Blog

  • Google Play Store elimina 180 aplicaciones maliciosas por un fraude publicitario

    Google Play Store elimina 180 aplicaciones maliciosas por un fraude publicitario

    Google eliminó un total de 180 aplicaciones de su tienda de aplicaciones, Google Play Store, como consecuencia de un «extenso y sofisticado plan de fraude publicitario», que empleaba anuncios intrusivos para dejar los dispositivos inoperativos y que ha generado más de 56 millones de descargas.

    El fraude publicitario consiste en interacciones publicitarias generadas para engañar a una red publicitaria con el fin de que interprete que el tráfico es consecuencia del interés real de los usuarios, de manera que se genera un tipo de tráfico no válido, tal y como explica Google.

    Este formato opera a gran escala y degrada la experiencia de uso del teléfono y de las aplicaciones que se utilizan. Asimismo, genera mucho dinero en ingresos fraudulentos para los atacantes, tal y como explicó Forbes, que informó de la existencia de un fraude publicitario en el que se han visto implicadas decenas de «apps».

    Google confirmó que está eliminando más de 180 aplicaciones que los ciberdelincuentes habrían empleado para llevar a cabo un «extenso y sofisticado plan de fraude publicitario» y que habrían generado más de 56 millones de descargas en Google Play Store.

    Estas aplicaciones fraudulentas imitan a otras legítimas y suelen ofrecer servicios de uso común, como linternas, lectores de códigos QR y horóscopos, entre otras. Así, llegan a la tienda oficial de aplicaciones de Google, eludiendo la solución de seguridad de Android Google Play Protect.

    Sin embargo, una vez integradas en este servicio, los ciberdelincuentes eliminaron la funcionalidad legítima e introdujeron anuncios de vídeo intrusivos, a pantalla completa, que impedían a los usuarios cerrar la aplicación o regresar a la pantalla de inicio.

    La agencia Integral Ad Science (IAS) se ha referido a este procedimiento con el nombre «Vapor», una suerte «secuestro» del control de los usuarios sobre las aplicaciones, que deja inoperativos los terminales infectados. Esto se debe a que, con esta técnica, los ciberdelincuentes tienen la capacidad de «evaporar» cualquier funcionalidad real de las aplicaciones, ofreciendo únicamente anuncios intrusivos en su lugar.

    De esta manera, las aplicaciones «vapor» están dirigidas a los usuarios desprevenidos y redes publicitarias a gran escala, lo que representa un esquema de fraude publicitario «altamente organizado y generalizado», tal y como aseguró Forbes recientemente.

    Por su parte, el IAS indicó que «para aumentar su visibilidad, los actores de amenazas probablemente emplearon esquemas de instalación de aplicaciones, forzando instalaciones en los dispositivos. Esta estrategia no solo infló las cifras de descargas, sino que también colocó estos servicios en posiciones más altas en las clasificaciones, lo que finalmente llevó a que los usuarios legítimos las descubrieran e instalaran».

    Asimismo, matizaron que se trata de una operación de fraude «implacable», diseñada para manipular y monetizar a gran escala, debido a que los ciberdelincuentes construyeron o adquirieron sistemáticamente una gran cantidad de aplicaciones para ejecutar sus acciones maliciosas.

    Para abordar este problema, la compañía optó por enviar parches de seguridad pero, finalmente, se decantó por eliminar las comentadas aplicaciones, aunque no ha concretado cuales. Lo ha hecho en colaboración con IAS, que ayudó a la compañía a interrumpir activamente esta operación, colaborando con socios de la industria para minimizar su impacto.

  • FGR aclara que no es delito llamar a alguien por un apodo

    La Fiscalía General de la República (FGR) aseguró la noche de este viernes que no es ningún delito llamar o referirse a una persona por su apodo.

    La aclaración se dio luego de que en redes sociales se hiciera viral de que los apodos podrían considerarse un delito cuando causan daño a estudiante.

    La Fiscalía dijo que en el país no existe ninguna «Ley Antiapodos».

    «La FGR informa a la población salvadoreña que es falsa la información que circula en redes sociales y medios de comunicación sobre la supuesta criminalización del uso de apodos en las escuelas», señaló la FGR.

    La FGR añadió que estas acciones no implican ni en el ámbito escolar, ni en ningún otro espacio.

    Consideraciones de la ley

    El llamar a las personas por sus apodos no está penado en el Código Penal, sin embargo la injuria sí es considerada un delito.

    Según las normativas actuales, cuando se ofrenda de palabra o a través de una acción la dignidad «o el decoro» de una persona, el acusado será sancionado con prisión de seis meses a dos años.

    El artículo 221 del Código Penal también habla sobre los daños y señala que serán sancionados con prisión de seis meses a dos años los individuos que dañen bienes muebles o inmuebles, públicos o privados, a través de cualquier inscripción de palabras, figuras, símbolos o marcas que fuera grabadas o pintadas.

    En esa misma línea, el artículo 339 del mismo documento ampara cuando se ofenda de hecho o palabra el honor de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o por esta razón será sancionado con prisión de seis meses a tres años.

    Las últimas reformas al Código Penal fueron aprobadas el 7 de febrero pasado por la Asamblea Legislativa no toma en cuenta el tema de los apodos, pero se abordó el aumento de prisión, creación de nuevos delitos y ajustar mecanismos probatorios.

    El Órgano Legislativo también reformó las leyes Penal Juvenil, contra el crimen organizado y Penitenciaria, así como el Código Procesal Penal.

  • 10 mujeres que revolucionaron el arte y la cultura en El Salvador

    10 mujeres que revolucionaron el arte y la cultura en El Salvador

    Hoy, 8 de marzo, conmemoramos el

    Día Internacional de la Mujer y en la historia de El Salvador, donde muchas mujeres han abierto caminos en el arte, la literatura, la música, la danza y la comunicación.

    Su legado sigue vigente y ha sido un pilar en la construcción de una sociedad más inclusiva y diversa. Estas son algunas de las figuras más influyentes.

    1. Claudia Lars (1899-1974)

    Su nombre real era Carmen Brannon, originaria de Armenia, Sonsonate. Una de las poetisas más influyentes de El Salvador. Su obra «Tierra de Infancia» (1958) es considerada un clásico de la poesía salvadoreña. Recibió el reconocimiento de importantes intelectuales de su época y fue reconocida con la Orden Nacional de José Matías Delgado y el premio “Centroamérica” de Poesía.

    2. Morena Celarié (1922-1972)

    Nació en San Salvador y dedicó su vida a la investigación y promoción de la danza folclórica salvadoreña. Su trabajo permitió rescatar y difundir las tradiciones dancísticas del país en escenarios internacionales. Referente del folclore centroamericano, la Escuela Nacional de Danza lleva su nombre.

     

    3. Maribel Arrieta Gálvez (1934-1989)

    Destacada diplomática y promotora del arte. Miss El Salvador 1955 y Primera Finalista en Miss Universo. Como embajadora en Bélgica, impulsó la cultura salvadoreña en Europa. Su elegancia y labor cultural la convirtieron en un símbolo de sofisticación y liderazgo femenino. También protagonizó una película en la época de oro del cine mexicano «Nos veremos en el cielo» (1956).

     

    4. Betty Suárez de Teague

    Pionera como empresaria radial en El Salvador. Fundó Radio El Mundo el 15 de junio de 1962, donde decidió compartir únicamente música instrumental para el alma, la cual había recopilado en sus vidajes por el mundo. Más tarde fundó las radios Clásica y UPA, la radio de los niños, con apoyo de su hija, Elizabeth Trabanino.

     

    5. Alicia de Rusconi

    Precursora del ballet de El Salvador. En los años 50 formó parte de la primera compañía de danza clásica y fundó en 1981 la Ballet Academy Alicia de Rusconi, donde formó generaciones de bailarines que siguen promoviendo este arte en el país.

     

    6. Consuelo Suncín de Saint-Exupéry (1901-1979)

    Escritora, aristócrata y esposa del aviador y autor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de “El Principito”. Nació en Armenia, Sonsonate, y se le atribuye inspirar el personaje de la rosa en la mítica obra literaria. También desarrolló una carrera como intelectual y diplomática.

     

    7. Julia Díaz (1917-1999)

    Originaria de Cojutepeque, Cuscatlán, destaca como una de las primeras pintoras y promotoras del arte salvadoreño. Fundadora de la Galería Forma, en la calle Rubén Darío de San Salvador. En 1982 creó la Fundación Julia Díaz y para el 1 de marzo de 1983 inauguró el Museo Forma, el primero de arte contemporáneo en El Salvador.

     

    8. Lucía Parker

    Cantante y compositora cristiana cuyo reconocimiento internacional la llevó a convertirse en la primera salvadoreña nominada al premio Grammy Latino en 2009. Su talento le ha permitido colaborar con artistas de renombre y llevar su mensaje a diversos países.

     

    9. Isabel Dada (1941-2017)

    Reconocida actriz de teatro, cine y televisión. Es una de las figuras más importantes de la actuación en El Salvador, recibiendo premios y distinciones por su contribución al arte. También es recordada por protagonizar una de las primeras películas del país: “Los peces fuera del agua” (1969).

     

    10. Luciana Sandoval

    Presentadora, bailarina, exreina de belleza y comunicadora salvadoreña con una amplia trayectoria en medios de comunicación. Referente en el entretenimiento, es posiblemente la figura más icónicas de la TV salvadoreña hasta estos días, pasando también a ser parte de la generación «influencer».

  • Instagram prepara chats comunitarios de hasta 250 miembros

    Instagram prepara chats comunitarios de hasta 250 miembros

    La red social Instagram está trabajando en una nueva función de chat comunitario, que permitirá a los usuarios organizar grupos de hasta 250 personas en la aplicación, que tendrán un funcionamiento similar al que ofrece actualmente la plataforma de contenido en «streaming» Discord.

    El desarrollador experto en ingeniería inversa Alessandro Paluzzi compartió una captura de pantalla de esta característica, con la que la que Meta, propietaria de la plataforma, «busca conectar a los usuarios con otras personas y compartir con ellas sus intereses.

    A diferencia de los actuales canales de transmisión de la plataforma, Instagram Live, donde los creadores mantienen un canal solo para sus seguidores y comparten información en tiempo real, los chats comunitarios permitirán publicar contenido a todos los usuarios que sean miembros y podrán ser de hasta 250 miembros.

    Asimismo, contarán con herramientas de moderación y los administradores podrán eliminar mensajes o bloquear usuarios si fuera necesario para ayudar a mantener el canal seguro, tal y como se indica en la notificación compartido por Paluzzi, lo que sugiere que tendrán un funcionamiento similar a Discord.

    Un portavoz de la compañía confirmó que esta función es un prototipo interno, que no se está probando fuera de la empresa, tal y como ha publicado Engadget. Asimismo, recordaron que otros de los servicios de Meta, como WhatsApp y Messenger, ya disponen de esta característica.

  • Cese brutal de la ayuda humanitaria de EEUU pone en peligro a millones de mujeres y niñas

    Cese brutal de la ayuda humanitaria de EEUU pone en peligro a millones de mujeres y niñas

    El cese de la ayuda humanitaria estadounidense obligó a muchas organizaciones a suspender decenas de programas de ayuda a mujeres, niñas y minorías de género en países en crisis, poniendo en peligro la vida de miles de ellas y amenazando sus derechos, alertan las oenegés.

    «Es brutal, es una tragedia humana» que conllevará «decenas de miles de muertes», alerta Jean-François Corty, presidente de Médicos del Mundo.

    Estados Unidos suprimió 92 % de los fondos para programas en el extranjero de la agencia estadounidense de desarrollo USAID, cuyo presupuesto anual ascendía a $42,800 millones, es decir 42 % de la ayuda humanitaria mundial.

    Las consecuencias son dramáticas: cierre de clínicas que brindaban atención prenatal y posnatal, suspensión de programas de planificación familiar y acceso a abortos seguros, fin de las distribuciones de alimentos para mujeres embarazadas y lactantes y cese de los cuidados y el apoyo psicológico a las víctimas de violación, insisten las oenegés.

    Solidarités International debía recibir $65 millones de los estadounidenses en 2025, lo que representaba 36 % de su presupuesto, explica su director general, Kévin Goldberg.

    La organización se ve obligada a detener un programa en Afganistán que ayudaba a cerca de 10,000 mujeres en la región de Bamiyán (centro del país) a desarrollar actividades agrícolas para que pudieran ser económicamente independientes.

    El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) debía recibir 377 millones de dólares para brindar «atención materno-infantil esencial, protección contra la violencia, tratamiento para las víctimas de violación y otros cuidados vitales en más de 25 países en crisis», indicó la agencia de la ONU a finales de febrero.

    UNFPA es un proveedor clave de medicamentos y equipos para la salud sexual y reproductiva de otras oenegés, explica Brigitte Tonon, referente de salud en Acción contra el Hambre, expresando su preocupación por la suspensión de la distribución de anticonceptivos y el acceso a abortos seguros, políticas planteadas por la administración conservadora de Donald Trump.

    A mediados de febrero la Fundación Guttmacher, instituto de investigación estadounidense que proporciona estadísticas sobre control de la natalidad y aborto en Estados Unidos y en el mundo estimó que, debido a la congelación de la ayuda, 11,7 millones de mujeres y niñas ya no tendrán acceso a anticonceptivos en 2025.

    De ellas 4.2 millones «sufrirán embarazos no deseados y 8,340 morirán por complicaciones durante el embarazo y el parto», según esta fuente.

    «Ataque» contra los derechos humanos

    Durante nueve años el Congreso de Estados Unidos asignó $607.5 millones anuales para la planificación familiar en todo el mundo, de los cuales 32.5 millones iban al UNFPA, lo que habría permitido que 47.6 millones de mujeres y niñas tuvieran acceso a anticonceptivos en 2025, recuerda la fundación.

    El cese de la ayuda estadounidense es «un ataque masivo contra los derechos sexuales y reproductivos» en todo el mundo, en particular contra el «acceso a abortos seguros», denuncia Jeanne Hefez, asesora en abogacía de la oenegé estadounidense Ipas, que promueve el acceso al aborto y a anticonceptivos.

    Estos recortes presupuestarios forman parte de «un continuo y muy político ataque contra todo el sistema de derechos humanos», observa.

    Esta suspensión de programas que afectan a las mujeres ocurre «en un contexto donde vemos avanzar presiones de movimientos conservadores y antiderechos», señala Anne Bideau, directora general de la oenegé Plan Internacional Francia, advirtiendo de «un movimiento subterráneo extremadamente preocupante que niega la universalidad de los derechos y la igualdad entre mujeres y hombres».

    Estas organizaciones esperan una «posición firme» y recursos financieros de los países europeos, incluido Francia, que anunció el viernes el lanzamiento de una estrategia para potenciar su diplomacia feminista en el mundo.

  • Demandan transparencia en registros de feminicidios en El Salvador

    Demandan transparencia en registros de feminicidios en El Salvador

    Las organizaciones que velan por los derechos de las mujeres en El Salvador exigen al Estado que garanticen una mayor transparencia en los registros de feminicidios que se reportan en el país.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Melidas y Las Dignas señalan que persiste una grave falta de datos claros sobre los feminicidios y la violencia de género, lo que complica la implementación de políticas públicas de manera eficaz.

    «Nosotras consideramos que debido a que se está vendiendo en la imagen de un país, ‘el más seguro del mundo mundial’ ha significado esconder o invisibilizar justamente este tipo de violencia y para nosotras, por supuesto, que es importante y es clave que se cuantifique, que se registren los datos de violencia para poderlos abordar desde el estado y cumplir los compromisos que se tienen a nivel nacional y a nivel internacional», expuso la representante Las Dignas, María Teresa Trejo.

    La vocera de Las Dignas argumento que en materia de derechos humanos, dicha situación significa «un retroceso de aproximadamente 25 o 30 años» de cuando el movimiento feminista registraba los crímenes, con el fin de visibilizar ante el Estado que había una violencia específica dirigida hacia las mujeres.

    «Yo creo que esto es importante tenerlo en cuenta y de que producto de la lucha de las organizaciones de mujeres y de la aprobación de normativa muy importante como la LEIV (Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia) y la LIE (Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres) teníamos un registro de parte del Estado que estaba obligado justamente a visibilizar, a documentar, a registrar esa violencia con en estos últimos años los retrocesos están precisamente en esa idea», agregó Trejo.

    De acuerdo con la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en su articulo 30 señala que, el Ministerio de Justicia y Seguridad Publica es el responsable de manejar el Sistema Nacional de Datos y Estadísticas e Información de Violencia contra las mujeres, sin embargo, las instituciones oficiales no han publicado datos sobre feminicidios desde el año 2022.

    Registros de feminicidios

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) recopila periódicamente actos de feminicidio a través del monitoreo de medios de comunicación, por lo que sostienen que podría existir un subregistro de casos.

    De acuerdo a los últimos datos de Ormusa, en enero y febrero de 2025, se han registraron cuatro feminicidios en El Salvador, según el monitoreo de medios realizado por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Ormusa.

    En el caso del año 2024, la cantidad de las muertes fueron similar (cuatro), mientras que en el 2023, se contabilizaron 12.

    De los 20 feminicidios y muertes violentas de mujeres registradas en los primeros dos meses de 2023, 2024 y 2025, el 35% fueron perpetradas por parejas o exparejas de las víctimas, que equivale a siete de los casos.

    «El mecanismo de autoprotección del sistema al no revelar los datos es precisamente lo que impide que conozcamos en profundidad cuánta es la incidencia, si ha aumentado, quiénes son los responsables y qué favorece es la impunidad. El efecto de la impunidad es que el fenómeno se va a seguir repitiendo porque el mensaje es que se puede hacer y que nadie va a pagar por ello», aseveró Silvia Juárez, de Ormusa.

    En el año 2024, Ormusa contabilizó al menos 38 feminicidios, de los cuales 22 fueron cometidos por parejas o exparejas o familiares en el ámbito de confianza, que equivale a un 52% de las muertes.

    Ante ello, demandan fortalecer los sistemas de protección para mujeres en riesgo, garantizando atención oportuna y una respuesta rápida y efectiva en la investigación y judicialización de los casos de feminicidio y violencia basada en género.

    Asimismo, que no oculten los hechos violencia contra las mujeres, generando datos actualizados y transparentes de la aplicación de la normativa nacional de género, recolectando, analizando y publicando información sobre la violencia basada en género.

    Carga judicial

    Por otra parte, las organizaciones señalaron que es importante reconocer que una de las reformas más estructurales que hizo El Salvador a partir de las dos leyes fue la forma judicial, con una jurisdicción especializada, mecanismos en la fiscalía, la policía y la procuraduría para la investigación de delitos contra las mujeres.

    «Fueron los primeros tribunales que empezaron a reconocer la reparación para las mujeres, la reparación integral del daño y también que han protegido la dignidad de las mujeres, que está protegida constitucionalmente», explicó la representante de Ormusa.

    Sin embargo, indicó que esa reforma no incluyó una carga presupuestaria que fuera proporcional al fenómeno que se van a enfrentar. «Hay nada más cuatro tribunales, o sea, cuatro jurisdicciones a nivel nacional para tener un problema que tiene un carácter masivo».

    Según detalló, son en promedio 6,000 hechos de violencia sexual al año, casi 7,000 hechos de violencia física y casi la misma proporción de violencia patrimonial, los cuales se cuatro tribunales especializados a nivel nacional.

  • Google permitirá a los padres aprobar con qué contactos se comunican sus hijos a través de Family Link

    Google permitirá a los padres aprobar con qué contactos se comunican sus hijos a través de Family Link

    Google y YouTube anunciaron nuevas herramientas y actualizaciones dirigidas a las familias, que dispondrán de nuevas opciones de seguridad incluidas en Family Link, para que los adultos puedan aprobar los contactos a los que sus hijos pueden llamar y enviar mensajes de texto en móviles Android, o la subida privada de vídeos de forma predeterminada en cuentas para adolescentes.

    La compañía explicó que estas soluciones responden a la necesidad de proteger a niños y adolescentes en la era digital, debido a que estos «pasan cada vez más tiempo en línea». Asimismo, con ellas busca empoderar a las familias y garantizar un mundo «online» «más seguro».

    Una de las novedades anunciadas está dirigida a Family Link, que ahora incorporó «Contactos Gestionados» una funcionalidad que permite a las familias aprobar los contactos a los que sus hijos e hijas pueden llamar y enviar mensajes de texto en los teléfonos Android.

    Por otra parte, «Tiempo en pantalla» permite consolidar todas las herramientas de gestión del tiempo en un solo lugar, facilitando el establecer límites de tiempo y el ajuste del «Tiempo de descanso» o el modo «Horario Escolar».

    Asimismo, Google añadió la pestaña de Controles para que las familias tengan en un mismo espacio toda la gestión de los dispositivos que quieran supervisar. De esa manera, solo es necesario deslizar entre los diferentes perfiles para administrar cada dispositivo desde una sola página.

    Para adolescentes en YouTube, se amplió los temas excluidos de las recomendaciones de vídeos para adolescentes, como los consejos financieros fraudulentos, contenidos que fomentan la delincuencia o comportamientos negativos y contenidos que animan a los adolescentes a ser crueles o a ridiculizar a otros.

    También se maximizó los recordatorios a tamaño pantalla completa, rediseñado la configuración privada predeterminada para las subidas de vídeos por adolescentes de entre 14 y 17 años y expandido la experiencia supervisada para jóvenes creadores.

    De esta manera, los adultos también podrán recibir notificaciones por correo electrónico sobre la actividad del canal de sus hijos en YouTube, vinculado al Centro familiar de YouTube.

  • Al menos 25 mujeres han muerto en las cárceles durante el régimen de excepción, según organizaciones feministas

    Al menos 25 mujeres han muerto en las cárceles durante el régimen de excepción, según organizaciones feministas

    Al menos 25 mujeres han perdido la vida al interior de los centros penitenciarios de El Salvador desde que se implementó el régimen de excepción, en marzo de 2022, denunciaron organizaciones feministas previo a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

    De acuerdo con las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, sugieren que las privadas de libertad están siendo sometidas a condiciones de extrema vulnerabilidad en los centros de internamiento.

    “Las mujeres privadas de libertad enfrentan condiciones precarias y riesgos de abuso hasta la muerte. Mientras que en madres y cuidadoras sufren la carga emocional y económica de la ausencia de sus familiares detenidos”, manifestó la representante de Las Dignas y la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (RED-FEM), María Teresa Trejo.

    Hasta el 4 de marzo de 2025, el Socorro Jurídico Humanitario (SJH) reportó 373 reos muertos desde el inicio del régimen de excepción bajo la tutela del Estado, y que si bien es cierto la cifra de mujeres es menor frente a la de los hombres, la vocera de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Silvia Juárez, aseveró que no es un dato oficial, debido a que existe una desinformación del Estado, por lo que las muertes de mujeres podrían ser mayor.

    “Este dato corresponde al régimen de excepción, fueron datos brindados por organizaciones que están monitoreando, este es el dato que se conoce bajo esos monitoreos de otras organizaciones, es decir, no tenemos el dato oficial que podría ser incluso mayor si consideramos que el 12% de las detenciones son mujeres”, detalló Juárez.

    El régimen de excepción fue declarado el 27 de marzo de 2022 en respuesta a un repunte de la violencia vinculada a las pandillas, y con dicha medida se ha dado la detención masiva de supuestos pandilleros.

    El pasado martes, la Asamblea Legislativa aprobó su 36a prórroga de la medida, que implica la suspensión de tres derechos constitucionales en el país por 30 días más. En febrero, el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, manifestó que cerca de 87,000 personas han sido capturadas bajo el régimen de excepción.

    Derechos de la mujer

    Las organizaciones sostienen que en la actualidad las mujeres enfrentan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples obstáculos para el acceso a la justicia, pese a que “han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas”, advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

  • Desigualdad persistente: mujeres salvadoreñas enfrentan significativas brechas económicas y de violencia

    Desigualdad persistente: mujeres salvadoreñas enfrentan significativas brechas económicas y de violencia

    A pesar de los avances en igualdad de género, las mujeres en El Salvador continúan enfrentando desafíos significativos en el ámbito laboral y social.

    Según el estudio «Violencia sexual contra las mujeres en el mundo del trabajo» publicado por ORMUSA en 2022, las mujeres ganan un 16.9% menos que los hombres, independientemente de su nivel educativo, y dedican 25.5 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, en comparación con las 7.2 horas de los hombres.

    Además, el estudio revela que 6 de cada 10 mujeres han sufrido violencia sexual a lo largo de su vida, y 1 de cada 4 enfrenta violencia laboral, incluyendo acoso sexual y gritos.

    Estos obstáculos estructurales limitan la participación de las mujeres en la economía, lo que resulta en una pérdida de potencial tanto para ellas como para el crecimiento de las empresas. La falta de igualdad de oportunidades no solo afecta a las mujeres, sino que también tiene un impacto negativo en el desarrollo económico y social del país.

    Ante esta situación, es fundamental empoderar a la próxima generación de mujeres. Las jóvenes y niñas adolescentes son clave para lograr cambios duraderos en la sociedad. Sin embargo, es necesario garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad.

    Para abordar esta problemática, se requieren acciones concretas por parte del gobierno, las empresas y la sociedad en general. Es necesario implementar políticas públicas que promuevan la igualdad salarial, la conciliación laboral y familiar, y la prevención de la violencia de género. Las empresas deben adoptar prácticas laborales inclusivas y equitativas, y la sociedad debe fomentar una cultura de respeto y valoración de las mujeres.

    Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos construir un futuro más justo e igualitario para todas las mujeres y niñas en El Salvador

  • Walmart potencia el desarrollo de las mujeres en Centroamérica

    Walmart potencia el desarrollo de las mujeres en Centroamérica

    Con acciones tangibles se generan condiciones importantes para el desarrollo profesional y el crecimiento personal de asociadas y proveedoras, consolidándose como un motor de progreso y crecimiento.

    Entre las estrategias se incluyen: Programas de mentoría y desarrollo profesional, capacitación en liderazgo y habilidades técnicas; así como políticas de compensación basadas en criterios objetivos y transparentes, relacionados con la experiencia, habilidades y desempeño.

    Este entorno de oportunidades, ha potenciado el rol de las mujeres en la compañía, donde casi la mitad de los puestos de liderazgo en tiendas están ocupados por mujeres. Adicionalmente, las mujeres ocupan puestos ejecutivos en oficinas como gerencias y direcciones.

    «En Walmart, contamos con un entorno donde todos nos sentimos apoyados y conectados con un fuerte sentido de pertenencia. Este compromiso se refleja en el crecimiento profesional de nuestras asociadas, quienes han aprovechado las oportunidades para alcanzar nuevos niveles de éxito. Nuestros equipos han logrado destacar y liderar, demostrando que cuando todos tienen la oportunidad de desarrollarse, los resultados son extraordinarios», expresó Bárbara Viñals, directora de Operaciones Walmart y Supermercados.

    Apoyo para el crecimiento de proveedoras

    Promover el liderazgo femenino mediante iniciativas y políticas que fomentan la participación activa de las mujeres es uno de los compromisos de Walmart Centroamérica para mejorar las oportunidades de miles de familias en la región. / Foto Cortesía.

    Ese impulso económico y social se realiza principalmente mediante los programas Una Mano para Crecer y Tierra Fértil, los cuales fortalecen las capacidades productivas y comerciales de las pymes de manufactura y los proveedores agrícolas.

    En el 2024, el programa Una Mano para Crecer, benefició a 480 pequeños proveedores de abarrotes, textiles y bienes de consumo, a quienes se les compró más de $70 millones. Además, se generaron casi 8.000 empleos directos.

    Estos esfuerzos de Walmart para impulsar los negocios locales dan lugar a historias inspiradoras en toda la región, como El Buen Chocolate, una empresa familiar fundada en El Salvador en 1980, liderada por Gloria Aguilar.

    El Buen Chocolate se especializa en la producción de chocolate artesanal. Gracias al programa Una Mano para Crecer, esta empresa salvadoreña recibió capacitación y acompañamiento, logrando dar los pasos necesarios para crecer y adaptarse a las necesidades de los clientes que se abastecen en diversos formatos.

    Walmart Centroamérica sigue apoyando activamente el talento femenino de los países donde opera, promoviendo un entorno en el que las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.