Blog

  • Serena Williams saca una colección de moda infantil basada en su estilo dentro de la pista

    Serena Williams saca una colección de moda infantil basada en su estilo dentro de la pista

    La extenista estadounidense Serena Williams ha lanzado su primera línea de ropa infantil para la marca Janie and Jack en una edición limitada para esta primavera que está inspirada en sus «looks» sobre las pistas de tenis y en sus hijas Olympia y Adira.

    «Esta colección es una celebración de la familia y un reflejo de dónde me encuentro ahora mismo: es un momento muy especial en mi vida con mis hijas, y quería capturar esa alegría en cada prenda», dijo la también empresaria a la cadena ABC sobre una línea de ropa que ya está disponible para compras online.

    La edición destaca por su estilo de colores vibrantes, estampados y algunos de sus modelos más reconocidos que utilizó en sus inicios en las canchas allá por 1992.

    Desde elegantes trajes de baño hasta vibrantes conjuntos ombré, la línea está diseñada para niños de hasta 12 años e incluye dos «looks» exclusivos para mamás y sus pequeños.

    Al preguntarle sobre el proceso de diseño, Williams comentó que Olympia, de 7 años, participó activamente: «Olympia estuvo muy involucrada; lleva eligiendo sus propios conjuntos desde los 15 meses», afirmó Williams.

    La colección de Serena Williams x Janie and Jack tiene precios que van desde los casi 20 hasta los 175 dólares.

  • Asamblea Legislativa ejecutó $50.1 millones de un presupuesto de $54.1 millones en 2024

    Asamblea Legislativa ejecutó $50.1 millones de un presupuesto de $54.1 millones en 2024

    De un presupuesto de $54,139,060,

    la Asamblea Legislativa devengó $50,149,491.11 y cerró con un saldo presupuestario de $3,989,568 –casi $4 millones– según el reporte de la ejecución presupuestaria de egresos publicado en su Portal de Transparencia.

    De los $50.1 millones ejecutados, el Legislativo destinó $40.6 millones a remuneraciones, más de un 81 % del total de gastos, entre los cuales están $5 millones de remuneraciones permanentes, $28.2 millones de remuneraciones eventuales, $258,239.05 de remuneraciones extraordinarias, $1.4 millones de gastos de representación, $1.5 millones de indemnizaciones y $153,126.32 de remuneraciones diversas.

    Los datos difieren de la ejecución presupuestaria registrada por el Portal de Transparencia Fiscal, según el cual la Asamblea Legislativa devengó $45.5 millones ($45,505,973.89) de un total de $54 millones programados.

    Dentro de los $4.2 millones destinados a bienes y servicios, se ejecutaron $115,790.50 a pasajes y viáticos, de los $175,000 previstos. La Asamblea Legislativa publicó los viajes realizados por los diputados de enero a diciembre de 2024.

    En bienes y servicios, la mayor parte del gasto se destina a bienes de uso y consumo, un total de $1.1 millón, a servicios generales y arrendamientos, $1.8 millones, a gastos financieros y otros, $1 millón, así como seguros, comisiones y gastos bancarios, un total de $945,827.60.

    Los gastos de bienes y consumo se refieren a compras de productos básicos como sal, azúcar, agua, café, galletas, leche, té, jabón, platos, tenedores, entre otros, según el contrato 22/2024 por $45,981, también publicado por el Órgano Legislativo en su Portal de Transparencia.

    En infraestructura, durante el año 2024, el Legislativo ejecutó $639,072.96 de los $1.75 millones programados para ello. Actualmente la Asamblea Legislativa está sesionando en las instalaciones de Cancillería, debido que aún realiza trabajos de remodelación en el Salón Azul.

  • Unos 11 mil salvadoreños han viajado a EE.UU. y Canadá por visas de empleo temporal

    Unos 11 mil salvadoreños han viajado a EE.UU. y Canadá por visas de empleo temporal

    Más de 11,000 salvadoreños han viajado a Estados Unidos y Canadá por visas de empleo temporal a cargo del programa de migración laboral ejecutado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, recordó que el programa de migración laboral inició con Estados Unidos en 2019, pero desde 2021, cuando el programa cobró fuerza luego de la pandemia de covid-19, pasó a estar a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    «Entre Canadá y Estados Unidos no hay menos de 11,000 personas que salieron beneficiadas con este programa, estamos hablando entre el primer contingente que enviamos a Estados Unidos y los otros enviados a Canadá».

    Rolando Castro

    Ministro de Trabajo

    El programa con Canadá se sumó en 2021 y en diciembre de 2023 se añadió Costa Rica a las alianzas migratorias.

    En febrero de 2024, Castro aseguró que solo hacia Estados Unidos se gestionó la movilización de entre 6,000 a 7,000 personas. Es decir que, en la actualidad el resto habría sido beneficiado hacia Canadá, entre 5,000 y 4,000 personas.

    El funcionario aseguró que el programa ha generado desarrollo en El Salvador y que la vida de los primeros beneficiados que viajaron hacia Canadá ha cambiado.

    Durante su discurso, el ministro de Trabajo descartó que USAID haya otorgado financiamiento para iniciar con el programa de migración laboral y aseguró que funcionan «con los limitados recursos» que tienen en el ministerio.

    El MTPS dijo que la próxima semana partirá el primer contingente hacia Europa, y que, probablemente, este semestre se anunciará la incorporación de más países de esa parte del mundo con acuerdos de migración laboral.

    ¿Qué necesita para aplicar?

    El gobierno señala que los requisitos son flexibles y que los únicos trabajadores que no aplican son aquellos que fueron deportados de Estados Unidos o Canadá y que tengan antecedentes penales.

    Las personas aplican en la página web del MTPS y cuando una empresa busca contratar personal, la institución selecciona a una terna para que sea la compañía la que decida a quén contratar.

    Castro enfatizó en que los servicios de asesoría y reclutamiento son gratuitos y llamó a las personas a no dejar que le estafen por oportunidades laborales en el extranjero.

  • Confesión de parte, relevo de pruebas

    Confesión de parte, relevo de pruebas

    Antes de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales estadounidenses por segunda vez, ya había empezado a masticar la posibilidad de compartir algunas preocupaciones propias sobre política internacional.

    No soy experto pero lo andaba pensado al observar, en dicho escenario, gobernantes y políticos con sus discursos y actos impulsados ‒cada vez más‒ en medio de un creciente conservadurismo visceral y pendenciero difundido ampliamente con mucha habilidad y lamentable éxito a través de las llamadas “redes sociales”.

    Esa inquietud me “hacía ojitos” y se acrecentó con el surgimiento de personajes como Bukele en mi país, primero, y luego con Milei en Argentina; este último me picó, me estimuló, me incitó aún más tras una de sus últimas ocurrencias: la aprobación de la resolución 187/2025 que definía los “criterios médicos” para estimar la “invalidez laboral”.

    Según información oficial, de esa forma determinaron una escala o tabla para evaluar tal condición en las personas a fin de entregarles ‒a las que se encuadraran dentro del “perfil” fijado‒ “pensiones no contributivas”.

    Como se lee en su anexo, al abordar lo relacionado con los “retardos mentales” según su coeficiente intelectual, aquellas encasilladas en el grupo de cero a treinta se consideraban “idiotas”; en orden ascendente seguían las catalogadas como “imbéciles” y “débiles mentales”, tanto “profundas” como “moderadas” y “leves”.

    De esa manera, les aprobarían una pensión a las que presentasen “debilidad mental profunda o mayor”.

    Así, como se lee, lo establecieron; pero, parafraseando un par de medios, Milei reculó cuando la pronta protesta social organizada se le echó encima y se produjeron otras manifestaciones sociales diversas de repudio.

    Con lo anterior, ya tenía suficientes razones para compartir con ustedes algunas de mis elucubraciones sobre lo que –evocando a “Guaraguao”‒ pasa en algunas partes del mundo.

    Pero lo que definitivamente me hizo decidirme, tiene que ver con la última columna de mi querido colega y fraterno amigo: el colombiano Mauricio Montoya, quien con su hermano Fernando mantienen “un espacio permanente dedicado a la búsqueda del sentido de las palabras”.

    Así la definen; y la llaman “ALPONIENTE”.

    Su más reciente entrega trata sobre un término muy usado, no siempre de forma correcta: idiota.

    Su origen griego hace referencia al valemadrismo de cara a la política pública y al debate sobre asuntos relacionados con esta; a no tener una posición y menos aportar. Según Platón y Aristóteles ‒citando a los hermanos Montoya‒ ese tipo de idiota “nos arriesgaba a todos a terminar sometidos a un gobernante inepto, incapaz o indeseado”.

    Mauricio y Fernando también recuerdan a Bertolt Brecht cuando este afirmó que el “peor analfabeto” es el político: ese que ni oye, ni habla y no se plantea “que el costo de la vida, el precio del pan, del pescado, de la harina, del alquiler, de los zapatos o las medicinas dependen de las decisiones políticas”; ese que “es tan burro, que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política”.

    “No sabe, el imbécil, que de su ignorancia política ‒finaliza el poeta alemán‒ nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político trapacero, granuja, corrupto y servil de las empresas nacionales y multinacionales”.

    Hoy día, tantos siglos después de las reflexiones delos filósofos griegos, observamos un mundo en el cual existe algo peor que la idiotez del “analfabeto político”; me refiero a la de quienes creen ciegamente, pese alas evidencias, en bocones de la polítiquería contemporánea que como Milei impulsan iniciativas iguales o peores que la antes comentada.

    También como Bukele que, de un día para otro, emite una opinión diametralmente opuesta a la que antes proclamaba como verdad absoluta; que ayer era de izquierda radical y hoy se arropa con la bandera de la derecha capitalista más voraz; que antes era demócrata y ahora no; que para colmo desaparece y vuelve a aparecer su hospital veterinario en menos de veinticuatro horas…

    Y que, además, pretende que nos traguemos esta fumada “pastilla”: solo duerme dos horas diarias para cumplirle a “la población”.

    “Dormir solo dos horas ‒advierte la Inteligencia Artificial‒ no es sano y puede tener consecuencias negativas para la salud”.

    Entre estas aparecen las siguientes: desregulación de los ciclos del organismo; afectación de las funciones cognitivas; mayor intolerancia y menor creatividad; mayor propensión a enfermarse; aumento del riesgo de estrés, ansiedad o síntomas depresivos; disminución de la capacidad de estar alerta; mayor propensión a cometer errores y ‒finalmente‒ desajustes físicos y mentales.

    Ojo con la citada “confesión de parte” del “saltimbanqui” de la política guanaca acerca de su descanso diario, pues nos dispensa la presentación de “pruebas”.

  • Bolivia enfrenta escasez de dólares y de combustibles

    Bolivia enfrenta escasez de dólares y de combustibles

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este miércoles diez medidas ante la escasez de combustibles atribuida a la falta de dólares para su importación, que incluyen el horario continuo laboral, el teletrabajo y las clases virtuales, entre otras.

    En un mensaje emitido desde la casa de Gobierno en La Paz, rodeado por sus ministros, Arce sostuvo que están «muy conmovidos» y les «duele» la situación que enfrenta el país y valoró que el «pueblo» boliviano «no se deja llevar por fuerzas que quieren aprovecharse» de la coyuntura para generar convulsión.

    El gobernante anunció las medidas «dirigidas para mejorar la organización en la sociedad y apoyar también la producción» y la continuidad de la actividad económica.

    Entre las disposiciones, mencionó la aplicación del horario continuo de trabajo para el sector público y privado en las nueve capitales regionales y la ciudad de El Alto, la segunda más poblada del país, «habilitando también la opción del teletrabajo para las empresas que lo consideren necesario».

    También autorizó las «clases virtuales» en las ciudades según la evaluación de los servicios departamentales de educación en cada región.

    En La Paz, donde están las sedes del Gobierno y el Legislativo, se ampliará el horario de servicios de los teleféricos, que son un medio de transporte alternativo entre esa ciudad y la vecina El Alto.

    Otras medidas serán la reducción del uso del parque automotor del sector público en un 50 %, la puesta en marcha de una aplicación móvil para saber en tiempo real qué estaciones de servicio tienen combustibles a la venta y el aumento del 50 al 80 % de la distribución de carburantes en las gasolineras.

    También se designarán gasolineras para el abastecimiento específico del transporte público, se dará prioridad a la provisión para el sector productivo y para atender servicios básicos, de salud y emergencias, y se reforzarán los controles de la venta y transporte de carburantes.

    Arce descartó que su Gobierno tome medidas como la devaluación o retirar la subvención de los combustibles porque, dijo, esto «no resuelve el problema que hoy enfrenta el país».

    El problema que enfrenta el país es la falta de liquidez de dólares transitoria (…) Eso no se resuelve con ninguna de las medidas anteriores, ni con ‘corralitos’ (bancarios) ni con apropiación del dinero del pueblo, como también algunos han empezado a especular

    Luis Arce, presidente de Bolivia.

    Además, negó que vaya a renunciar a la Presidencia y aseguró que «Bolivia no está quebrada» económicamente, como aseguran sus detractores.

    «No es que estamos en una crisis económica, estamos enfrentando un problema de iliquidez de dólares para pagar las importaciones de combustible», insistió.

    Reiteró el pedido que ha venido haciendo su Gobierno en los últimos meses para que el Legislativo apruebe créditos externos por más de 1.600 millones de dólares (unos 1.470 millones de euros) para devolver la liquidez de dólares a la economía boliviana.

    El Gobierno de Arce ha acusado varias veces a las fuerzas opositoras y los disidentes del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) leales al expresidente Evo Morales (2006-2019), que está distanciado del Gobierno, de sabotear su gestión al frenar la aprobación de estos préstamos.

    La falta de dólares en el país persiste desde 2023, mientras que desde el año pasado ha habido problemas en el abastecimiento de combustibles. Esta escasez volvió a quedar patente en los últimos días, con largas filas de vehículos que se forman a diario en las gasolineras, lo que ha ocasionado nuevamente protestas y amenazas de movilizaciones de distintos sectores.

    La petrolera estatal YPFB recibió recientemente la autorización gubernamental para comprar dólares y activos virtuales para costear la importación de combustibles.

  • BID aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024

    BID aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024, según el historial de información de proyectos del organismo.

    Entre enero y diciembre de 2024 el BID avaló la ejecución de 24 operaciones para El Salvador a cargo de instituciones públicas y privadas.

    Según los registros, estos proyectos tienen un costo total de $668.4 millones, es decir que el BID financiará un 96.7 % de los recursos que se necesitan.

    La institución señala que un 99.4 % del fondeo que se otorgó para El Salvador se centra en operaciones de préstamos, mientras que un 0.6 % del dinero se traduce en programas de cooperación técnica, como apoyo a las micro y pequeñas empresas y el apoyo a la sostenibilidad y transparencia fiscal del país.

    Los datos también apuntan a que un 99.7 % del financiamiento fue catalogado como un tipo de préstamos de garantía soberana.

    Además, de los 24 programas, cuatro fueron para el sector de mercados financieros, tres para salud, y tres más para reformas o modernización del Estado.

    El Salvador también buscó apoyo económico para desarrollo urbano, transporte, comercio, inversión social, ciencia y tecnología, integración regional, así como para apoyar a las empresas privadas y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (mypes), medio ambiente y educación.

    ¿Qué se aprobó?

    La mayor operación de préstamo de 2024 fue aprobada el 16 de mayo de 2024 y rondó los $235 millones, un 36.4 % del total avalado por el BID el año pasado. La firma del proyecto se concretó el 28 de noviembre de 2024 y el organismo ejecutor es el Ministerio de Salud (Minsal).

    Este se centró en un programa de salud inteligente e integral, que tenía por fin mejorar el bienestar de la población con enfermedades crónicas no transmisibles a través de una mejora en la atención, pero hasta esta semana aún se había desembolsado dinero.

    El historial de aprobaciones revela que el BID tiene a su cargo ejecutar 15 de los proyectos acordados, que equivalen a un 0.5 % del financiamiento de 2024.

    Por su parte, el Minsal tiene un proyecto que representa el 36.4 % de todo el financiamiento avalado, mientras que el Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) tiene dos operaciones que equivalen a un 29.4 % del total.

    Entre los ejecutores que tienen a su cargo una operación por institución está la empresa Acceso Financiero LDTA de CV, el Fondo Social para la Vivienda (FSV), así como los ministerios de Economía, Gobernación y Hacienda, y la Secretaría de Innovación de la Presidencia.

    Financiamiento

    El historial de préstamos evidencia que el BID aprobó un 109.1 % más de financiamiento para El Salvador en los últimos dos años, al pasar de $309.1 millones en 2023, a superar los $646.4 millones en 2024.

    La multilateral señaló que, del total aprobado para el país, solo un 2.8 % ha sido desembolsado, equivalente a $18 millones.

    La mayoría de las operaciones continúan activas hasta la fecha, a excepción de $14,880 aprobados en cooperación técnica para el intercambio de conocimientos sobre movilidad urbana y transporte en autobús, y del cual ya se otorgó un 100 % de los fondos. Esta fue aprobada el 30 de abril de 2024 y estuvo a cargo del BID.

    El apoyo económico del BID ha sido clave para diferentes proyectos que El Salvador ha ejecutado desde hace décadas. El préstamo más antiguo data de junio de 1961, cuando se aprobaron $200,000 para la ampliación de una fábrica de pan y galletas.

    Ese mismo año también se otorgaron $2 millones para el desarrollo agrícola a través de créditos.

  • ¿A qué horas se podrá ver el eclipse de luna hoy en El Salvador?

    ¿A qué horas se podrá ver el eclipse de luna hoy en El Salvador?

    El mes de marzo está cargado de grandes eventos astronómicos y uno en particular, captará la atención de os salvadoreños: el eclipse de luna.

    El evento tendrá lugar entre los días 13 y 14 del mes, con una alineación de la tierra, el sol y la luna.

    ¿A qué horas dará inicio?

    La Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO) señala que el eclipse lunar comenzará a las 9:57 pm del 13 de marzo, alcanzando su máximo con la luna llena, a las 00:58 am del día 14.

    El evento finalizará, según los expertos, a las 4:00 de la mañana y además de El Salvadr, será apreciado por todo el continente americano.

    «Para que suceda un eclipse la Tierra, el Sol y la Luna deben estar alineados o muy cerca de estarlo, de tal modo que la Luna se ubique dentro de alguna de las regiones del cono de sombra de la Tierra», explicó ASTRO en su página web.

    ¿Dónde verlo?

    El eclipse total de luna atraerá a las miradas de todos, por ello, ASTRO realizó una invitación en sus redes sociales para vivir esa experiencia con amigos y familia.

    La Asociación explicó que los interesados podrán llegar al parque temático El Principito, en Santa Tecla, entre las 11:00 pm del jueves 13, hasta las 2:30 del viernes y así «aprender más sobre nuestro satélite natural».

    Equinoccio

    Además del eclipse, para finales de marzo entre los días 19 y 20, el sol se podrá observar por encima de la línea del ecuador. A este evento se le conoce como el Equinoccio.

    El Equinoccio de marzo marcará el inicio de la primavera en el hemisferio norte del planeta.

  • Denuncian "grave" retraso en proceso por masacre de El Calabozo

    Denuncian «grave» retraso en proceso por masacre de El Calabozo

    Representantes de los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre de más de 200 civiles en El Salvador en 1982, conocida como masacre de El Calabozo, en el marco de la guerra civil (1980-1992), denunciaron este miércoles una «grave retardación» de la justicia en el proceso penal seguido contra altos mandos retirados del Ejército.

    Se trata del Centro para la Promoción de los Derechos Humanos 'Madeleine Lagadec' (CPDH), Fundación Cristosal y la Asociación de Víctimas de San Esteban Catarina.

    «Estamos elevando una denuncia pública por el retraso y la omisión de las autoridades de investigar la masacre de más de 200 personas civiles, entre ellos niñas y niños, en el lugar denominado El Calabozo»,
    David Morales,
    Abogado de Cristosal.

    De acuerdo con Morales, en este caso opera un «sistema de impunidad» en el que los tribunales y la Fiscalía «no han mostrado interés para profundizar en las investigaciones».

    Indicó que se han dado irregularidades como la conversión del juzgado que conoce el caso en un tribunal civil y mercantil, y la sustitución de cinco jueces por parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Además, los jueces que han conocido el proceso han rechazo solicitudes para requerir planes militares de la época y han dejado por varios meses sin respuesta la solicitudes hechas por la querella, señaló el abogado.

    Indicó también que la Fiscalía no ha presentado resultados de investigaciones contra los acusados.

    Entre tanto, Carolina Constanza, de CPDH, indicó que han pasado cuatro décadas de la masacre y que desde 1992 se ha buscado justicia, por lo que exigen que opere «a favor de las víctimas».

    «Familias enteras fueron masacradas en ese lugar» y «no podemos permitir que siga operando la impunidad, queremos justicia, paz y reconciliación» para las víctimas, sostuvo.

    Esta masacre, perpetrada por el Ejército salvadoreño en el municipio de San Esteban Catarina, a 70 kilómetros de San Salvador, fue ejecutada el mismo año en que las Fuerzas Armadas perpetraron la matanza de cientos de civiles y la desaparición forzada de más de 150 niños en la llamada «guinda (escape o carrera) de mayo».

    Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas de 1993, el 7 de agosto de 1982 el Batallón Atlacatl comenzó un «vasto operativo militar antiguerrillero» con unos 6,000 hombres que terminó el 22 de agosto de ese año con la masacre de El Calabozo.

    De acuerdo con expertos, la intervención militar en esta zona del país fue mayor a la realizada durante la masacre de El Mozote, perpetrada contra más de 1,000 civiles en su mayoría mujeres, ancianos y niños.

    Entre los procesados por la masacre de El Calabozo se encuentran el general retirado y exministro de la Defensa en los primeros años de la guerra, Guillermo García, y Rafael Bustillo, exjefe de la Fuerza Aérea.

  • Para muchos cubanos, el "sueño americano" está en Uruguay

    Para muchos cubanos, el «sueño americano» está en Uruguay

    El cubano Jorge Zamora lleva menos de un mes en Uruguay y ya sabe qué nombre quiere ponerle a la tienda de comestibles que acaba de montar cerca de la Ciudad Vieja de Montevideo: «Un sueño».

    Este guantanamero de 32 años es parte del mayor éxodo de Cuba desde la revolución que en 1959 llevó al poder al hoy fallecido Fidel Castro. Pero él no apostó al norte, sino al sur.

    «Estuve cinco meses en Brasil. Pero no pagan bien para uno mandarle a la familia. Por eso estoy acá», dice Zamora a la AFP frente a las peras, los ajos y los morrones ordenadamente exhibidos en el local, que también oficia de barbería.

    Uruguay, con 3.4 millones de habitantes, el PIB per cápita más alto de Sudamérica y la democracia más sólida de la región, acoge a una creciente comunidad cubana.

    Del total de inmigrantes que llegaron al país entre 2012 y 2023, el 20% (unos 12.400) proviene de Cuba, el tercer origen después de Venezuela y Argentina, según el último censo.

    El fenómeno se agudizó en los últimos años, como lo confirman algunas estadísticas: la matrícula escolar uruguaya de niños nacidos en Cuba aumentó 388% en 2022 con respecto a 2018.

    «Uruguay se fue posicionando después de la pandemia como uno de los mejores países de Suramérica para los cubanos (que emigran), si no el mejor», asegura a la AFP María del Carmen Pupo, que llegó hace cinco años y ofrece asesoría migratoria legal a sus compatriotas.

    «Recibo tantas consultas que ya no puedo atender el teléfono», apunta, confirmando el «sueño uruguayo» de cada vez más cubanos, «sobre todo familias», alentados por el boca a boca.

    Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes con uno de los PIB per cápita más altos de América Latina y una de las democracias más sólidas de la región, alberga una creciente comunidad cubana. Del total de la población migrante del país, el 20 % proviene de Cuba, el tercer país más poblado después de Venezuela y Argentina/ Foto Eitán Abrámovic AFP.

    Apertura hacia la inmigración, garantías de permanencia legal, rápida inserción laboral, tranquilidad y «profunda» solidaridad son los aspectos más valorados de Uruguay, destaca Pupo.

    Enrique López, que llegó en enero tras dos años en Surinam, cuenta que eligió venir por la facilidad para comprar y enviar dólares a sus familiares en Cuba, la rapidez para conseguir los documentos y el idioma compartido.

    A sus 54 años, le sobra entusiasmo para empezar de nuevo: «Hoy tumbé una placa (techo) de una casa vieja y gané 1.900 pesos (unos $45)», señala.

    Dice que sus hijos en Mayabeque «están locos por venirse». «Aquello en Cuba está malo, malo. No hay corriente, no hay comida, no hay nada, nada», se lamenta.

    «Un país normal»

    La escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante impulsan la estampida migratoria de Cuba, sumida en su peor crisis económica en 30 años. Según datos oficiales, hasta diciembre de 2024, el país contaba con 9,7 millones de habitantes, 13,4% menos de los 11.2 millones censados en 2012.

    Gran parte partió hacia Estados Unidos, donde entre enero de 2022 y diciembre de 2024 se registraron cerca de 760,000 ingresos de cubanos, legal o ilegalmente. Pero el retorno en enero de Donald Trump a la Casa Blanca, con su feroz política antiinmigración, ha desalentado a muchos.

    Ir tras el «American Dream» es también más peligroso y más costoso: según Pupo, puede costar hasta $10,000 por persona, frente a unos $3,200 de la «ruta del sur».

    «De hecho, tenemos varios clientes en Estados Unidos que pasaron por Uruguay y están queriendo regresar», subraya esta gestora. «Me dicen 'Mari, después de vivir en Uruguay yo aquí no me adapto'».

    Uruguay dejó de ser un trampolín hacia Norteamérica, coinciden cubanos consultados por la AFP.

    «Hoy mismito conocí a alguien que lleva aquí siete años. Me dijo 'Uruguay es un país muy lindo, aquí me quedo'», cuenta Lázaro Martínez, que llegó en noviembre a Montevideo y prevé que su hermana se le sume pronto.

    Tampoco él, un bailarín de 22 años, tiene planes de «pisar 'la tierra de la libertad'». Su meta es quedarse en Uruguay.

    «Algunos dicen que les parece caro. Yo lo veo estable. Y Uruguay es un país normal», afirma.

    Como Martínez, Taisa Rodríguez habló con la AFP en una playa de Montevideo durante la celebración de Iemanjá, la diosa del mar de la religión afroumbandista, a quien fue a agradecerle por su nieta nacida en Uruguay.

    «Mi hija se hizo la travesía con seis meses de embarazo, porque allá en Cuba yo no iba a permitir que pariera. Cruzó selva, cruzó todo con el barrigón», cuenta esta habanera de 49 años después de entregar sus ofrendas en el Río de la Plata.

    Y agrega: «A Uruguay cada vez vienen más cubanos. Es un país donde se puede hablar sin que te opriman o te quieran meter en prisión solo por pensar diferente. En Cuba no se puede vivir, es muy difícil».

    Cuando su nieta ya pueda ir al jardín de infantes, Rodríguez quiere trabajar. Su hija es enfermera y cuida de ancianos. Su otra hija, adolescente, estudia en la secundaria.

    «Tengo a mi familia acá. Solo me queda el perro en Cuba, pero me lo traeré», promete.

  • Arzobispo salvadoreño reprocha que los asesinatos de sacerdotes y religiosas están impunes

    Arzobispo salvadoreño reprocha que los asesinatos de sacerdotes y religiosas están impunes

    El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, reprochó este miércoles que todos los casos de asesinatos de sacerdotes, religiosas, laicos y catequistas de la Iglesia Católica siguen en la impunidad y que no ha existido justicia para ellos.

    Muestra de esto es que ayer se cumplieron 48 años desde el asesinato de los beatos salvadoreños, el padre Rutilio Grande, Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, y que nada se sabe de los hechores.

    «Estamos para cumplir 50 años del martirio de nuestros mártires aquí presentes porque fue en el 77, eso quiere decir que en 2027 serían 50 años. No se sabe nada de los asesinos, nada. San Óscar le exigió al gobierno que aclarara este punto, no se aclara. Y ninguno de los asesinatos de todos los sacerdotes, las religiosos, los laicos, los catequistas, ninguno se ha aclarado. Quedan impunes, tristemente, no hay justicia, no hay verdad«, reprochó ayer el arzobispo salvadoreño durante la misa del aniversario de los tres beatos.

    El padre Grande y sus dos acompañantes se conducían en un jeep tipo safari hacia El Paisnal, al norte de San Salvador, donde el sacerdote oficiaría una misa por la novena de San José. Fueron ametrallados a eso de las 5:00 de la tarde del 12 de marzo de 1977.

    Las investigaciones de aquel entonces determinaron que el sacerdote jesuita recibió 19 impactos de bala, calibre 12, tipo “doble cero”, un proyectil blindado de uso militar. El asesinato fue atribuido a escuadrones de la muerte, y la iglesia concluyó que fue odio a la fe, pero no hay nombres de responsables.

    Escobar Alas recordó que hay una larga lista de mártires de la Iglesia Católica salvadoreña, de ellos, en al menos 39 han empezado un proceso de canonización tal es el caso de los seis sacerdotes jesuitas y sus dos colaboradoras que fueron asesinados en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), el 16 de noviembre de 1989, durante la ofensiva final.

    En noviembre del año pasado, un juzgado envió a juicio a varios militares retirados, además del expresidente Alfredo Cristiani, y del exdiputado Rodolfo Parker.

    Escobar Alas también reveló que en la lista de las mártires en proceso de canonización está la secretaria del padre Grande, Ercilia Martínez, quien fue asesinada después junto a su prima, Corina Martínez. Su error fue: haber estado cerca del padre «Tilo».

    El 1 de octubre de 2023, la iglesia reveló que había 47 procesos de canonización de mártires del conflicto armado, y entre estos, los sacerdotes arquidiocesanos, las cuatro monjas de Estados Unidos, Maura Clarke, Ita Ford, Dorothy Kazel y la misionera Jean Donovan, así como Luis Torres, un niño que era acompañante del padre Alfonso Navarro, asesinados en mayo de 1977.

    De igual manera, están «los cuatro jóvenes que acompañaban al sacerdote Octavio Ortiz y tenemos, también, a personas adultas laicas, que son catequistas que murieron por predicar la palabra de Dios», aseguró Escobar Alas en ese entonces.

    Sobre todos esos casos, ninguno ha conocido una investigación profunda ni tampoco ha dado con el paradero de los responsables.

    Lo mismo ocurre con el magnicidio de San Óscar Romero, quien desde hace siete años, la Fiscalía no ha respondido en la investigación que lleva el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador.

    Recientemente, Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”, denunció que el caso sigue en impunidad y que la Fiscalía General de la República guarda un silencio total sobre las investigaciones que fueron ordenadas desde que se reabrió el caso en 2017.