Blog

  • Más de 200 jóvenes se gradúan en El Salvador tras fortalecer habilidades para el empleo y el emprendimiento

    Más de 200 jóvenes se gradúan en El Salvador tras fortalecer habilidades para el empleo y el emprendimiento

    World Vision El Salvador celebró la graduación de 204 jóvenes que completaron el Portafolio RISE/Súper Pilas, un programa enfocado en mejorar sus oportunidades de empleabilidad y emprendimiento.

    El programa contó con el apoyo de diversas organizaciones, entre ellas:

    • Proyecto Lamarr de Expertisse France: Iniciativa financiada por la Unión Europea, que capacitó a los jóvenes en el uso de herramientas digitales para la empleabilidad.

    • Museo Tin Marín: Ofreció oportunidades de formación y actividades para desarrollar y potenciar las habilidades de los jóvenes.

    • Cruz Roja Salvadoreña: Trabajó en conjunto con voluntarios para atender emergencias, realizar actividades administrativas y capacitar a talleristas para atender a la población más necesitada.

    • Universidad de El Salvador: Orientó a estudiantes en la realización de prácticas profesionales, pasantías y búsqueda de su primer empleo.

    • Iglesia Monte Tabor: Facilitó sus instalaciones para la formación de 120 jóvenes enfocados en implementar o fortalecer sus emprendimientos.

    Un componente clave del proyecto RISE fue su enfoque inclusivo, brindando formación a personas con discapacidad, quienes también lograron importantes avances.

    Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de World Vision El Salvador, que ha llevado a cabo graduaciones similares en San Miguel, Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, alcanzando a un total de 600 jóvenes con formación integral.

  • Fuerte caída de Wall Street por temores de recesión en EEUU: el Nasdaq pierde 4%

    Fuerte caída de Wall Street por temores de recesión en EEUU: el Nasdaq pierde 4%

    La bolsa de Nueva York cayó duramente este lunes, en medio de temores de los inversores por las consecuencias de la política comercial estadounidense durante el mandato de Donald Trump.

    El Dow Jones perdió 2.08 %, el índice tecnológico Nasdaq cayó 4.00 % en su peor performance desde 2022, y el índice S&P 500 se contrajo 2.70 %.

    Ya desde el arranque de la jornada, Wall Street siguió en la senda descendente que caracterizó la semana pasada.

    Las declaraciones del presidente Donald Trump el fin de semana tampoco ayudaron a los mercados.

    Trump declinó, en una entrevista divulgada el domingo, vaticinar si habrá o no recesión en Estados Unidos este año.

    «Detesto predecir cosas como esas», le señaló a la cadena Fox News, que le consultó directamente sobre una posible recesión en la economía estadounidense en 2025.

    «Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos», afirmó. «Toma un poquito de tiempo», añadió el mandatario republicano.

    El secretario de comercio de Trump, Howard Lutnick, fue más contundente cuando le preguntaron el domingo sobre esta posibilidad de una contracción económica.

    «Absolutamente no», le respondió al programa de la televisora NBC «Meet the Press» cuando le consultaron si los estadounidenses debían esperar una recesión.

    La suba de aranceles y amenazas de Trump contra los vecinos Canadá y México, además de China y otros países, sumió a los mercados financieros estadounidenses en una tormenta y llenó de incertidumbre a los consumidores.

    Wall Street tuvo su peor semana bursátil desde la elección presidencial de noviembre pasado.

    Los indicadores de confianza de los consumidores estadounidenses en la economía del país caen, mientras los compradores, ya desalentados luego de años de inflación, se preguntan si los aranceles aumentarán los precios de lo que compran.

    «Los agentes de mercado están perdiendo la fe en la noción de que el presidente Trump evitará una caída del mercado revirtiendo sus políticas, si esas políticas son la causa material de una caída de los precios de las acciones», resumió Patrick O’Hare, de Briefing.com, en una nota de análisis.

    Para Christopher Low, de FHN Financial, la caída de la plaza estadounidense se explica en parte por los comentarios de Trump, considerados poco tranquilizadores, «pero también por las noticias en materia de derechos aduaneros.»

  • El petróleo lastrado por temores de recesión en EEUU

    El petróleo lastrado por temores de recesión en EEUU

    Los precios internacionales del petróleo bajaron el lunes por temores de recesión en Estados Unidos, en medio de preocupaciones en el mercado por un desequilibrio entre la oferta y la demanda.

    En el mercado de Londres, el precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en mayo perdió 1.54 % al cerrar en $69.28.

    Por su parte, en Nueva York, el barril del West Texas Intermediate (WTI) estadounidense para entrega en abril perdió 1.51 % cotizado a $66.03.

    Los operadores «se adaptan» a los temores sobre el estado de salud de la economía estadounidense que agitan los mercados bursátiles, destacó a la AFP Robert Yawger, analista de la firma Mizuho USA.

    Las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, el fin de semana tampoco ayudaron a los mercados.

    Trump declinó, en una entrevista divulgada el domingo, vaticinar si habrá o no recesión en Estados Unidos este año.

    «Detesto predecir cosas como esas», le señaló a la cadena Fox News, que le consultó directamente sobre una posible recesión en la economía estadounidense en 2025.

    «Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos», afirmó. «Toma un poquito de tiempo», añadió el mandatario republicano.

    El secretario de comercio de Trump, Howard Lutnick, fue más contundente cuando le preguntaron el domingo sobre esta posibilidad de una contracción económica.

    «Absolutamente no», le respondió al programa de la televisora NBC «Meet the Press» cuando le consultaron si los estadounidenses debían esperar una recesión.

    «Trump no utilizó la palabra «recesión», pero es lo que los mercados financieros piensan», afirmó Arne Lohmann Rasmussen, de Global Risk Management.

    En consecuencia, «nos acercamos al nivel más bajo desde la semana pasada», cuando el precio del crudo bajó a niveles mínimos en años, destacó Robert Yawger.

    El analista «duda» que el piso para el crudo sean los $65 para el WTI, considerando «todos los problemas que enfrenta el mercado».

    «Vuelven barriles de petróleo de la Opep+ en abril, (se da) la destrucción de demanda por los aranceles, el pico de demanda china ya pasó, entre otras cosas», señala Yawger.

  • La salud del papa mejora y su pronóstico deja de ser reservado, anuncia el Vaticano

    La salud del papa mejora y su pronóstico deja de ser reservado, anuncia el Vaticano

    Las mejoras en el estado de salud del papa Francisco, de 88 años, hospitalizado por una neumonía bilateral, se han «consolidado» y los médicos decidieron que su pronóstico deja de ser reservado, informó el lunes por la noche el Vaticano.

    «Las mejoras registradas los días anteriores se han consolidado más, como lo confirman los análisis sanguíneos (…) y la buena respuesta a los tratamientos medicamentosos. Por estas razones, los médicos decidieron hoy levantar el pronóstico», precisó el boletín médico.

    Su estado clínico «sigue estable» pero «teniendo en cuenta la complejidad de su cuadro clínico y del importante cuadro infeccioso presentado en su ingreso, será necesario continuar, durante algunos días más, la terapia médica farmacológica en un entorno hospitalario», agregó el comunicado, dando a entender que el jesuita argentino podría dejar el hospital en los próximos días.

    Horas antes de anunciarse que el pronóstico dejaba de ser reservado, una fuente vaticana afirmó que era «demasiado pronto para hablar de su regreso a Santa Marta», la residencia donde vive en la Santa Sede.

  • Una ministra, un exalcalde y un presentador de TV buscarán la presidencia de Honduras

    Una ministra, un exalcalde y un presentador de TV buscarán la presidencia de Honduras

    La ministra de Defensa, la izquierdista Rixi Moncada, y los derechistas Salvador Nasralla y Nasry Asfura se disputarán la presidencia de Honduras en noviembre, tras imponerse en las primarias de sus partidos, que terminaron este lunes.

    En un caso inédito, las votaciones iniciadas el domingo en la mañana se prolongaron hasta la madrugada del lunes, al tardarse horas la apertura de mesas de sufragio en muchos centros de las dos principales ciudades del país, por un intento deliberado de dificultar la votación.

    La Fiscalía prometió llevar ante la justicia a los responsables de esta maniobra, aunque por ahora se desconoce quién dio la orden.

    Nasralla, un presentador de televisión de 72 años que abandonó el cargo de vicepresidente hondureño por diferencias con la presidenta Xiomara Castro, obtenía casi el 60% de los votos en el derechista Partido Liberal, con el 30% de las actas escrutadas al mediodía del lunes.

    Asfura, exalcalde de Tegucigalpa de 66 años, cosechaba el 76% en el también derechista Partido Nacional, con el 31% de las actas.

    Por su parte, la ministra Moncada, de 60 años, conseguía el 92% de los votos en el partido oficialista Libre, con el 38% de las actas.

    La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, atribuyó la tardanza a que las encomiendas con material electoral fueron transportadas en autobuses públicos, por orden de funcionarios que no identificó, con el fin de demorar el proceso.

    «Las actas fueron a pasear por toda la ciudad», dijo López, afirmando que ignora quien dio esas intrucciones.

    Algunos culpan al gobierno, otros a consejeros del CNE y a las Fuerzas Armadas, encargadas de la custodia del material electoral.

    El fiscal general, prometió «llevar ante la justicia a quienes hayan intentado dañar este proceso», abierto a la participación voluntaria de los 5,9 millones de electores hondureños.

    En estas primarias también se selecciona a los candidatos de los partidos al Congreso, a los municipios y al Parlamento Centroamericano.

    La mandataria saliente Xiomara Castro, la primera mujer presidenta de Honduras, debe entregar al mando el 27 de enero de 2026.

  • El francés Paul Pogba listo para regresar al fútbol tras suspensión por dopaje

    El francés Paul Pogba listo para regresar al fútbol tras suspensión por dopaje

    Después de tres años de adversidades, Paul Pogba está a un paso de volver a las canchas este martes, tras completar su suspensión de 18 meses por dopaje.

    Sin embargo, el campeón mundial de 2018 aún no ha encontrado un club que le permita relanzar su carrera.

    Las dificultades para Pogba, de 31 años y con 91 partidos internacionales con Francia, no se limitan a la suspensión por un control positivo de DHEA tras el Juventus-Udinese del 20 de agosto de 2023.

    También ha enfrentado lesiones recurrentes y un extraño caso de extorsión, que involucró un intento de secuestro relacionado con uno de sus hermanos, lo que ha contribuido a su «infierno» en los últimos años.

    El Tribunal Arbitral del Deporte redujo su sanción inicial de cuatro años, considerando que la «ingestión» de la sustancia no fue intencional, sino resultado de un complemento alimenticio prescrito por un médico en Florida.

    Actualmente, Pogba reside en Miami y comparte sus intensos entrenamientos en redes sociales mientras busca una nueva oportunidad tras haber pasado por el Manchester United y la Juventus en dos etapas cada uno.

    La prioridad del francés es encontrar un equipo tras la ruptura de su contrato con la Juventus en noviembre pasado, que estaba vigente hasta 2026.

    Su último partido se disputó el 3 de septiembre de 2023.

    «He recibido propuestas que no son muy interesantes, como jugar en Rusia, pero no es el objetivo», comentó en enero a través de Twitch.

    Entre las opciones que podría considerar se encuentra el Inter Miami de Leo Messi, así como el Marsella, que ha mostrado interés a través de su director de fútbol, Mehdi Benatia, quien fue compañero de Pogba en la Juventus.

    La carga emocional del jugador se agudiza al recordar el secuestro al que fue sometido en marzo de 2022, cuando se le exigió el pago de 13 millones de euros ($14 millones).

    El juicio concluyó en diciembre con penas de hasta ocho años de prisión para su hermano Mathias Pogba y cinco amigos de la infancia.

  • Movimiento: 225 familias son afectadas por construcción de Aeropuerto del Pacífico

    Movimiento: 225 familias son afectadas por construcción de Aeropuerto del Pacífico

    Representantes del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA) denunciaron que los afectados por la construcción del Aeropuerto del Pacífico son 225 familias y no 39 como manifestó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, durante la colocación de la primera piedra recientemente.

    «En la comunidad Flor de Mangle nunca han existido ocupantes sino familias que desde el año 2002 iniciaron un proceso de escrituración de sus lotes, de viviendas y parcelas agrícolas siendo un total de 77 familias, de las cuales, un promedio de 35 -en el año 2021- el gobierno a través del ISTA no les entregó sus escrituras, siendo violentados sus derechos», explicó el vocero del movimiento u00c1ngel Flores. El resto de familias pertenecen a Condadillo, la comunidad mu00e1s cercana al bosque salado donde los lugareños ya no tendrían acceso para hacer labores de curileros.

    Ademu00e1s, MILPA denunció que desde el inicio de la construcción del Aeropuerto del Pacífico, el gobierno a través de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha actuado con engaños, intimidación y coacción contra los habitantes Afectados por la mega obra en La Unión.

    Flores detalló que las familias de las comunidades Condadillo y Flor de Mangle no han recibido una compensación justa por sus tierras y vivienda, ya que asegura que en la mayoría de los casos CEPA entregó entre $6,000 y $8,000 por una manzana de tierra agrícola cuando los precios se han disparado.

    «Desde que se anunció la construcción del aeropuerto del Pacífico los precios se han disparado incluso hasta mu00e1s de 20000 dólares por manzana de tierra pero el gobierno solo apagado entre $6,000 y $8,000», señaló.

    MILPA Exige al gobierno que respete los derechos a los habitantes que estu00e1n siendo afectados con esa construcción y también hace un llamado a todas las organizaciones sociales para que se unan y demanden la violación a sus derechos humanos.

    El pasado 25 de febrero, el presidente Bukele colocó la primera piedra de la construcción del aeropuerto del Pacífico, en La Unión, cuyo costo de la primera fase asciende a $320 millones.

    «Se les entregó decenas de millas de dólares a cada familia», algunos recibieron montos de $50,000 y otros $70,000, por los terrenos, aseveró Bukele durante la conferencia de prensa.

    En algunos casos, el mandatario aseguró que el Gobierno entregó hasta $15,000 mu00e1s del precio acordado para que la familia comprara la vivienda, ademu00e1s de la compra de electrodomésticos.

    «El gobierno tiene el poder de mover a alguien, cualquier gobierno del mundo lo tiene, pero nosotros no movimos a nadie» no se movió a una tan sola persona de manera forzosa y no se adquirió ningún terreno de manera forzosa tampoco. No se expropio a nadie.

  • EEUU nuevamente ante el riesgo de parálisis presupuestal

    EEUU nuevamente ante el riesgo de parálisis presupuestal

    Tres meses después del último melodrama presupuestal, Estados Unidos vuelve a enfrentarse a una potencial parálisis de los servicios públicos, mientras el presidente Donald Trump exhorta al Congreso a adoptar antes del viernes una ley para evitar esta difícil situación.

    «Veremos, pero puede ocurrir», dijo el presidente estadounidense el domingo a bordo del Air Force One.

    La situación, que se da si el Congreso no aprueba un nuevo presupuesto o toma medidas para prolongar el actual con más fondos, supone una amenaza al funcionamiento del estado federal, una suerte de cierre conocido popularmente como «shutdown».

    Si eso ocurre, cientos de miles de funcionarios públicos quedarían en desempleo técnico, sin paga, hasta que la situación se resuelva. El tráfico aéreo se vería perturbado, los parques nacionales cerrarían, y el pago de algunas ayudas alimentarias a las familias de bajos ingresos se verían afectados.

    El Congreso evitó a último minuto una parálisis así en diciembre, pero solo hasta el 14 de marzo.

    La situación es tan impopular, que el presidente brega para evitarla.

    Durante su primer mandato (2017-2021), un diferendo con los demócratas sobre el financiamiento del muro en la frontera sur con México provocó una parálisis parcial del Estado federal por 35 días.

    Una propuesta fue presentada el sábado y salvaría la situación hasta setiembre. Permitiría a Trump trabajar sobre un presupuesto más consecuente para financiar sus medidas, como la expulsión de migrantes.

    Pero los republicanos disponen de poco margen de maniobra en la Cámara de Representantes donde habitualmente pierden votos de ortodoxos conservadores que se oponen a textos temporales porque consideran que solo agravan el endeudamiento del país.

    La oposición demócrata se opondrá al texto, en medio de recortes de plantilla en el sector público federal bajo la égida del multimillonario asesor del presidente republicano, Elon Musk.

  • Al menos 43 empresas han buscado beneficios fiscales con la ley de tecnología

    Al menos 43 empresas han buscado beneficios fiscales con la ley de tecnología

    Al menos 43 empresas buscaron beneficios fiscales con la Ley de Fomento a la Innovación y a la Manufactura de Tecnologías, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que las firmas provienen de diferentes partes del mundo y que El Salvador se ha convertido en un hub tecnológico.

    u003cblockquoteu003e
    u003cpu003e»La Ley de fomento a la tecnología y la innovación, y gracias al clima de negocios que hemos venido conversando, hemos registrado mu00e1s de 43 empresas del sector de tecnología, de distintos países del mundo, regiones en el mundo», afirmó Hayem.
    u003c/spanu003enu003c/pu003enu003c/blockquoteu003e

    Durante una entrevista en el canal estatal, la funcionaria destacó el aprovechamiento de la normativa de empresas relacionadas con la comercialización de servicios y recordó que desde El Salvador se brindan servicios locales e internacionales.

    La normativa estu00e1 vigente desde junio de 2023, la cual ofrece beneficios fiscales a empresas de tecnología e inteligencia artificial, como la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta (ISR).

    En julio de 2024, la Dirección de Inversiones del Minec reveló que, hasta ese momento, 22 empresas ya estaban autorizadas con los beneficios fiscales. Ademu00e1s, indicó que Data Trust era una de las empresas beneficiadas con la medida.

    u003ch2u003enu003cstrongu003eNuevas compañíasu003c/strongu003enu003c/h2u003e

    El Minec aseguró que en 2024 también se registraron 5,300 nuevas empresas en El Salvador, entre ellas relacionadas con el sector de tecnología.

    u003c/spanu003enu003c/pu003enu003cpu003e»Cuando hablamos de 5,300 empresas hablamos de empresas en sectores diversificados, como tecnología, comercio, turismo y esto hace que el país se vaya consolidando y cada vez sea mu00e1s fuerte y sea menos susceptible a cualquier shock a nivel externo», añadió Hayem.

    Hayem también destacó que para este 2025 la Cu00e1mara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) proyectó una inversión de $2,500 millones en el rubro.

    Al respecto, la funcionaria aseguró que al menos cuatro empresas españolas, dos coreanas y una alemana ya se encuentran en proceso para establecerse este año en El Salvador.

    La ministra dijo que también hay inversiones que provienen desde Estados Unidos, específicamente para el u00e1rea de autopartes.

  • Copa Sistema Fedecrédito: Inaugura torneo de reservas y sub-17 impulsando el talento juvenil salvadoreño

    Copa Sistema Fedecrédito: Inaugura torneo de reservas y sub-17 impulsando el talento juvenil salvadoreño

    El Sistema Fedecrédito y la Primera División de Fútbol Profesional, con el respaldo de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), dieron inicio a una nueva edición de la Copa Sistema Fedecrédito, un torneo que este año se disputará en las categorías Reserva y Sub-17, congregando a cerca de 286 jóvenes promesas del fútbol nacional.

    La jornada inaugural en la categoría Reserva enfrentó al actual campeón, Alianza F.C., contra C.D. Municipal Limeño, mientras que en la categoría Sub-17, C.D. FAS defendió su título ante 11 Deportivo.

    Este torneo tiene como objetivo primordial fortalecer el desempeño de las selecciones nacionales juveniles y fomentar espacios de sano esparcimiento. Como parte de su compromiso con la responsabilidad social empresarial, u003cstrongu003eel Sistema Fedecrédito brinda un patrocinio integral, que incluye fondos destinados a la adquisición de suplementos vitamínicos, equipamiento deportivo, refrigerios y transporte para los jugadores.u003c/strongu003e

    u003cblockquoteu003enu003cpu003e»Para nosotros es un honor patrocinar la Copa Sistema Fedecrédito, un torneo que no solo fortalece la competitividad del fútbol nacional, sino que también respalda el futuro de nuestro fútbol. Con este apoyo, buscamos seguir impulsando sus habilidades deportivas. Nos llena de orgullo ver cómo, año tras año, se suman más talentos y se logran grandes avances. En el Sistema Fedecrédito, estamos comprometidos con el progreso de la juventud salvadoreña. Como empresa 100% salvadoreña, creemos en el talento de nuestros jóvenes y por ello los apoyamos, demostrando que los salvadoreños nos importanu003e. u003cstrongu003edeclaró el licenciado Oscar Ruano, Gerente de Negocios de Fedecrédito.u003c/strongu003eu003c/pu003eu003c/blockquoteu003e

    El coronel Samuel Gálvez, Presidente de la Primera División, expresó su agradecimiento al Sistema Fedecrédito por su continuo apoyo a las categorías menores durante los últimos ocho años. u003cstrongu003eGracias a su patrocinio, miles de jóvenes de todo el país, especialmente aquellos en los equipos de Reserva de la Primera División y en la categoría Sub-17, han tenido la oportunidad de desarrollarse y destacar. Este tipo de alianzas nos permiten seguir trabajando para formar jugadores de calidad que, en el futuro, puedan integrar las Selecciones Nacionales Juvenilesu003c/strongu003e, afirmó.

    u003cstrongu003eCon esta iniciativa, el Sistema Fedecrédito reafirma su compromiso con la juventud salvadoreña, proporcionándoles una plataforma para su desarrollo tanto deportivo como personal. Al respaldar el talento joven, la institución contribuye al crecimiento del fútbol nacional y al futuro de El Salvador, actuando como un catalizador para que estos jóvenes alcancen su máximo potencial.u003c/strongu003e