Blog

  • Corte de Cuentas audita fondos de siete hospitales nacionales

    Corte de Cuentas audita fondos de siete hospitales nacionales

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) estu00e1 auditando los fondos pu00fablicos ejecutados en siete hospitales nacionales en seis ciudades salvadoreu00f1as de un total de 59 auditoru00edas que se estu00e1n ejecutando en diferentes instituciones pu00fablicas, autu00f3nomas y municipalidades hasta el 31 de enero.

    Según la revista TerritorioCCR, uno de los centros de salud auditados es el Hospital Nacional Jeru00f3nimo Emiliani, en Cabau00f1as, en donde verifican la utilizaciu00f3n de fondos pu00fablicos como ingresos y egresos en el peru00edodo comprendido desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023. El jefe del equipo auditor, Jorge Ramu00edrez, aseguru00f3 que estas acciones velan «por el buen uso de los recursos pu00fablicos.»

    Ademu00e1s, el Hospital Nacional General de La Uniu00f3n estu00e1 siendo auditado por la sede regional de San Miguel de la CCR. El examen especial aplicado al centro de atenciu00f3n se basa tambiu00e9n en el anu00e1lisis de los gastos e ingresos de dinero del Estado. El jefe del equipo auditor es Evelio Umanzor. No se detalla el plazo que estu00e1 siendo verificado por las autoridades.

    Por otro lado, en el Hospital Nacional San Juan De Dios, en San Miguel, los auditores estu00e1n verificando los ingresos, egresos y las obras de infraestructura ejecutadas desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023. El examen especial estu00e1 siendo ejecutado por un equipo de la CCR de la zona oriental dirigido por Veru00f3nica Su00e1nchez.

    El Hospital Nacional Nuestra Seu00f1ora de Fu00e1tima en Cojutepeque y el Hospital Nacional General del distrito de Suchitoto, ambos en el departamento de Cuscatlu00e1n, estu00e1n siendo auditados con un examen especial para verificar la ejecuciu00f3n presupuestaria.

    En el hospital de Cojutepeque, la Direcciu00f3n de Auditoru00eda de la regional de San Vicente examina el peru00edodo del 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023. El equipo es dirigido por Arely Cornejo.

    Esa misma sede regional tambiu00e9n estu00e1 ejecutando un examen especial sobre ejecuciu00f3n presupuestaria en el centro mu00e9dico de Suchitoto que va del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2023.

    Por u00faltimo, el Hospital Nacional Santa Teresa, de Zacatecoluca, tiene en ejecuciu00f3n un examen especial sobre la ejecuciu00f3n presupuestaria de ingresos y egresos de la instituciu00f3n. La auditoru00eda es liderada por u00c1ngela Cubu00edas de la CCR.

    El Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena, de Usulutu00e1n, estu00e1 siendo auditado sobre sus manuales, instructivos y reglamentos internos.

    La Corte de Cuentas no publica los resultados de sus auditoru00edas correspondientes al au00f1o 2024, asu00ed como tampoco ha publicado las sentencias ejecutivas ejecutoriadas correspondientes al au00f1o 2024, ni las sentencias de la Cu00e1mara de Segunda Instancia, conformada por los magistrados y el presidente de la instituciu00f3n contralora.

  • El mercado mundial del arte pierde un tercio de su valor por la inestabilidad mundial

    El mercado mundial del arte pierde un tercio de su valor por la inestabilidad mundial

    Los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, así como la incertidumbre política internacional afectaron al mercado del arte en 2024, que perdió un 33,5% de su volumen de negocios, hasta totalizar 9.900 millones de dólares, según el informe anual Artprice publicado este lunes.

    Es el volumen de ventas más bajo desde 2009, detalló la firma especializada en análisis de mercados artísticos. Todas las grandes capitales cayeron: Nueva York un 29%, Londres un 28%, Hong Kong y París un 21%.

    Sin embargo, «el número de transacciones batió récords, hasta totalizar más de 800.000 (+5%), lo que compensa esta disminución y asegura al mercado del arte una liquidez», detalla a la AFP el francés Thierry Ehrmann, al frente de Artprice.

    «Los grandes coleccionistas se han mantenido cautelosos, incluso en el caso de figuras importantes como Mark Rothko, Jasper Johns, Ellsworth Kelly o Jean-Michel Basquiat».

    Lo mismo ocurre con Pablo Picasso, cuyas ventas mundiales se redujeron a la mitad en 2024, hasta 223 millones de dólares, según el informe.

    «Las transacciones de Bellas Artes (pintura, escultura, dibujo, fotografía, grabado, video, instalación, tapiz y NFT) se han reducido a medida que las gamas de precios han aumentado. Por el contrario, la actividad en torno a las obras accesibles ha experimentado una efervescencia sin precedentes, más de la mitad encontrando comprador por menos de 600 dólares», añadió Ehrmann.

    La inteligencia artificial (IA) también hizo «una entrada histórica» en el mercado del arte con un cuadro realizado por un robot humanoide autónomo, Ai-Da.

    El cuadro, un retrato del matemático inglés Alan Turing se vendió por un millón de dólares, casi diez veces su estimación más baja.

    Por países, destaca el colapso de las ventas en China, con 1.800 millones de dólares (-63%).

    El país retrocede al segundo lugar mundial detrás de Estados Unidos (3.800 millones de dólares), empatado con la Unión Europea (1.800 millones de dólares).

    El precio récord para una obra de arte en 2024 fue para el belga René Magritte con «El imperio de las luces» (1954), vendido por 121 millones de dólares (contra los 139 millones pagados por una obra de Picasso en 2023).

    El arte pop estadounidense establece un nuevo récord de 68 millones de dólares para una obra de Ed Ruscha, nacido en 1937.

  • Concejal del FMLN: "Hay miedo de que encontremos fosas" de animales en San Salvador Este

    Concejal del FMLN: «Hay miedo de que encontremos fosas» de animales en San Salvador Este

    Cayetano Cruz, concejal de San Salvador Este, aseguró que no han podido ingresar al refugio de animales ubicado en Bosques de La Paz, del distrito de Ilopango, en San Salvador Este, para verificar si es cierto que había «fosas» en el lugar.

    «Lo que estaban solicitando las asociaciones, rescatistas y mi persona era que entráramos y verificamos cómo está la situación, hasta el momento eso no se cumplió, porque hay miedo de que encontremos muy probablemente fosas y mucho más de lo que se ha dicho, ese es el punto por el cual no se ha permitido entrada al resguardo», aseveró el lunes el concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en la entrevista televisiva de Diálogo 21.

    El regidor relató a El Mundo que, el 5 de marzo, cuando se dio cuenta de las denuncias de los vecinos sobre maltratos y negligencia en el refugio de animales, intentó ingresar al refugio pero no le fue permitido.

    «La gente (vecina de Bosques de la Paz) decía que antes les permitían entrada y que, de repente, ya no les permitían la entrada porque comenzaron a ver situaciones irregulares con los perritos, algunos dijeron 'hemos visto cuando han entrado retroexcavadoras' y que han abierto hoyos, lo más probable era que era para enterrar a los perros que se estaban muriendo», indicó. El funcionario aclaró que no pudieron verificar si en realidad en el lugar había «fosas».

    Según el regidor de la oposición, aún no han podido ingresar a las instalaciones del refugio, pero tienen información de que en lugar había casi 200 perros, entre rescatados de maltratos y callejeros.

    El concejal cree que el cierre y la consiguiente reapertura del hospital veterinario Chivo Pets se debe a los «indicios de corrupción» que había en la municipalidad de San Salvador Este y la necesidad de cambiar al alcalde, además de que ve «problemas internos» entre dos grupos de Nuevas Ideas y que Chivo Pets «ya no era sostenible financieramente».

    Luego de que se difundieran imágenes en redes sociales sobre la mala condición en la que se encontraban los animales, amarrados, y que el alcalde José Chicas dijera en redes que las condiciones del lugar habían sido inspeccionadas por la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Bienestar Animal (IBA), ambas instituciones desmintieron al alcalde y la FGR anunció una investigación sobre el refugio.

    Mientras, el partido Nuevas Ideas ordenó la expulsión del alcalde de San Salvador Este, José Chicas, después de que el presidente Nayib Bukele pidiera su destitución. Bukele, además, anunció la supresión del IBA, Polipet y del centro hospitalario Chivo Pets, pero luego decidió frenar su cierre ante peticiones en redes sociales.

  • EEUU lanza una aplicación móvil para que los migrantes se autodeporten

    EEUU lanza una aplicación móvil para que los migrantes se autodeporten

    El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump lanzó este lunes la aplicación de teléfono móvil CBP Home para la «autodeportación» de migrantes en situación irregular, informó el Departamento de Seguridad Interior (DHS) en un comunicado.

    La idea es que los extranjeros usen la aplicación de teléfono móvil CBP Home para comunicar al gobierno su intención de irse del país.

    La pueden usar aquellos «extranjeros que se encuentran en el país de manera ilegal» o a los que se les haya revocado sus permisos de permanencia temporal (conocidos como «parole» en inglés).

    «La autodeportación es la opción más segura para los migrantes ilegales, a la vez que preserva los recursos de las fuerzas de seguridad», afirma el DHS en un comunicado.

    «No solo es más segura, sino que también ahorra dinero de los contribuyentes estadounidenses y valiosos recursos de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) e Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para centrarse en los extranjeros delincuentes peligrosos», añade.

    Esta función de autodeportación forma parte de una campaña publicitaria nacional e internacional que incita a los migrantes a «no entrar y marcharse ahora».

    La aplicación de teléfono móvil CBP One fue creada por el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden para permitir solicitar una cita de entrada en el país. Trump puso fin por decreto a esta vía legal de ingreso.

    La CBP One se actualizará automáticamente a CBP Home, que también está disponible de forma gratuita en las tiendas de aplicaciones móviles, informa el DHS.

    «La aplicación CBP Home les da a los extranjeros la opción de irse ahora y autodeportarse, así todavía pueden tener la oportunidad de volver legalmente en el futuro y vivir el sueño americano», asegura la secretaria del DHS, Kristi Noem, citada en el comunicado.

    «Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán», advierte.

    El DHS considera esta herramienta necesaria para cumplir con un decreto de Trump que promete «proteger al pueblo estadounidense de invasiones».

    El magnate republicano quiere llevar a cabo la expulsión masiva de migrantes que se encuentren en situación irregular, a los que equipara con delincuentes a pesar de que las estadísticas demuestran que los índices de criminalidad han descendido.

    El ritmo de expulsiones no avanza lo rápido que quisiera, según varios medios de comunicación estadounidenses, que aseguran que el gobierno ha empezado a someter al polígrafo, es decir a detectores de mentiras, a algunos funcionarios del DHS para verificar si han filtrado información a los medios sobre dónde serán las redadas.

    La administración cree que las filtraciones han contribuido a ralentizar el proceso de expulsión.

  • Óscar Picardo ve factible propuesta de Claudia Ortiz sobre clases virtuales, pero cree se debe aplicar "excepcionalmente"

    Óscar Picardo ve factible propuesta de Claudia Ortiz sobre clases virtuales, pero cree se debe aplicar «excepcionalmente»

    El director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Óscar Picardo, dijo a Diario El Mundo que la ejecución de clases virtuales para niños y jóvenes no es una propuesta «descabellada» aunque considera que deben aplicarse en casos excepcionales.

    El partido Vamos ha propuesto una ley que contempla una educación híbrida para menores con dificultades para asistir a la escuela.

    Le puede interesar: Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en «megaescuelas»

    Óscar Picardo, quien posee grados de maestría en educación y en educación a distancia y redes digitales, así como un doctorado en didáctica y organización escolar, consideró que las clases virtuales en sus distintas modalidades son «una posibilidad» para estudiantes que no pueden asistir a una escuela por condiciones «excepcionales» como dificultades de movilización, salud, climáticas o geográficas.

    En ese sentido, el académico cree que la aplicación de una educación híbrida en El Salvador «no es descabellada», al analizar la propuesta de «Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública», dada a conocer por la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, y que supone un modelo de educación híbrida para los niños que tengan «una imposibilidad para asistir presencialmente» a las megaescuelas.

    «Las clases virtuales en sus diversas modalidades sincrónicas es una posibilidad para estudiantes que no puedan movilizarse por asuntos de salud o climáticos, geográficos, etcétera». Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.

    Si bien considera que la virtualidad es una posibilidad porque permite «la continuidad pedagógica», también cree que esta metodología tiene sus limitaciones y que debe utilizarse «eventualmente en casos excepcionales» y «no como una norma», pues estima que, en parvularia y nivel básico, «la sociabilidad» es «un factor importante para los niños».

    La diputada Ortiz propuso que los centros escolares con baja población estudiantil y con situaciones graves de deterioro sean absorbidas por «megaescuelas», en donde se agruparían a estudiantes de varias escuelas, a quienes les darían transporte escolar gratuito por el Viceministerio de Transporte (VMT) para movilizar a los estudiantes que viven a no más de una hora de distancia y que residen en el distrito del recinto educativo.

    La propuesta contempla que los niños y jóvenes de zonas de difícil acceso y con obstáculos para asistir a las megaescuelas sean inscritos en «centros de educación híbrida» para recibir clases en línea según su nivel académico. La teoría sería aprendida de forma virtual y el aprendizaje presencial estaría basado en proyectos.

    Picardo consideró que, de los tres principales componentes de la propuesta –jornada extendida, alimentación escolar y transporte escolar–, la más compleja de implementar es el transporte escolar gratuito, porque «la red vial en muchas comunidades y cantones es compleja», por lo que considera que de aprobarse ser podría hacer una prueba piloto.

    Pasantías o maestrías a maestros

    La propuesta de Ortiz también incluye el programa «Maestros de Maestros», que busca gestionar becas para que docentes puedan acceder a mentorías, pasantías, maestrías y estudios que les permitan formarse en el extranjero para educar a otros docentes. Para esto, proponen que los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores suscriban convenios.

    Ortiz también propone crear el Premio Nacional a la Excelencia Docente, para que sea un reconocimiento «moral y económico» para los docentes con metodologías más innovadoras.

    Al respecto, Picardo consideró que, para que un sistema de educación mejore, se requiere de la «dignificación docente» a través de un sistema integral que «cambie la calidad de los servicios educativos».

    «Ningún modelo escolar va a mejorar si no se parte de la dignificación docente, algo que ha aparecido en todos los planes de educación desde inicios de los noventas… Todos han incluido el tema de la dignificación, pero nadie ha intentado nada por echar a andar la dignificación».
    Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.

    Ve positivo debate sobre modelos escolares

    Óscar Picardo consideró que el diagnóstico realizado por Ortiz para formular su propuesta «es bueno». Lo importante, advirtió, «es generar debate técnico sobre modelos escolares».

    Según el educador, parte de la propuestas de la diputada Ortiz «ya se experimentaron parcialmente» en programas como «la escuela inclusiva de tiempo pleno» desarrollado durante la gestión presidencial de Salvador Sánchez Cerén, que buscaba extender el horario escolar, implementar la entrega de alimentos y servicios complementarios en las escuelas.

    En general, Picardo consideró importante que las políticas públicas estén «sobre la mesa» porque la educación en El Salvador es un «tema fundamental para la productividad» y competitividad. «Creo que es una tarea indelegable, la búsqueda de mejorar la calidad y los servicios educativos», agregó.

    El partido Vamos propuso que este proyecto sea financiado con fondos del presupuesto general, emisiones de notas de crédito del tesoro público y otros activos. El partido aún no tiene una fecha para presentar la propuesta de ley en la Asamblea Legislativa.

    Vamos tiene actualmente solo una diputada y en los dos períodos legislativos ha presentado al menos 41 iniciativas, ninguna de las cuales ha sido aprobada por los diputados. Ortiz exhortó ayer, en una conferencia de prensa, a pedir la aprobación de su propuesta a través de redes sociales.

  • Los salvadoreños gastaron más en los supermercados, pero por menos productos en 2024

    Los salvadoreños gastaron más en los supermercados, pero por menos productos en 2024

    Aunque la inflación siguió en desaceleración, los salvadoreños gastaron más en los mercados para comprar sus productos de consumo masivo, pero el volumen fue menor, de acuerdo con el reporte Consumer Insights, elaborado por la firma Kantar.

    El informe correspondiente al cuatro trimestre de 2024 señaló que el consumo masivo en Centroamérica creció un 13.3 % en valor monetario, pero en volumen la variación fue un 3.6 %, lo que evidencia que la inflación aún presiona el bolsillo de los compradores que deben gastar más dinero para adquirir los productos.

    Kantar define que los bienes de consumo masivo juegan un “papel vital” en los consumidores porque es parte de su rutina diaria, como alimentos, productos de limpieza personal o para el hogar.

    Según el reporte, El Salvador tuvo una caída en el volumen compra de productos masivos, de un 0.6 % al cierre de 2024, pero el valor en dinero aumentó un 12.4 %.

    ¿Cómo le fue a la región?

    Del resto de Centroamérica, Kantar detalló que los compradores en Guatemala aumentaron un 14.3 % sus compras en valor monetario mientras que el volumen creció un 6.1 %. En Honduras fue de un 9.5 % superior la factura y la cantidad de productos subió un 2.5 %.

    “Se observa que el shopper centroamericano optimiza su gasto por medio de compras más grandes y planificadas, principalmente en el norte de la región y generando más valor en cada visita. Resaltó que el comprador está balanceando entre los ahorros en precio por gr/ml, pero sin descuidar el desembolso”, indicó Kantar en el informe.

    Nicaragua también registró una reducción en el volumen, de 0.1 %, pero el costo aumentó un 8.6 %.

    En Costa Rica aumentó 9 % la factura y 7.1 % el volumen, frente a Panamá donde los consumidores gastaron 15.8 % más, con un crecimiento las compras de 4.5 %.

    Silvana Gamez, directora de cuenta de la división Worldpanel de Kantar CariCAM, explicó que los consumidores centroamericanos prefieren las marcas de bajo precio frente a las premium, por lo que es más fácil un cambio.

    En 2024 hubo una “caída en la lealtad de las marcas y se intensifica la búsqueda de opciones económicas de compra”, indicó Gamez.

    Kantar añadió que las perspectivas económicas para Centroamérica son “positivas” con una desaceleración de la inflación general, pero el rubro de alimentos y bebidas se mantiene alto en Guatemala, Nicaragua y República Dominicana.

  • El cambio climático reducirá la capacidad de satélites en órbita

    El cambio climático reducirá la capacidad de satélites en órbita

    Las emisiones de gases invernadero están cambiando el medio ambiente del espacio cercano a la Tierra de maneras que reducirán el número de satélites que pueden operar de forma sostenible.

    En un estudio que aparece en «Nature Sustainability», ingenieros aeroespaciales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) informan que el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero pueden hacer que la atmósfera superior se encoja.

    Una capa atmosférica de especial interés es la termosfera, donde orbitan hoy la Estación Espacial Internacional y la mayoría de los satélites. Cuando la termosfera se contrae, la densidad decreciente reduce la resistencia atmosférica, una fuerza que empuja a los satélites viejos y otros desechos hacia altitudes donde se encontrarán con moléculas de aire y se quemarán. Por lo tanto, una menor resistencia significa una mayor vida útil de la basura espacial, que ensuciará regiones codiciadas durante décadas y aumentará el potencial de colisiones en órbita.

    El equipo realizó simulaciones de cómo las emisiones de carbono afectan a la atmósfera superior y a la dinámica orbital, con el fin de estimar la «capacidad de carga de los satélites» de la órbita baja terrestre. Estas simulaciones predicen que para el año 2100, la capacidad de carga de las regiones más populares podría reducirse entre un 50 y un 66 por ciento debido a los efectos de los gases de efecto invernadero.

    «Nuestro comportamiento con los gases de efecto invernadero aquí en la Tierra durante los últimos 100 años está teniendo un efecto en cómo operamos los satélites durante los próximos 100 años», dice en un comunicado el autor del estudio, Richard Linares, profesor asociado en el Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT (AeroAstro).

    «La atmósfera superior se encuentra en un estado frágil, ya que el cambio climático altera el status quo», añade el autor principal William Parker, estudiante de posgrado en AeroAstro. «Al mismo tiempo, se ha producido un aumento masivo en la cantidad de satélites lanzados, especialmente para ofrecer Internet de banda ancha desde el espacio. Si no gestionamos esta actividad con cuidado y trabajamos para reducir nuestras emisiones, el espacio podría quedar demasiado abarrotado, lo que provocaría más colisiones y desechos».

    En la última década, los científicos han podido medir los cambios en la resistencia de los satélites, lo que ha proporcionado cierta evidencia de que la termosfera se está contrayendo en respuesta a algo más que el ciclo natural de 11 años del Sol. «El cielo se está cayendo literalmente, sólo que a un ritmo que se extiende a lo largo de décadas», afirma Parker. «Y podemos comprobarlo por cómo está cambiando la resistencia de nuestros satélites».

    El equipo del MIT se preguntó cómo afectará esa respuesta al número de satélites que pueden operar con seguridad en la órbita terrestre. Hoy en día, hay más de 10.000 satélites que se desplazan a través de la órbita terrestre baja, que describe la región del espacio hasta 1.200 millas, o 2.000 kilómetros, de la superficie de la Tierra. Estos satélites brindan servicios esenciales, incluidos Internet, comunicaciones, navegación, pronóstico del tiempo y banca.

    La población de satélites se ha disparado en los últimos años, lo que requiere que los operadores realicen maniobras regulares para evitar colisiones para mantener la seguridad. Cualquier colisión que ocurra puede generar desechos que permanecen en órbita durante décadas o siglos, lo que aumenta la posibilidad de colisiones posteriores con satélites, tanto antiguos como nuevos.

    «En los últimos cinco años se han lanzado más satélites que en los 60 años anteriores juntos», afirma Parker. «Uno de los aspectos clave que estamos tratando de entender es si el camino que estamos recorriendo hoy es sostenible».

    En su nuevo estudio, los investigadores simularon diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero durante el próximo siglo para investigar los impactos en la densidad atmosférica y la resistencia. Para cada «capa» o rango de altitud de interés, modelaron la dinámica orbital y el riesgo de colisiones de satélites en función de la cantidad de objetos dentro de la capa. Utilizaron este enfoque para identificar la «capacidad de carga» de cada capa, un término que se usa típicamente en estudios de ecología para describir la cantidad de individuos que un ecosistema puede sustentar. «Estamos tomando esa idea de capacidad de carga y traduciéndola a este problema de sostenibilidad espacial, para entender cuántos satélites pueden sostener la órbita terrestre baja», explica Parker.

    El equipo comparó varios escenarios: uno en el que las concentraciones de gases de efecto invernadero se mantienen en los niveles del año 2000 y otros en los que las emisiones cambian según las trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Descubrieron que los escenarios con aumentos continuos de las emisiones conducirían a una capacidad de carga significativamente reducida en toda la órbita terrestre baja.

    En particular, el equipo estima que, para finales de este siglo, el número de satélites alojados de forma segura en altitudes de 200 y 1.000 kilómetros podría reducirse entre un 50 y un 66 por ciento en comparación con un escenario en el que las emisiones se mantuvieran en los niveles del año 2000. Si se supera la capacidad de los satélites, incluso en una región local, los investigadores predicen que la región experimentará una «inestabilidad descontrolada», o una cascada de colisiones que crearía tantos desechos que los satélites ya no podrían operar allí de forma segura.

    PREDICCIONES HASTA 2100

    Sus predicciones se extienden hasta el año 2100, pero el equipo dice que ciertas capas de la atmósfera hoy en día ya están repletas de satélites, particularmente de «megaconstelaciones» recientes como Starlink de SpaceX, que comprende flotas de miles de pequeños satélites de Internet.

    «La megaconstelación es una nueva tendencia y estamos demostrando que, debido al cambio climático, tendremos una capacidad reducida en órbita», afirma Linares. «Y en las regiones locales, estamos cerca de acercarnos a ese valor de capacidad actual». «Dependemos de la atmósfera para limpiar nuestros desechos. Y si la atmósfera está cambiando, entonces el entorno de los desechos también cambiará», añade Parker. «Mostramos que la perspectiva a largo plazo sobre los desechos orbitales depende críticamente de la reducción de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero».

  • Vladímir Putin, el agresor

    Vladímir Putin, el agresor

    El repudio que muchos de nosotros sentimos contra quienes defienden políticas conciliadoras o afines al marxismo, conduce en ocasiones a considerar erradamente que ciertas personalidades públicas como el zar de Rusia, son representativos de nuestros puntos de vista.

    En primer lugar, Vladímir Putin es el más sólido garante de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, aunque también se amparan en China, Irán y Corea del Norte, lo que confirma que los aliados naturales del gobernante ruso son las tiranías más injerencistas de la actualidad, despiadadamente autocráticas.

    Por si la memoria selectiva nos seduce, debemos tener en cuenta que Putin es el que envía buques artillados a Cuba como señal de respaldo al totalitarismo y es el mismo sujeto que lleva a Rusia a jóvenes cubanos para que sirvan como mercenarios en su guerra agresiva contra Ucrania.

    Otro detalle a tener en cuenta es lo que dice el dictador designado de Cuba sobre el gobernante ruso, reflejado en un cable de agencia: “Miguel Díaz-Canel, resaltó este viernes que su homólogo ruso, Vladímir Putin, demostró en su reciente encuentro en Moscú una “enorme sensibilidad y compromiso” para seguir apoyando a la isla en los ámbitos energético y alimentario. Díaz-Canel aseguró en el espacio que presenta para televisión y redes sociales, Desde la Presidencia, que Putin mostró “un conocimiento de la realidad cubana”, de sus “retos y desafíos”. Agregó que en la actualidad Cuba y Rusia tienen en ejecución más de seis proyectos de negocios, mientras que hay cuatro nuevos que van a comenzarse a desarrollar y otros cinco en proceso de valoración para ser aprobados.

    El escritor José Antonio Albertini solía decir cuando éramos jóvenes y estábamos inmersos en la conspiración contra la dictadura comunista sobre un individuo que creía no era de confiar, “ese tipo no es canela fina” y Putin digo yo, no es canela de ninguna clase.

    El zar ruso lleva siendo la personalidad más importante de su país desde el año 2000; cuando no fue presidente fungió como primer ministro bajo la presidencia de su incondicional Dimitri Medvedev.

    Hay víctimas del castrochavismo que afirman que Putin es de derecha y contrario al comunismo, lo que puede ser cierto, no obstante, estoy convencido que, aunque se oponga al multiculturalismo y la cultura “woke”, no es un político con compromisos democrático y menos respetuoso de las opiniones de los otros. Putin es un calco de Stalin y Kruschev.

    Vladímir, ha tenido la suerte que muchos de sus rivales, reales o potenciales, han desaparecido de escena muy oportunamente. Recordemos los más recientes, el líder opositor Alexei Navalny, muerto en la cárcel y el jefe la milicia paramilitar Wagner, Yevgeny Prigozhin, muerto con otras cinco personas en un sospechoso accidente aéreo en agosto 2023, ocurrido pocos días después de dirigir una sublevación contra el Kremlin.

    Le siguen en esta relación, muy probablemente incompleta, la periodista Anna Politkovskaya, del diario opositor Novaïa Gazeta, acribillada a balazos el mismo día del cumpleaños del caudillo ruso. El opositor Serguei Magnitsky, famoso por sus denuncias de importantes casos de corrupción implicando a altos funcionarios del régimen, falleció en prisión en 2009 después de meses sin recibir atención médica para su cáncer de páncreas.

    El 19 de enero de 2009 el abogado de derechos humanos Stanislav Markelov y la periodista Anastassia Baborova fueron asesinados a balazos en el corazón de Moscú. En diciembre de 2006, el exespía Alexandre Litvinenko fue envenenado en Londres con polonio 210, sin que falte la militante chechena Natalia Estemirova, secuestrada y asesinada a balazos en la ciudad de Grozny, Chechenia.

    Otro periodista, Mikhail Beketov, murió tras haber sido salvajemente torturado, y el líder opositor Boris Nemtsov, fue muerto a balazos en febrero de 2015 mientras cruzaba a pie un puente ubicado a pasos de la Plaza Roja y el Kremlin.

    El militante prodemocrático Vladimir Kara-Murza, que había sido condenado a 25 años de prisión en abril de 2023, fue dos veces envenenado, en 2015 y 2017, aún se encuentra sometido a un régimen carcelario de extrema severidad. El exespía Serguei Skripal y su hija escaparon milagrosamente con vida tras haber sido envenenados en Salisbury con gas navichok, sin olvidar a los que han muerto en extrañas circunstancias por haber criticado la intervención rusa en Ucrania.

    Confieso no creer en la buena voluntad de Vladímir Putin ni de ningún sujeto de su calaña.

    • El autor es periodista cubano.

  • Gobierno destinó $33.7 millones al Instituto de Bienestar Animal (IBA) en cuatro años

    Gobierno destinó $33.7 millones al Instituto de Bienestar Animal (IBA) en cuatro años

    El Ministerio de Hacienda destinó más de $33.7 millones al Instituto de Bienestar Animal (IBA), que durante el año 2025 incluyó $10 millones al hospital Chivo Pets.

    Con las modificaciones incluidas, el gobierno programó para el año 2025 un total de $16.4 millones ($16,663,486) luego de una reducción de $200,000 respecto a lo programado inicialmente. Del total, según el Portal de Transparencia Fiscal, se devengó $2.2 millones ($2,260,715.21) aunque ya se habían comprometido $2.7 millones ($2,753,293.24).

    En el presupuesto del IBA correspondiente al año 2025 se incluyó el plan de gastos del hospital veterinario Chivo Pets, cuyos fondos programados ascendían a $10 millones, de los cuales se habían devengado $2 millones.

    Dentro del presupuesto del IBA, también se programaron $2.4 millones para «Protección y Bienestar Animal 2025» y $4.2 millones para la «Dirección y administración institucional 2025».

    Sin embargo, dentro de la línea presupuestaria denominada «Dirección y administración institucional 2025», pese a que se programaron un total de $4,231,000, únicamente se devengaron $150,318.64. A este presupuesto se le recortaron $200,000 y el presupuesto programado modificado quedó de $4 millones para todo el año.

    Durante este año, dentro del área de «Dirección y administración institucional 2025», se devengaron un total de $129,698.80 de remuneraciones, de un total de $1.3 millones programados para salarios; y también se devengaron únicamente $19,187 de $2.3 millones programados, siempre durante 2025.

    En años anteriores, según el Portal de Transparencia Fiscal, el presupuesto del IBA, que no incluía los fondos destinados al centro hospitalario Chivo Pets, osciló entre $4.8 millones y $7.5 millones.

    En el presupuesto de 2024, se destinaron $3.1 millones a remuneraciones y $3.6 millones a bienes y servicios. Los fondos destinados a activos fijos, inicialmente previstos por $892,080, se redujeron en $444,660.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    El Instituto de Bienestar Animal, cuyo cierre fue anunciado el fin de semana por el presidente Nayib Bukele, surgió con la Ley especial de protección y bienestar animal, aprobada el 16 de febrero de 2022, con la función de verificar denuncias ciudadanas de maltrato animal, realizar auditorías y verificar el cumplimiento de los roles de los entes obligados, como municipalidades, y de informar a las municipalidades de las infracciones para que inicien los procesos de sanción ante los maltratos.

    La junta directiva del IBA estaba constituida por un designado de la Presidencia de la República que es el presidente del Instituto, un designado del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), un designado del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), otro designado del Ministerio de Salud (Minsal), otro designado del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), un designado de la Policía Nacional Civil (PNC), un designado por el presidente de la República de candidatos propuestos de las asociaciones de médicos veterinarios y un designado por el presidente de las fundaciones y asociaciones de protección de bienestar animal.

    El presupuesto del IBA, según el decreto emitido el 25 de mayo de 2022, fue constituido inicialmente a través de una reforma presupuestaria de $5 millones dentro de la cartera del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): $2 millones de la recaudación del Impuesto sobre la Renta y $3 millones del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA).

    Del presupuesto, se destinaron $1.8 millones de la Dirección y Administración Institucional, y $3.1 millones a Protección y Bienestar Animal. De los fondos, la mayoría se destinaba a bienes y servicios, $2.8 millones; y a remuneraciones, $1 millón, para un total de 67 plazas, con salarios entre $601 y 12 superiores a los $2,301.

    Los más recientes reportes del IBA en X registraron un rescate de perros y gatos en el condominio Regis, San Salvador, el 1 de marzo de 2025; y de lesiones de una gata comunitaria llamada “Lili”, en Mejicanos, el 1 de febrero de 2025.

    Según su boletín semanal, la institución benefició a más de 390 animales de compañía con campañas de esterilización y castración en Ahuachapán del 18 al 20 de enero, actividad que, según el reporte, se realizó en las instalaciones del Centro Juvenil El Salvador-Corea Koica de Ahuachapán. La directora del IBA era Alejandra Vega.

  • Muerte de Gene Hackman alerta sobre cuidado y no abandono de personas con Alzheimer

    Muerte de Gene Hackman alerta sobre cuidado y no abandono de personas con Alzheimer

    El reciente fallecimiento del actor estadounidense Gene Hackman, de 95 años, ha despertado conciencias sobre la atención permanente que requieren las personas con Alzheimer, una condición degenerativa que afecta la memoria.

    Tras la muerte de su esposa y principal cuidadora (la pianista Betsy Arakawa, de 63 años), Hackman quedó solo y desorientado en casa, debido a su avanzada condición, lo que derivó en el deceso del veterano artista una semana después. Los demás familiares brillaron por su ausencia en todo ese tiempo.

    Lee además: «¿El hermano menor de Christian Nodal transiciona de hombre a mujer?«.

    Por si fuera poco, el caso también dejó otra víctima: su perrita Zinna, que fue hallada sin vida dentro de una jaula, pues días antes había sido sometida a un procedimiento y estaba en recuperación. Sin su dueña para liberarla o alimentarla, murió por inanición, evidenciando las devastadoras consecuencias de la soledad en la vivienda.

    Este lamentable suceso subraya la importancia de no depender exclusivamente de un único cuidador. Diversos estudios indican que las personas con Alzheimer necesitan una red de apoyo que incluya a múltiples cuidadores para garantizar su bienestar y seguridad, especialmente si uno de ellos falta inesperadamente.

    Además, la sobrecarga en un solo cuidador puede llevar a problemas de salud física y emocional para dicha persona, afectando naturalmente la calidad de la atención brindada.

    Para mitigar estos riesgos, es esencial que las familias y las instituciones de salud implementen estrategias que fomenten la participación de varios cuidadores, ya sean familiares o empleados, y el monitoreo permanente de otros familiares. Esta medida distribuye la carga del cuidado y asegura que, ante la ausencia o incapacidad de uno de ellos, el paciente continúe recibiendo la atención oportuna: alimentos, orientación, dosis y horarios de medicamentos, etc.