Blog

  • Leyla, la única mujer que enseña ingeniería mecánica en la UES

    Leyla, la única mujer que enseña ingeniería mecánica en la UES

    Leyla Marina Jiménez Monroy es ingeniera mecánica, la primera y única catedrática de dicha carrera en la Universidad de El Salvador (UES), y la primera mujer en la secretaría de la escuela de mecánica de la misma casa de estudios.

    Con la historia de Leyla y en el Día Internacional de la Mujer, se abordaron sus sueños, motivaciones, perspectivas y su importancia en las diferentes profesiones, especialmente en las ingenierías.

    Monroy fue la segunda mujer graduada de ingeniería mecánica en la Universidad de El Salvador en 1995, para 2002 y 2003 se titularon dos más “la carrera se creó en el 71 y desde esa época, hasta el 94 no había mujeres graduadas; si había mujeres que ingresaron a la carrera, pero no la habían concluido”, recordó la ingeniera.

    A pesar de que en la actualidad existen más mujeres estudiando esta profesión, la presencia del género femenino sigue siendo poca, en comparación a la cantidad de hombres que cursan esta ingeniería.

    “El cielo es el límite, las dificultades siempre van a estar presentes, pero es parte nuestra el saber abordarles y buscarle soluciones, uno no debe de dejar de luchar y soñar, no debe de dejar de plantearse metas y definir un proyecto de vida e ir paso a paso”, Ingeniera Leyla Jiménez. / Michelle Rivera.

    Para el nuevo ingreso 2024, se inscribieron 53 hombres y 12 mujeres, en total hay 271 estudiantes hombres y 38 féminas en toda la carrera, según los datos otorgados por Jiménez.

    Para Leyla, existen diversos factores de la poca presencia de mujeres en las ingenierías, uno de estos es el prejuicio de género.

    “La ingeniería mecánica es una disciplina que ha sido predominantemente gobernada por hombres, pero no solo la mecánica, también tenemos la eléctrica, civil, o sea, el campo de las ingenieras ha sido históricamente dominado por los hombres, sin embargo, las mujeres nos hemos venido abriendo esos espacios”, expresó Leyla.

    Además, también afirmó que existe un estereotipo cultural que provoca que la mujer predomine en carreras universitarias enfocadas al cuidado o enseñanza, “hay que vencer ese estereotipo y que las mujeres aprendan a forjarse esas metas en estas nuevas disciplinas”, aseguró.

    “En ingeniera mecánica no va a encontrar alguna alumna que exprese que haya sido acosada o que ha sido discriminada, ni por compañeros, ni por maestros, a pesar de que es una carrera predominantemente machista”, ingeniera Leyla Jiménez. /Michelle Rivera.

    También, aseveró que se necesitan modelos femeninas que motiven a las nuevas generaciones a estudiar estas disciplinas, pues, aunque lo hay, han sido invisibilizadas, siendo este el último factor de la poca presencia de las mujeres en estas carreras.

    “Como mujeres no vemos un modelo que nos inspire a ser como ellas…ahora lo que tenemos que hacer es fortalecer los liderazgos, para que podamos tener esos modelos y que las niñas puedan tener esos referentes e inspirarse y decidirse a seguir una carrera en estos campos”, dijo la ingeniera.

    Discriminación

    A pesar de que Leyla no vivió discriminación por su género cuando era estudiante, si lo experimentó al ser docente de dicha profesión “si había bastante sesgo, bastante celo por parte de los mismos compañeros”, expresó Jiménez.

    “Nuestras alumnas ingenieras están en el campo de producción, están en la industria de la energía, están también en calidad, en construcción, fabricas…estamos viendo que todos los campos de la ingeniera mecánica van siendo ocupadas, entonces decimos ‘ya una rompió la brecha, la vamos a ir haciendo cada vez más delgada y vamos a impulsar a otras”, dice la ingeniera Jiménez. / Michelle Rivera.

    La ingeniera explicó que su labor fue invisibilizada por muchos años y que existían consideraciones diferentes entre docentes hombres y mujeres, “incluso, la oportunidad de aplicar a la beca la gestioné por iniciativa propia, para los compañeros docentes hombres, han sido oportunidades que han ofertado en la facultad, no tuvieron que concursar por la beca como lo hice yo en su momento”, dijo la profesional.

    Por esta razón empezó a involucrarse en el centro de estudio de género de la UES y desde noviembre del 2023 forma parte de la secretaría de la escuela de mecánica de la universidad, siendo la primera mujer en formar parte de dicha instancia, pues antes no fue considerada para ello, ya que solo asignaban a hombres para ese cargo.

    Asimismo, para la ingeniería es importante ampliar el espacio a las mujeres desde los salones de clases hasta las diferentes ramas de la ingeniería mecánica, pues reconoce la importancia de ellas para el abordaje de distintos problemas “desde la perspectiva de la ingeniería podemos enriquecer esas soluciones por esa solidaridad que nosotras podemos experimentar hacia resolver necesidades de grupos vulnerables de otras mujeres, darle ese componente que tal vez la ingeniería por fría no lo tiene, entonces a la vez que nosotros contribuimos a generar soluciones, somos modelos, pero también apoyamos a otras mujeres en resolver esas necesidades, conflictos o problemas”, dijo.

    La ingeniera Leyla invitó a las mujeres a nunca dejar de creer y luchar por sus sueños “si nos van a juzgar, pues que nos juzguen ¿a cuántas han juzgado si siempre nos han dicho locas y brujas, lo que se teme, se ataca”, expresó, a la vez afirmó que es importante crear redes de apoyo a las mujeres y fomentar estrategias en pro de la mujer.

    “Nosotras desde nuestros campos tenemos que hacer nuestra parte, apoyando a otras mujeres, ayudándolas a crecer”, dice la ingeniera Jiménez. / Michelle Rivera.

    “Ya no nos debería de extrañarnos que las mujeres estén presentes, sino más bien enfocarnos en hacer crecer esos espacios y potenciar esos liderazgos y ese es de los sueños que yo tengo”, dice la ingeniera Jiménez.

  • Hijo del líder del cártel mexicano CJNG pasará el resto de su vida en una cárcel de EEUU

    Hijo del líder del cártel mexicano CJNG pasará el resto de su vida en una cárcel de EEUU

    El narcotraficante Rubén Oseguera González, alias «El Menchito», hijo del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los más peligrosos de México, fue sentenciado este viernes a pasar el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos.

    La jueza Beryl Howell de la corte federal de distrito de Columbia, en Washington, dictó cadena perpetua y 30 años adicionales de prisión y ordenó al narcotraficante de 35 años pagar más de 6.000 millones de dólares en reparación de daños.

    Vestido con camiseta blanca y jerséi negro, el preso asistió sin inmutarse a la vista judicial de varias horas de duración. La prensa no pudo ver su rostro durante la lectura del veredicto. Minutos después, imperturbable, estrechó la mano de sus abogados.

    El narco es hijo de uno de los capos más buscados por Estados Unidos y México: Nemesio Rubén Oseguera, alias «El Mencho», líder del CJNG, uno de los ocho grupos criminales designados por Washington como organizaciones «terroristas globales».

    El año pasado «El Menchito» fue declarado culpable de los delitos de tráfico de cocaína y metanfetamina y de uso y posesión ilegal de armas de fuego tras un juicio de dos semanas con jurado.

    Según documentos judiciales y las pruebas presentadas, entre 2007 y 2017 «El Menchito» lideró una organización de narcotráfico, de la que fue el «segundo al mando».

    Durante el juicio surgieron pruebas que demostraron que recurrió «personalmente» a armas de fuego, asesinatos y secuestros.

    Sus sicarios, a los que llamaba fuerzas especiales del alto mando, utilizaban las armas para protegerlo. En 2015 ordenó a sus subordinados que derribaran un helicóptero de las fuerzas armadas mexicanas que transportaba a 18 soldados y policías. Murieron al menos nueve personas que iban a bordo.

    El heredero del cártel con sede en el estado de Jalisco (centro-oeste) quería levantar «un imperio» con fentanilo, un opiáceo sintético que mata por sobredosis a decenas de miles de personas al año en Estados Unidos, informó el año pasado el departamento de Justicia estadounidense.

    Fue detenido por las autoridades mexicanas menos de dos meses después de ese ataque. Cuando fue rodeado por soldados y policías, blandió un arma de asalto y un lanzagranadas, exigiendo que lo dejaran en libertad porque era miembro del CJNG.

    En 2020 fue extraditado a Estados Unidos.

  • La salvadoreña Karen Reyes es nuevo refuerzo del Club Ñañas de la Superliga ecuatoriana

    La salvadoreña Karen Reyes es nuevo refuerzo del Club Ñañas de la Superliga ecuatoriana

    La mediocampista salvadoreña Karen Reyes, es nueva jugador del Club Nañas del fútbol ecuatoriano. La cuscatleca llega procedente del Necaxa de la Liga MX Femenil.

    A sus 22 años, Reyes se ha consolidado como una de las futbolistas salvadoreñas con mayor proyección en el ámbito internacional. Además jugará con las salvadoreñas Nicolle Amaya y Jackeline Velásquez.

    Su paso por la liga mexicana, una de las más competitivas del continente, le ha permitido potenciar su técnica y visión de juego, cualidades que ahora pondrá al servicio del conjunto ecuatoriano.

    En una entrevista televisiva en Ecuador, la centrocampista expresó su emoción por este nuevo reto en su carrera.

    “Estoy muy orgullosa de poder representar a Ñañas, emocionada de compartir en la cancha con grandes jugadoras y aportar lo más que pueda de todo lo que conozco”, comentó, dejando en claro su compromiso con el equipo.

    Desde su fundación en 2016, el Club Ñañas ha sido un referente del fútbol femenino en Ecuador, destacando por su competitividad y su apuesta por el desarrollo de jugadoras de alto nivel. En los últimos años, ha sido protagonista en la Superliga y ha llevado su talento a torneos internacionales como la Copa Libertadores Femenina.

    Con la llegada de Karen Reyes, Ñañas suma una pieza clave en el mediocampo y refuerza su plantel con la mirada puesta en los primeros lugares del torneo.

  • Trump dice que es "más fácil" tratar con Rusia que con Ucrania en las negociaciones de paz

    Trump dice que es «más fácil» tratar con Rusia que con Ucrania en las negociaciones de paz

    El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que le resulta «más fácil» tratar con Rusia que con Ucrania para poner fin a la guerra y que confía en su homólogo ruso Vladimir Putin.

    «Yo le creo», dijo en una rueda de prensa en la Casa Blanca.

    «Me resulta francamente más difícil tratar con Ucrania y ellos no tienen las cartas» en la mano, afirmó. «Puede que sea más fácil tratar con Rusia», añadió.

    Ucrania lucha contra Rusia después de que su territorio fuera invadido hace más de tres años. Estados Unidos ha aumentado la presión sobre el país, pausando la asistencia militar y de inteligencia a Kiev.

    «En realidad creo que están haciendo lo que cualquiera en esa posición estaría haciendo en este momento», dijo Trump.

    «Siempre he tenido una buena relación con Putin. Y ya sabes, él quiere poner fin a la guerra», sostuvo.

    «Creo que va a ser más generoso de lo que tiene que ser, y eso es bastante bueno. Eso significa muchas cosas buenas», añadió.

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski intenta obtener garantías de seguridad occidentales antes de alcanzar un alto el fuego con Rusia.

    «No sé si quieren llegar a un acuerdo. Si no quieren llegar a un acuerdo, los dejaremos solos porque queremos que lleguen a un acuerdo. Lo hago para detener la muerte», declaró Trump.

  • Bryan Gil acepta regresar a la Selecta dice presidente de FESFUT

    Bryan Gil acepta regresar a la Selecta dice presidente de FESFUT

    El presidente de la Comisión Regularizadora de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT), Rolando González, afirmó en conferencia de prensa que el delantero del FC Baltika Kaliningrad, el salvadoreño Bryan Gil, aceptó la convocatoria para los amistosos ante Pachuca y Houston Dynamo, sin embargo el delantero está lesionado.

    “Creo que me van a preguntar por el jugador Brayan Gil, él ha sido convocado, él ha aceptado pero lamentablemente se nos informa que está lesionado», afirmó González en conferencia de prensa.

    Por otro lado, de acuerdo al presidente del INDES, Yamil Bukele, Hernán Darío Gómez, técnico colombiano planea incluir a al menos 10 jugadores que militan en el extranjero en su primer microciclo de trabajo.

    El Salvador enfrentará al Houston Dynamo de la Major League Soccer (MLS) el próximo miércoles 19 de marzo, además jugará ante el Pachuca mexicano el 22 de marzo como parte de los amistosos de cara sus próximos dos duelos de eliminatoria mundialista.

  • Reparación de carretera Panamericana en Cojutepeque supera el 85% de avance, según Obras Públicas

    Reparación de carretera Panamericana en Cojutepeque supera el 85% de avance, según Obras Públicas

    El ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, aseguró que los trabajos de reparación de la tubería colapsada en el carril hacia oriente en el kilómetro 34 de la carretera Panamericana en Cojutepeque, llevan 86% de avance.

    “En este proyecto llevamos un 86% de avance, que estamos, incluso a punto de concluirlo, lo que sucedió en el lugar es que colapsó la tubería de aguas lluvias, al colapsar la tubería de aguas lluvias, lo que tuvimos que hacer una excavación profunda de más de 30 metros para poder hacer el reemplazo de la tubería existente”, explicó Rodríguez el pasado miércoles en conferencia de prensa.

    Rodríguez explicó la complejidad de los trabajos de reparación, sin embargo, mencionó que la institución está a punto de terminarlos.

    “Entonces hemos sustituido la tubería por una tubería nueva y ya estamos trabajando en el relleno, el relleno obviamente, lleva un relleno estabilizado que requiere tiempo realizar, pero estamos a punto de terminarlo”, agregó Rodríguez.

    Por otra parte, el titular del ministerio aseguró que esperan entregar el tramo a los conductores antes del inicio de la temporada invernal de este 2025.

    “Ese proyecto lo vamos a estar entregando antes del próximo invierno, lo cual inicia allá por el mes de mayo, entre mayo y junio, ese proyecto va estar terminado antes, lo que vamos a garantizar un paso más ágil y más seguro para la familia”, señaló Rodríguez.

    El colapso de la tubería ocurrió el pasado jueves 6 de septiembre del 2024, debido a esta emergencia, y desde entonces el paso se ha mantenido restringido en la carretera, donde montañas de tierra se han mantenido hasta hace unas semanas ante un prominente hueco en la calle.

  • Accidentes de tránsito de este viernes dejan a un motociclista muerto y tres personas más lesionadas

    Accidentes de tránsito de este viernes dejan a un motociclista muerto y tres personas más lesionadas

    Un motociclista muerto y tres personas lesionadas fue el saldo de accidentes de tránsito reportados durante la madrugada y mañana de este viernes en distintos puntos del área metropolitana de San Salvador y sus alrededores.

    En un primer hecho, un motociclista murió durante la madrugada de este viernes en la incorporación que conduce de la carretera Panamericana hacia el bulevar Monseñor Romero, en el distrito de Santa Tecla del municipio de La Libertad Sur, tras impactar con un vehículo tipo sedán según reportes.

    De acuerdo a versiones preliminares tras el siniestro, el motociclista junto a su vehículo quedaron atrapados debajo de un camión tras el impacto.

    Por otro lado, un accidente de tránsito entre un microbús de la ruta 29 y un camión se reportó en la mañana de este viernes en el bulevar del Ejército del distrito de Soyapango en San Salvador Este, a la altura de una empresa lechera, el siniestro dejó a una mujer atrapada entre los hierros del microbús.

    De acuerdo al socorrista de Comandos de Salvamento, Jhonny Ramos, la víctima fue identificada como Julia Canales viuda de Díaz de 51 años, quien resultó atrapada y posteriormente fue trasladada a un centro asistencial.

    Las versiones preliminares de Comandos de Salvamento sugirieron que el siniestro ocurrió cuando el camión realizaba un viraje en un retorno para incorporación al bulevar.

    En otro siniestro vial, dos vehículos particulares se reportó en el bulevar Santa Elena y calle Conchagua Oriente, en el distrito de Antiguo Cuscatlán en La Libertad Este, donde dos personas resultaron con lesiones y fueron trasladados por Cruz Verde Santa Tecla y Cruz Verde Antiguo Cuscatlán a centros médicos.

    Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, del primero de enero hasta el jueves 06 de marzo, se han reportado 3,360 siniestros viales, 2,082 lesionados y 195 personas muertas tras los accidentes viales.

  • Una diseñadora cuenta historias de mujeres a través de carteras

    Una diseñadora cuenta historias de mujeres a través de carteras

    Desde hace 10 años, Raquel Arana decidió dejar su alto puesto en una agencia de publicidad y dedicarse a escribir historias de mujeres de su alrededor, de ella misma mientras sanaba heridas del pasado, que eran plasmadas en estampados de carteras.

    Así nació la marca que lleva su nombre y que se ha mantenido por una década llevando bolsos de cuero y estampados con sello salvadoreño por el mundo.

    «Yo decidí que lo que me iba a inspirar e iba a hacer en historias que empoderan a las mujeres, iba a hablar mucho de sentimientos, que yo estaba viviendo de eso me iba a inspirar para ilustrar y también pensé en que cada cartera contara una historia porque de esa forma iba a tocar el corazón de las mujeres», manifestó Arana en una entrevista a Diario El Mundo.

    El trabajo de elaboración de carteras no solo es dibujar puntitos, como describe Arana, sino que lleva un sentimiento implícito, porque cada producto lleva una historia que contar.

    «Hablo mucho de vulnerabilidad de hablo mucho de salud mental y hablo mucho de temas que vivimos las mujeres eso lo pongo en una historia y con eso ilustro», explica.

    En 10 años, Raquel cuenta que las mujeres han hecho «clic» con su concepto porque se sienten identificadas.

    Así nació «El Clan de las Virtudes», una colección en la que Arana se inspiró en las mujeres del programa Velasco, donde las empoderaron en sus capacidades.

    «Son muchas mujeres de escasos recursos que tienen unos productos y unos servicios espectaculares, pero de verdad no saben cómo venderlos ni ni el valor que tienen en sus manos», manifestó la diseñadora salvadoreña.

    Raquel contó que una de esas mujeres era una señora que fabricaba trapeadores de retazos de tela, y los vendía a cinco centavos, la ganancia era poca, pero tras el programa mostraron a la señora que era más que fabricante de trapeadores, era costurera y de las buenas.

    Tanto que esta mujer empezó a crear productos propios como sobrefundas y arreglos en ropa.

    Ante el Día Internacional de la Mujer, Arana señala que el principal desafío al que se ha enfrentado en 10 años ha sido «creérsela». «Saltar como al agua pato, soltar el miedo y ha habido de mi parte mucho trabajo personal, mucho trabajo con psicólogas para crecer mi autoestima para sanar traumas», señala.

    A las mujeres salvadoreñas les da dos consejos: el primero, recuerda que no todo pasa de la noche a la mañana, y que cuando se emprende, uno quiere que el mundo sea de uno, pero el éxito no pasa rápido; y el segundo es que se de ser compasiva con una misma y tenerse paciencia.

    Entre sus propósitos como emprendedora en los próximos años está seguir expandiendo su marca en el exterior.

    «Tenemos clientas en Guatemala, en los Estados Unidos, en Estocolmo, en Alemania, entonces el objetivo es tener como punto fijo de venta ya en estos países», manifestó.

    El principal equipo de Raquel es su madre, Mirna Ruíz, quien es la encargada de la logística del negocio, a quien ve como socia y pilar fundamental en su marca.

  • Un 70 % de la banca en El Salvador está constituida por capital colombiano, asegura embajador

    Un 70 % de la banca en El Salvador está constituida por capital colombiano, asegura embajador

    Un 70 % de la banca salvadoreña está constituida con capital colombiano, según el embajador de Colombia en El Salvador, Carlos Rodríguez Bocanegra.

    El diplomático aseguró, durante una entrevista en La Tirbu, que este capital está conformado por el Banco de América Central (BAC), Davivienda y Bancoagrícola.

    “Sumados los tres, tienen el 70 % del mercado en El Salvador y con un interés creciente”, puntualizó en su intervención.

    Los datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) confirman que los tres bancos mantienen un patrimonio de $1,392.4 millones al cierre de 2024, un 51.1 % de los $2,723.4 millones que representan los 13 bancos que operan en El Salvador.

    A nivel de préstamos brutos, de los $17,498.9 millones acumulados al final del año pasado, un 54 % corresponde a las tres instituciones financieras, tras sumar $9,455.1 millones.

    En el caso de los depósitos, Bancoagrícola, Davivienda y BAC recibieron $10,210 millones, un 54 % de los más de $18,922.8 millones registrados en el sistema bancario.

    El embajador recordó que las inversiones colombianas también se han centrado en el sector turístico, como el hotelero, el farmacéutico y el comercio.

    Inversión

    Según el diplomático, los proyectos se respaldan porque los empresarios se sienten “cómodos” en El Salvador. Además, aseguró que hay “intereses crecientes” en continuar invirtiendo pero en otros sectores.

    Rodríguez recordó que en 2024 se logró que los empresarios colombianos que producen carne bovina fueran certificados para exportar los productos hacia El Salvador.

    Este último acuerdo fue firmado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El embajador aseguró que en esta iniciativa también contribuyó la cadena de Súper Selectos, parte de Grupo Calleja que adquirió en 2023 el Grupo Éxito, una cadena de supermercados que opera en Colombia, Argentina y Uruguay.

    Rodríguez destacó el papel que Colombia juega para empresas como Dollarcity, que opera 300 tiendas, según el funcionario, e iniciaron su expansión al sur del continente.

    Para El Salvador, Colombia se encuentra entre los principales 20 socios comerciales.

    A nivel de exportaciones, el mercado colombiano recibió un 0.4 % de los más de $6,447.4 millones que el país envió en bienes en 2024.

    Por el lado de las compras, ocupa el puesto número 12, luego de que los consumidores salvadoreños adquirieron un 1.5 % de los bienes importados en 2024 desde Colombia.

  • 15 mujeres destacadas en la historia salvadoreña

    15 mujeres destacadas en la historia salvadoreña

    Una larga lista de mujeres han sido pioneras o propiciaron hitos en la historia salvadoreña desde los inicios de la república hasta tiempos modernos. Heroínas, pensadoras, académicas, escritoras, pioneras en la lucha de derechos humanos, locutora, abogada, médicas, políticas, empresarias, filantrópicas, la historia salvadoreña ha tenido un sello de mujer.

    Manuela Antonia Arce y Fagoaga

    1. Manuela Antonia Arce y Fagoaga

    Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació el 23 de junio de 1783 en la zona conocida como San Salvador en esa época. Era hermana del prócer Manuel José Arce y esposa del también prócer Domingo Antonio de Lara. Tras el aprisionamiento de su esposo y hermano abogó por su liberación desde 1814 hasta 1818 cuando recibieron indulto. Según la investigación del historiador Carlos Cañas Dinarte, su hermano le encargó bordar la bandera azul y blanco, labor que hizo junto a su cuñada, María Felipa Aranzamendi. La bandera se convirtió en el primer emblema de la provincia de San Salvador en la lucha contra la anexión al imperio Mexicano y posteriormente, sería la base de la bandera de las provincias unidas de Centroamérica. Esa investigación señala que podría haber muerto a inicios de 1830, ya que cuando su esposo murió, en 1837, se encontraba viudo.

    María Felipa Aranzamendi y Palomo

    2. María Felipa Aranzamendi y Palomo

    Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació en 1792 en San Salvador. La investigación del historiador Carlos Cañas recuerda que junto a su cuñada Manuela Antonia Arce bordaron la primera bandera de la provincia de San Salvador. Se casó con su primo, Manuel José arce, quien fue presidente de la República Federal de Centroamérica. Murió en 1845 en México, donde vivieron exiliados tras la guerra civil centroamericana.

    Dra. Antonia Navarro Huezo

    3. Antonia Navarro Huezo

    Nació el 10 de agosto de 1870. Fue la primer salvadoreña en obtener un grado universitario, fue ingeniera topográfica y maestra salvadoreña. Para obtener su título desarrolló su tesis donde contradijo la universalidad de La Luna de Cosechas con La luna de las mieses, a los 19 años. Fue la primera mujer en graduarse de la universidad de toda Centroamérica y su tesis fue difundida en la región como un gran hallazgo. Sin embargo, no pudo ejercer su profesión y no se le permitió ser catedrática de la Universidad. Aceptó se maestra del Instituto Normal de Señoritas y del Liceo Salvadoreño. Murió el 22 de diciembre de 1891 a los 21 años de edad por tuberculosis.

    Prudencia Ayala

    4. Prudencia Ayala

    Nació el 28 de abril de 1885 en Sonzacate. Nahuahablante y de origen indígena. Una mujer adelantada a su época, defensora de derechos en favor de las mujeres y de las causas sociales. Su madre, Aurelia Ayala, combatió en la Revolución de los 44, en Santa Ana, contra el general Carlos Ezeta. Es conocida por ser la primer mujer salvadoreña en postularse como candidata a la presidencia de la República en 1930, cuando las leyes salvadoreñas no permitían la participación política de mujeres. Una reseña del Museo de la Palabra y la Imagen (Mupi) señala que su plataforma de gobierno incluía apoyo a los sindicatos, la transparencia en la administración pública “la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento a los hijos ilegítimos”. El escritor y diputado Alberto Masferrer fue uno de sus defensores. Murió el 11 de julio de 1936.

    Claudia-Lars

    5. Margarita del Carmen Brannon Vega (Claudia Lars)

    Nació el 20 de diciembre de 1899, en Armenia. Poetisa salvadoreña, amiga de infancia de la salvadoreña condesa Consuelo Suncín, esposa del aviador Antoine de Saint-Exupéry. Margarita estudio en el Colegio La Asunción de Santa Ana y a los 20 años fue enviada a Estados Unidos para impedir su relación con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva. Previamente ya había publicado su cuadernillo de poemas, Tristes Mirajes. En sus incontables obras, Claudia Lars, destacó por su lirismo y dominio de la métrica. Dirigió la revista Cultura en El Salvador. Obtuvo un Honoris Causa de la Universidad Centroamericana. Murió el 22 de julio de 1974.

    Elena Mena Valiente

    6. Elena Mena Valiente

    Nació el 13 de agosto de 1912. Se incorporó en la Radiodifusora Nacional (RDN) en los años 30 como la primera locutora de El Salvador. “Yo me preocupaba por mi lectura, hacía ejercicios, abría bien la boca para pronunciar, no como algunos que por no abrir bien la boca no pueden locutar”, recoge una cita de la locutora en el blog de Carlos Domínguez. El historiador Carlos Cañas Dinarte señala que también laboró en la YSP, YSO y sus últimos años de vida los pasó en el Asilo Sara de Zaldívar en San Salvador.

    Matilde Elena López

    7. Matilde Elena López

    Nació el 20 de febrero de 1919 en San Salvador. En los 40 formó parte de la Liga de Escritores Antifascistas y cuatro años después tomó parte del movimiento que intentó derrocar a Maximiliano Hernández Martínez. En 1958 empezó su vida como catedrática en la Universidad de El Salvador, fue directora del departamento de Letras y vicedecana de la Facultad de Humanidades. Pionera del ensayo salvadoreño, es una de las figuras de la intelectualidad de Centroamérica del siglo XX. Autora de obras como ‘Masferrer, alto pensador de Centroamérica’, ‘El método sociológico en la crítica estilística’, ‘La balada de Anastasio Aquino’ o La niña del Laberinto. Desde 1997 fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Cultura el 5 de noviembre de 2005 y murió el 11 de marzo de 2010.

    María García Herrera de Jovel

    8. María García Herrera de Jovel

    Nació el 20 de agosto de 1920. Estudio en la Escuela Normal de Maestras “España”, en la que se graduó como docente. En 1936, la joven maestra se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, “situada dentro del caserón de madera y lámina que se levantaba, desde 1879, al costado poniente de la segunda Catedral capitalina”, dice el historiador Carlos Cañas Dinarte. En su cuarto año se casó con el profesor y abogado Dr. Efraín Jovel, la pareja tuvo dos hijos. En 1944 presentó su examen de abogacía y notariado en la Corte Suprema de Justicia, que la convirtió en la primera abogada salvadoreña. Se dedicó a las litigaciones civiles y abrió su propio bufete. En 1948 fueron exiliados a Honduras, debido al derrocamiento del gobierno de Castaneda Castro, para quien trabajaba el esposo de la abogada. Fue Jueza segunda de primera instancia de lo criminal en Sonsonate en 1952 y luego fue jueza en Cojutepeque, donde aplicó la pena de muerte a un procesado. Ella fue la primera presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Salvadoreñas (AMUS). Murió el 2 de febrero de 1982.

    María Isabel Rodríguez

    9. María Isabel Rodríguez

    Nació el 5 de noviembre de 1922, en el barrio Concepción de San Salvador, y recientemente fue festejada por su centenario. Estudió en el Instituto Nacional General Francisco Morazán (INFRAMEN), en la época cuando era dirigido por un militar francés. Una de las primeras mujeres en graduarse de la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), en 1948, de la años después sería decana. Durante 20 años fue representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud. Destaca que logró tener puestos públicos después de los 70 años de edad, por ejemplo, llegó a la rectoría de la UES a los 77 años y finalizó a los 85. Se convirtió en ministra de Salud a los 87 y asesora de salud y educación a los 92. La doctora, exrectora, exministra y poseedora de más de 11 honoris causa.

    María Julia Castillo

    10. Dra. María Julia Castillo

    Nació el 4 de julio de 1935, fue médica neurocirujana, graduada de la Universidad Autónoma de El Salvador. Fue viceministra de Salud Pública. Se convirtió en la primera presidenta de la Asamblea Legislativa entre 1983 y 1985, quien era diputada del partido PCN en el conflicto armado, también fue candidata a la alcaldía de San Salvador. Fue declarada hija meritísima de El Salvador en marzo de 2010. Murió el 15 de agosto de 2016, siendo una de las líderes del partido de las manitas.

    María Isabel (Maribel) Arrieta Gálvez

    11. María Isabel (Maribel) Arrieta Gálvez

    Nació el 22 de agosto de 1934. Fue Miss El Salvador en 1955 y reconocida por su parecido con la actriz estadounidense Marilyn Monroe. Estudió en el Colegio La Asunción, Departamento de Santa Ana y a los 16 años se mudó con sus tíos a los Ángeles, Estados Unidos, para estudiar “Decoración de Interiores”. Fue la primera finalista del certamen Miss Universo, en California en 1955, y de Miss Simpatía. Tuvo una breve carrera de actuación en la película Nos veremos en el cielo en 1956. En 1963 fue nombrada embajadora de Amberes, en Bélgica, donde conoció al Barón Jaques Thuret, con quien se casó y obtuvo el grado de baronesa. En 1981, la Orden de Malta en El Salvador, le otorgó la medalla «Orden Pro Merito Melitensi» como reconocimiento de su servicio y devoción y en 1985, la reconoció como «Dama de Gracia Magistral», efectuando la promesa de vivir en base a los principios de la Iglesia y de la Orden. Fue pintora en la década de los 50. Murió en 1989 debido a un cáncer de mama, a los 55 años.

    María Julia Hernández

    12. María Julia Hernández

    Nació el 30 de enero de 1939 en San Francisco Morazán, Chalatenango. Estudio Filosofía en la Universidad Centroamericana de Derechos Humanos y doctora Honoris Causa en Derechos Humanos. Trabajó de cerca con monseñor Óscar Arnulfo Romero y tras su muerte, con monseñor Rivera y Damas, quien le encomendó hacerse cargo de Tutela Legal del Arzobispado, desde el 3 de mayor de 1983 hasta que murió el 30 de marzo de 2007. Desde Tutela Legal atendió a víctimas del conflicto armado y luchó por esclarecer los asesinatos de monseñor Romero, la masacre de la UCA y de El Mozote, reclamando responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    Victoria Marina Velásquez de Avilés

    13. Victoria Marina Velásquez de Avilés

    Nació el 5 de julio de 1943 en Usulután. Abogada y doctora en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador. Su labor pública inició en 1979 cuando fue nombrada subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, pero renunció el siguiente año. Es recordada porque fue la primera titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en 1995 y fungió hasta 1998. Fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia entre los años 2000 y 2009. En 2009, fue nombrada ministra de Trabajo por el entonces presidente Mauricio Funes, y en 2013 fue electa como presidenta del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.

    María Rodríguez de Boet

    14. María Rodríguez de Boet

    Nació el 23 de abril de 1922, empresaria y filántropa. Estudió en el colegio La Asunción, en San Salvador, y en 1947 se graduó como secretaria ejecutiva y administradora de empresas en el Pasadena City College de Estados Unidos. Se casó con Paul Boet, con quien fundó almacenes Kismet, en la calle Rubén Darío, en el centro de San Salvador. Apoyó causas como la Cruz Roja y el Club Rotario. Murió el 25 de julio de 2017 a los 95 años.

    Thelma Davidson de López

    15. Thelma Davidson de López

    Empresaria, Fundadora de Laboratorios López junto a su esposo Gustavo Adolfo López en 1949. Entregó becas para los mejores estudiantes de medicina e instauró el premio anual al médico del año. Fue nombrada hija meritísima de El Salvador el 3 de febrero de 2006, por “sus destacados aportes al desarrollo profesional de la medicina. En 2009, la alcaldía de San Salvador, presidida por Norman Quijano, nombró el redondel de la intersección de la 75 avenida Norte y calle San Antonio Abad con su nombre. Murió en octubre de 2010.