Blog

  • Oposición urge compromiso estatal para combatir la violencia política contra las mujeres salvadoreñas

    En el Día Internacional de la Mujer, la oposición salvadoreña exhortó al Estado a tener un compromiso para combatir la violencia política que sufren las mujeres en El Salvador y advierten que cada vez menos mujeres participan en política por el acoso al que son sometidas.

    La secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, dijo a Diario El Mundo que el problema que existe en la participación política de las mujeres en El Salvador es la «falta de un compromiso real» de las instituciones para combatir este flagelo que no se limita al período de elecciones.

    Rivas aseguró que en la Fiscalía General de la República (FGR), la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solo ha habido «discursos vacíos y pronunciamientos» y que, aunque el TSE cuenta con un protocolo de atención a mujeres y recibieron denuncias, «no hicieron nada» en la campaña de 2024.

    «Van a seguir las leyes, van a seguir los protocolos pero, en realidad, solo se quedan en papel porque, lamentablemente, las mujeres siguen sufriendo acoso y violencia en la esfera política.
    Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.

    En mayo de 2023, el Tribunal habilitó un formulario para la recepción de denuncias por casos de violencia política y se habrían recibido al menos 11 denuncias hasta los primeros meses de 2024. Al respecto, Rivas dijo que a pesar de las denuncias el TSE «no hizo nada».

    El Tribunal remitió las denuncias a la FGR, pero en diciembre de 2024 declaró como inexistente el informe o los documentos que contengan datos sobre los casos de violencia, por lo que Rivas indicó que «no hace investigaciones y no hace en realidad acciones».

    Por otro lado, la jefa de fracción de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, explicó a El Mundo que la fusión de comisiones en la Asamblea Legislativa hizo que se perdiera «el énfasis al tema de la mujer» tomando en cuenta que ya se conforma el grupo parlamentario de mujeres, la unidad de género ni la comisión de mujeres».

    Villatoro acusó a la entonces Comisión de la Mujer del Órgano Legislativo de abordar «temas superfluos» y dejar de lado expedientes que «buscaban erradicar la violencia contra la mujer». Reclamó que propuso conocer la tasa de feminicidios y hacer políticas para casas de acogidas y apoyo a mujeres víctimas de violencia, «y nunca quisieron ser tomadas en cuenta por los diputados de Nuevas Ideas».

    «Las mujeres de oposición que hemos sido víctimas de violencia política no han querido resolvernos ni siquiera nada y al contrario se le da todo el apoyo a estos personas que nos hacen bullying… mientras esto siga así, menos mujeres van a querer involucrarse en la vida política del país, y eso es realmente alarmante».

    Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La legisladora reprochó a la FGR que, pese a las denuncias de violencia, «no actúan sino que, al contrario, revictimizan a las mujeres» y no se castiga a los agresores y señaló también al TSE de «tampoco dar resolución» sobre las denuncias que recibieron.

    La Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) reportó 135 hechos de violencia de tipo física y sexual contra mujeres políticamente activas solo el día de las elecciones presidenciales y legislativas. El 35 % de las mujeres agredidas eran ciudadanas que acudieron a emitir el sufragio en los centros de votación; el 19 % fue contra mujeres simpatizantes de partidos políticos en contienda y el 21 % contra mujeres que integraban las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

  • El Liverpool recibe al colista antes de buscar los cuartos de «Champions» ante el PSG

    El Liverpool, líder de la Premier League, busca dar un paso más hacia el título ante el colista Southampton antes de tratar de certificar su billete a cuartos de la «Champions» ante el Paris Saint-Germain, en una vigésima octava jornada en la que el Arsenal, segundo clasificado, visita Old Trafford y en la que el Manchester City se juega la tercera posición con el Nottingham Forest.

    Los «reds», que solo han caído una vez en la competición liguera, suman 67 puntos y manejan una renta de 13 sobre los «gunners» (54), aunque cuentan con un partido más que todos sus rivales. El Forest, mientras, acumula 48 unidades, una más que los «citizens» (47), y Chelsea (46) y Newcastle (44) se mantienen pendientes de cualquier error para asaltar la zona de Liga de Campeones.

    Ahora, los de Arne Slot reciben a un equipo en las antípodas de la clasificación, hundido en la última plaza y con solo nueve puntos, a 13 de los puestos de permanencia. Un duelo a priori sencillo antes de afrontar su tarea más complicada: rematar la faena en Anfield ante el PSG, todo después de un partido de ida en el que, tras el asedio de los franceses, se llevaron el triunfo gracias a un gol en su único tiro a puerta en los 90 minutos (0-1).

    Más parejo se presume el duelo en Old Trafford, donde el Manchester United recibirá el próximo jueves a la Real Sociedad después de empatar en el primer cara a cara entre ambos en Donosti (1-1). Antes, este domingo, se enfrentará con el Arsenal, necesitado de dejar atrás sus dos jornadas seguidas sin ganar.

    La derrota ante el West Ham (0-1) y el empate frente al Nottingham Forest (0-0) hicieron perder comba a los de Mikel Arteta en la lucha por el título, aunque la solvente victoria en «Champions» frente al PSV Eindhoven (1-7) les permite llegar centrados en sacar los tres puntos de Mánchester.

    Los «red devils», decimocuartos con solo 33 unidades, parecen haber levantado algo la cabeza en la competición doméstica tras sumar en sus dos últimos compromisos, el último de ellos con triunfo frente al Ipswich (3-2) a pesar de haber jugado con uno menos desde el minuto 43 por la expulsión de Patrick Dorgu.

    Por su parte, en City Ground, Nottingham Forest y Manchester City, separados solo por un punto, pondrán en juego la tercera posición de la tabla. Los «Tricky Trees», ahora terceros, dejaron atrás su buena racha de resultados y solo han ganado uno de los últimos nueve puntos en juego.

    El conjunto de Pep Guardiola, ya sin opciones reales de optar a revalidar el título de la Premier y eliminados de la «Champions» ante el Real Madrid, se centran en quedar lo más arriba posible. Así, esperan dar continuidad al triunfo de la pasada jornada ante el Tottenham (0-1).

    Mientras, el Chelsea, quinto, recibe al penúltimo clasificado, el Leicester, tras romper una racha de dos derrotas ligueras consecutivas ante el Southampton (4-0), y el Newcastle, en la sexta plaza, visita el lunes al West Ham. El Bournemouth de Andoni Iraola, a solo un punto de la zona continental, busca sorprender a domicilio al Tottenham.

  • EEUU lleva a cabo su primera ejecución por un pelotón de fusilamiento en 15 años

    Un hombre de Carolina del Sur condenado por asesinar a los padres de su exnovia fue ejecutado el viernes por un pelotón de fusilamiento, en la primera muerte de este tipo en Estados Unidos desde 2010.

    Brad Sigmon, de 67 años, fue condenado a muerte en 2002 por matar a golpes a los padres de su expareja, David y Gladys Larke, con un bate de béisbol antes de intentar secuestrarla.

    «La ejecución se llevó a cabo poco después de las 6 pm por un pelotón de fusilamiento de tres personas y fue declarado muerto por un médico a las 6:08», dijo la portavoz de prisiones del estado, Chrysti Shain.

    Periodistas que presenciaron la ejecución desde detrás de un cristal blindado dijeron que Sigmon vestía un overol negro y estaba atado a una silla con una pequeña diana roja de papel o tela sobre el corazón.

    En una declaración final leída por su abogado Gerald King, Sigmon dijo que quería enviar un mensaje de «amor» y hacer un llamado a sus «compañeros cristianos» para que «ayuden a acabar con la pena de muerte».

    A continuación, se le colocó una capucha sobre la cabeza y, unos dos minutos después, el pelotón formado por voluntarios del Departamento Correccional local efectuó disparos a través de una rendija en una pared situada a unos 5 metros.

    Anna Dobbins, del canal de televisión WYFF News 4, dijo que los tiros «fueron hechos todos a la vez», como si fuera «un solo sonido».

    «La muerte de Brad fue horrible y violenta», advirtió el abogado King en un comunicado. «Es incomprensible que, en 2025, Carolina del Sur ejecutara a uno de sus ciudadanos en este sangriento espectáculo».

    Alternativas «monstruosas»

    Se trató de la sexta ejecución en Estados Unidos en 2025. Todas las demás fueron por inyección letal, salvo una por inhalación de nitrógeno en Alabama (sureste), estado que en enero de 2024 inauguró este método hasta entonces nuevo y controvertido, comparado por los expertos de la ONU con una forma de «tortura». Otro estado del sur, Luisiana, reanudará las ejecuciones después de una pausa de 15 años, también utilizando inhalación de nitrógeno, el 18 de marzo.

    Las autoridades de Carolina del Sur fijaron hace un mes la fecha de ejecución de Sigmon.

    La ley estatal establece que la silla eléctrica es el método de ejecución predeterminado, pero otorga al condenado la opción de morir por fusilamiento o por inyección letal.

    Los otros tres reos a los que se les aplicó la pena capital desde septiembre -después de una pausa de más de 13 años- en Carolina del Sur eligieron la inyección letal. Pero Sigmon, de 67 años, optó por el pelotón de fusilamiento por desesperación, según sus abogados.

    King había denunciado una «elección imposible» entre «la arcaica silla eléctrica de Carolina del Sur, que lo quemaría vivo» y «alternativas igualmente monstruosas».

    Cuarta ejecución

    Sigmon, que confesó los asesinatos de David y Gladys Larke en 2001 y admitió su culpabilidad en el juicio, solicitó a la Corte Suprema una suspensión de última hora de su ejecución, pero le fue denegada.

    El gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, también rechazó su petición de clemencia.

    Esta es la cuarta ejecución por fusilamiento en Estados Unidos en 65 años, había dicho el abogado King. La última, en Utah (oeste), se remonta a 2010.

    En marzo hay seis ejecuciones previstas en el país.

    La pena de muerte ha sido abolida en 23 de los 50 estados estadounidenses. Otros seis estados (Arizona, California, Ohio, Oregón, Pensilvania y Tennessee) observan una moratoria.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada,

    especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales,

    especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina,

    el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interes fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas,

    es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.

  • Los Ángeles Azules llegan a El Salvador: ¿Qué hay de nuevo con la banda?

    Los Ángeles Azules llegan a El Salvador: ¿Qué hay de nuevo con la banda?

    Sabemos que coreas a todo pulmón los éxitos de Los Ángeles Azules, pero ¿realmente conoces de esta icónica agrupación mexicana?

    Si crees ser un fan de cinco estrellas, te retamos a comprobarlo con estos datos. Si los aciertas todos, puedes llamarte un verdadero experto; si solo sabes tres o cuatro, aún tienes tarea pendiente; pero si solo reconoces uno, es probable que solo disfrutes su música en las fiestas familiares. ¡Pon a prueba tus conocimientos!

    ¿Cuáles fueron los inicios de la agrupación?

    Los Ángeles Azules nacieron en 1976 en Iztapalapa, Ciudad de México, formados por cuatro de los ocho hermanos de la familia Mejía Avante.

    ¿Siempre se llamaron Los Ángeles Azules?

    En sus inicios, la agrupación se dio a conocer bajo el nombre de The Blue Angels. Sin embargo, con el tiempo, optaron por un nombre en español que representara mejor su identidad y raíces.

    ¿Han ganado el premio Grammy?

    Los artistas han sido nominados a dos premios Grammy, han ganado un Grammy Latino.

    ¿Cuántos discos han grabado hasta hoy?

    Han sido 22 álbumes de estudio, cuatro discos en vivo y siete recopilatorios. Los Ángeles Azules han vendido entre 30 y 40 millones de copias en todo el mundo.

    ¿Con qué otros artistas han colaborado?

    Su versatilidad les ha permitido colaborar con artistas de diversos géneros, como Belinda, María Becerra, Carla Morrison, Lila Downs, Natalia Lafourcade, Ha*Ash, Gloria Trevi, Thalia y Miguel Bosé.

    ¿Cuál es su video más visto?

    El video de «Nunca es suficiente», en colaboración con Natalia Lafourcade y estrenado en abril de 2018, ha superado los 2 mil 200 millones de reproducciones en YouTube, consolidando a Los Ángeles Azules como los primeros artistas mexicanos en alcanzar esta cifra, colocándolos en el exclusivo «One Billion Views Club» de la plataforma.

    ¿Cuáles son las coordenadas para el show en El Salvador?

    El grupo regresa a tierras salvadoreñas hoy para ofrecer un concierto como parte de su gira “El Amor de Mi Vida Tour”, que busca promocionar su álbum “Se agradece”. El evento, a cargo de Producciones Roma, se llevará a cabo en el Complejo Estadio Cuscatlán a las 8:30 p.m. y los boletos están disponibles con las localidades: Ultra Platinum $135, Platinum $100 y VIP $65 más boletería, a través de Todo Ticket.

    Si sabías todos estos datos, puedes considerarte un fan de élite. ¡No te quedes fuera de esta noche de cumbia y nostalgia con Los Ángeles Azules!

  • La obra musical «Hamilton» cancela shows en el Kennedy Center por Trump

    Los productores del exitoso musical «Hamilton» cancelaron esta semana sus actuaciones previstas en el Kennedy Center de Washington, al alegar que el presidente Donald Trump ha cercenado la «neutralidad» política de ese prestigioso centro cultural desde que volvió a la Casa Blanca.

    El espectáculo, creado por el estadounidense de origen puertorriqueño Lin-Manuel Miranda y que explora la vida de Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, iba a representarse allí entre marzo y abril de 2026 para conmemorar los 250 años de la Declaración de Independencia.

    Podría interesarte: «Madonna defiende a comunidad transgénero y a Karla Sofía Gascón«.

    Pero los responsables del musical consideran que ya no pueden actuar en ese escenario desde que fue intervenido por Trump poco después de asumir la presidencia el 20 de enero asegurando que se había convertido en una institución demasiado liberal.

    En un comunicado en la red social X, el productor Jeffrey Seller destacó que el majestuoso complejo de mármol blanco con vistas al río Potomac en la capital estadounidense fue fundado como un lugar donde personas de todas las tendencias políticas pudieran reunirse para disfrutar de las artes.

    «Sin embargo, en las últimas semanas hemos visto tristemente cómo se destruyen décadas de neutralidad del Kennedy Center», escribió.

    «La reciente purga por parte de la administración Trump tanto del personal profesional como de los eventos de artes escénicas en el Kennedy Center o producidos originalmente por él va en contra de todo lo que representa este tesoro cultural nacional», añadió Seller.

    Esta cancelación es la última de una serie de bajas artísticas desde el regreso a la Casa Blanca de Trump, quien inicialmente incluso se nombró presidente del centro y expulsó a los demócratas de la junta directiva.

    Luego designó en el consejo administrador a varios de sus más leales colaboradores y seleccionó como titular a Richard Grenell, su embajador en Alemania durante su primer mandato (2017-2021).

    Entre los artistas que han suspendido sus planes de presentarse en el Kennedy Center destacan la cantante y folclorista Rhiannon Giddens o la actriz Issa Rae.

    «Esta última acción de Trump significa que este no es el Kennedy Center tal y como lo conocíamos», consideró Lin-Manuel Miranda en una entrevista junto a Seller con el diario The New York Times el miércoles.

    «El Kennedy Center no fue creado con este espíritu, y no vamos a formar parte de él mientras sea el Kennedy Center de Trump», remarcó.

    En un comunicado en X, Grenell calificó la cancelación de «truco publicitario que será contraproducente».

    «Las artes son para todos, no solo para la gente que le gusta a Lin y con la que está de acuerdo», escribió el nuevo presidente del centro.

  • Organizaciones feministas señalan seis desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad

    Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en ese contexto las organizaciones feministas de El Salvador señalaron que en la actualidad persisten las desigualdades hacia las mujeres, enfrentando barreras significativas que afectan sus derechos, su seguridad y su bienestar.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Mélidas y Las Dignas plantearon seis desafíos que persisten en contra de las mujeres.

    1. Retroceso en la protección normativa
    De acuerdo con la representante de Ormusa, Silvia Juárez, el reconocimiento de la mujer en la Constitución salvadoreña fue en 1950, sin embargo, hasta 2009 se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia.

    “Es decir, que tenemos más o menos una década de haber iniciado un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad para las mujeres, presupuestos etiquetados para las mujeres”, argumentó Juárez.

    Y en ese contexto aseguró que “en los últimos cinco años, hemos visto cómo se ha venido degradando esta condición para las mujeres que entraron tarde, fue lenta, fue incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un ‘reset’ patriarcal en el que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos.

    2. Obstáculos en el acceso a la justicia
    Las mujeres afrontan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples tropiezos para lograr la justicia y equidad, por lo que advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    La Red-Fem aseguró que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño “no han logrado mermar la violencia contra las mujeres”.

    “A pesar de que las mujeres han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas, se advierten importantes alertas que podrían no solo desacelerar su progreso, sino poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos”, expuso la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

    3. Impacto en las crisis humanitarias a partir de la migración
    Las organizaciones resaltan que las mujeres asumen una doble carga en el trabajo y el cuidado familiar y la separación afecta su bienestar, esto incrementa la feminización de la pobreza y dificulta el acceso a oportunidades económicas y a la autonomía financiera.

    Según datos expuestos, las mujeres ocupan alrededor del 48% de las migraciones en el mundo, exponiéndose a riesgos y desafíos en el tránsito y el destino, buscan mejores condiciones huyendo de las violencias, pero enfrentan precariedad laboral, discriminación y explotación.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 el número global de personas solicitantes de asilo con decisiones pendientes de El Salvador llegó a 148,758 y el número total de personas refugiadas salvadoreñas en todo el mundo fue de 58,637.

    4. Criminalización y estigmatización de mujeres defensoras de derechos
    Las organizaciones feministas, las mujeres defensoras de los derechos humanos, especialmente aquellas que luchan por la tierra, el medio ambiente y la vida, siguen siendo blanco de ataques, criminalización y estigmatización.

    “Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez, de Ormusa.

    En ese sentido, sostienen que es importante la participación de mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y proteger los derechos de las defensoras del medio ambiente y evitar su criminalización y persecución.

    5. Una persistente violencia pese a políticas de seguridad
    La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó Portillo.

    6. Desplazamiento de la carga del cuidado y el empobrecimiento debido régimen de excepción
    Las medidas de excepción que a menudo se implementan en situaciones de emergencia han desplazado aún más la carga de cuidado hacia las mujeres, que deben enfrentar el empobrecimiento y la falta de recursos.

    “La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, dijo la representante de Ormusa.

    Ante lo expuesto, las organizaciones demandan al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección, así como proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres, publicando información sobre la violencia basada en género.

    El Día Internacional de la Mujer representa un espacio para celebrar los avances logrados, pero también es una oportunidad para visibilizar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

  • Tradiciones latinas: Los carnavales más espectaculares del mundo

    Tradiciones latinas: Los carnavales más espectaculares del mundo

    El carnaval es una de las festividades más esperadas en las ciudades en las que se organizan.

    Durante el año, distintas ciudades de Latinoamérica se revisten con trajes, desfiles, danzas, música y tradiciones que hacen de estos eventos experiencias inolvidables.

    Algunos de los carnavales más destacados de Latinoamérica incluyen los de Río de Janeiro, Barranquilla y hasta San Miguel, en El Salvador, cada uno con su esencia única y arraigada en la identidad de su pueblo.

    Río de Janeiro (Brasil): El espectáculo más grande del mundo

    El Carnaval de Río de Janeiro, del 28 de febrero al 8 de marzo, es sinónimo de samba, lujo y deslumbrantes carrozas. En el Sambódromo, las principales escuelas de samba compiten con impresionantes coreografías, vistosos trajes y vibrantes ritmos que hipnotizan a locales y turistas.

    Más allá del espectáculo oficial, la esencia del carnaval carioca también se vive en las calles con los famosos «blocos de rua», fiestas multitudinarias donde cualquier persona puede unirse al baile y ser parte de la magia de Río. Con una energía sin igual, esta celebración sigue siendo un referente mundial del carnaval.

    Barranquilla (Colombia): Patrimonio de alegría y folclore

    El Carnaval de Barranquilla, que se celebrará del 1 al 4 de marzo, es una de las fiestas más importantes de Colombia. Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este evento arranca con la tradicional Batalla de Flores, un desfile donde carrozas y comparsas recorren las calles al ritmo de la cumbia, el merengue y el reguetón.

    Figuras emblemáticas como la reina del carnaval, el Rey Momo y el Hombre-Caimán dan vida a la celebración, que culmina con el simbólico entierro de Joselito Carnaval, representando el fin de la fiesta y la espera de un nuevo año de celebración.

    Oruro (Bolivia): Fe, folclore y diversidad a una misma danza

    El Carnaval de Oruro, programado del 22 de febrero al 4 de marzo, es una de las expresiones culturales más significativas de Bolivia, donde la devoción a la Virgen del Socavón se mezcla con la riqueza de las danzas folclóricas.

    La Diablada, la Morenada y los Caporales son solo algunas de las danzas que, con coloridos trajes y espectaculares máscaras, narran la eterna lucha entre el bien y el mal en un recorrido de más de 20 horas de baile ininterrumpido.

    Este carnaval es también un espacio de inclusión y diversidad. Uno de sus elementos más representativos es la participación de la comunidad LGBTIQ+, especialmente a través de los grupos conocidos como «Ch’utas», personajes llenos de alegría, extravagancia y picardía, que deslumbran con sus atuendos brillantes y su energía contagiosa.

    En los últimos años, esta comunidad ha ganado mayor visibilidad y reconocimiento dentro del carnaval, promoviendo un mensaje de respeto y orgullo en medio de la tradición.

     

    San Miguel (El Salvador): El carnaval que une a un país

    Cada noviembre, la ciudad de San Miguel se transforma en el escenario de uno de los carnavales más importantes de Centroamérica. Nacido como una festividad en honor a la Virgen Reina de la Paz, el Carnaval de San Miguel ha evolucionado hasta convertirse en un evento de gran magnitud, atrayendo hasta un millón de personas.

    El desfile de carrozas, encabezado por la reina del carnaval, es solo el inicio de una noche llena de música y baile. Con más de 15 cuadras de escenarios y una mezcla de ritmos nacionales e internacionales, la fiesta migueleña es un punto de encuentro para salvadoreños de todo el país y turistas que buscan vivir una experiencia inolvidable.

  • Caos, los crímenes de Charles Manson" llega a Netflix y otros estrenos

    Caos, los crímenes de Charles Manson» llega a Netflix y otros estrenos

    La nueva serie del líder de una secta Charles Manson debuta este fin de semana en Netflix. El documental en serie profundiza en los supuestos vínculos de Manson con la CIA hasta y el uso de la droga LSD como forma de manipulación de sus víctimas y secuaces.

    El asesino múltiple Charles Milles Manson (1934-2017) fue un líder sectario y músico, declarado culpable de conspiración por los asesinatos de siete personas en los años 60.

    Otros estrenos de Streaming

    «Medusa», serie drama – Netflix

    «Larissa, la otra cara de Anitta», documental – Netflix

    «Cuando nadie nos ve«, serie drama – Max

    «Imagínatelo», película romance – Amazon Prime Video

    «Las brujas de Mayfair», serie fantasía drama – Amazon Prime Video

    «Par de ideotas», serie comedia – Amazon Prime Video

    «Plankton La Película», animación – Netflix

    «Daredevil: Born Again», serie super héroes – Disney+

  • 5 datos que confirman que las mujeres salvadoreñas aún viven en desigualdad

    5 datos que confirman que las mujeres salvadoreñas aún viven en desigualdad

    Las mujeres aún ganan menos que los hombres, destinan más horas al trabajo no remunerado o viven más en situación de pobreza. No lo dicen las organizaciones ni las feministas, sino los datos del gobierno salvadoreño que confirman que aún falta camino para alcanzar la igualdad con los hombres.

    Las mujeres son mayoría en El Salvador, representan un 52.8 % (3.1 millones) de la población y los hombres un 47.2 % (más de 2.8 millones).

    Aunque ha logrado avanzar en igualdad de derechos y condiciones, los datos confirman que aún persisten brechas que las dejan más en desventaja en el ajedrez económico. Para ilustrar, una investigación de la UCA encontró que en el país se fijó un salario mínimo igual para los hombres y mujeres entre 1965 y 1993. Sin embargo, actualmente los hombres ganan más, incluso si realizan las mismas actividades que sus pares.

    1. Ganan menos

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023 revela que el salario promedio mensual de los hombres es de $448.04 y en las mujeres de $358.39, una diferencia a favor de los hombres de $89.65.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también revela una diferencia notable en los ingresos entre hombres y mujeres. Mientras que los hombres reciben $11,794 anuales, las mujeres obtienen $6,244, una diferencia de $5,550.

    2. Dedican más horas al trabajo no remunerado

    Para este indicador retomamos las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien reporta que las mujeres jóvenes en El Salvador trabajan 74 horas semanales, de las cuales 25 corresponden a actividades no remuneradas (labores domésticas o cuidado de otras personas) y 49 con goce de salario.

    Por el contrario, los hombres trabajan 68 horas en promedio, de las cuales 14 son no remuneradas y 54 remuneradas.

    3. No buscan empleo porque se dedican a actividades domésticas

    Al ser relegadas a los trabajos domésticos o se les asigna el rol de cuidadoras desde la adolescencia, las mujeres se cohíben de sumarse al mercado de trabajo y cuando lo hacen se desempeñan más en actividades de servicio.

    La segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, del Banco Central de Reserva (BCR), encontró que un 65.5 % de las mujeres que no buscan empleo es porque se dedican a tareas del hogar.

    4. Viven más en pobreza

    La EHPM 2023 reveló que un 54.2 % del total de población pobre de El Salvador es mujer. En ese año, había un poco más de 1.92 millones de personas en condición de pobreza, de las cuales 1.04 millones eran mujeres y 876,018 hombres.

    5. Estudian menos

    Dado que la mayoría de la población salvadoreña es mujer, representan más en las escuelas. El Censo 2024 reveló que un 50.7 % de la población que estudia es mujer y un 49.35 es hombre.

    Sin embargo, los hombres logran avanzar más en el nivel académico, con 8.2 años en promedio de estudios, mientras que las mujeres se quedan en 7.9 años.