Blog

  • El MAG tiene medio año sin actualizar precios de los alimentos

    El MAG tiene medio año sin actualizar precios de los alimentos

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) cumple medio año sin actualizar públicamente el precio de los alimentos, según estadísticas colgadas en el portal de la institución.

    El ministerio dejó de publicar los informes diarios de los precios de productos agropecuarios el 26 de junio de 2024, en medio de un incremento constante de precios a causa de fuertes lluvias que dificultaron el tránsito de verduras y frutas por las fronteras de la región.

    Hasta mediados de este año, el MAG era constante con la actualización de precios de referencia de los granos básicos, hortalizas, frutas, agroindustriales, pecuarios y productos pesqueros. Por el momento, las autoridades no revelan a qué se debe la ausencia de actualización de dicha estadística.

    Los informes diarios tomaban en cuenta sondeos que se realizaban en de diferentes mercados a nivel nacional como los de Zacatecoluca, municipio de La Paz Este, o Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte, así como puntos estratégicos como la calle gerardo Barrios, en el distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    A través de los documentos, los salvadoreños podían conocer qué productos estaban incrementando de precio y cuáles estaban descendiendo.

    Tendencia

    El último informe del MAG confirmó un incremento en el costo del ciento de pipián grande de un 344.4 %, al comprar los $18 que reportó el 26 de junio de 2023, con los $80 para el mismo período de 2024.

    Los sondeos también revelaron alzas en el ciento de pipianes medianos, la caja de tomate de pasta mediano y grande, el quintal de zanahorias, el saco de cebollas moradas y la caja de lechugas de cabeza grande.

    La única institución que se mantiene ejecutando sondeos es la Defensoría del Consumidor, pero, desde mediados de año redujo la frecuencia con la que actualiza los informes semanales y los divulga de forma mensual.

    Los sondeos de la Defensoría revelan que, por ejemplo, entre el 21 de octubre y el 17 de noviembre la unidad de chile pasó de costar $0.38 en promedio a venderse en $0.53.

    Entre la semana del 21 al 27 de octubre y la del 11 al 17 de noviembre, la institución confirmó alzas en la libra de cebolla blanca y la morada, así como la libra de tomate y la libra de cuarto de pierna de pollo.

  • Precios del petróleo suben por la caída de reservas de EEUU

    Precios del petróleo suben por la caída de reservas de EEUU

    Los precios del petróleo subieron el viernes, en un mercado sin mucho volumen de negocio debido a la Navidad, a raíz de la reducción de las reservas comerciales de crudo en Estados Unidos la semana pasada.

    El precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en febrero subió un 1.24 %, a $74.17.

    Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en el mismo mes, ganó un 1.41 %, a $70.60.

    La caída de las reservas anunciada el viernes por la Agencia de Información de la Energía estadounidense (EIA) favorecieron «claramente» los precios del petróleo, comentó a la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    En la semana que terminó el 20 de diciembre, estas reservas disminuyeron en 4.2 millones de barriles, más de lo previsto por los analistas.

    Esta reducción se debió a un aumento de la capacidad a la que trabajaron las refinerías estadounidenses: un 92.5 % frente a un 91.8 % del periodo anterior.

    «Además, observamos una fuerte demanda de gasolina durante la semana, lo que era de esperar debido a los desplazamientos por las vacaciones» navideñas, obtuvo Kilduff.

    El mercado sigue «analizando la situación de China y sus medidas de estímulo» para impulsar la economía anunciadas a principios de semana, «para determinar si realmente van a funcionar o no», señaló Kilduff.

  • Ocho muertos y 27 heridos en accidente de autobús en el este de México

    Ocho muertos y 27 heridos en accidente de autobús en el este de México

    Al menos ocho personas murieron y 27 resultaron heridas este viernes en un accidente entre un autobús y un vehículo de carga en el estado mexicano de Veracruz (este), informaron autoridades.

    El siniestro ocurrió en la madrugada del viernes en una vía que une las localidades de Xalapa y Perote, en Veracruz, informó la fiscalía local en un comunicado.

    Lea además>>>>>>México alista «botón de alerta» para migrantes ante amenaza de deportaciones en EEUU

    «Hasta el momento, se reportan ocho personas fallecidas, entre ellas tres masculinos, cuatro femeninas y una menor de edad, así como 27 personas lesionadas, las cuales son atendidas en hospitales aledaños,» dijo la dependencia.

  • Viceministro de transporte confirma implementación de fotomultas para 2025

    Viceministro de transporte confirma implementación de fotomultas para 2025

    El viceministro de transporte,

    Nelson Reyes, aseguró este viernes que el inicio del sistema de fotomultas ocurrirá en 2025, sin embargo, considera que iniciarlo junto a las recientes reformas aprobadas a la Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, podría generar desinformación.

    Al preguntársele sobre si en 2025 iniciarán las fotomultas, Reyes aseguró que y explicó que por la desinformación que podría generarse no han iniciado.

    «Sí, nosotros creemos que también empezar junto a todas las reformas que se han hecho puede generar desinformación… y dar esa imagen incorrecta de que es un fin recaudatorio el que se tiene, lo que se está buscando es disminuir la cantidad de lesionados, la cantidad de fallecidos», afirmó Reyes durante el programa “Punto de Vista” de la radio YSKL.

    Por otro lado, Reyes mencionó que dentro de dicho sistema priorizarán identificar a conductores que utilicen el celular mientras conducen, para “tomar acciones con las multas”.

    “En el sistema de fotomultas, tenemos un circuito de cámaras de videovigilancia en el cual nos permite tomar acciones, detectar a aquellos conductores que están conduciendo de esta forma y tomar acciones con las multas”, recalcó el funcionario.

    Reyes explicó que también implementarán sensores para medir la velocidad en la que circulan los vehículos, y que esto ayudará a los conductores para familiarizarse con el uso del sistema.

    “Es una medida un poco más fácil, para que la población se familiarice con el uso de fotomultas, simplemente tiene que respetar la velocidad en ciertos tramos y si sobrepasa esa velocidad…entonces le cae una infracción”, enfatizó Reyes.

    Además se refirió al sistema de transporte pesado y mencionó que “también un tema de fotomultas es el sistema de pesaje dinámico, que va a estar instalado en las principales carreteras de nuestro país…pueden llegar a haber multas de $1,200 y subir $100 por cada kilogramo.

    Las reformas a la Ley de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial fueron aprobadas el pasado viernes 20 de diciembre por la Asamblea Legislativa, en la que incrementan las multas hasta en $150 y entraron en vigencia luego de dicha aprobación.

    En dichas reformas, la Asamblea Legislativa aprobó 130 infracciones de tránsito con nuevas multas, además de la implementación del sistema de fotomultas.

    El pasado miércoles 25 de diciembre, las autoridades afirmaron que detuvieron a 23 conductores por estar bajos los efectos del alcohol, sin embargo hasta ayer jueves, fueron 86 conductores detenidos durante la implementación del plan vacacional 2024.

  • Kevin Reyes, "Tinga" y Gonzalo Ramírez son bajas de Águila para el próximo torneo

    Kevin Reyes, «Tinga» y Gonzalo Ramírez son bajas de Águila para el próximo torneo

    Águila anunció a los jugadores que no formarán parte de su plantel para el próximo Clausura 2025. Las bajas del equipo emplumado son el lateral Kevin Reyes, el brasileño Dionathan «Tinga» Machado y el argentino Gonzalo Ramírez, anunció el equipo a través de un comunicado publicado en su cuenta de X.

    Kevin Reyes, deja por segunda vez al equipo migueleño, luego de una primera etapa en 2019 y su reincorporación en enero de este 2024. Por su parte, tanto Dionathan Machado como Gonzalo Ramírez fueron refuerzos para este Apertura 2024 y Copa Centroamericana.

    Por otro lado, el cuadro migueleño confirmó que el extremo Carlos Ortíz y el centrocampista Robin Borjas son jugadores transferibles de cara al próximo certamen, que dará inicio el sábado 11 de enero.

    Estas bajas se suman a la del arquero uruguayo-salvadoreño Rafael García, quien fue anunciado como su primer descarte el pasado 18 de diciembre tras vestir durannte dos años la camiseta del conjunto naranja y negro.

    Águila había confirmado el inicio de su pretemporada para el próximo viernes 3 de enero, donde contará con nuevas piezas como el lateral salvadoreño Tereso Benítez, además de confirmar las renovaciones de su capitán Darwin Cerén y del defensor Ronald Rodríguez.

  • Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Esta es la hora cuando más consumen energía eléctrica los salvadoreños

    Entre las 6:30 y las 7:30 de la noche, los salvadoreños demandan más energía eléctrica, de acuerdo con los registros de la Unidad de Transacciones (UT).

    Los informes estadísticos evidencian que el pico de demanda ocurre en horas diurnas, cuando las familias llegan a sus hogares después del trabajo y suelen distraerse con la televisión o series. De enero a noviembre, solo en tres meses el consumo se salió de la franja, que se podría atribuir a eventos puntuales.

    Según la UT, el 20 de mayo se reportó la demanda máxima de potencia en todo el año en 1,194 megavatios (MW), a las 3:30 p.m., que coincide con una temporada de altas temperaturas sobre los 40 grados centígrados.

    Luego, el 27 de agosto, a las 3:30 p.m., se registró la segunda demanda máxima de energía en 1,192 MW.

    El tercer día fuera de la franja ocurrió el 16 de septiembre, con 1,151 MW demandados a las 4:00 p.m., una fecha de asueto para algunos trabajadores del sector educativo.

    Demanda máxima en 2024

    • Enero: 1,082 MW, el 25 de enero a las 7:30 p.m.
    • Febrero: 1,090 MW, el 12 de febrero a las 7:00 p.m.
    • Marzo: 1,166 MW, el 20 de marzo a las 7:30 p.m.
    • Abril: 1,181 MW, el 16 de abril a las 7:00 p.m.
    • Mayo: 1,194 MW, el 20 de mayo a las 3:30 p.m.
    • Junio: 1,102 MW, el 4 de junio a las 7:00 p.m.
    • Julio: 1,145 MW, el 17 de julio a las 7:30 p.m.
    • Agosto: 1,192 MW, el 27 de agosto a las 3:30
    • Septiembre: 1,151 MW, el 16 de septiembre a las 4:00 p.m.
    • Octubre: 1,122 MW, el 28 de octubre, a las 6:00 p.m.
    • Noviembre: 1,101 MW, 6 de noviembre, a las 6:30 p.m.

    La UT reporta que la demanda de energía eléctrica totalizó 571.09 gigavatios hora (GWh) en noviembre, un 10 % inferior en comparación con los 640.37 GWh reportados en octubre.

    En noviembre, el mayor participante del mercado fue la energía hidroeléctrica que cubrió el 29.5 % de la demanda nacional, seguido del gas natural licuado (GNL) con una participación del 28.9 %.

    Entretanto, la geotérmica cubrió 17.7 % de la demanda, las importaciones el 10.5 % y las centrales térmicas el 4.2 %.

    Además, las granjas solares aportaron el 6.3 % y el único parque eólico tuvo una cuota de 1.8 %.

  • Hallan cuerpo de hombre flotando en Costa Dorada

    Hallan cuerpo de hombre flotando en Costa Dorada

    La Fuerza Armada informó sobre la recuperación de un cuerpo que, presuntamente, puede tratarse de un hombre reportado como desaparecido el 25 de diciembre, luego de ser arrastrado por una corriente.

    Informes preliminares señalan que el cuerpo puede corresponder a William A. C. B. desaparecido en la playa Dorada, ubicada en Santa Isabel Ishuatu00e1n, municipio de Sonsonate Este.

    Las labores de búsqueda iniciaron el 26 de diciembre por parte del personal de la Marina Nacional y de residentes de la zona.

    La desaparición del bañista fue confirmada por el director de Protección Civil, Luis Amaya, este jueves. El funcionario indicó que el 25 de diciembre en «horas no aptas» para hacer uso de la playa dos personas fueron arrastradas por una corriente.

    En medio de la emergencia, una de las víctimas logró ser rescatada con vida pero la segunda desapareció.

    Fatalidades

    Hasta este 25 de diciembre Protección Civil confirmó que dos personas habían fallecido por asfixia de inmersión durante la ejecución del plan de fin de año.

    Amaya dijo en su momento que desde el 12 de diciembre un menor de edad y una persona mayor de 18 años eran las únicas víctimas en este tipo de emergencias.

    Durante este lapso, las autoridades confirmaron 63 rescates acuu00e1ticos, 10 de estos simples y 53 profundos.

    Las víctimas fallecidas por asfixia se suman a 64 salvadoreños que murieron en accidentes de tru00e1nsito del 12 al 25 de diciembre.

  • Azerbaijan Airlines dice que el accidente fue por interferencia externa

    Azerbaijan Airlines dice que el accidente fue por interferencia externa

    Azerbaijan Airlines informó este viernes de que, según datos preliminares, el accidente aéreo del 25 de diciembre cerca del aeropuerto de Aktau, en Kazajistán, se produjo por «una interferencia externa física y técnica»,

    en medio de las especulaciones lanzadas desde Ucrania sobre la responsabilidad de Rusia.

    La aerolínea detalló que teniendo en cuenta los «riesgos» que existen, decidió suspender hasta que finalice la investigación del accidente los vuelos a partir de este sábado que partan de Bakú, capital de Azerbaiyán, con destino a los aeropuertos rusos de Mineralnie Vodi, Sochi, Volgogrado, Ufa o Samara.

    Por su parte, el Gobierno de Azerbaiyán confirmó la presencia de «rastros de metralla» en el interior del avión, así como «agujeros» en una de las alas y «daños en el fuselaje», según explicó el ministro de Transporte, Rashad Nabiyev.

    Asimismo, recalcó que «las conclusiones preliminares de los expertos indican la presencia de interferencias externas» y que «el tipo de arma» que se pudo utilizar «lo determinará la investigación», recoge la agencia Report.

    El día de Navidad, un avión modelo Embraer 190 de Azerbaijan Airlines que cubría la ruta Bakú-Grozni se estrelló a tres kilómetros del aeropuerto de la ciudad kazaja de Aktau, dejando 38 muertos y 29 heridos, la mayoría de ellos de gravedad.

    Debido a la espesa niebla en Grozni, fue desviado a Majachkalá, en el Daguestán ruso, y después a Aktau. Durante el cambio de ruta, la tripulación hizo sonar la señal de emergencia por hechos que aún se desconocen, si bien se especuló que un bandada de pájaros dañó uno de los motores, o bien se produjo una explosión de un tanque de oxígeno en la cabina, lo que hizo a los pilotos perder el control.

    Sin embargo, Nabiyev señaló que esta última versión de la bombona de oxígeno habrían quedado «desmentidas» por los propios supervivientes de la tragedia, que han contado que las explosiones provinieron del exterior.

    Por otro lado, explicó que la investigación también abordará por qué el piloto decidió desviarse de Majachkalá hacia Aktau y apagó el GPS a bordo. «Esto necesita ser aclarado», dijo Nabiyev, quien confirmó ya la presencia de varios expertos internacionales para sumarse a las pesquisas.

    Desde Kiev han insistido en que el avión habría sido golpeado por las defensas aéreas rusas, en un momento en el que han aumentado los ataques con dron de las fuerzas ucranianas sobre Chechenia, que tiene a Grozni como capital.

    El jefe de la oficina presidencial de Ucrania, Andri Yermak, instó este viernes a la comunidad internacional a considerar «responsable» a Rusia por «el derribo» del avión. Mientras, el Kremlin ha vuelto a señalar que no hará declaraciones al respecto hasta finalizar la investigación en curso.

    «Se está llevando a cabo una investigación y hasta que no haya conclusiones, no nos consideramos con derecho a dar ninguna valoración y no lo haremos», ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, cuando se le ha preguntado por las palabras de un diputado de Azerbaiyán que ha exigido a Rusia pedir disculpas.

    Por su parte, el jefe de la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia, Dimitri Yadrov, señaló que la situación aquel día alrededor del aeropuerto de Grozny «era muy difícil», con una «densa niebla» y drones de combate ucranianos sobrevolando la capital chechena, o ciudades como Vladikavkaz.

    «El comandante del avión intentó dos veces aterrizar en Grozni, pero no tuvo éxito… se le ofrecieron otros aeropuertos,» pero «eligió el de Aktau. Hay muchas circunstancias diferentes que deben investigarse conjuntamente», dijo Yadrov, quien ha remarcado la «total y amplia disposición» de Rusia a cooperar.

  • Video: Cámaras de Sivar Seguro captaron el momento del sismo de 5.3 este viernes

    Video: Cámaras de Sivar Seguro captaron el momento del sismo de 5.3 este viernes

    Un sismo de magnitud

    5.3 se percibió en El Salvador la mañana de este viernes y la cámara del sistema de videovigilancia

    “Sivar Seguro” también captó el movimiento telúrico.

    El sismo se registró a las

    10:28 de la mañana, y en la cámara se muestra el tambaleo en el redondel de Plaza Las Américas, donde se encuentra ubicado el monumento al Divino Salvador del Mundo en el distrito de San Salvador.

    En dicho video se muestra vehículos conduciendo y un hombre que se detienen enfrente de la plaza, mientras el temblor se percibía.

    De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), el sismo de 5.3 ocurrió frente a las costas del distrito de Acajutla, en Sonsonate Oeste y fue producido por la dinámica del proceso de subducción, aseguraron las autoridades.

    Esta no ha sido la única actividad sísmica percibida en estos últimos días en

    Conchagua, La Unión Sur dejó hasta este viernes 1,491 réplicas, de las cuales, 197 han sido sentidas por la población desde el pasado domingo 8 de diciembre.

    Minutos después del sismo, una estructura de hierro cedió en la construcción del viaducto de Los Chorros y cuatro trabajadores resultaron lesionados.

    El Sistema de Videovigilancia Sívar Seguro captó el momento del

    #Sismo de 5.3 grados que afectó al país a las 10:28 de la mañana de este viernes.

  • EE.UU. incluye en Lista Engel a exalcaldesa Nercy Montano y narcotraficante "Bruno"

    EE.UU. incluye en Lista Engel a exalcaldesa Nercy Montano y narcotraficante «Bruno»

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó este viernes la Lista Engel e incluyó a la exalcaldesa de Soyapango Nery Patricia Montano de Martínez y al narcotraficante José Edgardo Bruno Ventura, alias «Brother», ambos de El Salvador.

    La Lista Engel, como es conocida la Sección 353 «Informe sobre actores corruptos y antidemocráticos de 2024», fue reportada al Congreso de los Estados Unidos.

    Los dos salvadoreños fueron incluidos en el informe al Congreso sobre personas extranjeras que «han participado en acciones que socavan procesos o instituciones democráticas, corrupción significativa u obstrucción de dicha corrupción».

    Bruno Ventura, alias «Hermano», fue incluido en la Lista Engel por estar «involucrado en una corrupción significativa, incluso a través de grandes sobornos a miembros de la Policía Nacional Civil de El Salvador y otros funcionarios para ayudar e instigar su red de narcotráfico y apoyar a una de las pandillas carcelarias más grandes de El Salvador».

    Puede interesarle: Reservan proceso penal contra El Brother y lo mandan a prisión

    Así mismo, la exalcaldesa de Soyapango fue incluida en la Lista Engel señalada de haber participado «en importantes actos de corrupción al negociar ilegalmente contratos como alcaldesa de Soyapango, malversar fondos públicos y dirigir contratos municipales a un individuo sin la aprobación del Concejo Municipal».

    «Cuando las personas no pueden confiar en sus instituciones, buscan oportunidades en otros espacios. El informe de hoy sobre ‘Actores corruptos y antidemocráticos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua’ saca a la luz las personas que socavan el Estado de derecho y apoya la rendición de cuentas y la transparencia en la región», escribió en X Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos.

    En la Lista actualizada este viernes, también incluyen actores de Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre quienes se encuentran magistrados del Tribunal Constitucional de Guatemala, Claudia Paniagua, y de Honduras, Sonia Dubón, así como el exsecretario de la Presidencia de Honduras, Ebal Díaz por apropiarse fondos públicos; y también la vicepresidenta del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua, Almarina Solís, por reprimir la disidencia al tomar control de las universidades.

    GUATEMALA

    • Jorge Adolfo Mondal Chew, presidente de la junta directiva del Banco de los Trabajadores (BANTRAB), incurrió en corrupción significativa al sobornar a magistrados de la Corte Constitucional para mantener su puesto al frente del BANTRAB.
    • Claudia Elizabeth Paniagua Pérez, magistrada del Tribunal Constitucional, incurrió en importantes actos de corrupción al aceptar sobornos a cambio de sentencias favorables del Tribunal Constitucional.

    HONDURAS

    • Sonia Marlina Dubón, magistrada de la Corte Suprema asignada a la Sala Constitucional, socavó los procesos democráticos al utilizar sus poderes oficiales para socavar el estado de derecho.
    • Ebal Jair Díaz Lupián, Secretario de la Presidencia de 2018 a 2022, incurrió en una importante corrupción mientras desempeñaba su función oficial al apropiarse indebidamente de fondos públicos asignados para proporcionar viviendas a los hondureños afectados por los huracanes Eta e Iota.
    • Lourdes Pamela Blanco Luque, abogada privada, socavó procesos o instituciones democráticas al presionar a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones gubernamentales para obtener ciertos resultados, así como al utilizar sus conexiones con funcionarios gubernamentales para traficar influencias.

    NICARAGUA

    1. Almarina Oliveira Solís Santos, vicepresidenta del Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticas al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia al tomar el control de la Universidad Centroamericana (UCA) y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses. instalar partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    2. Roberto Enrique Flores Díaz, secretario del CNU de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia, tomando el control de la UCA y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses e instalando partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    3. Jaime López Lowery, Secretario Técnico del CNU de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia al tomar el control de la UCA y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses e instalar a partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    4. Isaías Hernández Sánchez, Director de Planificación y Desarrollo del CNU de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia al tomar el control de la UCA y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses e instalar a partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    5. Mario José Caldera Alfaro, vicepresidente del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia al tomar el control de la UCA y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses e instalar partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    6. Nivea del Socorro González Rojas, ex miembro de la junta directiva de la CNEA de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia al tomar el control de la UCA y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses e instalar a partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    7. Francisco Martín Jácomo Ramírez, ex miembro de la junta directiva de la CNEA de Nicaragua, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para reprimir la disidencia al tomar el control de la UCA y al menos otras 25 universidades privadas nicaragüenses e instalar a partidarios del partido gobernante en las administraciones universitarias.
    8. Luz Marina Ortis Narváez, vicerrectora de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia al utilizar su cargo para implementar políticas que castigan a Casimiro. Profesores y estudiantes de la Universidad Sotelo que no participan en actividades políticas del partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Ortega.
    9. Moisés Ignacio Palacios, secretario general de la Universidad Nacional Casimiro Sotelo, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su cargo para implementar políticas que castigan a Casimiro Sotelo. Profesores y estudiantes universitarios que no participan en actividades políticas del partido político Sandinista FSLN de Ortega.
    10. Lilliam de Jesús Lezama Gaitán, rectora de la Universidad Politécnica Nacional, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castigan al Politécnico Nacional. Profesores y estudiantes universitarios que no participan en actividades políticas del partido político Sandinista FSLN de Ortega.
    11. Henry Antonio Balmaceda Zamora, vicerrector de la Universidad Politécnica Nacional, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su cargo para implementar políticas que castigan al Politécnico Nacional. Profesores y estudiantes universitarios que no participan en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    12. María Alejandra Martínez Guadamuz, Secretaria General de la Universidad Politécnica Nacional, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su cargo para implementar políticas que castigan a la Politécnica Nacional. Profesores y estudiantes universitarios que no participan en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    13. Johana Elena Torrez Mendoza, rectora de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castigan Profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés que no participan en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    14. José Ramón Velásquez Hernández, vicerrector de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que Sancionar a profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés que no participen en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    15. Juan Carlos Benavides Fuentes, Rector de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castigan a los nacionales. Profesores y estudiantes de la Universidad Francisco Luis Espinoza que no participan en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    16. Noemí del Carmen Obregón, vicerrectora de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que castigan Profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza que no participan en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    17. José Elías Álvarez, secretario general de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia al utilizar su cargo para implementar políticas que castigan a la Universidad Nacional. Profesores y estudiantes de Francisco Luis Espinoza que no participan en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    18. Flor de María Pérez Vélez, rectora de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que Sancionar a los profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana que no participen en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    19. Javier Guillermo Hernández Munguía, vicerrector de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que Sancionar a profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana que no participen en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.
    20. Claudia Patricia Jovel Castillo, Secretaria General de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana, socavó procesos o instituciones democráticos al participar en una campaña coordinada para tomar represalias contra los críticos del régimen Ortega-Murillo y reprimir la disidencia utilizando su posición para implementar políticas que Sancionar a los profesores y estudiantes de la Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana que no participen en actividades políticas del partido político FSLN de Ortega.