Blog

  • El precio de la libra de café de febrero fue 94 % mayor al valor de hace un año

    El precio de la libra de café de febrero fue 94 % mayor al valor de hace un año

    El precio de la libra de café en febrero fue un 94.6 % superior en comparación con el valor de hace un año, de acuerdo con los registros de la Organización Internacional del Café (OIC).

    En el último informe sobre el precio indicativo compuesto (ICO), la organización, de la que El Salvador es miembro, detalla que la libra de café promedió $3.54, su mejor cotización desde marzo de 1977.

    El precio de febrero aumentó en un 14.3 % sobre los $3.10 que costó en enero de 2025, equivalente a un crecimiento de $0.44.

    Frente a febrero de 2024, cuando costó $1.82, la cotización registró un crecimiento interanual de $1.72.

    El aromático alcanzó su máxima cotización el 13 de febrero cuando promedió $424 el saco de 60 kilogramos, pero pronto inició un descenso que la ha colocado en $383.6 en la jornada de este 10 de marzo.

    Después de picos, vino la caída

    La OIC explica que la retracción en el precio surgió a mediados del mes pasado después de que Intercontinental Exchange (ICE) actualizó el 10 de febrero los requisitos de margen para los contratos del café arábica que vencen en marzo de 2027.

    “Existe la posibilidad de que esto haya provocado que algunos de los comerciantes liquidaran sus posiciones debido al aumento de los costos operativos”, señala la OIC.

    También introdujo un “sentimiento negativo” la caída en la confianza de los consumidores en Estados Unidos, que temen un repunte en los precios por la escalada de aranceles que ha anunciado el presidente Donald Trump a China, México y Canadá.

    Inicialmente, el precio del café subió por temor a un déficit en el suministro mundial con las pérdidas en Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial, respectivamente. El repunte en la cotización generó un efecto inverso a las ganancias, ya que los grandes compradores detuvieron las compras por los altos costos logísticos.

    Las últimas actualizaciones climáticas para la mitad del año también amortiguaron los incrementos en la cotización, pues se espera que el fenómeno de La Niña se mantenga y sustituya al fuerte El Niño que se sufrió en 2024.

    “Los informes de buenas condiciones meteorológicas se transmiten al mercado, aliviando los temores de una escasez estructural de oferta a largo plazo y, en consecuencia, reduciendo la presión sobre los precios”, añadió la OIC.

    Además, la Bolsa Mercantil de Vietnam pronosticó una recuperación de la producción de café en el ciclo 2024-2025, con un incremento esperado de un 10 % en comparación el anterior año cafetalero.

  • ¿Cómo va la tabla de goleo del Clausura 2025 luego de terminar la primera vuelta?

    ¿Cómo va la tabla de goleo del Clausura 2025 luego de terminar la primera vuelta?

    El fin de semana culminó la jornada 11 del Clausura 2025, y con ello se completó la primera vuelta de la competición, tras esto, el periodista deportivo,

    Guillermo Hernández,

    brindó la tabla de máximos goleadores, la cual marcha con

    Steven Vásquez de Firpo en primer lugar con 8 dianas, le sigue en segundo puesto el colombiano

    Jonathan Urrutia de Platense con 5 tantos, y para completar el podio de honor se encuentra el salvadoreño

    Víctor García con 4 porterías vencidas.

    Como cuarto máximo goleador está el argentino

    Blas Sosa representando a Águila con 4 anotaciones, en la quinta y sexta plaza aparecen dos jugadores de Alianza, Juan Carlos Portillo con 4 goles y e

    l colombiano Michel Mercado registra 3 dianas respectivamente.

    La séptima posición la ocupa

    Bryan Lovo de Cacahuatique con 3 tantos y para completar la lista está el centrocampista

    Steven Guerra de Metapán con 3 goles a su cuenta.

    El Clausura 2025 llegó al ombligo de la competencia, aún falta por recorrer, sin embargo finalizada la fech

    a 11 Firpo lidera la tabla con 23 puntos, Alianza está segundo con 19 unidades e Isidro Metapán marcha tercero con la misma cantidad de puntos.

  • Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en "megaescuelas"

    Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en «megaescuelas»

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, explicó este lunes que su proyecto de «megaescuelas» contempla la implementación de transporte gratuito y alimentación subsidiada para estudiantes que asistan a estos grandes centros de enseñanza que impartirían clases desde parvularia hasta bachillerato.

    La legisladora de oposición propone que el servicio de transporte gratuito para estudiantes sea dirigido por el Viceministerio de Transporte (VMT) para garantizar «seguridad y puntualidad» para los niños y jóvenes estudiantes. El proyecto de ley indica que las flotas de buses podrían ser «estatales o privadas» siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la autoridad competente.

    «Se entenderá por megaescuela un complejo escolar oficial que centraliza los niveles de educación inicial, básica y media en una sola infraestructura… Las megaescuelas sustituirán y absorberán la matrícula de los centros oficiales de educación de menor capacidad».
    Proyecto de ley desarrollado por el partido Vamos.

    La propuesta de «Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública», presentada el domingo durante una transmisión en vivo de Ortiz, indica que sería el Ministerio de Educación la entidad encargada de decidir la ubicación de las megaescuelas y los centros escolares que serían absorbidos por las mismas tomando en cuenta criterios geográficos, distancia domiciliar y población estudiantil por grados.

    Ortiz detalló que el Ministerio de Educación también tendría que tomar en cuenta que el traslado de los estudiantes no implique salir de su distrito ni el traslado por más de una hora. «Esto es un estándar internacional de lo que es aceptado de lo que debe mantenerse un niño en trasporte hacia su lugar de estudio», explicó.

    Alimentos y útiles escolares

    La propuesta de ley contempla «la alimentación» subsidiada, a bajo costo y que incluiría «opciones nutritivas».

    Ortiz explicó que este programa contaría con subsidios de hasta el 100 % para las familias que así lo necesiten a través de un estudio socioeconómico «garantizando que ningún estudiante quede excluido por razones económicas».

    Aclaró que, aunque la propuesta no menciona directamente la continuidad de la entrega de paquetes escolares, asume que esta es una medida que continuaría porque es una necesidad para los estudiantes en todo sistema educativo.

    La legisladora propone que jornadas de estudio en las «megaescuelas» se dividan así: de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía las clases ordinarias y de 1:00 a 5:00 de la tarde, una jornada extendida que sería obligatoria a partir de séptimo grado hasta bachillerato.

    En las jornadas extendidas se impartirían actividades extracurriculares como:

    • Deportes y educación cívica.
    • Artes plásticas, música, danza y teatro.
    • Clases de idiomas extranjeros.
    • Informática, programación y robótica.
    • Comunicación, diseño, fotografía y edición audiovisual.
    • Clubes de ecología.
    • Clubes de emprendedurismo.
    • Programas de voluntariado y servicio comunitario.

    Su propuesta es que las megaescuelas cuenten con laboratorios, servicios básicos, bibliotecas, con personal de enfermería, limpieza, mantenimiento y seguridad para que el ambiente en estos recintos sea: seguro, higiénico y de apoyo integral. La diputada Ortiz estima que cada megaescuela tendría un costo de $12 millones.

    La diputada propone que este proyecto sea desarrollado por fases y se financie con recursos provenientes del presupuesto general, emisiones de notas de crédito del tesoro público y otros activos, incluyendo digitales. Sugiere que los ministerios de Hacienda y Educación «estructuren incentivos fiscales especiales» para apoyar el sistema de megaescuelas. Su idea es que la primera megaescuela sea implementada en Soyapango. El partido aún no tiene una fecha específica para presentar la propuesta ante la Asamblea Legislativa, pero instó a los salvadoreños a pedir por redes sociales la aprobación de esta iniciativa.

  • El canciller de Surinam es elegido secretario general de la OEA

    El canciller de Surinam es elegido secretario general de la OEA

    El ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, fue elegido este lunes secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    El diplomático de carrera se convirtió así en el primer caribeño a la cabeza de la organización.

    Dominica y Perú pidieron que la votación fuera por aclamación de los 34 países con derecho a voto durante una asamblea general extraordinaria del organismo celebrada en Washington.

    Ramdin fue felicitado entre aplausos e invitado a sentarse en la mesa principal, junto a Luis Almagro, cuyo mandato termina el 25 de mayo después de una década en el cargo.

    Ramdin, de 67 años, conoce muy bien los entresijos de la OEA, de la que fue secretario adjunto entre los años 2005 y 2015, una experiencia que le ayudó a sumar apoyos.

    El surinamés era el único candidato desde la retirada esta semana del otro contendiente, el canciller paraguayo Rubén Ramírez, debido, según el presidente Santiago Peña, al cambio de posición «abrupta e inexplicable» de «países amigos».

    Ramdin regresa por lo tanto por la puerta grande con ideas reformistas para afrontar tiempos «muy desafiantes» de una organización acusada en ocasiones de inercia e inmersa en problemas financieros.

    Donald Trump, ha retirado a su país, uno de los principales contribuyentes financieros de la OEA, de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha pedido a su asesor Elon Musk, el hombre más rico del mundo, que corte drásticamente los gastos federales.

    Ramdin tendrá que lidiar con crisis regionales, como en Nicaragua, que se salió de la OEA, Venezuela que, al igual que Cuba, no participa en la organización, y Haití.

    También hará frente a la larga sombra de China, un observador sin derecho a voto, que se proyecta sobre la organización creada en 1948 para fomentar la cooperación y una agenda regional común en derechos humanos, seguridad, desarrollo y la defensa de la democracia.

    Los amenaza de aranceles de Estados Unidos a sus socios pondrá a prueba el talante negociador que le precede.

  • Raquel Vargas agradece a la televisora que la apoyó tras alzar la voz como mujer

    Raquel Vargas agradece a la televisora que la apoyó tras alzar la voz como mujer

    La presentadora costarricense radiacada en El Salvador Raquel Vargas dio mucho de qué hablar en 2022 y 2023 luego de ventilar detalles sobre el caso de violencia doméstica contra su expareja, el también presentador Roberto Acosta, en sus redes sociales.

    Ellos fueron compañeros en el programa «A todo o nada» de Telecorporación Salvadoreña (TCS) por lo que, en su momento, ambos quedaron fuera de la televisora, por lo que Raquel aprovechó este sábado la conmemoración del Día Internacional de la Mujer para agradecer a su nueva casa, Grupo Megavisión, por emplearla en 2023, en medio de la crisis por denunciar el caso.

    Lee además: «Raquel Vargas anuncia su regreso a la televisión, en 'Código 21'«.

    «Gracias Grupo Megavisión por ofrecerme trabajo en un momento donde fui condenada socialmente por muchos, por ser valiente y pedir justicia y protección en las leyes del país, por levantar mi voz al ser mujer, SÍ EXTRANJERA PERO MUJER», escribió la tica en un post de Instagram.

    «No solo expuse mi vida en redes sociales, para darle fortaleza a las demás mujeres que podían estar viviendo lo mismo», acotó.

    «Viví parte de mi proceso en una empresa donde me aconsejaron mantener silencio público, eso me pareció INDIGNANTE», agregó Raquel, refiriéndose a TCS, donde colaboró en sus últimas etapas en la franja fitness del programa «Viva la Mañana», junto a Billy Calderón.

    Además, la hoy presentadora del noticiero sensacionalista «Código 21», junto a Raquel Avoleván, se expresó orgullosa por alzar la voz en su momento en un caso que finalmente le dio la razón al ganar la demanda contra Acosta, pese al miedo y a los agravantes personales como la depresión, un diagnóstico que ella ha compartido en diferentes ocasiones.

    «Gracias a Dios sigo luchando por lo que creo sin miedo al que dirán, agradecida a todas las empresas que sí están en contra de la violencia y el valor de una mujer», finalizó la exmodelo, hoy en día pareja del empresario Álvaro Valiente.

  • Selecta de playa competirá en el Premundial de Bahamas y buscará clasificar a su sexta Copa del Mundo

    Selecta de playa competirá en el Premundial de Bahamas y buscará clasificar a su sexta Copa del Mundo

    La selección de fútbol playa de El Salvador ya se encuentra en tierras caribeñas para disputar el Premundial de Bahamas 2025, competencia que se llevará a cabo del martes 11 al domingo 16 de marzo,

    para pelear por uno de los dos boletos que otorga Concacaf a la Copa Mundial de Beach Soccer de Seychelles 2025.

    Los comandados por Rudis Gallo tienen el objetivo puesto en clasificar a su sexto mundial de la modalidad, para ello, iniciará su camino jugando ante Costa Rica este martes, posteriormente medirá fuerzas ante Guatemala el miércoles y cerrará la fase de grupos enfrentando a México el próximo jueves. Los primeros dos partidos serán a la una mientras que el último duelo ante los aztecas será a las 2:00 pm en hora salvadoreña.

    En cuanto a los rivales de los guerreros de playa, la mejor posicionada por Concacaf en el ranking de la modalidad es México, que se encuentra en segundo lugar solo por detrás de Estados Unidos, luego le siguen los ticos en sexto lugar y en la séptima casilla se encuentra Guatemala.

    La noche del domingo la selecta playera realizó el reconocimiento del estadio Malcolm Park de Bahamas, el torneo consta de una fase de grupos de ocho equipos, dos grupos de cuatro equipos.

    Tras la fase de grupos, los dos mejores equipos de cada grupo pasarán a la etapa de eliminación directa.

    La fase de eliminación directa incluirá semifinales a partido único de donde se definirán a los dos equipos finalistas que a su vez serán las selecciones clasificadas para la Copa Mundial de Beach Soccer de Seychelles 2025.

    El Salvador no ha clasificado a un mundial desde Rusia 2021, donde fueron eliminados en fase de grupos. Además, buscarán ganar el título de CONCACAF por tercera ocasión.

  • El bitcoin cayó por debajo de los $80,000 por primera vez en 10 días

    El bitcoin cayó por debajo de los $80,000 por primera vez en 10 días

    El precio del bitcoin cayó en los $79,000 por primera vez en 10 días, según el historial de precios de la plataforma Coingecko.

    El portal señala que la barrera de los $79,000 no había sido registrado desde el 29 de febrero pasado, cuando el mercado comenzó a empujar a la criptomoneda al aumento.

    Luego de la caída el activo digital comenzó un aumento que lo llegó a subir a los $94,000 el 2 de marzo, el precio más alto alcanzado en lo que va de marzo.

    Después de esto el activo retrocedió de nuevo y cayó a los $82,000 el 4 de marzo; sin embargo, un día después se recuperó y sobrepasó los $92,000.

    Pese a lo anterior, la presión de las acciones a nivel internacional en la Bolsa de Nueva York empujaron nuevamente al bitcoin a cotizarse por debajo de los $80,000, alrededor de las 8:20 a.m. de este lunes.

    Empuje a la baja

    El portal experto en criptomonedas Cointelegraph señaló en una publicación que la tendencia bajista se da al mismo tiempo en el que las acciones de S&P 500 y el Índice Nasdaq Composite cayeron un 2 % y un 3.5 %, respectivamente.

    Cointelegraph citó a la firma The Kobeissi Letter y aseguró que en los últimos dos meses más de $1 billón en capitalización fueron “borrados” del mercado.

    La publicación señala que Comercial QCP Capital asoció la baja en el precio de las criptomonedas a una serie de ventas masivas que los inversionistas ejecutaron luego de que Byd fuera hackeada en febrero.

    Hasta las 9:58 a.m., el bitcoin se cotiza a $80,181.76, el precio más bajo que tocó en las últimas horas ronda los $79,367.30, mientras que el más alto ascendió a $83,690.44.

    Basado en estos datos el valor actual de cada moneda se encuentra aún un 15.9 % por encima de los $69,000 a los que se cotizó hace un año.

    No obstante, el bitcoin aún se encuentra lejos de alcanzar y sobrepasar su máximo histórico de $108,786, un valor al que llegó el 20 de enero de 2025.

  • Industria energética se reúne en EEUU después de que Trump eliminara agenda climática

    Industria energética se reúne en EEUU después de que Trump eliminara agenda climática

    Las principa

    les figuras de la industria energética se reúnen en Houston esta semana en la mayor cita desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca para defender los combustibles fósiles y deshacer el legado climático de Joe Biden.

    Trump hizo de la energía un tema central de su agenda con su orden ejecutiva del primer día «Unleashing American Energy» (Liberando la energía estadounidense), y la promesa en su discurso inaugural de «acabar con el Green New Deal» (Nuevo Pacto Verde) en favor del «oro líquido bajo nuestros pies».

    La orden ejecutiva de Trump del 20 de enero representa un ataque potencialmente de amplio alcance a los incentivos fiscales adoptados por las empresas para avanzar en proyectos de transición energética de miles de millones de dólares relacionados con las leyes promulgadas durante la presidencia de Biden para mitigar el cambio climático.

    Algunos expertos creen que Trump no tomará medidas que cancelen proyectos existentes, en los que se han contratado trabajadores, incluidos muchos en regiones republicanas.

    Pero el cambio abrupto desde Biden a Trump probablemente «convierta 2025 en un año paralizado en el que la gente duda en impulsar cualquier tipo de descarbonización», dijo el experto Dan Pickering, de la firma de asesoría e inversión Pickering Energy Partners.

    El programa de la reunión de cinco días d

    e CERAWeek en Houston anuncia a tres de los principales designados por Trump, con el secretario de Energía Chris Wright, a cargo de abrir el evento el lunes por la mañana.

    El secretario del Interior, Doug Burgum, y el director de la Agencia de Protección Ambiental, Lee Zeldin, tienen previsto hablar más adelante en la semana.

    Wright, un empresario y ejecutivo de la industria energética, y Burgum, exgobernador de Dakota del Norte, aparecieron juntos la semana pasada para promocionar un anuncio de la empresa Venture Global sobre la ampliación de una instalación de exportación de gas natural licuado en Luisiana, valorizada en $18 mil millones.

    El anuncio evidencia como Trump ha revertido una medida de Biden que congeló las concesiones de nuevos permisos para la exportación de GNL.

    Trump ha ridiculizado las preocupaciones ambientales priorizadas por Biden, y ha defendido las exportaciones de GNL como una forma de fortalecer los lazos de Estados Unidos con los países importadores de energía, así como una forma de impulsar la industria de exploración y producción de Estados Unidos.

    Pero ha habido un escepticismo generalizado sobre el mensaje de Trump instando a la industria a impulsar la perforación de petróleo y gas para elevar la producción y reducir los precios de la energía. Wall Street ha señalado una clara preferencia por ganancias sólidas de la industria.

    También asisten al evento los directores ejecutivos de las petroleras Chevron, Shell, Saudi Aramco y los principales ejecutivos de la industria energética y tecnológica.

    Funcionarios europeos también participan, cuando su continente enfrenta el desafío de haberse alejado de los suministros rusos mientras busca como garantizar los insumos para la generación de energía en el futuro.

    Después de la invasión rusa a Ucrania, el GNL estadounidense «jugó un papel muy importante» para Europa mientras el continente buscaba reducir su dependencia del gas ruso, dijo Jonathan Elkind, miembro del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia.

    Pero los líderes europeos se han visto obligados a considerar el estado actual de la alianza transatlántica a la luz de la alineación de Trump con el presidente ruso Vladimir Putin y las tensiones con el mandatario Volodimir Zelenski de Ucrania.

    Sigue abierta la interrogante de si un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podría conducir a una restauración de algunas exportaciones rusas de gas natural a Europa.

    Elkind espera que los funcionarios europeos sigan hablando con optimismo sobre las perspectivas de que haya más GNL en Estados Unidos. Pero para ellos «en el fondo… es bastante difícil decir si Donald Trump es amigo o enemigo y eso es algo impactante después de 70 años de una estrecha alianza» de Europa y Estados Unidos.

  • Centro Cultural de España invita a apreciar expo sobre la maternidad

    Centro Cultural de España invita a apreciar expo sobre la maternidad

    El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) invita a la inauguración de la exposición «Maternar: Entre la violencia y la ternura», este martes 11 de marzo a las 7:00 p.m. La entrada es gratuita.

    La muestra, curada por Natalia Domínguez, reúne testimonios y experiencias sobre la maternidad desde distintos enfoques, abordando tanto la ternura como los desafíos de esta etapa. A través del arte, la exposición propone reflexionar sobre los significados y complejidades del acto de maternar. Asimismo, el jueves 13 de marzo habrá un conversatorio con las artistas en el CCESV a las 7:00 p.m.

    Lee además: «10 mujeres que revolucionaron el arte y la cultura en El Salvador«.

    La exhibición cuenta con la participación de diez artistas como Patricia Belli (Nicaragua), Alessandra Sequeira (Costa Rica), Melissa Pastrana (Honduras) además de Bárbara Cartier (Panamá – Argentina) y de creadoras salvadoreñas como Beatriz Deleón, Dalia Chévez, Sandra Leiva, Tania Molina y Natalia Domínguez.

    Las obras se presentan en diversos lenguajes visuales como tejido, instalación, arte-objeto, inteligencia artificial y sonido, ofreciendo una perspectiva amplia sobre la maternidad y sus diversas dimensiones.

    La exposición estará abierta hasta el 25 de abril con entrada gratuita. Puede visitarse de martes a viernes de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 7:00 p. m. en el Centro Cultural de España, ubicado en calle La Reforma #166, Colonia San Benito, San Salvador. Para visitas grupales, se puede contactar al 2233-7300 o escribir a info.ccesv@aecid.es.

  • Manuel "El Chino" Flores sobre sustitución de alcalde: "Están jugando con las leyes del país, algo oscuro hay detrás"

    Manuel «El Chino» Flores sobre sustitución de alcalde: «Están jugando con las leyes del país, algo oscuro hay detrás»

    El secretario general del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel «El Chino» Flores, reiteró este lunes que no había «ninguna causa jurídica» para destituir al alcalde de San Salvador Este, de quien dijo «a saber qué hizo» porque «no apareció».

    Flores reveló que el sábado se comunicó con el concejal de su partido en San Salvador Este, Cayetano Cruz, mientras argumentó que si Cruz hubiera votado por el nombramiento del regidor Marvin Elías Aragón, luego de la destitución de José Chicas, el concejal Cruz hubiera cometido delito.

    «Si él vota (si hubiera votado el concejal del FMLN), él está cometiendo delito y por supuesto que dialogamos antes. Hoy ponen a otro y a saber cómo hicieron, esto no es un juego de fútbol, están jugando con las leyes del país porque no les importa el país», dijo.

    El dirigente se refirió a que no se cumplieron las causas de destitución que exige el Código Municipal ni se evaluaron las propuestas para alcalde interino. Los miembros de los concejos pueden ser suspendidos o destituidos por la comisión de un delito, no cumplir requisitos como ser de moralidad e instrucción notoria, o cometer situaciones del artículo 27 del Código Municipal ser contratista de servicio público, ministro pastor, destilador, militar o empresario de obra municipal.

    El alcalde a saber qué se hizo porque supuestamente hasta con maletas en el aeropuerto, ¿por qué se fue?, ¿por qué no apareció?, ni un solo día, a dar la cara, porque algo oscuro hay detrás de esto, oscurísimo.
    Manuel Flores, secretario general del FMLN.

    Añadió que no se sabe si «es una chibolita» que luego seguirá como «una avalancha».

    El concejal efemelenista Cayetano Cruz aseguró que la convocatoria al concejo que se reunió el sábado fue «irregular y prepotente, y que el nombramiento del alcalde interino no se sometió a discusión ni se evaluaron sus credenciales o su idoneidad.

    Fue irregular, prepotente, muy al estilo de Nuevas Ideas. Llegaron y dijeron: 'Esta es la propuesta, ¿quiénes votan?', ni siquiera se habló de él tiene un currículum, quizás tiene algún bar o algo, por lo menos eso, lo único fue: ¿van a votar o no van a votar?
    Cayetano Cruz, concejal de San Salvador Este por el FMLN.

    El concejal Cruz prevé una «gran anarquía» en el municipio –que reúne los distritos de Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque– porque cree que la persona nombrada como alcalde interino es «una persona sin experiencia, que tiene carácter conflictivo». Según el regidor del FMLN, hay otros «intereses» en el municipio.

    «Yo dudo mucho de que pueda sacar adelante el municipio, por eso no voté, porque no vamos a votar por macetas», expresó.

    Cayetano aseguró que, el sábado, no hubo una nota oficial en donde se haya convocado al alcalde destituido y que «no tuvo a la base discusión» ni un proceso de apertura de propuestas para alcalde interino.

    «Ya la comisión que habían mandado de Casa Presidencial ya les había dado lineamiento de qué es lo que había qué hacer», indicó Cruz.