Blog

  • La Tokenización: El futuro de las finanzas y la economía sostenible en El Salvador y LATAM

    La Tokenización: El futuro de las finanzas y la economía sostenible en El Salvador y LATAM

    La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) está transformando el panorama económico global.

    Expertos consideran que con una expectativa de crecimiento positiva durante los próximos años, este mercado podría llegar a suponer el 10% del PIB mundial en 2030.

    Desde bienes raíces hasta bonos de carbono, esta tecnología no solo democratiza las inversiones, sino que también optimiza la gestión financiera y fomenta la sostenibilidad.

    En qué consiste la tokenización: beneficios y riesgos.

    La tokenización de activos es un proceso de conversión de activos físicos como inmuebles u obras de arte; financieros, como bonos o acciones, y otros, en tokens digitales basados en el uso de la tecnología blockchain.

    Estos tokens adquieren un valor proporcional a una fracción del activo, y garantizan mediante cifrado su propiedad única, lo que hace las transacciones más rápidas, accesibles y seguras.

    De acuerdo a Boston Consulting Group, una de las principales dificultades que enfrenta el mercado de activos digitales, es la falta de marcos legales y regulatorios, por su reciente desarrollo y expansión. Estos garantizan una mayor confianza y seguridad de las operaciones en beneficio de las partes.

    Sin embargo, organismos financieros internacionales como el Foro Económico Mundial y bancos de renombre como BBVA apuestan por la tokenización y su transparencia, materia en la que El Salvador es un actor fundamental.

    El Salvador y el Liderazgo en LATAM.

    Experiencias de colaboración entre empresas internacionales de activos digitales reguladas con El Salvador demuestran que el país está liderando el mercado transfronterizo gracias a la confianza depositada, en gran medida por sus normativas.

    Con el registro de PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), El Salvador ha creado un marco regulatorio que fomenta la adopción de activos digitales. Este avance posiciona al país como un líder en innovación financiera en la región.

    En paralelo, Argentina, a través de la Cámara Argentina Fintech y la CNV, está promoviendo marcos regulatorios que apoyan la tokenización de activos, destacando la colaboración entre sector público y privado en un entorno competitivo y transparente.

    ERC-3643: Un Paso Prometedor Hacia la Tokenización Segura

    El estándar ERC-3643, reconocido globalmente y avalado por reguladores como la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), garantiza seguridad, transparencia y cumplimiento normativo en la emisión y gestión de tokens.

    Este estándar es uno de los pilares de la tokenización regulada, que permite a empresas e instituciones financieras crear tokens personalizados bajo altos estándares de compliance.

    DappsFactory, con su experiencia en la implementación del estándar ERC-3643, lidera iniciativas que potencian sectores como el financiero, el inmobiliario y el energético, brindando soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del mercado de LATAM.

    «Estamos en un momento clave para la tokenización de activos en la región. La combinación de avances regulatorios y la creciente adopción de blockchain por parte de instituciones financieras y corporaciones permite que la tokenización se convierta en una herramienta real de transformación económica. ERC-3643 nos brinda el marco de seguridad y cumplimiento que las empresas necesitan para operar con confianza y acceder a nuevas oportunidades en mercados globales.»
    — Horacio Lampe, CEO de DappsFactory

    Elegir un Partner Tecnológico. La Clave de la Tokenización de Activos

    Cada vez son más las empresas del sector que ofrecen la posibilidad de tokenizar activos. Algunas de las características más valiosas de estas empresas son aquellas que permiten una experiencia confiable que garantice la implementación de marcos regulatorios y normativas internacionales.

    • Conocimiento Local: Soluciones adaptadas a las regulaciones de la región.
    • Personalización: Tokens diseñados para cumplir con los requisitos específicos de cada cliente y jurisdicción.
    • Tecnología de vanguardia: Integración con el estándar ERC-3643, reconocido por su seguridad y eficiencia.

    En este sentido, se destacan algunas empresas que cuentan con este tipo de marcos regulatorios. Con un enfoque en personalización y cumplimiento regulatorio, DappsFactory ha implementado plataformas que incorporan wallets custodial y self-custodial, compliance on-chain y herramientas avanzadas para trazabilidad.

    Estas soluciones son ideales para sectores que buscan innovación y seguridad, como fintechs, bancos y empresas de energía renovable.

    Casos de Uso: Dónde Implementar La Tokenización de Activos.

    1. Energías Verdes y Bonos de Carbono: La tokenización asegura la trazabilidad de bonos de carbono y facilita su negociación en mercados globales. Esto atrae inversiones verdes y cumple con estándares ESG.
    2. Bienes Raíces: Las nuevas formas de fracción digital de propiedades permiten que más personas accedan al mercado inmobiliario.
    3. Financiamiento Corporativo: Obligaciones negociables, crowdfunding, warranties y emisión de deuda se benefician de la eficiencia, transparencia y alcance global que ofrece la tokenización.

    El Futuro de la Tokenización

    Como exploramos en el artículo, el contexto global favorece a través de apuestas internacionales, marcos regulatorios y colaboraciones financieras, la confianza en activos digitales y en la tecnología blockchain. Este contexto crea un terreno fétil para que LATAM, liderada por El Salvador y Argentina, capitalicen estas oportunidades mediante la tokenización de activos.

    Se trata de un mercado rentable en expansión que incluye sectores amplios como bienes raíces, energía, finanzas y sustentabilidad. Frente a desafiós incipientes, nuevas empresas emplean marcos regulatorios de avanzada y facilitan la tokenización en un ecosistema financiero más transparente, eficiente y accesible, como el caso de DappsFactory.

  • UES señaló impedimentos legales para construir torres de metrocable al interior del campus

    UES señaló impedimentos legales para construir torres de metrocable al interior del campus

    El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) expuso

    al menos dos argumentos legales que, a su criterio, le impiden la construcción de las torres del metrocable al interior del campus central.

    El acuerdo del pasado 5 de marzo señala que el artículo 64 de la Ley Orgánica de la UES indica que «los bienes inmuebles que forman parte del patrimonio universitario, tendrán el carácter de inalienables e imprescriptibles, y sobre los mismos no podrá constituirse gravamen alguno«.

    También, citan el artículo 3 de la misma normativa que rige el comportamiento interno del alma mater donde explica que se regulan los fines de la universidad, los cuales están orientados a la prestación del servicio público de la educación superior, el fomento de la ciencia y la cultura, que contrapuesto al artículo 57 de la misma, establece como causa grave «disponer del patrimonio de la Universidad contraviniendo sus fines y objetivos», la cual es sancionada con destitución.

    Previamente, el CSU deja por escrito otros argumentos para negar el permiso para hacer estudios de suelos en el campus central.

    «La información presentada por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte ha sido limitada e insuficiente para poder evaluar todos los elementos del proyecto y los alcances de la intervención en el proceso de construcción», dice el acuerdo que añade que no se ha demostrado «que no se tienen otras opciones viables para desarrollar el proyecto sin impactar negativamente las instalaciones de la institución», dice el acuerdo.

    Ayer, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó que ellos no se oponen al proyecto del metrocable, pero sí a la instalación de las tres torres al interior del alma mater; la semana pasada, el docente Vicente Cuchillas, miembro del CSU, expuso que la petición del organismo es que hagan el proyecto sobre la Diagonal Universitaria, una carretera que circula en paralelo a la universidad.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) confirmó que tiene planes de construir tres líneas de metrocable que ayuden agilizar el tráfico en el gran San Salvador, una de ellas, conectaría a Mejicanos con el centro de San Salvador, pero tres de los 22 pilotes o torres estarían sobre la UES.

    La semana anterior, también el rector universitario Juan Rosa Quintanilla expuso que algunos motivos para no estar de acuerdo con la construcción es que en las zonas donde el MOPT pretende construir estaría la veterinaria de la facultad de Ciencias Agronómicas, el vivero y una zona de parqueos.

    El 20 de febrero, el CSU conoció por primera vez esta solicitud y también la denegó; posteriormente, el ministro Romeo Rodríguez se reunió con las autoridades y presentó una nueva solicitud de permiso, no obstante, una segunda propuesta sostenía mover las torres algunos metros pero sin ningún cambio grande. Por ello, por segunda ocasión, la UES denegó el acceso para los estudios de suelo.

    El proyecto

    El gobierno reveló que el metrocable que se pretende instalar y construir entre Mejicanos y San Salvador transportaría 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte planea que esta línea de metrocable tenga una distancia de 3.36 kilómetros desde Zacamil hasta el Centro de San Salvador, donde habrá estaciones en cada punto.

    Según las características que el ministerio entregó a la universidad, el metrocable viajará a una velocidad de seis metros por segundo y el viaje durará 14 minutos.

    El documento añade que para este proyecto necesitarán 147 cabinas o góndolas que tendrán capacidad para 10 personas sentadas y el metrocable operará 18 horas diarias durante 355 días del año.

  • Codiciada por Trump, Groenlandia celebra elecciones con la independencia en el horizonte

    Codiciada por Trump, Groenlandia celebra elecciones con la independencia en el horizonte

    Objeto de deseo del presidente estadounidense Donald Trump, Groenlandia celebra este martes elecciones legislativas locales que pueden definir un calendario hacia la independencia querida por la mayoría de la población de este territorio danés.

    Recubierta en un 80% de hielo, esta enorme isla del Ártico de 57,000 habitantes, casi el 90% de ellos inuit, posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética que despiertan la codicia de Trump.

    El republicano, convencido de poder hacerse «de una forma u otra» con este territorio autónomo danés, ha intentado influir hasta el último minuto en estas elecciones para renovar los 31 diputados del Inatsisartut, el parlamento local.

    La insistencia, a veces amenazadora, provoca estupefacción, rechazo y, en ocasiones, entusiasmo entre los habitantes de esta isla.

    Trump «pone a Groenlandia en el corazón de las relaciones internacionales y todo el mundo se interesa. En este sentido, está bien», dice bajo una lluvia helada Hans Kaali Davidsen.

    «Pero a Trump, viendo la forma como gestiona su política y su propio país y el rumbo que toman las cosas en Estados Unidos, no, a él no lo queremos», afirma este habitante de Nuuk, la capital del territorio.

    Más allá del presidente estadounidense, los debates electorales se centraron en la sanidad, la educación y la relación con Dinamarca, que conserva las competencias diplomáticas, militares o monetarias de la isla ártica.

    Independencia sí, ¿pero cuándo?

    Sus habitantes se sienten a menudo tratados como ciudadanos de segunda fila por la antigua potencia colonial danesa, de la que todos los principales partidos quieren independizarse.

    Sin embargo, el consenso se agrieta en cuanto al calendario: la principal formación de la oposición, los nacionalistas del Naleraq, la desean rápidamente; pero los integrantes de la coalición del gobierno local saliente, la izquierda ecologista Inuit Ataqatigiit (IA), literalmente Comunidad Inuit, y los socialdemócratas de Siumut, la condicionan al progreso económico.

    Actualmente, el territorio depende económicamente de la pesca, que representa casi todas sus exportaciones, y de la ayuda anual de unos 530 millones de euros ($575 millones) suministrada por Copenhague, que supone un 20% del PIB local.

    Los independentistas más impacientes consideran que Groenlandia será autosuficiente con la explotación de sus recursos minerales, especialmente las tierras raras.

    Entérese>>>>>>>Arrestan a expresidente filipino por crímenes contra la humanidad

    Sin embargo, sus reservas son modestas a nivel mundial y el sector minero es muy embrionario, socavado por los elevados costes de explotación causados por el clima hostil y la falta de infraestructuras.

    Después de lanzar en su primer mandato la idea de comprar la isla, rechazada por las autoridades danesas y groenlandesas, Trump volvió a la carga en los últimos meses.

    Sin descartar el uso de la fuerza, el magnate republicano reitera una y otra vez su deseo de hacerse con este territorio considerado importante para la seguridad estadounidense frente a Rusia y China.

    En la noche del domingo al lunes, a horas del inicio de la votación, Trump prometió de nuevo en su red Truth Social seguridad y prosperidad a los groenlandeses que deseen «formar parte de la Mayor Nación del mundo».

    «No queremos ser estadounidenses»

    Sin embargo, según un sondeo publicado en enero, un 85% de los groenlandeses rechaza esta opción.

    «¡Que se joda Trump! No queremos ser estadounidenses. Es tan arrogante», dijo el lunes Rene Olsen, empleado naviero de 58 años.

    El primer ministro saliente del territorio, Mute Egede del IA, pidió respeto a Trump y lamentó que su carácter «muy imprevisible» haga que la «la gente se sienta insegura».

    En cambio, los nacionalistas opositores de Naleraq ven en el dueño de la Casa Blanca un posible apoyo antes de negociar con Dinamarca.

    «El mensaje de Trump es positivo porque ofrece un marco más seguro y estable para el movimiento independentista», dijo a la AFP Juno Berthelsen, dirigente del partido.

    «Necesitamos a Estados Unidos para nuestra seguridad nacional y viceversa», agregó.

    Pero en algunos casos, los comentarios de Trump enfrían el ardor independentista y refuerzan los lazos con Copenhague.

    Kornelia Ane Rungholm, una funcionaria municipal del pueblo de Qaqortoq, admite que ya no quiere «la independencia porque Trump se apoderará de nosotros de inmediato».

    Sin embargo, los analistas consideran que la injerencia del republicano no influirá en gran medida en el resultado electoral, aunque contribuye a polarizar el debate y a reforzar a cada uno en sus convicciones.

  • Vecinos del "barrio de Dios" en Buenos Aires quieren justicia por la muerte de Maradona

    Vecinos del «barrio de Dios» en Buenos Aires quieren justicia por la muerte de Maradona

    En el barrio de «Dios», donde

    Diego Maradona inició su carrera a los 15 años, los residentes claman por justicia cuatro años después de su muerte, ocurrida en circunstancias cuestionables. Este martes, siete profesionales de la salud enfrentan cargos de homicidio culposo por su fallecimiento.

    El emblemático futbolista falleció en 2020 a los 60 años tras una complicación durante su recuperación en casa después de una cirugía cerebral. Los vecinos de La Paternal, sitio donde Maradona forjó su legado futbolístico, demandan «Justicia para Diego», un grito que resuena en los graffitis del barrio.

    En el club Argentinos Juniors, donde hizo su debut el 20 de octubre de 1976 en la cancha que hoy lleva su nombre, los seguidores mantienen viva la memoria de «el 10». Justo cinco años y 116 goles después, Maradona se unió a Boca Juniors, marcando el inicio de su estrellato.

    «Es fundamental saber qué sucedió, quién lo dejó solo y que se haga justicia», expresa Hilda Pereira, jubilada y habitual del barrio. «No merecía morir así, en soledad. Eso duele profundamente», añade con voz entrecortada.

    Para muchos en la zona, Maradona no es solo un ícono deportivo, sino una deidad. «Vivir en Argentina sin amar a Maradona es complicado», comenta Carmela Canullán, guía del museo de fútbol de Argentinos Juniors, que rinde homenaje al astro declarándolo el «barrilete cósmico».

    El museo alberga un santuario con ofrendas dejadas por los admiradores tras su muerte, incluyendo un altar con cenizas de un joven escocés y una camiseta del Nápoles con un conmovedor mensaje de gratitud hacia Maradona.

    «Merece saber la verdad sobre su muerte; debemos entender qué ocurrió», afirma Canullán, quien a sus 23 años comparte la devoción por el ícono con nuevas generaciones.

    Claudio Merce, dueño de la Cafetería de Dios, recuerda cómo la muerte de Maradona transformó la comunidad. Su local, que era un salón que frecuentaba «el Diego», se ha convertido en un espacio repleto de recuerdos de su vida.

    «El día que murió fue un despertar para todos. Entonces comenzaron a surgir murales en todas partes», recuerda Merce, quien menciona un automóvil oxidado frente a su negocio, símbolo de los tiempos en que Maradona era buscado en su barrio natal, Fiorito. «Al darnos cuenta de que realmente no estaba más, nos quedamos atónitos», concluye. «¿Lo abandonaron? ¿Qué sucedió? Esa es la pregunta que resuena».

  • Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 de "pandemia", provocando una movilización mundial

    Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 de «pandemia», provocando una movilización mundial

    «Hemos considerado que el Covid-19 puede ser calificado de pandemia». Hace cinco años, el 11 de marzo, el jefe de la Organización Mundial de la Salud soltó la frase que hizo tomar conciencia al mundo entero de la gravedad de la situación.

    Pero ya desde el 30 de enero, la OMS había declarado su más alto nivel de alerta frente al nuevo coronavirus detectado en China a mediados de diciembre de 2019: la Urgencia de Salud Pública de Alcance Internacional o USPPI. Una fórmula que no impactaba en la opinión pública.

    Presionado por las preguntas de los periodistas, Tedros Adhanom Ghebreyesus también mencionó «la amenaza de la pandemia» el 9 de marzo, pero el electrochoque tuvo lugar dos días después.

    Una sala, un ambiente

    El miércoles 11 de marzo, muchos periodistas se agolparon en torno a las mesas en forma de U en una pequeña sala en las entrañas de la imponente sede de la OMS en las alturas de Ginebra, no lejos de la frontera francesa.

    Frente a los periodistas, Tedros, a su derecha Mike Ryan, encargado de urgencias en la OMS, y a la izquierda la directora general, Maria Van Kerkhove, encargada del expediente del Covid-19. Esta científica desconocida del gran público encarnará desde entonces la lucha contra la pandemia.

    El jefe de la OMS sacó dos bolígrafos de su saco, ajustó sus gafas y leyó su declaración.

    «Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y de gravedad, así como por los niveles alarmantes de inacción» en el mundo, dijo.

    Y entonces declaró: «Hemos considerado que el Covid-19 puede ser calificado de pandemia».

    En ese momento, menos de 4,300 personas habían muerto en el mundo, según cifras oficiales.

    Cinco años más tarde los muertos se cuentan por millones, pero a mediados de marzo de ese año todavía no habían empezado los confinamientos, los hospitales no estaban desbordados y el hundimiento de la economía no se avizoraba.

    «Todos empezaron a actuar”

    «La palabra 'pandemia' cambió la situación», recuerda John Zarocostas, periodista que cubre para la AFP las agencias y ONG internacionales desde hace más de 30 años.

    «Tengo la impresión de que tenían que hacerlo» porque no lograban la reacción esperada de los Estados miembros desde el desencadenamiento de la USPPI.

    Para este veterano de las relaciones internacionales, «eso modificó la dinámica en términos de reacción de los gobiernos nacionales: todos empezaron a actuar».

    Un retardo que frustró a la OMS. «El mundo está obsesionado por la palabra pandemia», dijo Mike Ryan, para quien la advertencia de enero era más importante.

    Nuevo botón de alarma

    ¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la OMS, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo.

    En diciembre de 2021, los Estados miembros de la organización, conscientes de las graves fallas frente al Covid-19, comenzaron a trabajar en torno a un acuerdo internacional y obligatorio sobre la prevención y la preparación a las pandemias, para tratar de evitar que vuelvan a repetirse los mismos errores.

    Las negociaciones son difíciles y una última sesión de negociaciones está aun prevista del 7 al 11 de abril, para finalizar el proyecto a tiempo para la asamblea anual de la OMS en mayo.

    En espera, los países miembros lograron desempolvar el reglamento sanitario internacional. Y a partir de septiembre de este daño, el jefe de la OMS podrá declarar una «urgencia pandémica».

    En los cinco años transcurridos desde marzo de 2020, la OMS declaró la USPPI en dos ocasiones, ambas por epidemias de mpox.

    El jefe de la OMS advierte regularmente a los países que no repitan el ciclo de negligencia seguido de pánico que caracterizó la pandemia de Covid-19.

  • Nissan nombra nuevo presidente al mexicano Iván Espinosa

    Nissan nombra nuevo presidente al mexicano Iván Espinosa

    El atribulado fabricante japonés de autos Nissan anunció el martes el nombramiento del mexicano Iván Espinosa como presidente en sustitución de Makoto Uchida, quien deja el cargo tras el fracaso de las negociaciones para una fusión con su rival Honda.

    Espinosa, quien asumirá en abril los cargos de presidente, director ejecutivo y CEO, dijo a la prensa que quiere continuar el trabajo de Uchida para «ayudarle a Nissan brillar de nuevo».

    «Sinceramente creo que Nissan tiene mucho más potencial de lo que vemos hoy día», declaró el ejecutivo mexicano, agregando que trabajará «de cerca con nuestro talentoso equipo mundial para devolverle la estabilidad y el crecimiento a la empresa».

    Espinosa se incorporó a Nissan en 2003 en México y ocupó cargos en el sudeste asiático, antes de convertirse en director para México y América Latina en 2010.

    Entérese>>>>>Mitur prevé que más de 135,000 turistas internacionales visiten El Salvador en Semana Santa

    Asumirá como director ejecutivo el 1 de abril, anunció la empresa.

    «Dado que no he podido ganarme la confianza de algunos de nuestros empleados, y como la junta directiva me hizo la solicitud, concluí que… un nuevo inicio será lo mejor para Nissan», declaró Uchida.

    Calificó a Espinosa como «un verdadero hombre de coches» que «aún está en sus 40’s y está lleno de energía».

    «Cuento con él para superar las dificultades y conducir a Nissan fuertemente hacia el futuro», agregó Uchida.

    Fusión fallida

    Nissan anunció el año pasado la reducción de miles de puestos luego de reportar una caída de 93% en sus beneficios netos del primer semestre. Ahora proyecta una pérdida anual de más de $500 millones.

    Honda y Nissan anunciaron en febrero el fin de sus negociaciones de fusión, que habría creado el tercer mayor fabricante de autos del mundo por unidades vendidas, detrás de Toyota y Volkswagen.

    Las conversaciones, consideradas como una forma de alcanzar al gigante estadounidense Tesla y las firmas chinas en el segmento de vehículos eléctricos, habrían colapsado luego de que Honda propusiera convertir a Nissan en una subsidiaria, en lugar del plan inicial de integrarla en un nuevo holding.

    Pero el semanario Nikkei Business reportó citando fuentes anónimas que Nissan, bajo su nuevo mando, podría reconsiderar la inversión de Honda aunque «no para convertirse en una subsidiaria»

    Por su parte, el presidente de Honda, Toshihiro Mibe, ha dicho que las dos empresas seguirían buscando «sinergia» mediante una asociación estratégica anunciada en agosto que incluiría también al socio menor de Nissan, Mitsubishi Motors.

  • Once Deportivo anuncia la salida de su técnico Fabio Larramendi

    Once Deportivo anuncia la salida de su técnico Fabio Larramendi

    El actual campeón nacional,

    Once Deportivo, anunció el lunes por la noche que el argentino Fabio Larramendi no continuará como entrenador del equipo ahuachapaneco para lo que queda del Clausura 2025.

    Por medio de un comunicado, publicado en las redes sociales del club, Once Deportivo agradeció al argentino por haber dirigido al equipo durante toda la primera vuelta del certamen.

    “Once Deportivo informa a su afición, medios de comunicación y público en general que el profesor Fabio Larramendi no continuará como director técnico del club. Agradecemos su compromiso y su profesionalismo durante su tiempo al frente del equipo y le deseamos éxito en sus futuros proyectos”, se lee en el comunicado.

    Además, el equipo ahuachapaneco confirmó que en estos próximos días, el club informará sobre la llegada del nuevo director técnico.

    Larramendi sustituyó en el inicio del Clausura 2025 al entrenador salvadoreño Erick Dowson Prado, y dejó al equipo aurinegro en el último lugar de la tabla general de posiciones con tan solo tres puntos logrados, producto de tres empates, siete derrotas y ninguna victoria en esta primera vuelta del campeonato.

  • Advierten de "intensa radiación solar" y bruma

    Advierten de «intensa radiación solar» y bruma

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este lunes de un

    aumento del ambiente brumoso

    , producto de concentraciones de partículas finas en el aire, que están impulsados por una

    «intensa radiación solar»

    durante horas diurnas.

    El ministerio señaló que no se trata de una condición propia para un día, sino que es un fenómeno que

    ocurre entre los meses de marzo a mayo

    , y que al momento, ya empezó a notarse.

    «Este incremento se atribuye no solo a las emisiones de contaminantes provenientes de diversas fuentes, sino también a las condiciones meteorológicas caracterizadas por una baja ventilación, y una mayor exposición a la luz solar», dice el informe semanal de calidad de aire del Marn.

    El reporte añade que en estos meses, el clima sobre el Área Metropolitana de San Salvador es estable y

    el aire seco.

    Las autoridades piden evitar:

    • Exponerse en horas de mayor insolación que van desde las 12:00 del mediodía hasta las 3:00 de la tarde.
    • Evitar realizar ejercicios en lugares abiertos.
    • También sugieren usar protección solar, mantenerse hidratado,
    • Y en el caso de las instituciones educativas, no promover actividades al aire libre por periodos prolongados.

    Para este martes, el ambiente se prevé cálido con temperaturas que alcanzarán los 38 grados Celsius en Nueva Concepción y en San Miguel.

    El Marn señaló que durante la tarde aumentará la nubosidad en la cordillera volcánica en la franja norte, con posibilidad de lluvias.

  • Productores advierten de daños en los cultivos de café por lluvias

    Productores advierten de daños en los cultivos de café por lluvias

    Las lluvias registradas entre febrero y marzo han provocado la floración prematura en las plantas de café, una situación que según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) podría provocar pérdidas si las precipitaciones continúan las próximas semanas.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, explicó a Diario El Mundo que las lluvias de las últimas semanas provocaron la floración en diferentes puntos del país. El productor aseguró que la planta comienza a generar su flor tras acumular un promedio de 10 mililitros (ml) de agua.

    Si la planta no recibe más agua, no se forma la “pimienta” -o grano-, lo que provoca que se aborte la flor y no genere frutos.

    El panorama no es muy alentador cuando se logra acumular 30 ml de agua porque, aunque el grano logra ‘cuajar’, este no se llena como normalmente se hace y pierde calidad.

    “A nivel nacional hemos tenido (floración), hablemos de Ataco, de Chalatenango, de oriente, del volcán, definitivamente, (con) esta floración el problema es que no sigue lloviendo, no nos va a cuajar al flor, como no estamos en invierno”, advirtió Ticas.

    En suma, la lluvia provocará que las plantas afectadas con roya y broca incrementen en el bosque cafetalero.

    El vocero de la gremial aseguró que actualmente entre un 5 % y un 10 % de las plantas del grano de oro están infectadas con roya a nivel nacional.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) enfatizó la semana pasada que la floración puede ser perjudicial porque el fruto no se desarrolla por el estrés hídrico de la época seca.

    Acafesal también teme que las plantas que ya florearon boten el producto, con el movimiento de la corta del café, un proceso que finalizará en abril correspondiente al ciclo 2024-2025.

    Aunque el grano que se pierda debido a la floración, afectará la próxima cosecha, 2025-2026, la temporada 2024-2025 tampoco se librará del impacto.

    La gremial señala que el agua podría haber provocado que el café maduro que se encuentra en las plantas y que no se ha logrado cortar aún, se reventara y cayera con la lluvia.

    El ISC dijo que para disminuir los daños es necesario aplicar foliares con alto contenido de potasio, calcio, boro y zinc.

    Ticas recordó que el bosque cafetalero está conformado por más de 200,000 manzanas de cultivos y que no todos los productores tienen los recursos financieros para adquirir foliares.

    El gobierno también recomendó colocar trampas contra la broca, mezclando metanol y etanol, en un promedio de 18 artefactos por manzana, a un metro del suelo.

    En suma, el ISC aconsejó realizar podas del cafetal para empujar un proceso de regeneración y eliminar tejido enfermo.

    Acafesal espera que para la actual cosecha 2024-2025 se cultiven 650,000 quintales de café, unos 150,000 quintales menos que en el período 2023-2024.

  • El Real Madrid buscará neutralizar el "factor Metropolitano"

    El Real Madrid buscará neutralizar el «factor Metropolitano»

    El

    Real Madrid se prepara para el partido de vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones este miércoles a las 2:00 p.m. (hora de El Salvador) ante el Atlético de Madrid. Con la ventaja del 2-1 obtenido en la ida, los merengues enfrentarán el desafío de jugar en el Riyadh Air Metropolitano, un estadio donde el equipo colchonero ha demostrado ser casi imbatible en la temporada 2024-2025 y que no trae buenos recuerdos para los blancos.

    El conjunto dirigido por Diego Simeone ha convertido su estadio en una fortaleza esta campaña, registrando solo una derrota en casa: el 1-3 ante el Lille en la fase de grupos de la Champions, en un momento complicado de la temporada para los colchoneros. Esta estadística refuerza la confianza del Atlético en revertir la eliminatoria, ya que el factor Metropolitano podría jugar un papel clave en un cruce que sigue muy parejo.

    En lo que va de la temporada 2024-2025, el Atlético ha disputado 19 partidos en su estadio, logrando 14 victorias, 4 empates y solo una derrota. Durante este período, han anotado 38 goles (un promedio de 2 por partido) y recibido apenas 14 (menos de 0.4 por encuentro), manteniendo su arco invicto en nueve ocasiones. Estas cifras reflejan la solidez del equipo en casa y alimentan la esperanza de remontar ante su eterno rival, al que solo han vencido una vez en 90 minutos en la Champions y nunca han eliminado en la máxima competición europea.

    Un escenario complicado para el Real Madrid

    El historial reciente del Real Madrid en el Metropolitano no es alentador. Desde que el Atlético dejó el Vicente Calderón y se trasladó a su nuevo estadio, los blancos han jugado allí en nueve ocasiones, con un saldo de dos victorias, cuatro empates y tres derrotas.

    La primera victoria merengue en este recinto llegó en febrero de 2019, con un 1-3 en LaLiga. Su segundo y último triunfo se produjo en septiembre de 2022, con un ajustado 1-2. Sin embargo, en los últimos años, el Real Madrid ha sufrido dolorosas derrotas en este escenario, como la eliminación en octavos de final de la Copa del Rey en enero de 2024, cuando los colchoneros se impusieron 4-2 en la prórroga.

    Otra caída significativa ocurrió en septiembre de 2023, cuando el Atlético venció por 3-1 en LaLiga, en lo que fue la única derrota de los blancos en el torneo.

    Esta temporada, el equipo de Ancelotti sabe que debe superar este maleficio para continuar en la pelea por su título más preciado.

    Además, en esta edición del derbi madrileño, jugadores clave del Real Madrid aún no han tenido su gran momento. Kylian Mbappé, quien no estuvo en el primer enfrentamiento de LaLiga en el Metropolitano, podría ser determinante, mientras que Jude Bellingham aún no ha marcado en un derbi y Vinícius Júnior no ha mostrado su mejor versión frente al equipo de Simeone.

    Los antecedentes no favorecen al Real Madrid

    El Real Madrid ha estado en esta situación de llegar al partido de vuelta con una ventaja de un gol tras ganar la ida de una eliminatoria de Champions en cinco ocasiones previas, pero solo en una logró avanzar de ronda.

    La única vez que los blancos lograron sobrevivir fue en la semifinal de la temporada 2013-2014, cuando vencieron 1-0 al Bayern Múnich en el Santiago Bernabéu con gol de Karim Benzema. En la vuelta, el equipo entonces dirigido por Carlo Ancelotti sorprendió con un contundente 0-4 en Alemania y terminó ganando la Champions esa temporada.

    Sin embargo, en las cuatro ocasiones anteriores en las que el Real Madrid ganó por un gol de diferencia en casa, terminó eliminado.

    La Juventus fue su verdugo en tres de ellas: en los cuartos de final de 1996, los italianos remontaron con un 2-0 en Turín; en 2003, en semifinales, ganaron 3-1 en su estadio; y en 2005, en octavos de final, se impusieron en la prórroga con un 2-0 tras el empate en el global.

    Otro caso ocurrió en 2007, cuando el Bayern Múnich remontó un 3-2 en el Bernabéu con una victoria 2-1 en la vuelta, en un partido donde Roy Makaay anotó el gol más rápido en la historia de la Champions, a los 10.12 segundos.

    Con estos antecedentes en mente, el Real Madrid sabe que deberá romper con su historia negativa en este tipo de eliminatorias y, sobre todo, con su mala racha en el Metropolitano, si quiere mantenerse con vida en la Champions League.