Blog

  • ¿Cómo impactaría a la economía salvadoreña el aumento de los aranceles de Estados Unidos?

    ¿Cómo impactaría a la economía salvadoreña el aumento de los aranceles de Estados Unidos?

    Con una participación del 15.6% en el PIB mundial ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA), Estados Unidos es la mayor economía del planeta. Además, es el principal importador global, concentrando alrededor del 17% de las importaciones mundiales de mercancías, y el segundo mayor exportador, con cerca del 8.8%. No obstante, su balanza comercial ha sido estructuralmente deficitaria desde la década de 1970, con una tendencia al alza. En los últimos años, el valor de sus exportaciones de bienes ha representado apenas entre el 50% y el 60% de sus importaciones.

    Cerca del 70% de las importaciones estadounidenses provienen de China, México, Canadá y la Unión Europea, países con los que mantiene los mayores déficits comerciales. En 2023, Estados Unidos importó mercancías desde China por $436,000 millones, mientras que sus exportaciones a ese país fueron de apenas $154,000 millones. En el caso de México, importó $475,000 millones y le exportó $322,000 millones, mientras que con Canadá la relación fue de $405,000 millones en importaciones y de $322,000 millones en exportaciones. Finalmente, las importaciones desde la Unión Europea fueron deaproximadamente $623,900 millones, frente a exportaciones por un valor de $367,900 millones.

    En este contexto, la Administración Trump ha decidido aumentar en un 25% los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de distintos países, además de aplicar un arancel del 20% a productos chinos. Asimismo, ha amenazado con extender estos incrementos a un mayor número de bienes y países, lo que podría generar efectos significativos en el comercio global y, por ende, en economías como la salvadoreña.

    Si las amenazas de aumentar los aranceles a China, México, Canadá y la Unión Europea se materializan, es probable que se desate una guerra comercial con estos países, generando efectos como la reducción del comercio bilateral, el incremento de la inflación y la reorientación de flujos de comercio e inversión.

    Esta reorientación de flujos podría beneficiar a países como El Salvador, siempre que logren negociar con Estados Unidos la continuidad del libre comercio. Un argumento clave, como se muestra en el gráfico, es que, desde la entrada en vigor del TLC entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, el déficit comercial de El Salvador (y el de toda la región) con este país no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado, a diferencia de lo ocurrido con sus principales socios comerciales. Según cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), en 2024 las exportaciones salvadoreñas a Estados Unidos alcanzaron los $2,134 millones, mientras que las importaciones desde ese país sumaron $4,423 millones, resultando en un déficit comercial de $2,288 millones. En consecuencia, no habría justificación para extender al país los incrementos arancelarios anunciados.

    Sin embargo, para que esta oportunidad impulse el crecimiento de la inversión nacional y extranjera en El Salvador, es fundamental identificar qué sectores y empresas, ya establecidas o con capacidad de instalarse rápidamente en el país, podrían reemplazar a los proveedores de otros países afectados por el proteccionismo estadounidense. También es crucial reconocer los principales obstáculos que enfrenta el país —como la calificación y disponibilidad de mano de obra, la infraestructura y la burocracia— y, a partir de ahí, diseñar e implementar políticas sectoriales efectivas.

    El Salvador necesita con urgencia políticas que aumenten de manera sostenida la productividad y rentabilidad de su agricultura y su industria. Paradójicamente, el resurgimiento del proteccionismo liderado por Estados Unidos podría representar una oportunidad. Sin embargo, esta ventana también podría cerrarse en cualquier momento. Actuar con rapidez es fundamental.

    No hay que olvidar que el proyecto MAGA (Make AmericaGreat Again) también incluye disposiciones que podrían poner fin al modelo de exportación de mano de obra que ha caracterizado al país en los últimos 35 años. Urge que distintos sectores de la sociedad —gobierno, empresarios, trabajadores, académicos y otros actores clave— se unan para analizar a fondo las implicaciones globales de esta estrategia y definir cómo aprovechar sus oportunidades y mitigar sus amenazas para El Salvador.

    • William Pleites, director de FLACSO El Salvador

  • CSJ contratará seguro hospitalario y de vida por $6.4 millones para empleados

    CSJ contratará seguro hospitalario y de vida por $6.4 millones para empleados

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) está por contratar un servicio de seguro médico hospitalario y de vida para 9,100 empleados del Órgano Judicial por $6,415,500 según la oferta de compra publicada el jueves por la institución en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    Le puede interesar: CSJ comprará seguros de vida y hospitalarios para sus 15 magistrados: ¿qué les cubrirá?

    Los contratos, financiados con fondos del gobierno, destinan $5,423,600 para el seguro médico, es decir, un promedio de $596 por empleado. El costo del seguro de vida será $991,900, es decir, un gasto de $109 por cada trabajador, sumando $6,415,500.

    El seguro médico hospitalario tendrá una vigencia de un año, del 14 de abril de 2025 al 14 de abril de 2026. El listado de empleados asegurados será entregado a la empresa contratada en medio magnético.

    El seguro médico incluye una cobertura principal para consulta externa y hospitalización con alcance en Centroamérica, Belice y Panamá. En la suma asegurada, el máximo por persona es de $25,000 y el deducible por persona en el año de póliza es de $100.

    Beneficios obligatorios:

    • Consulta externa con médicos fuera de red hasta por $35.
    • Cobertura de medicamento, con límite de ocho consultas por año de póliza por cada asegurado.
    • $35 diarios en casos de hospitalización.
    • Incluye cobertura para enfermedades como hipertiroidismo, diabetes, ojo seco, glaucoma, conjuntivitis crónica, hipertensión, pequeñas cirugías, etc.
    • Hasta $1,200 en alquiler o compra de muletas, sillas de ruedas, camas especiales, pulmón artificial u otros.
    • Hasta $1,900 para cobertura por maternidad con periodo de carencia de 90 días para nuevas inclusiones.
    • Hasta $500 para pacientes psiquiátricos.
    • Hasta $500 por terapias psicológicas.

    En el caso del seguro de vida se incluye $25,000 como suma asegurada y $1,100 para gastos funerarios del asegurado y sus familiares como cónyuge, hijos o hijastros no mayor a 21 años y dependientes del asegurado.

    Le puede interesar: TSE comprará seguros para bienes de la institución, magistrados y sus familiares por casi $100,000

    En las coberturas especiales se incluye la muerte natural, por suicidio, homicidio; cobertura por accidentes en motocicletas, lesiones con arma de fuego y se otorgará doble indemnización cuando el asegurado fallezca dentro de los edificios de la Corte.

    Magistrados asegurados por $100,000, empleados por $25,000

    Mientras el seguro de vida del personal asciende a $25,000 como suma asegurada, el seguro de vida de los magistrados asciende a $100,000. En casos de muerte accidental se pagará el doble de la indemnización y en casos de muerte accidental especial hasta el triple.

    Los magistrados de la Corte lanzaron la oferta de compra de seguros para sí mismos a un costo de $120,000. Los seguros de vida para cada uno de los 15 magistrados costaron un promedio de $3,000 y los seguros médicos hospitalarios, un promedio de $15,000.

    Recientemente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) también ha iniciado el proceso de contratación por seguros de vida y médicos por casi $100,000. El seguro de vida tendría un costo de $75,000 para cada magistrado, mientras que el seguro médico incluye a sus cónyuges, hijos e hijastros hasta los 25 años.

    Además, el Tribunal busca asegurar a ciertos funcionarios en particular:

    • Presidenta, Roxana Soriano: $50,000.
    • Director financiero: $50,000.
    • Refrendario de cheques del presupuesto ordinario: $100,000.
    • Jefe de la unidad de compras públicas: $15,000.
    • Tesorero institucional: $100,000.
    • Encargado de custodia y distribución de combustible: $10,000.
    • Encargado de almacén general: $10,000.
    • Jefe de activo fijo y almacén: $50,000.
    • Auxiliar de bodega: $8,000.
    • Encargado de fondo circulante de monto fijo y caja: $20,000.
    • Refrendario del fondo circulante de monto fijo y caja chica: $20,000.
  • El uso del cuaderno y la escritura ayudan al aprendizaje significativo

    El uso del cuaderno y la escritura ayudan al aprendizaje significativo

    El siguiente artículo de opinión hace a un lado la tecnología. El uso del cuaderno, los dictados deben de volver. Con ello, se tendrá a alumnos pensantes, que apliquen el pensamiento crítico y desarrollen el aprendizaje significativo.

    ¿Qué es el aprendizaje significativo? El psicólogo y pedagogo, David Ausubel, manifiesta sobre el aprendizaje significativo: «se caracteriza por edificar los conocimientos de forma armónica y coherente, por lo que es un aprendizaje que se construye a partir de conceptos sólidos». No se trata solo de memorizar cuando se lee un texto, se trata de que el estudiante sepa interpretar lo escrito.

    De las características del aprendizaje significativo, es importante destacar que fomenta la participación y el debate. Un niño escribe, dibuja, y su imaginación se incrementa. Con las tecnologías les dejamos a las máquinas que piensen por ellos. Los maestros deben de aplicar estrategias didácticas a temprana edad en educación preescolar.

    El uso del cuaderno ayuda a organizar mejor las ideas, estructura los conocimientos y ayuda al aprendizaje significativo. Por eso, siempre debe de haber cuadernos y libros de texto. Cuando el alumno escribe, le ayuda a analizar y sintetizar mejor las ideas.

    Un aspecto importante al escribir es que se ocupan los cinco sentidos. Pedagógicamente, se aprende mucho mejor escribiendo. Existe un proceso mental; esto beneficia especialmente a los infantes; ya que, les ayuda a tener una letra legible, aprenden a interpretar lo que están escribiendo. En Chile, se les dijo a los niños que escribiesen, que separan cada palabra con un espacio. Eso ayuda mucho a comprender mejor lo que escriben.

    Por lo tanto, escribir ayuda mucho, y es el docente que debe de enseñarle a los estudiantes a explicarles lo que han escrito, a ayudarles a que ocupen el razonamiento y sepan para qué les servirá en la vida lo que están aprendiendo.

    Según Germán Gómez, director general del Lycée Jean Mermoz Alianza Francesa, de Curicó: «Numerosos científicos del campo de las neurociencias han venido verificando experimentalmente las cualidades beneficiosas de esta práctica, destacando que los escolares adquieren un desarrollo más cabal de sus capacidades a causa de la estimulación y desarrollo neuronal que genera la escritura a mano». Es acá donde se aplica la neurociencia.

    Recordemos que la caligrafía se ha perdido. Cuando el docente le dice a un alumno que escriba en la pizarra, se evidencian los errores ortográficos y una letra poco legible. Además, cuando un docente pasa a un alumno a leer enfrente de sus compañeros, se corrobora que le cuesta seguir la secuencia de la lectura, se corrobora que le cuesta leer. Otro problema que surge al no leer o no comprender los textos. Cuando alguien escribe, hace que su cerebro trabaje mejor. Entre más se lea, más se logra comprender los textos.

    Por lo tanto, redactar con papel y lápiz ayuda a desarrollar las habilidades motoras finas. No se puede enseñar en parvularia con tablets y computadoras. Desde pequeños se les debe enseñar a escribir en cuadernos de caligrafía. En países como Francia, Finlandia y Estados Unidos volvieron a utilizar libros impresos y a escribir a mano. La tecnología pasó a un segundo plano.

    No se quiere decir que al leer a través de pantallas electrónicas no se aprenda. Este no es el caso de este tema. Lo que se comprueba es que un estudiante, al leer y escribir, hace que su cerebro trabaje mucho mejor y los aprendizajes sean más efectivos.

    En conclusión, se debe fomentar el uso del cuaderno y libros de texto. Con las pruebas internacionales como PISA, se comprueba que hace falta mucho por mejorar la comprensión lectora. Es recomendable volver a la didáctica anterior, la tecnología ayuda; sin embargo, no son los mismos resultados cuando se escribe. No dejemos que la tecnología distraiga a los infantes y jóvenes.

    • Fidel López Eguizábal, Docente Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • El líder Barça visita al Atlético con ganas de revancha

    El líder Barça visita al Atlético con ganas de revancha

    El líder Barcelona visitará el domingo (2:00 hora de El Salvador) en la 28ª jornada de la Liga española al Atlético de Madrid (3º), un rival que en el partido de la primera vuelta le arrebató el liderato con un gol en el último suspiro.

    Desde aquella dolorosa derrota en Montjuic (2-1) durante la 18ª jornada, justo antes de las fiestas de fin de año, el equipo azulgrana cambió de cara, y acumula una racha de 17 encuentros invicto entre todas las competiciones, con victoria en 14 de ellos.

    Gracias a esta serie victoriosa la entidad culé volvió al liderato, por encima del Real Madrid, con el que iguala a puntos, pero con mejor diferencia de goles, y del Atlético, a una unidad.

    Además, el Barça cuenta todavía con un partido pendiente, contra Osasuna, anulado en la pasada fecha.

    Un buen resultado en el Metropolitano sería la guinda de la semana luego de lograr el martes el billete a cuartos de Liga de Campeones tras eliminar al Benfica (victorias 1-0 en la ida, 3-1 en la vuelta).

    «A nadie le importa lo que pasó en el pasado cuando se pierde un partido, así que es muy bueno centrarse siempre en el siguiente y darlo todo por el equipo, para conseguir el éxito», dijo Flick tras la victoria de sus pupilos frente al Benfica.

    En los dos partidos previos contra los colchoneros esta temporada, en Liga (derrota 2-1) y en la ida de semifinales de Copa del Rey (4-4), el Barça ha concedido goles en la recta final.

    Los hombres de Flick tienen una tercera oportunidad para ganar a los de Diego Simeone, que llegarán con la moral tocada tras la cruel eliminación en los penales de octavos de final de Champions contra el Real Madrid.

    Atento al duelo del Metropolitano, el Real Madrid se medirá el sábado (17h30 GMT) al Villarreal (5º) en la Cerámica con la posibilidad de colocarse provisionalmente como líder en solitario.

  • Vigente reforma clave para las federaciones deportivas y ley contra el dopaje en el deporte

    Vigente reforma clave para las federaciones deportivas y ley contra el dopaje en el deporte

    La “Ley de protección de la salud en el deporte y lucha contra el dopaje” y las reformas a la “Ley general de los deportes de El Salvador”, que crean un mecanismo para sancionar a los deportistas por dopaje y buscan modificar la regulación a las federaciones deportivas, inician su vigencia este viernes 14 de marzo.

    Ambas normativas fueron publicadas en el Diario Oficial del 6 de marzo de 2025.

    La nueva ley contra el dopaje creará un «Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia», conformado por dos abogados y un médico, que podrá sancionar a los deportistas y a su personal de apoyo cuando tengan en su poder o hayan consumido sustancias no permitidas.

    Mientras tanto, la ley de deportes flexibiliza los requisitos para los directivos de las federaciones deportivas y permitirá el INDES tome acuerdos de funcionamiento de las federaciones ante irregularidades si no hay respuesta en 45 días hábiles de las federaciones internacionales.

    El Panel será nombrado por el gerente general de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador, una nueva instancia que, con la normativa, será el «máximo órgano técnico nacional» facultada para prevenir, controlar y sancionar a los deportistas sorprendidos con alguna sustancia prohibida. Las sanciones también aplican si renuncian al análisis de una muestra o a su obligación de someterse a la recogida de muestras, y también a la posesión de sustancias incluso por una persona de apoyo del mismo deportista.

    La nueva Organización Nacional Antidopaje estará compuesta por un Comité Supervisor en donde estarán dos representantes del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), uno de la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), uno de la Comisión Nacional Antidrogas y uno del Comité Olímpico de El Salvador. En la Organización, el Comité Supervisor nombrará al gerente general que podrá nombrar a su vez al Panel. El panel también formará parte de la Organización, además de una comisión de atletas.

    Desde hoy también está vigente la reforma a la Ley General de los Deportes para permitir que los directivos de las federaciones o asociaciones deportivas puedan ser personas no vinculadas al deporte y que el Comité Directivo del INDES pueda emitir acuerdos sobre el funcionamiento de federaciones deportivas.

    El INDES podrá intervenir en estos casos si en un plazo de 45 días hábiles las federaciones internacionales no responden a los reportes de violaciones de estatutos o irregularidades en las correspondientes federaciones deportivas.

  • Las importaciones de mascarillas cayeron de $74 millones en 2020 a solo $1.2 millones en 2024

    Las importaciones de mascarillas cayeron de $74 millones en 2020 a solo $1.2 millones en 2024

    Las importaciones de mascarillas desechables cayeron de $74.2 millones en 2020 a solo $1.2 millones en 2024, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El BCR señala que entre 2020 y 2024 se tuvo una baja de $72.9 millones en importación de mascarillas. En el caso de los kilogramos adquiridos, la reducción fue de un 85.1 %.

    Es decir, que los salvadoreños pasaron de importar 2 millones de kilogramos de mascarillas en 2020 a únicamente 306,968.03 kilogramos para 2024.

    Las estadísticas recuerdan que en 2020, con el inicio de la pandemia de covid-19, las mascarillas se volvieron un accesorio más de la rutina diaria de los salvadoreños. En ese año se alcanzó el pico más alto de importación provenientes de mercados como el chino y el taiwanes.

    Tras el inicio de la pandemia, en 2020, las importaciones de mascarillas desechables comenzaron a descender a $30.8 millones para 2021.

    Para 2022, la caída llegó a $7.6 millones, en parte, impulsado por la eliminación de la obligatoriedad en el uso de la mascarilla desde abril de ese año.

    Sin embargo, el Ministerio de Salud (Minsal) continuó recomendando el uso para grupos vulnerables de presentar un cuadro más grave de la enfermedad.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    En 2023, las importaciones de los cubrebocas regresaron a los niveles prepandemia tras acumular $1.5 millones.

    Una vendedora del mercado municipal de Mejicanos, que decidió mantener el anonimato, comentó que desde que se eliminó la obligatoriedad dejó de adquirir los productos para comercializar con regularidad. Ahora es menos común que las personas vendan este tipo de productos en sus negocios, al igual que en el centro de San Salvador.

    El precio de la caja de mascarillas pasó de rondar $1.50 durante 2021, a comercializarse entre $2 y $2.50 en la actualidad.

    ¿De dónde proceden?

    El BCR confirma que, entre 2023 y 2024, las importaciones de tapabocas se redujeron un 16.6 %, mientras que en volumen hubo una reducción de un 21.8 %.

    En este período el precio de las mascarillas por kilogramo reportó un aumento.

    Según los registros anuales, se pasó de $3.97 por kilogramo en 2023, a $4.23 por kilogramo el año pasado.

    En sintonía, la mayoría de las mascarillas que se comercializaron el año pasado -basado en el peso- proceden de China, Estados Unidos y Nicaragua, acumulando un 97.1 % del total de kilogramos importados.

    En la lista de proveedores también están Canadá, México, Taiwán, Turquía y Túnez.

  • Contemplación en gris

    Contemplación en gris

    Una de los efectos del bombardeo mediático, en cualquiera de los tópicos que estén presentes, es el de sugestionar a tomar una postura; la que fuere. Ya sea a favor o en contra, pero situarse en una posición que, si esta no va de los extremos, se verá en términos medios, de un tono sombrío o gris.

    Y a mí parecer, el gris, es un tono hermoso porque no es absolutamente oscuro ni claro. En un negro o en un blanco cualquier otro color rompe con la totalidad de los mismos, pero en el gris podemos apreciar ambas tonalidades fusionadas. En el podemos dejarnos llevarnos hacia una contemplación; por ejemplo, hay días grises hermosos, algunas fotografías en esta gama nos evocan nostalgia, sobriedad, etcétera.

    Por supuesto, que hay posturas que no admiten reflexiones grisáceas, por vulnerar la dignidad humana, sin importar el género.

    Es de esta manera, que entre posiciones de tira y jale, pero también de consensos y con miras a seguir avanzando, denunciando y educando, se conmemora en este mes el día de la mujer. Lo cual es sumamente importante, conocer la historia de mujeres que nos antecedieron y que allanaron el camino que hoy recorremos, que se desarrollaron ya sea en sus profesiones, deportes o artes y sus nombres están escritos en la historia como un referente de educación; la que se traduce a evolución de pensamiento, y no de un mal interpretado fanatismo en blanco y negro; postergando una desgastante lucha que no quita del foco a un enemigo permanente, que viene siendo el sexo opuesto y una afrenta que envuelve un estilo de ser, de pensar. Recientemente leí que el fanatismo ideológico o religioso, usualmente termina convirtiéndose en los cables de un verdugo, que al contacto emanan electricidad ajusticiadora hacia toda opinión o postura que no arda como su corriente.

    Creo, que si mujeres y hombres sabemos reconocernos en nuestra humanidad, en nuestra dignidad y vernos con respeto por el solo hecho de ser personas, evolucionaríamos tantos sesgos retorcidos. Sesgos que han fortalecido masculinidades mal orientadas, que no conectan con su esencia. Uno de tantos sesgos erróneos, como el pensar que una mujer es vulnerable por vivir sola, por no tener a su lado a un hombre. Creyendo que la presencia de un compañero la librara de todo mal o que su casa merece el respeto por dicha imagen masculina. Pobres concepciones idealizadas sobre el mantener compañías que en otras situaciones, trágicamente, resultaron siendo los principales verdugos del mismo núcleo familiar.

    La vulnerabilidad ciertamente se inclina hacia al aspecto físico, pero surge primariamente en el pensamiento de quien ha decido sobrepasar los límites, de considerar el poco valor que merece alguien y que no se encuentra en disposición de reconsiderar su aprovechamiento ni de respetar la integridad de cualquier persona.

    Pienso que el enfoque para avanzar en esta temática es y debe continuar siendo la educación. Si como mujeres nos educamos, podremos educar a nuestros hijos, nuestros nietos; explicarles que no hay un drama por ser mujer, solo hay dramas humanos. Que ninguna persona debe ser quien defina la libertad y realización de ninguna otra, por el motivo de estar en relación sentimental o convivencia.

    Que la historia de nosotros las mujeres, va más allá de cualquier vínculo emocional y sentimental, que no debemos pensar que hay héroes que nos darán luz o nos rescataran.

    Cada una de nosotras tenemos una cosmovisión muy propia que nadie puede quitárnosla ni destruir, la cual nos da sostén para aprender, compartir y amar.

    * Ivette María Fuentes es licenciada en Ciencias Jurídicas

  • Así sería la Antártida sin hielo: altas montañas y cañones profundos

    Así sería la Antártida sin hielo: altas montañas y cañones profundos

    El mapa más detallado hasta la fecha del paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida ha sido elaborado por un equipo de científicos internacionales liderado por el British Antarctic Survey (BAS).

    Conocido como Bedmap3, incorpora más de seis décadas de datos de estudio adquiridos por aviones, satélites, barcos e incluso trineos tirados por perros. Los resultados se publican esta semana en la revista Scientific Data.

    El mapa nos ofrece una visión clara del continente blanco como si se hubieran eliminado sus 27 millones de kilómetros cóbicos de hielo, revelando la ubicación oculta de las montañas más altas y los cañones más profundos. Si todo este hielo desapareciera, los océanos subirían 58 metros en todo el mundo. El espesor medio es de casi dos kilómetros.

    Una revisión notable del mapa es el lugar que se cree que tiene la capa de hielo más gruesa. Estudios anteriores lo situaban en la Cuenca del Astrolabio, en la Tierra de Adelia. Sin embargo, la reinterpretación de los datos revela que se encuentra en un cañón sin nombre a 76.052°S, 118.378°E en la Tierra de Wilkes. El hielo aquí tiene un espesor de 4.757 m.

    Estudios recientes en la Antártida Oriental han llenado importantes lagunas de conocimiento, incluyendo la zona alrededor del Polo Sur, a lo largo de la Península Antártica y las costas de la Antártida Occidental, y en las Montañas Transantárticas.

    El contorno de los valles profundos está mejor representado, al igual que los lugares donde las montañas rocosas sobresalen del hielo. Los datos satelitales más recientes también han registrado con mayor precisión la altura y la forma de la capa de hielo, así como el grosor de las plataformas de hielo flotantes que se proyectan sobre el océano en el borde del continente.

    El mapa también registra una nueva y completa visión continental de las líneas de base: los lugares donde el hielo en el borde del continente se encuentra con el océano y comienza a flotar.

    El paisaje del lecho rocoso bajo el hielo antártico se detecta mediante diversas técnicas, como radar, reflexión sísmica (ondas sonoras) y mediciones de gravedad. Restar esta topografía de la forma y elevación del hielo superior proporciona datos estadísticos «fascinantes»! sobre el sur polar, según los científicos.

    Peter Fretwell, especialista en cartografía y coautor del BAS, afirma en un comunicado: «En general, ha quedado claro que la capa de hielo antártica es más gruesa de lo que pensábamos originalmente y tiene un mayor volumen de hielo asentado sobre un lecho rocoso situado por debajo del nivel del mar. Esto aumenta el riesgo de derretimiento del hielo debido a la incursión de agua oceánica cálida en los márgenes del continente. Lo que Bedmap3 nos muestra es que tenemos una Antártida ligeramente más vulnerable de lo que pensábamos.

  • Los demócratas buscan redefinir su "marca" para elevar su voz frente al eco mediático de Trump

    Los demócratas buscan redefinir su «marca» para elevar su voz frente al eco mediático de Trump

    El Partido Demócrata estadounidense encara el inicio del mandato de Donald Trump con la convicción de estar unido para transmitir su mensaje con eficacia y con la necesidad de amplificar y adaptar su voz para contrarrestar el eco mediático del que goza el líder republicano.

    En un retiro de tres días en Leesburg, en las afueras de Washington, legisladores demócratas de la Cámara Baja evalúan cómo reforzar una formación que en las elecciones de noviembre no solo perdió la Casa Blanca, sino también el control del Senado, con lo que cedieron a los conservadores todo el poder.

    «No podemos comunicar como en 2020 o 2016. Necesitamos conectar con los votantes allá donde están, ya sea en YouTube, Reddit o leyendo el Washington Post. Hemos visto que la marca demócrata, tal como la definen los republicanos, era el problema. Necesitamos salir y definirnos, y lo estamos haciendo», recalca Jennifer McClellan, de la Nueva Coalición Demócrata.

    En esta cita, según añade Andrea Salinas, congresista de Oregón, se está haciendo llegar a su liderazgo lo que escuchan sobre el terreno. «Nuestros valores son correctos. Estamos con el pueblo estadounidense, solo tenemos que comunicarlo y encontrar los canales adecuados», resume.

    El encuentro finalizará este viernes, el mismo día en que, si el Senado no llega a un acuerdo sobre la prórroga de los presupuestos, se produciría un cierre temporal del Gobierno por falta de financiación. En esa cámara, los republicanos necesitan el apoyo de al menos siete demócratas para aprobar su plan.

    Pero en el resort de Leesburg, los legisladores tienen la vista puesta más en el medio y largo plazo. «Debemos salir de aquí con ideas, no solo con quejas. Nos preocupa el futuro de la nación. No hemos visto ninguna propuesta real (republicana) para frenar la inflación. Esa es la tarea pendiente: trabajar con la comunidad, con nuestro liderazgo, para presentar estas ideas», sostiene Adriano Espaillat.

    El presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), de origen dominicano, añade a EFE que tienen un plan de acción «no solo para evitar los recortes en programas esenciales como Medicare, sino también para avanzar una agenda que pueda reducir dramáticamente el costo de los productos de primera necesidad».

    «Tenemos que tener un mensaje para el público, para que la gente nos tenga confianza», recalca también a EFE la legisladora de California Luz Rivas. «La economía es lo más importante», señala, pues lo que está pasando «es un desastre» porque en comparación con el primer mandato de Trump (2017-2021) este «ya sabe cómo funciona el Gobierno».

    En Leesburg se reunen en un marco informal los distintos caucus demócratas. Brad Schneider, presidente de la Nueva Coalición Demócrata, cree que debe ponerse el foco en tres ejes: «Crecimiento económico y reducción de costes, comunidades sanas y seguras y una fuerte seguridad y defensa nacionales. Hay que aprender las lecciones del año pasado y ver dónde mejorar».

    Su alegato se produce en un momento en el que Trump y el magnate Elon Musk, que está al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), han emprendido una agresiva política de recortes y desmantelamiento del Ejecutivo federal.

    «¿Qué les dicen a las familias? Que no importan. Que lo único que importa son los donantes multimillonarios. Se proponen desmantelar el sueño americano. Están desmantelando sistemáticamente nuestro país», lamenta la «número dos» de los demócratas en la Cámara Baja, Katherine Clark.

    Las elecciones de medio mandato, en las que el partido en el poder suele verse perjudicado, tendrán lugar en 2026. Será la oportunidad para los demócratas de intentar recuperar el Senado y de hacerse con el control de la Cámara Baja, que en el anterior ciclo legislativo ya estaba en manos republicanas.

    Para la congresista Marilyn Strickland, los republicanos les están poniendo muy fácil definir quiénes son estos «con todas sus fechorías y la manera en que perjudican a la gente». Al mismo tiempo, añade, su grupo debe centrarse en la economía y la seguridad.

    Los legisladores admiten que su formación necesita un ejercicio de introspección. «Nos tomamos eso seriamente», resume Marc Veasey, representante del fronterizo estado de Texas.

    Pero no desaprovechan -pese a ello- la oportunidad de ofrecer su visión alternativa para el país. Una en la que dicen estar abiertos a la cooperación: «Incluso en este ambiente, estamos comprometidos a intentar encontrar los lugares donde podemos estar de acuerdo con nuestros colegas republicanos y aún así exigir responsabilidades a esta Administración», concluye la congresista Nikki Budzinski.

  • Rachel Zegler sorprende cantando en estreno de "Blancanieves" en España

    Rachel Zegler sorprende cantando en estreno de «Blancanieves» en España

    La actriz Rachel Zegler, que interpreta a «Blancanieves» en la nueva película de acción real de Disney -que llegará a los cines de El Salvador el 20 de marzo- cantó el tema original «Waiting on a Wish» frente al icónico castillo que inspiró la película animada de Walt Disney de 1937.

    Disney ha elegido la ciudad de Segovia, y más concretamente su Alcázar, para celebrar el lanzamiento en Europa de la nueva película de acción real basada en el clásico infantil.

    Lee además: «Natalia Palomares: La bailarina más viral de Shakira y un amor sin reservas con su novia«.

    Vestida como una auténtica princesa de Disney con un espectacular diseño blanco de gasa con bordados florales, la nueva Blancanieves, ganadora de un Globo de Oro por «West Side Story», estuvo acompañada por el director de la película Marc Webb, así como fans y familias que pertenecen a diferentes fundaciones con las que colabora Disney en España, como Aladina, Sin Daño, Juegaterapia, Pequeño Deseo y CEMU.

    El escenario elegido para esta presentación europea de uno de los grandes estrenos de la temporada, el Alcázar de Segovia, una fortaleza medieval del siglo XII que fue la inspiración para el castillo que aparece en la película animada de Disney de 1937 Blancanieves y los siete enanitos.

    Considerado uno de los castillos más extraordinarios de Europa, su inconfundible silueta es emblema de la Ciudad Vieja de Segovia, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

    En la nueva versión real, una reinterpretación musical del clásico, protagonizada por Rachel Zegler y Gal Gadot -que interpreta a la madrastra de Blancanieves, la Reina Malvada- el equipo de diseño de producción se ha inspirado en varios castillos europeos, incorporando elementos arquitectónicos de distintos estilos, como el gótico y el bávaro.

    Algunos de los rasgos que se pueden apreciar en la nueva película tienen paralelismos con el Alcázar de Segovia, como una torre gótica rematada por una gran terraza panorámica con arcos apuntados, la Sala del Trono, la Sala de Armas, los cimientos excavados en la roca sobre los que se asienta el castillo y el pozo de la Terraza de Reyes, diseñado originalmente para almacenar agua en caso de asedio.