Blog

  • Sector privado: clave para cerrar brechas de género y construir un futuro equitativo

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, se hace un llamado al sector privado para que asuma un papel protagónico en la lucha por la igualdad de género. Las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de implementar medidas concretas que empoderen a las mujeres y construyan entornos laborales inclusivos y equitativos.

    Para lograr este objetivo, se proponen las siguientes acciones:

    Diagnóstico y certificación
    Las empresas deben realizar evaluaciones de sus prácticas en igualdad de género y obtener certificaciones que validen su compromiso. Esto permitirá establecer metas claras y planes de acción efectivos.

    Representación femenina en liderazgo
    Es fundamental fomentar la promoción de mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones en todos los niveles de la organización.

    Contratación y promoción sin sesgos
    Los procesos de selección y promoción deben basarse en méritos, eliminando cualquier sesgo de género. La diversidad en los comités de selección es esencial.

    Desarrollo profesional para mujeres
    Ofrecer programas de capacitación en habilidades técnicas y blandas, así como talleres de liderazgo, fortalecerá el potencial de las mujeres en la empresa.

    Equidad salarial
    Garantizar la igualdad salarial, eliminando las disparidades entre profesiones masculinizadas y feminizadas.

    Conciliación y flexibilidad laboral
    Implementar horarios flexibles, teletrabajo y servicios de cuidado infantil asequibles para facilitar el equilibrio entre la vida laboral y personal de las mujeres.

    Visibilización de mujeres en profesiones STEM
    Promover la inclusión de mujeres en sectores de altos ingresos y empleos formales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

    Inversión en igualdad de género
    Asignar recursos para programas de capacitación, desarrollo empresarial y acceso a créditos para mujeres.

    Ambientes laborales seguros
    Crear espacios libres de violencia, con mecanismos de denuncia y políticas claras contra el acoso sexual y laboral.

  • Día Internacional de la Mujer: Orígenes y cronología de los derechos conquistados

    Aunque en sus inicios el Día Internacional de la Mujer se conmemoraba en fechas diferentes, fue la Organización de las Naciones Unidas quien definió que fuera el 8 de marzo, el día en que se recordara la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres en el mundo, ¿pero cuál es el origen de esto?

    Fue en 1977 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó de manera oficial el 8 marzo como el «Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional», y desde entonces, año tras año, se conmemora en todo el mundo. Sin embargo, su origen se remonta a un trágico suceso que marcó la historia y representa un pilar en la lucha de las mujeres.

    El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz. En esos momentos las mujeres no tenían ni derecho al voto ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

    Era el 8 de marzo de 1908, cuando un incendio tuvo lugar en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, Estados Unidos. Alrededor de 130 mujeres, trabajadoras del lugar, murieron durante el siniestro.

    Las mismas mujeres se habían declarado en huelga poco antes, pues exigían mejores derechos laborales, como reducir su jornada diaria a 10 horas y gozar de un salario igual al de los hombres que desempeñaban las mismas actividades que ellas.

    Ante las protestas, el propietario de la fábrica decidió cerrar las puertas del lugar, buscando así que las obreras desistieran de su idea y se fueran, pero al no lograr su cometido, provocó el incendio que acabó con la vida de ellas.

    Un año después del cruel suceso, el Partido Socialista de América declaró por el Día Nacional de la Mujer, el cual se celebra por primera vez en Estados Unidos, el 28 de febrero con 15 mil mujeres marchando por las calles, exigiendo igualdad de derechos.

    Una de las principales exigencias del movimiento naciente era el derecho al voto para las mujeres, quienes por entonces no tenían permitido votar como sí lo hacían los hombres.

    La Asamblea General de la ONU hizo lo propio y reivindicó la fecha. En 2011, celebrando los 100 años del suceso histórico que dio pie al Día Internacional de la Mujer, comenzó a operar una nueva entidad en la ONU destinada a la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

    El Día Internacional de la Mujer continúa siendo conmemorado por millones de mujeres en todo el mundo, quienes toman las calles para hacer más visible su lucha y exigir el reconocimiento y ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos, así como un alto a la violencia de género y feminicida.

    Esta es una cronología de luchas y derechos conquistados por las mujeres:

    1848: En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon «sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales» marcó un hito en pos de la igualdad de género.

    1893: Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres. Esto detona un movimiento sufragista mundial que pugna por los derechos de las mujeres y sienta las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas para todas las personas.

    1911: El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en toda Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales.

    1945: Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta, que reconoce la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

    En la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Eleanor Roosevelt lee la famosa Carta abierta a las mujeres del mundo, en la que insta a una mayor participación de las mujeres en los asuntos nacionales e internacionales.

    1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos

    Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres y las niñas. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades responsables a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación.

    1960: Tres hermanas, Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, también conocidas como“mariposas”, lideraron una resistencia clandestina contra la dictadura de Rafael Trujillo. El asesinato de las hermanas genera una conmoción pública que provoca la caída de la dictadura el año siguiente.

    1970: Las mujeres se unen en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer

    La primera Conferencia, celebrada en México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. El año 1970 también es el primer Año Internacional de la Mujer y la primera Década de las Naciones Unidas para la Mujer.

    1972: El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico. Promueven el reconocimiento de este tipo de trabajo no remunerado que realizan las mujeres y argumentan que debería compensarse como cualquier otro empleo: con el pago de un salario.

    1991: Los 16 Días de activismo contra la violencia de género se globalizan

    Lo que empezó como una iniciativa de organizaciones de base en 1991 se ha convertido en una de las campañas de mayor difusión. Lanzada por el primer Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

    2000: Por primera vez, mediante la Resolución 1325, las Naciones Unidas reconocen formalmente que la guerra tiene efectos distintos sobre las mujeres. Así, llama a la participación significativa de las mujeres en el liderazgo de las iniciativas de paz y seguridad.

    2010: ONU Mujeres se convierte en la principal organización defensora de la igualdad de género en todo el mundo

    2013: Malala Yousafzai despierta al mundo

    Tras sobrevivir a un brutal ataque en Pakistán, la estudiante y activista Malala Yousafzai, a sus 16 años, comparte su pasión por que la educación alcance a todas las personas en su primera aparición pública en las Naciones Unidas.

    2017: El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia

    Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. Numerosas protestas masivas se manifiestan contra la violación grupal de una estudiante en la India, se denuncian femicidios en toda América Latina, y el secuestro de alrededor de 280 niñas estudiantes en Nigeria, entre otros casos.

    2024: La vergüenza debe cambiar de bando

    Cuando el francés Dominique Pelicot recibe una condena por drogar y violar a su esposa durante nueve años, Gisele Pelicot hace historia al rechazar el anonimato. “No es valentía”, declara. “Es la voluntad y determinación de cambiar la sociedad”. Su audacia despierta un llamado mundial para que sean los autores de este tipo de delitos quienes sientan vergüenza, no las supervivientes.

  • El papa recibe tratamiento de fisioterapia tras pasar otra noche «tranquila» en el hospital

    El papa Francisco retomó el sábado en la mañana «el tratamiento y la fisioterapia» tras pasar una noche «tranquila» en el hospital Gemelli de Roma, donde se encuentra ingresado desde el 14 de febrero por una bronquitis que derivó en neumonía bilateral.

    «La noche fue tranquila, el papa está descansando», indicó la Santa Sede en su boletín matutino, cuando se cumplen 23 días desde su hospitalización.

    El primer papa latinoamericano reanudó el sábado en la mañana «el tratamiento y la fisioterapia», indicó la oficina de prensa.

    El pontífice argentino de 88 años sufrió varias crisis respiratorias desde su ingreso en el hospital Gemelli, la última de ellas el lunes, cuando tuvo «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda».

    Desde hace varios días, la Santa Sede afirma que su situación es «estable», aunque con pronóstico «reservado».

    El jueves por la noche, Francisco difundió un breve mensaje de audio en español, en el que con la voz cansada y entrecortada, daba las gracias «de todo corazón» a quienes rezan por su restablecimiento.

    Desde el lunes, cuando sufrió la última crisis respiratoria, una mascarilla de oxígeno le ayuda a respirar durante la noche, que cambia durante el día por cánulas nasales de alto flujo, un soporte más ligero.

    Los médicos aún no se pronunciaron sobre cuánto durará el ingreso ni tampoco sobre el tiempo que podría tomar la convalecencia de Jorge Bergoglio.

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    La situación plantea además la cuestión de su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    Francisco, que en los últimos tiempos ha descartado la idea de renunciar al cargo como hiciera su predecesor Benedicto XVI en 2013, no ha aparecido en público desde el 14 de febrero ni tampoco se difundieron imágenes suyas.

    «Es bastante probable» que se ausente por cuarta semana consecutiva de la oración dominical del Ángelus, uno de los encuentros importantes con los fieles, y envíe de nuevo un mensaje escrito, según la oficina de prensa del Vaticano.

  • Walmart potencia el desarrollo de las mujeres en Centroamérica

    Con acciones tangibles se generan condiciones importantes para el desarrollo profesional y el crecimiento personal de asociadas y proveedoras, consolidándose como un motor de progreso y crecimiento.

    Entre las estrategias se incluyen: Programas de mentoría y desarrollo profesional, capacitación en liderazgo y habilidades técnicas; así como políticas de compensación basadas en criterios objetivos y transparentes, relacionados con la experiencia, habilidades y desempeño.

    Este entorno de oportunidades, ha potenciado el rol de las mujeres en la compañía, donde casi la mitad de los puestos de liderazgo en tiendas están ocupados por mujeres. Adicionalmente, las mujeres ocupan puestos ejecutivos en oficinas como gerencias y direcciones.

    «En Walmart, contamos con un entorno donde todos nos sentimos apoyados y conectados con un fuerte sentido de pertenencia. Este compromiso se refleja en el crecimiento profesional de nuestras asociadas, quienes han aprovechado las oportunidades para alcanzar nuevos niveles de éxito. Nuestros equipos han logrado destacar y liderar, demostrando que cuando todos tienen la oportunidad de desarrollarse, los resultados son extraordinarios», expresó Bárbara Viñals, directora de Operaciones Walmart y Supermercados.

    Apoyo para el crecimiento de proveedoras

    Ese impulso económico y social se realiza principalmente mediante los programas Una Mano para Crecer y Tierra Fértil, los cuales fortalecen las capacidades productivas y comerciales de las pymes de manufactura y los proveedores agrícolas.

    En el 2024, el programa Una Mano para Crecer, benefició a 480 pequeños proveedores de abarrotes, textiles y bienes de consumo, a quienes se les compró más de $70 millones. Además, se generaron casi 8.000 empleos directos.

    Estos esfuerzos de Walmart para impulsar los negocios locales dan lugar a historias inspiradoras en toda la región, como El Buen Chocolate, una empresa familiar fundada en El Salvador en 1980, liderada por Gloria Aguilar.

    El Buen Chocolate se especializa en la producción de chocolate artesanal. Gracias al programa Una Mano para Crecer, esta empresa salvadoreña recibió capacitación y acompañamiento, logrando dar los pasos necesarios para crecer y adaptarse a las necesidades de los clientes que se abastecen en diversos formatos.

    Walmart Centroamérica sigue apoyando activamente el talento femenino de los países donde opera, promoviendo un entorno en el que las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.

  • Sector privado: clave para cerrar brechas de género y construir un futuro equitativo

    En el marco del Día Internacional de la Mujer, se hace un llamado al sector privado para que asuma un papel protagónico en la lucha por la igualdad de género. Las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de implementar medidas concretas que empoderen a las mujeres y construyan entornos laborales inclusivos y equitativos.

    Para lograr este objetivo, se proponen las siguientes acciones:

    Diagnóstico y certificación
    Las empresas deben realizar evaluaciones de sus prácticas en igualdad de género y obtener certificaciones que validen su compromiso. Esto permitirá establecer metas claras y planes de acción efectivos.

    Representación femenina en liderazgo
    Es fundamental fomentar la promoción de mujeres a puestos de liderazgo y toma de decisiones en todos los niveles de la organización.

    Contratación y promoción sin sesgos
    Los procesos de selección y promoción deben basarse en méritos, eliminando cualquier sesgo de género. La diversidad en los comités de selección es esencial.

    Desarrollo profesional para mujeres
    Ofrecer programas de capacitación en habilidades técnicas y blandas, así como talleres de liderazgo, fortalecerá el potencial de las mujeres en la empresa.

    Equidad salarial
    Garantizar la igualdad salarial, eliminando las disparidades entre profesiones masculinizadas y feminizadas.

    Conciliación y flexibilidad laboral
    Implementar horarios flexibles, teletrabajo y servicios de cuidado infantil asequibles para facilitar el equilibrio entre la vida laboral y personal de las mujeres.

    Visibilización de mujeres en profesiones STEM
    Promover la inclusión de mujeres en sectores de altos ingresos y empleos formales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

    Inversión en igualdad de género
    Asignar recursos para programas de capacitación, desarrollo empresarial y acceso a créditos para mujeres.

    Ambientes laborales seguros
    Crear espacios libres de violencia, con mecanismos de denuncia y políticas claras contra el acoso sexual y laboral.

  • MARN prevé un clima cálido este sábado, con temperaturas de hasta 39 grados

    Las condiciones climáticas para este sábado se mantendrán con temperaturas altas, de hasta 39 grados en Chalatenango, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La institución advierte que durante la mañana el cielo estará poco nublado en la zona costera, mientras que en el resto del país estará despejado y poco nublado.

    Por la tarde, la nubosidad aumentará sobre la cordillera volcánica y la franja norte, sin pronósticos de lluvias significativas.

    De acuerdo con el MARN, se anticipa una temperatura máxima en Nueva Concepción, Chalatenango, de hasta 39 grados centígrados, mientras que en San Miguel sería de 37 y en La Unión de 36. Para San Salvador se prevé de 31.

    Medio Ambiente pronostica que los vientos tendrán una velocidad de entre los 8 a 15 kilómetros por hora (km/h) en todo el día.

    La nubosidad es generada por una zona de alta presión en las Antillas Mayores, que, según el MARN, favorece una «muy baja probabilidad» de lluvias.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada, especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales, especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina, el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interés fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas, es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.

  • Panamá cerrará albergues tras caída de número de migrantes rumbo a EEUU

    Panamá cerrará albergues tras caída de número de migrantes rumbo a EEUU

    Panamá cerrará varios albergues para la atención de migrantes, tras el desplome del flujo migratorio hacia Estados Unidos, y deportará a quien ingrese al país por la inhóspita selva del Darién, informó este viernes el gobierno.

    Con la política de deportaciones del gobierno de Donald Trump ahora la mayoría de los migrantes en Panamá y otras naciones centroamericanas hacen el recorrido inverso hacia Sudamérica.

    «A raíz de la disminución casi al 100 % de la migración irregular que está entrando desde Colombia a Panamá, vamos a empezar a proceder al cierre paulatino de los albergues», dijo el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, en conferencia de prensa.

    Además, Ábrego advirtió que quien ingrese a Panamá a través de la selva «será deportado inmediatamente a su país de origen o al país de donde entró a Panamá».

    El Darién, en la frontera con Colombia, se convirtió en un corredor para los migrantes que desde Sudamérica trataban de llegar a Estados Unidos.

    En los pasados tres años más de un millón de personas, en su mayoría venezolanos, cruzaron la inhóspita jungla en su travesía hacia el norte, pese a enfrentar peligros como animales salvajes, ríos caudalosos y grupos criminales.

    Ante esta masiva llegada, el gobierno panameño levantó, con apoyo de organismos internacionales, varios campamentos para atender y ofrecer servicios básicos a los migrantes.

    Sin embargo, el flujo migratorio hacia el norte ha caído en picada. En lo que va de 2025 ingresaron a Panamá por el Darién apenas 2,600 personas, frente a las 72,000 en el mismo período del año anterior.

    Ábrego dijo que se desmantelará «a la mayor brevedad posible» el centro para atención a migrantes de Bajo Chiquito, en plena selva, y en Lajas Blancas, en la localidad de Metetí de la provincia de Darién, a 260 km de la capital panameña.

    Sin embargo, el albergue de San Vicente, también en Metetí, permanecerá abierto con capacidad para 300 personas por «cualquier eventualidad que se de tanto en el flujo de sur a norte como de norte a sur», dijo Ábrego.

    El ministro destacó que los migrantes que llegan ahora a Panamá son asiáticos y africanos, no sudamericanos o caribeños como ocurría antes.

    Varias oenegés denuncian las condiciones en albergues en Panamá y Costa Rica utilizados para acoger a los migrantes deportados por Washington y a los que regresan tras su fallido intento por llegar a Estados Unidos.

  • Organizaciones feministas señalan seis desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad

    Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en ese contexto las organizaciones feministas de El Salvador señalaron que en la actualidad persisten las desigualdades hacia las mujeres, enfrentando barreras significativas que afectan sus derechos, su seguridad y su bienestar.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Mélidas y Las Dignas plantearon seis desafíos que persisten en contra de las mujeres.

    1. Retroceso en la protección normativa
    De acuerdo con la representante de Ormusa, Silvia Juárez, el reconocimiento de la mujer en la Constitución salvadoreña fue en 1950, sin embargo, hasta 2009 se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia.

    “Es decir, que tenemos más o menos una década de haber iniciado un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad para las mujeres, presupuestos etiquetados para las mujeres”, argumentó Juárez.

    Y en ese contexto aseguró que “en los últimos cinco años, hemos visto cómo se ha venido degradando esta condición para las mujeres que entraron tarde, fue lenta, fue incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un ‘reset’ patriarcal en el que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos”.

    2. Obstáculos en el acceso a la justicia
    Las mujeres afrontan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples tropiezos para lograr la justicia y equidad, por lo que advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    La Red-Fem aseguró que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño “no han logrado mermar la violencia contra las mujeres”.

    “A pesar de que las mujeres han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas, se advierten importantes alertas que podrían no solo desacelerar su progreso, sino poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos”, expuso la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

    3. Impacto en las crisis humanitarias a partir de la migración
    Las organizaciones resaltan que las mujeres asumen una doble carga en el trabajo y el cuidado familiar y la separación afecta su bienestar, esto incrementa la feminización de la pobreza y dificulta el acceso a oportunidades económicas y a la autonomía financiera.

    Según datos expuestos, las mujeres ocupan alrededor del 48% de las migraciones en el mundo, exponiéndose a riesgos y desafíos en el tránsito y el destino, buscan mejores condiciones huyendo de las violencias, pero enfrentan precariedad laboral, discriminación y explotación.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 el número global de personas solicitantes de asilo con decisiones pendientes de El Salvador llegó a 148,758 y el número total de personas refugiadas salvadoreñas en todo el mundo fue de 58,637.

    4. Criminalización y estigmatización de mujeres defensoras de derechos
    Las organizaciones femenistas, las mujeres defensoras de los derechos humanos, especialmente aquellas que luchan por la tierra, el medio ambiente y la vida, siguen siendo blanco de ataques, criminalización y estigmatización.

    “Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez, de Ormusa.

    En ese sentido, sostienen que es importante la participación de mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y proteger los derechos de las defensoras del medio ambiente y evitar su criminalización y persecución.

    5. Una persistente violencia pese a políticas de seguridad
    La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó Portillo.

    6. Desplazamiento de la carga del cuidado y el empobrecimiento debido régimen de excepción
    Las medidas de excepción que a menudo se implementan en situaciones de emergencia han desplazado aún más la carga de cuidado hacia las mujeres, que deben enfrentar el empobrecimiento y la falta de recursos.

    “La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, dijo la representante de Ormusa.

    Ante lo expuesto, las organizaciones demandan al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección, así como proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres, publicando información sobre la violencia basada en género.

    El Día Internacional de la Mujer representa un espacio para celebrar los avances logrados, pero también es una oportunidad para visibilizar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

  • La dieta mediterránea protege frente a la depresión mientras que la occidental aumenta el riesgo

    La dieta mediterránea protege frente a la depresión mientras que la occidental aumenta el riesgo

    La dieta repercute en la salud mental,

    de forma que está demostrado que una alimentación de tipo mediterránea puede proteger frente a la depresión, mientras que la dieta occidental, basada en ultraprocesados y grasas no saludables, aumenta el riesgo, así lo advirtió la psiquiatra y jefa de estudios de la Unidad Docente de la Red de Salud Mental de Vizcaya, Eva Garnica.

    De hecho, la especialista aludió a diversos estudios que recogen que las personas con trastorno mental grave comen habitualmente comidas más calóricas que las personas sanas y demuestran que las dietas altas en azúcar y en alimentos procesados empeoran la salud cerebral.

    «Curiosamente, se ha visto que en psicosis temprana hay ya una relación de gravedad de los síntomas con mayor ingesta de calorías y menor de proteínas», añadió.

    Según ha señalado Garnica durante el XXXIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, hay diferentes hipótesis que explican el motivo por el que la dieta puede ser dañina para la salud mental,»desde la inflamación, a la modificación de la microbiota, las alteraciones metabólicas y otros».

    En concreto, ha profundizado sobre la inflamación, respecto a la que ha recordado que hay evidencia que ha demostrado su presencia en personas con trastorno mental grave a través de marcadores sanguíneos.

    A este respecto, ha señalado que las dietas altas en carbohidratos refinados, azúcar, ultraprocesados y grasas «trans» aumentan la inflamación sistémica.

    Conociendo esta relación entre inflamación dietética y salud, así como los beneficios de las intervenciones dietéticas para la salud física en trastorno mental grave, la Garnica ha indicado que «es razonable explorar la inflamación dietética en algunas de las desigualdades en salud (obesidad, diabetes, riesgo cardiovascular) de las personas con estas patologías psiquiátricas».

    La psiquiatra detalló que, en los últimos años, está habiendo «mucha investigación» sobre el eje microbiota-intestino-cerebro y se está empezando a demostrar la eficacia de algunas intervenciones basadas en el estilo de vida -alimentación y ejercicio físico-, los psicobióticos o incluso el trasplante fecal.

    En esta línea, indicó que ya hay profesionales que están enfocando sus tratamientos a nivel metabólico, es decir, que tratan de mejorar los trastornos cerebrales y mentales abordando la obesidad o prescribiendo la denominada neurocetoterapia, que consiste en el uso de dieta cetogénica y/o ayuno intermitente para mejorar trastornos cerebrales y mentales.