Blog

  • México estima que casi 90 % de su comercio con EEUU evitará aranceles hasta abril

    México estima que casi 90 % de su comercio con EEUU evitará aranceles hasta abril

    Cerca del 90% de las exportaciones de México a Estados Unidos quedaría cubierto por el paraguas del T-MEC y liberado hasta abril de los aranceles que planea imponer Washington, estimó el viernes el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard.

    «Por el tratado estimamos que vamos a llegar muy cerca del 90% (…), de todo tipo de productos», dijo el funcionario durante la conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el jueves una tregua en la guerra comercial con México y Canadá -sus socios en el T-MEC-, al anunciar que exime de aranceles del 25% a buena parte de los productos de ambos países hasta el 2 de abril.

    La exención contempla a los productos incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) vigente entre los tres países.

    Una vez cumplido el plazo, Washington activará aranceles «recíprocos», que consisten en imponer a cada país el mismo nivel de tarifas que estos aplican a los productos estadounidenses.

    Ebrard explicó que en el caso de México los productos incluidos en el T-MEC representan «más de la mitad» de su comercio, y las empresas que exportan bajo otras normas comerciales pueden migrar «sin mayor dificultad» al esquema del T-MEC.

    Asimismo, prevé que una vez cumplido el trámite podrían quedar cubiertas casi 90% de las firmas exportadoras.

    Señaló, no obstante, que existen entre 10% y 12% de compañías que «pueden tener dificultades de cumplir las normas del tratado» y quedar expuestas a los gravámenes.

    Ebrard dijo que entre las empresas vulnerables a los aranceles hay una «mayor prevalencia» de compañías de la industria automotriz.

    La principal razón de que algunas automotrices no puedan acogerse a la reglamentación del T-MEC por no alcanzar el porcentaje mínimo de componentes fabricados en Norteamérica que establecen las reglas del origen del tratado, explicó a la AFP Jesús Carrillo, director de economía del centro de pensamiento IMCO.

    Añadió que aunque no existen datos públicos al respecto, otros sectores como el de electrónicos y el de instrumental médico enfrentarían restricciones similares.

    A principios de febrero, Trump anunció aranceles a todos los productos procedentes de Canadá y México, acusando a ambos gobiernos de no hacer lo suficiente para combatir la migración irregular y el tráfico de fentanilo.

    Los pausó un mes para dejar margen a negociaciones, pero entraron en vigor el pasado martes. Finalmente dio marcha atrás y suspendió buena parte de ellos hasta abril.

  • El Spotify Camp Nou ya tiene 39,000 asientos y la estructura de los anillos VIP

    Las obras del nuevo Spotify Camp Nou siguen avanzando en el plazo previsto y el club cifra en casi 39,000 los nuevos asientos que ya están instalados en las primeras dos graderías, mientras que la estructura del anillo VIP –entre la segunda y tercera gradería– está ya visible al cien por cien.

    Según explicó el club a los medios, la evolución y los cambios en la obra del Spotify Camp Nou son «cada vez más visibles» y se está trabajando en la adecuación del terreno de juego, avanzando en los trabajos previos para la colocación del césped.

    Están ya instalados los conductos que permitirán la aireación, para refrescar las raíces del césped, y la aspiración, para drenar el agua de la lluvia, del nuevo césped del estadio blaugrana. Y se está instalando también la calefacción y la refrigeración del futuro césped.

    Por otro lado, las gradas ya cuentan con casi 39,000 asientos instalados, y la obra está focalizada en los acabados de la primera y segunda gradería, además de los accesos exteriores a la instalación.

    En cuanto a la construcción de la nueva tercera gradería, la única totalmente nueva dado que la primera y segunda gradería tan sólo se han podido reforzar y adecuar –al estar protegidas–, también avanza según el calendario previsto, con la estructura de los anillos VIP visible ya al cien por cien.

  • Dra. Patricia Quezada: Pionera en cirugía pediátrica desafía estereotipos en El Salvador

    En el marco del día internacional de la Mujer, El Salvador se suma a la conmemoración global bajo el lema «Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos, igualdad y empoderamiento», reivindicando un futuro donde mu00e1s mujeres se desarrollen en un ámbito igualitario. En este contexto, la Dra. Patricia Elizabeth Quezada de Calderón, pionera en cirugía plástica pediátrica en el país, comparte su experiencia y los desafíos enfrentados en un campo tradicionalmente dominado por hombres, sirviendo como inspiración para las nuevas generaciones que buscan romper estereotipos y alcanzar sus metas.

    La Dra. Patty tiene tres especialidades: pediatra, cirujano pediatra y cirujano plástico, y, desde hace más de 20 años trabaja en el Hospital nacional de Niños Benjamín Bloom, lugar donde actualmente es la jefa del departamento de cirugía plástica que atienden a cientos de niños de todo el país.

    En una entrevista para Diario EL MUNDO, reveló que a lo largo de su carrera ha enfrentado diversas formas de desigualdad profesional de género. «La he notado muchas veces en el sentido de que las mujeres sí o sí tenemos que hacer muchas actividades a la vez; en cambio los hombres, solo una. Sin embargo, me enorgullece decir que tenemos esa habilidad y la desempeñamos correctamente», expresó.

    La cirujana también destacó la existencia de una competencia entre mujeres en dicho ámbito donde algunas intentan menospreciar a otras para destacar. Pero enfatizó que la clave para superar estos obstáculos radica en la actitud, la disciplina, el trabajo constante y el optimismo.

    Pese a ello, la especialista recalcó que ese tipo de experiencias se convierten en desafíos: «sucesivamente vas teniendo diferentes oportunidades en la vida, no clasificadas como el sexo femenino y el masculino, sino que de acuerdo a la manera con la que te desarrollas, y la integridad con la que desempeñas tu trabajo” enfatizó.

    La complejidad y los desafíos de su carrera no fueron un obstáculo para la Dra. Quezada, quien encontró en su trabajo una misión de vida: ayudar a los más vulnerables.

    «Me enamoré de los niños olvidados, los niños con anomalías congénitas y craneofaciales, de los pacientes quemados. Ellos son unos ángeles que, debido a sus limitaciones, tienen pocas oportunidades de obtener los mejores resultados»
    Dra. Patricia Quezada,
    Jefa del departamento de cirugía plástica del hospital Bloom.

    A las mujeres que se sienten limitadas por los estereotipos de género, la Dra. Patty les envió un mensaje de aliento: «En El Salvador, todas las carreras en cualquier área necesitan sacrificio, entrega y sobre todo humildad. Si encuentras un obstáculo sumamente grande como es un rechazo o un menosprecio o que piensan que no puedes hacer las cosas, no te desanimes. Demuestra tu personalidad y lo que quieres en la vida».

    La galena también compartió los retos de equilibrar su vida profesional con la maternidad. Al tener tres especialidades, tuvo que sacrificar tiempo con su primera hija, pero gracias al apoyo de su familia, pudo salir adelante y seguirse formando. Además, relató que tuvo a su segundo hijo durante su residencia de cirugía, demostrando que es posible ser madre y profesional exitosa al mismo tiempo.

    En cuanto a la remuneración, Quezada afirmó que no ha sentido una diferencia significativa entre hombres y mujeres, aunque reconoció que ha tenido que luchar un poco más para alcanzar el mismo nivel salarial que sus colegas masculinos.

  • Dra. Patricia Quezada: Pionera en cirugía pediátrica desafía estereotipos en El Salvador

    En el marco del día internacional de la Mujer, El Salvador se suma a la conmemoración global bajo el lema «Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos, igualdad y empoderamiento», reivindicando un futuro donde más mujeres se desarrollen en un ámbito igualitario.

    En este contexto, la Dra. Patricia Elizabeth Quezada de Calderón, pionera en cirugía plástica pediátrica en el país, comparte su experiencia y los desafíos enfrentados en un campo tradicionalmente dominado por hombres, sirviendo como inspiración para las nuevas generaciones que buscan romper estereotipos y alcanzar sus metas.

    La Dra. Patty tiene tres especialidades: pediatra, cirujano pediatra y cirujano plástico, y, desde hace más de 20 años trabaja en el Hospital nacional de Niños Benjamín Bloom, lugar donde actualmente es la jefa del departamento de cirugía plástica que atienden a cientos de niños de todo el país.

    En una entrevista para Diario EL MUNDO, reveló que a lo largo de su carrera ha enfrentado diversas formas de desigualdad profesional de género. «La he notado muchas veces en el sentido de que las mujeres sí o sí tenemos que hacer muchas actividades a la vez; en cambio los hombres, solo una. Sin embargo, me enorgullece decir que tenemos esa habilidad y la desempeñamos correctamente», expresó.

    La cirujana también destacó la existencia de una competencia entre mujeres en dicho ámbito donde algunas intentan menospreciar a otras para destacar. Pero enfatizó que la clave para superar estos obstáculos radica en la actitud, la disciplina, el trabajo constante y el optimismo.

    Pese a ello, la especialista recalcó que ese tipo de experiencias se convierten en desafíos: «sucesivamente vas teniendo diferentes oportunidades en la vida, no clasificadas como el sexo femenino y el masculino, sino que de acuerdo a la manera con la que te desarrollas, y la integridad con la que desempeñas tu trabajo” enfatizó.

    La complejidad y los desafíos de su carrera no fueron un obstáculo para la Dra. Quezada, quien encontró en su trabajo una misión de vida: ayudar a los más vulnerables.

    «Me enamoré de los niños olvidados, los niños con anomalías congénitas y craneofaciales, de los pacientes quemados. Ellos son unos ángeles que, debido a sus limitaciones, tienen pocas oportunidades de obtener los mejores resultados»
    Dra. Patricia Quezada,
    Jefa del departamento de cirugía plástica del hospital Bloom.

    A las mujeres que se sienten limitadas por los estereotipos de género, la Dra. Patty les envió un mensaje de aliento: «En El Salvador, todas las carreras en cualquier área necesitan sacrificio, entrega y sobre todo humildad. Si encuentras un obstáculo sumamente grande como es un rechazo o un menosprecio o que piensan que no puedes hacer las cosas, no te desanimes. Demuestra tu personalidad y lo que quieres en la vida».

    La galena también compartió los retos de equilibrar su vida profesional con la maternidad. Al tener tres especialidades, tuvo que sacrificar tiempo con su primera hija, pero gracias al apoyo de su familia, pudo salir adelante y seguirse formando. Además, relató que tuvo a su segundo hijo durante su residencia de cirugía, demostrando que es posible ser madre y profesional exitosa al mismo tiempo.

    En cuanto a la remuneración, Quezada afirmó que no ha sentido una diferencia significativa entre hombres y mujeres, aunque reconoció que ha tenido que luchar un poco más para alcanzar el mismo nivel salarial que sus colegas masculinos.

  • China extiende su actividad minera en Nicaragua

    El gobierno de Nicaragua otorgó este viernes una concesión minera a cielo abierto a una empresa china, por un total de 2.300 hectáreas y durante 25 años, según el diario oficial La Gaceta, extendiendo aún más la actividad minera de China en el país centroamericano.

    El Ministerio de Energía y Minas concedió el permiso de exploración y explotación a la subsidiaria china Brother Metal S.A. en una zona entre los municipios de Somotillo y Villanueva, en el departamento (provincia) de Chinandega, fronterizo con Honduras.

    Esta es la tercera concesión que otorga el gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo a esta empresa china, tras otras dos de 24.612 y 6.960 hectáreas, todas en provincias norteñas del país, que suman un total de 33.872 hectáreas.

    Brother Metal, representada por la empresaria china Xiaocun Bao, tendrá el «aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos», según la publicación oficial.

    Por otra parte, la minera china Xinjiang Xinxin Mining acumula al menos seis licencias de explotación en Nicaragua en más de 50.000 hectáreas de terrenos concesionados.

    Nicaragua y China pusieron en marcha en enero de 2024 un Tratado de Libre Comercio.

    En 2021, Ortega estableció relaciones con China después de romper con Taiwán, considerada por Pekín como un territorio propio cuyo control busca retomar, incluso por la fuerza de ser necesario.

    Más allá del sector minero, Nicaragua firmó con empresas chinas concesiones y contratos en sectores como transporte, infraestructura, salud y comercio.

  • SSF sugiere transparencia con usuarios si agencias usan nube para guardar historiales crediticios

    La superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Daysi Mineros, aseguró que «debería ser transparente al usuario», al referirse a los cambios que implicarán la contratación del uso de la nube para almacenar la información crediticia de usuarios del sistema financiero en El Salvador.

    “Debería ser transparente al usuario porque los cambios son a nivel de infraestructura, que está detrás de la operación de los reportes de historial crediticio, debería ser transparente al usuario. Más allá de eso, podrían crear otros productos o mecanismos para ofrecer estos servicios, más ágilmente”, fue la respuesta de la funcionaria a una pregunta del diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, quien consultó si cambiará la forma en el que los usuarios requieran este servicio.

    Los diputados estudian, en la Comisión de Tecnología, una reforma a la Ley del historial crediticio para permitir que las agencias de información o burós de crédito –Equifax, TransUnion e Infored– puedan contratar centros de datos para almacenar historiales crediticios en la nube. La nube un conjunto de servidores remotos para almacenar bases de datos para acceder a información de manera remota, lo que puede ahorrar costos al no depender de un equipo físico o hardware.

    Según el proyecto de reforma, las agencias de información o burós de crédito harían la contratación de la nube sin necesidad de pedir el consentimiento a los usuarios, gracias a la excepción que sería aprobada en la reforma.

    El Banco Central de Reserva (BCR) explicó que la excepción a esta prohibición únicamente aplica para el uso de la nube y no para compartir información confidencial de los usuarios ya que la agencia deberá verificar la garantía de la confidencialidad de los datos y de la gestión de ciberseguridad.

    La diputada Dania González (Nuevas Ideas) preguntó si se hará una modificación en el formulario en donde las personas autorizan el uso de información.

    Daniel Deras, gerente de Regulación Financiera del BCR, le respondió que se mantiene la obligación de las agencias de no poder compartir la información sin previa autorización del usuario y no se cambia el formulario. “Por lo general estos datos viajan encriptados”, explicó.

    Ana Guadalupe Escobar, gerente de estabilidad financiera y políticas públicas del BCR, señaló como beneficios del uso de la nube: la modernización de los servicios del Estado, el resguardo de información en plataformas más robustas y seguras, y el uso de los datos incluso en situaciones de desastres.

    “Ante una catástrofe climática, la operatividad continúa, ese es uno de los beneficios que tiene esta tecnología de información en la nube”, destacó.

    Escobar enumeró como beneficios las medidas de ciberseguridad para salvaguardar la integridad y la confidencialidad de los datos, el ahorro de costos, y el control del acceso de los datos, autenticación multifactor para acceder a los datos, el cifrado y la protección de datos, también detalló dentro de los beneficios.

  • Día Internacional de la Mujer: Orígenes y cronología de los derechos conquistados

    Aunque en sus inicios el Día Internacional de la Mujer se conmemoraba en fechas diferentes, fue la Organización de las Naciones Unidas quien definió que fuera el 8 de marzo, el día en que se recordara la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres en el mundo, ¿pero cuál es el origen de esto?

    Fue en 1977 que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó de manera oficial el 8 marzo como el «Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional», y desde entonces, año tras año, se conmemora en todo el mundo. Sin embargo, su origen se remonta a un trágico suceso que marcó la historia y representa un pilar en la lucha de las mujeres.

    El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz. En esos momentos las mujeres no tenían ni derecho al voto ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

    Era el 8 de marzo de 1908, cuando un incendio tuvo lugar en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, Estados Unidos. Alrededor de 130 mujeres, trabajadoras del lugar, murieron durante el siniestro.

    Las mismas mujeres se habían declarado en huelga poco antes, pues exigían mejores derechos laborales, como reducir su jornada diaria a 10 horas y gozar de un salario igual al de los hombres que desempeñaban las mismas actividades que ellas.

    Ante las protestas, el propietario de la fábrica decidió cerrar las puertas del lugar, buscando así que las obreras desistieran de su idea y se fueran, pero al no lograr su cometido, provocó el incendio que acabó con la vida de ellas.

    Un año después del cruel suceso, el Partido Socialista de América declaró por el Día Nacional de la Mujer, el cual se celebra por primera vez en Estados Unidos, el 28 de febrero con 15 mil mujeres marchando por las calles, exigiendo igualdad de derechos.

    Una de las principales exigencias del movimiento naciente era el derecho al voto para las mujeres, quienes por entonces no tenían permitido votar como sí lo hacían los hombres.

    La Asamblea General de la ONU hizo lo propio y reivindicó la fecha. En 2011, celebrando los 100 años del suceso histórico que dio pie al Día Internacional de la Mujer, comenzó a operar una nueva entidad en la ONU destinada a la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

    El Día Internacional de la Mujer continúa siendo conmemorado por millones de mujeres en todo el mundo, quienes toman las calles para hacer más visible su lucha y exigir el reconocimiento y ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos, así como un alto a la violencia de género y feminicida.

    Esta es una cronología de luchas y derechos conquistados por las mujeres:

    1848: En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito en pos de la igualdad de género.

    1893: Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres. Esto detona un movimiento sufragista mundial que pugna por los derechos de las mujeres y sienta las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas para todas las personas.

    1911: El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en toda Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales.

    1945: Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta, que reconoce la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

    En la sesión inaugural de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Eleanor Roosevelt lee la famosa Carta abierta a las mujeres del mundo, en la que insta a una mayor participación de las mujeres en los asuntos nacionales e internacionales.

    1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos

    Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres y las niñas. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades responsables a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación.

    1960: Tres hermanas, Minerva, María Teresa y Patria Mirabal, también conocidas como“mariposas”, lideraron una resistencia clandestina contra la dictadura de Rafael Trujillo. El asesinato de las hermanas genera una conmoción pública que provoca la caída de la dictadura el año siguiente.

    1970: Las mujeres se unen en la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer

    La primera Conferencia, celebrada en México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. El año 1970 también es el primer Año Internacional de la Mujer y la primera Década de las Naciones Unidas para la Mujer.

    1972: El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico. Promueven el reconocimiento de este tipo de trabajo no remunerado que realizan las mujeres y argumentan que debería compensarse como cualquier otro empleo: con el pago de un salario.

    1991: Los 16 Días de activismo contra la violencia de género se globalizan

    Lo que empezó como una iniciativa de organizaciones de base en 1991 se ha convertido en una de las campañas de mayor difusión. Lanzada por el primer Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre.

    2000: Por primera vez, mediante la Resolución 1325, las Naciones Unidas reconocen formalmente que la guerra tiene efectos distintos sobre las mujeres. Así, llama a la participación significativa de las mujeres en el liderazgo de las iniciativas de paz y seguridad.

    2010: ONU Mujeres se convierte en la principal organización defensora de la igualdad de género en todo el mundo

    2013: Malala Yousafzai despierta al mundo

    Tras sobrevivir a un brutal ataque en Pakistán, la estudiante y activista Malala Yousafzai, a sus 16 años, comparte su pasión por que la educación alcance a todas las personas en su primera aparición pública en las Naciones Unidas.

    2017: El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia

    Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. Numerosas protestas masivas se manifiestan contra la violación grupal de una estudiante en la India, se denuncian femicidios en toda América Latina, y el secuestro de alrededor de 280 niñas estudiantes en Nigeria, entre otros casos.

    2024: La vergüenza debe cambiar de bando

    Cuando el francés Dominique Pelicot recibe una condena por drogar y violar a su esposa durante nueve años, Gisele Pelicot hace historia al rechazar el anonimato. “No es valentía”, declara. “Es la voluntad y determinación de cambiar la sociedad”. Su audacia despierta un llamado mundial para que sean los autores de este tipo de delitos quienes sientan vergüenza, no las supervivientes.

  • Rumbo a la igualdad entre hombres y mujeres para una vida mejor

    Rumbo a la igualdad entre hombres y mujeres para una vida mejor

    ¿Sabías que la pobreza afecta mayoritariamente a las mujeres? Por cada 100 hombres pobres en América Latina y el Caribe, hay más de 120 mujeres pobres. De acuerdo con el Perfil Regional de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en la región 58 millones de mujeres viven en zonas rurales, de las cuales en promedio solamente el 30% posee tierras agrícolas.

    Sobre esto, informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explican que, en general, las tierras agrícolas que poseen las mujeres son parcelas más pequeñas, de menor calidad y en condiciones más inseguras, y apenas el 5% tiene acceso a asistencia técnica. A esto se suma que muchas enfrentan dificultades para ejercer la propiedad de la tierra que cultivan y utilizar los recursos naturales, incluida el agua, para regar sus campos.

    Por otra parte, en 2023 Mesoamérica registró la mayor brecha de género en seguridad alimentaria: 5,8 puntos porcentuales para la inseguridad alimentaria moderada o grave, y 1,3 puntos porcentuales para la inseguridad alimentaria grave (FAO, 2023). Evidenciando que las mujeres están un par de pasos atrás en ese camino hacia la igualdad sustantiva.

    Es por ello que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, la FAO recuerda que transitar hacia sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles significa lograr el acceso de todos los grupos poblacionales, incluyendo las mujeres y las niñas, a alimentos adecuados, inocuos y nutritivos, garantizando que se satisfagan sus necesidades nutricionales hacia una vida mejor.

    No podemos erradicar el hambre y la pobreza sin tener en cuenta los desafíos que implica la igualdad de derechos para todas las personas.

    Para lograrlo es fundamental promover la participación plena, igualitaria y efectiva de ellas y ellos en los procesos de toma de decisiones, en todos los niveles, y garantizar la igualdad en el acceso y control de recursos productivos indispensables como la tierra, el agua, los bosques y otros.

    Este año 2025, en el que nuestra Organización cumple 80 años desde su fundación, vale la pena mencionar que la FAO ha acompañado a los Gobiernos Nacionales en la implementación de programas y proyectos que contribuyen, de manera transversal, al reconocimiento de las mujeres como agentes de cambio y creadoras de resiliencia en la lucha contra la pobreza, el hambre y la malnutrición en sus hogares, en sus localidades rurales, comunidades indígenas y a nivel nacional.

    Estas iniciativas promueven la creación de un entorno favorable tanto para los hombres como para las mujeres del medio rural principalmente, mediante el fomento de una gobernanza adecuada y la mejora de las capacidades para diseñar marcos jurídicos y normativos, políticas sectoriales y programas que brinden igualdad de oportunidades para todos y todas.

    El objetivo común es lograr una producción agrícola sostenible y el desarrollo rural para erradicar el hambre y la pobreza para todas las personas por igual.

    En este sentido, la FAO sostiene que, al aumentar las oportunidades de las mujeres y hombres, de manera equitativa, y mejorar su motivación y productividad, se logran mayores niveles de seguridad alimentaria y nutrición y, por lo tanto, a una agricultura más sostenible, y familias agricultoras más resilientes a los cambios del clima.

    Sobre este último tema, el reciente informe de la FAO (2024) “El clima injusto” indica que cuando se producen fenómenos meteorológicos extremos, los hogares encabezados por mujeres pierden una parte considerablemente mayor de sus ingresos que los hogares encabezados por hombres.

    Un día de temperatura o precipitaciones extremas se asocia con unas reducciones del 1,3 % y del 0,5 %, respectivamente, de los ingresos totales de los hogares encabezados por mujeres, en comparación con las que experimentan los hogares encabezados por hombres.

    Esto se traduce en una brecha de los ingresos anuales del 8 % debido al estrés térmico y del 3 % a causa de las inundaciones, en comparación con los hogares encabezados por hombres.

    La razón por la cual los fenómenos climáticos impactan de manera más grave a las mujeres es porque ellas no cuentan con garantías como tierra, autonomía económica, acceso a financiamiento, acceso a tecnologías, entre otros que limitan su capacidad de resiliencia.

    Es por ello que la FAO ha señalado que un aspecto crucial en el que deben centrarse las políticas y los programas es contribuir a que, tanto las agricultoras como los agricultores, apliquen medidas adaptativas que se traduzcan en mejoras significativas de sus sistemas agrícolas.

    En este Día Internacional de la Mujer, y en el marco de los 365 días de acción del 80 aniversario de la FAO, reiteramos la importancia del papel de las mujeres y hombres por igual, como productoras y productores, y como suministradores de alimentos, así como su decisiva contribución a la seguridad alimentaria de los hogares en todo el mundo.

    • Adoniram Sanches es el coordinador subregional de la FAO en Mesoamérica; Verónica Chicas es especialista de género

  • El líder Barça recibe a Osasuna pensando en el Benfica

    El líder Barça recibe a Osasuna pensando en el Benfica

    El FC Barcelona recibe este sábado (2.00 pm) al CA Osasuna en el Estadi Olímpic Lluís Companys, en el partido correspondiente a la jornada 27 de LaLiga EA Sports, en un duelo en el que los blaugranas quieren sumar tres puntos que metan más presión a sus perseguidores Atlético de Madrid y Real Madrid, que juegan este domingo su compromiso liguero, y de paso sacarse la «espinita» de la derrota por 4-2 en El Sadar.

    Para seguir con la buena dinámica tendrán que vencer este sábado a Osasuna, equipo que derrotó a los de Hansi Flick en el partido de la primera vuelta disputado en el mes de septiembre (4-2) y en la que fue la primera derrota «culer» en LaLiga EA Sports, tras haber vencido los siete primeros partidos.

    Ahora, si tumban a los navarros, volverán a sumar siete triunfos consecutivos.

    Un gran inicio de temporada que los blaugranas están replicando en este arranque de 2025, en el que aún no conocen la derrota y en el que han logrado victorias muy meritorias como la del pasado miércoles frente al Benfica (0-1) en la ida de los octavos de final de la Liga de Campeones.

    Y, precisamente, tendrán un ojo puesto en los lisboetas y en esa eliminatoria que, aunque encarada, está todavía por cerrar. El equipo «culer» consiguió un triunfo de gran dificultad tras quedarse con 10 jugadores en el minuto 22, cuando Pau Cubarsí fue expulsado con roja directa.

    Un contratiempo del que salieron ilesos por el gran despliegue defensivo, con el polaco Wojciech Szczesny erigido en un auténtico muro, y gracias al acierto de un Raphinha que ya fue héroe en Da Luz en la remontada (4-5) en el duelo de la Fase Liga.

    Pero en medio de esa euforio en la «Champions», a la que esperan dar continuidad en el duelo de vuelta del martes en Montjuïc, quien visitará primero la montaña mágica y olímpica barcelonesa es un Osasuna que no irá de paseo.

    Saben lo que es ganar al Barça, quieren repetir esa gustosa sensación y llegan con el histórico Ante Budimir, su máxigo goleador en Liga, en plena forma. Sin duda, Budimir es la gran referencia ofensiva para los de Vicente Moreno y el Barça, que ya lo sufrió en la ida y encajó dos goles con la autoría del «17», debe pararle.

    No es el único peligro «rojillo», pero sí quizás el más destacado. Quizás, por aquello de que «no hay mal que por bien no venga», Flick confíe en el «descansado» Cubarsí, que no podrá jugar el martes, para detener al gigante croata. El técnico alemán del Barça confirmó en la previa del partido que, pese a que como es obvio intentará poner el mejor once inicial para ir a por la victoria, habrá rotaciones. No sabe cuántas, pero sí habrá rotaciones.

    Porque el Barça debe ganar para cuanto menos retener ese punto de margen sobre el Atlético de Madrid y los tres que tiene de renta sobre el Real Madrid.

    Pero debe llegar entero al martes. Osasuna, rival rocoso que sabe como ahogar a equipos de toque y posesión como es el Barça, no es el mejor contrincante posible para tener la mente en otro lado o para hacer muchos experimentos.

    El Barça, que en su peor tramo de la temporada firmó 6 de 24 puntos posibles en LaLiga y perdió en casa contra Las Palmas y Leganés, sabe que no puede volver a fallar.No en casa, aunque el rival ya haya sido verdugo. Así que poner la séptima marcha es el mejor modo posible de dejar LaLiga «aparcada» de la mejor manera antes de retomar la aventura continental.

    Con un Raphinha crecido, un Pedri que lleva la batuta y se lleva también elogios de Flick por su gran estado de forma física, son varias las incógnitas para saber por dónde atacará el alemán ese once para meter rotaciones sin que ello afecte al rendimiento colectivo.

  • Las mujeres rurales destinan más de un 60 % de su salario para la canasta básica

    Las mujeres en la zona rural destinan un 65.3 % de su salario promedio para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria (CBA), según datos de la Organización de Mujeres por la Paz (Ormusa) y el Banco Central de Reserva (BCR).

    Un informe divulgado por Ormusa, en febrero pasado, señala que las mujeres en la zona rural mantienen un salario promedio de $275.36 mensuales, de los cuales se utiliza más de la mitad para cubrir los $179.96 que cuesta la CBA.

    Este grupo de alimentos incluyen tortillas, arroz, carnes -de res, cerdo y aves-, grasas -como aceite, margarina y manteca vegetal-, así como huevos y leche fresca de vaca.

    Con ese dinero las mujeres también adquieren frutas -naranjas, plátanos y guineos-, frijoles y azúcar.

    En el caso de las mujeres en el área urbana, Ormusa señala que estas ganan un promedio de $391.16, mientras que la CBA en esa zona ascendió a $246.64 en enero pasado, es decir, que si las trabajadoras cubrieran el 100 % de este grupo de alimentos se destinarían un 63 % de sus ingresos mensuales.

    Estos gastos efectuados no toman en cuenta el pago de los servicios -como agua y luz-, salud, educación y esparcimiento, parte de las facturas que todos los meses las familias salvadoreñas obtienen.

    Brecha

    Ormusa destacó que los salarios promedios reflejan además una brecha significativa entre hombres y mujeres.

    La situación es más agravante en la zona rural, en donde los hombres tienden a ganar $81.52 más que las mujeres.

    “En el área urbana, aunque las mujeres tienen un ingreso superior a $391.16, la brecha de género es aún mayor, ya que los hombres reciben en promedio $497.67 al mes, lo que representa una diferencia de $106.51”, indicó la organización.

    Los datos citados por el informe confirman que el salario mensual promedio de los hombres en la zona rural -de $356.88- está por encima del promedio total que ronda los $324.76.

    Al respecto, un 50.4 % del salario de los hombres se destina a la CBA en la zona rural, unos 14.8 puntos menos que el desembolso de las trabajadoras.

    Ormusa señala que las mujeres en la zona rural también tienen desigualdades geográficas, en donde se limita el acceso a la educación y una menor participación del mercado laboral, frente al resto de trabajadoras del país.

    El documento destaca que el nivel de escolaridad de la población económicamente activa (PEA) alcanza 9.9 grados aprobados, mientras que en la ruralidad el grado es a penas de 6.8 grados.

    El informe también hace referencia a que, aunque las mujeres ocupadas en el país tienen un nivel educativo superior a los hombres, la participación de las mismas se considera menor.