilitar a la Unión Soviética.

    «Felicidades, Donald Trump: es usted oficialmente la venganza de Richard Nixon», escribió recientemente en el New York Post.

    Para el vicepresidente estadounidense J.D. Vance, es Europa, cuna de los totalitarismos de izquierdas y de derecha, la que se enfrenta a un «enemigo interior».

    Esa expresión, que Vance utilizó en la conferencia de seguridad de Múnich en febrero, provocó una gran polémica en Europa.

    «La amenaza que más me preocupa con respecto a Europa no es Rusia, no es China, no es ningún otro actor externo. Lo que me preocupa es la amenaza interna. El retroceso de Europa de algunos de sus valores más fundamentales: valores compartidos con los Estados Unidos de América», clamó Vance, en alusión a la libertad de expresión, entre otros.