Blog

  • Movimiento de mujeres protesta contra despidos y se reúne con Ministerio de Trabajo

    Movimiento de mujeres protesta contra despidos y se reúne con Ministerio de Trabajo

    Un grupo de mujeres que integran el Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora se reunió este viernes frente al Ministerio de Trabajo para manifestar que «no se están respetando los derechos de mujeres trabajadoras» por los despidos en las oficinas públicas.

    «El silencio nunca es la opción», «La libertad no se puede lograr a menos que las mujeres se hayan emancipado de todas las formas de opresión», decían las pancartas que sostenían frente al Ministerio, que recibió a las mujeres.

    «A esta pequeña concentración pero importante a la vez porque estamos haciendo las declaraciones señalando que los derechos de las mujeres trabajadoras no se están respetando, toda la institucionalidad que se está perdiendo, que se está desmontando, miles de mujeres despedidas», aseguró Sonia Viñerta, secretaria general de la Unión Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (USTTISDEMU).

    La representante, quien cree que habrá nuevos despidos en el Estado, advirtió que las mujeres despedidas no podrán enfrentar el costo de la vida.

    Según Viñerta, en El Salvador hay «violencia de Estado» porque hay un «irrespeto del fuero sindical» ya que este tipo de despidos ocurre «sistemáticamente en todas las instituciones y en todos los sectores». Calificó de «cómplice» el silencio de instituciones como el Isdemu, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Fiscalía General de la República (FGR).

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) registra 2,250 despidos de junio a septiembre de 2024 y 3,498 cesados del 19 de octubre a enero de 2025, sumando 5,748 trabajadores despedidos en el Estado.

    El presupuesto estatal de 2025 se redujo de 138,509 plazas ($1,671 millones) a 129,248 plazas (1,535 millones), un recorte de 9,261 plazas en el Gobierno Central, mientras que en las instituciones descentralizadas se disminuirían 1,723 y en las empresas públicas 111 plazas. El gobierno se ha comprometido a disminuir el gasto público en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un financiamiento de casi $1,400 millones.

  • José Rosales, el salvadoreño que busca ser Embajador de la Salsa en Canadá

    José Rosales, el salvadoreño que busca ser Embajador de la Salsa en Canadá

    El productor y host salvadoreño José Mario Rosales Montenegro, de 31 años, ha sido seleccionado entre los ocho finalistas del Salsa Ambassador Search, una competencia nacional en Canadá que busca elegir al próximo representante de la salsa en el país norteamericano.

    Con su talento y pasión por la música latina, el originario de San Miguel espera llevar en alto la identidad salvadoreña en este prestigioso evento.

    Este concurso, a cargo de la organización Salsa in Toronto, tiene como objetivo celebrar la cultura latina a través de la música, el baile y la participación comunitaria.

    El ganador tendrá la responsabilidad de representar la salsa en festivales y eventos en todo Canadá, promoviendo el legado latino y fortaleciendo la presencia de la comunidad hispana en el país.

    “Es un honor representar a El Salvador y nuestra cultura en este escenario internacional”, expresó Rosales. “Invito a la comunidad salvadoreña y latina a unirse a esta celebración votando y apoyando este sueño”, agregó.

    La votación está abierta y quienes deseen respaldar su candidatura pueden hacerlo a través de la web oficial salsaintoronto.com/salsa-ambassador-vote hasta el 10 de marzo.

    El embajador elegido estará al frente de los eventos salseros que la organización realice este 2025.

    Lee además: «George Gómez: El chef y modelo que transforma la pastelería en El Salvador«.

  • Manuel Neuer estará de baja hasta finales de marzo

    Manuel Neuer estará de baja hasta finales de marzo

    Víctima de un desgarro muscular en el gemelo derecho cuando celebraba el gol de Jamal Musiala ante el Leverkusen (3-0) el miércoles, el capitán del Bayern Múnich Manuel Neuer estará de baja hasta finales de marzo, señaló este viernes su entrenador Vincent Kompany.

    «Sobre Manu diré que va a utilizar el periodo hasta el parón internacional para recuperarse. Pero exactamente no sé hasta cuando, si irá más rápido o más lento», señaló el técnico belga en la víspera de recibir al Bochum en la Bundesliga.

    El miércoles, poco después del segundo gol del Bayern anotado en el minuto 54 por Jamal Musiala, Neuer, de 38 años, pidió salir mientras cojeaba. El Bayern ganó 3-0 en la ida de octavos de la Liga de Campeones.

    El joven Jonas Urbig, de 21 años, debutó con el primer equipo del Bayern Múnich al reemplazar a Neuer.

    Sólido líder de la Bundesliga, el Bayern disputará el martes la vuelta de octavos en Leverkusen y viajará el sábado a Berlín para enfrentarse al Unión en la Bundesliga. Tras los partidos internacionales (17-24 marzo), volverá al campeonato ante St Pauli el 29.

    «Esta semana internacional le viene bien. Nos permite que no se pierda muchos partidos», añadió Kompany, que se refirió al sustituto de la leyenda.

    «No quiero meter mucha presión sobre Jonas, ha jugado bien y lo hace bien en los entrenamientos. Esto le dará confianza», dijo sobre el arquero fichado en el mercado de enero del Colonia.

  • George Gómez: El chef y modelo que transforma la pastelería en El Salvador

    George Gómez: El chef y modelo que transforma la pastelería en El Salvador

    George Gómez, un joven chef con raíces chilenas y salvadoreñas, se encuentra en El Salvador para compartir su conocimiento sobre la revolución de la pastelería. El experto ofrecerá dos masterclass mañana sábado: una de pastelería sin azúcar (8:00 a.m. a 12:00 m.) y otra de pastelería chilena (2:00 p.m. a 6:00 p.m.), en el restaurante Kadó, en San Salvador. La inversión es de $100 por clase.

    La historia y pasión de Gómez por la pastelería comenzó desde muy pequeño. Inspirado por programas de TV como «Cake Boss» o «Cupcake Wars», el también modelo de 23 años siempre se preguntó: «¿Cómo lo realizan?». Su curiosidad lo llevó a involucrarse en la chocolatería de su madre en San Salvador, donde empezó ayudando en lo que podía hasta perfeccionar técnicas y desarrollar su propio estilo.

    Lee también: «Madonna defiende a comunidad transgénero y a Karla Sofía Gascón«.

    A sus 12 años, Gómez ya manejaba mangas y duyas sin haber tomado clases formales. A los 14, decidió dar su primer paso profesional con cursos de pastelería y chocolatería, lo que lo motivó a emprender su propio negocio de postres dos años después.

    «Siempre buscaba mejorar y mejorar», afirma. Su dedicación lo llevó a pagar su formación en la School of Culinary Arts (SCART) gracias a sus trabajos de modelaje, y se graduó como Pastry Chef y Chef Manager, además de obtener un lugar entre los tres primeros en el concurso Iron Chef Pastelería.

    George Gómez también ha trabajado como modelo, llevando una dieta especial que le permitió crear postres sin azúcar.

    Sin embargo, durante su formación el joven recibió un diagnóstico que cambiaría su perspectiva: Intolerancia a la lactosa, al gluten y problemas de azúcar.

    «Cuando compraba cosas que podía comer, sabían horrible, así que me dediqué a hacer cosas sanas y ricas», cuenta el chef, quien encontró en la pastelería sin azúcar su nueva pasión. Así llegó a especializarse con uno de los mejores chefs de Latinoamérica en este rubro y a trabajar en reconocidas pastelerías de Chile.

    «Muy importante para mí es agradecer a mi mamá y mi papá por impulsarme siempre en la pastelería, a mi abuela que me ayuda mucho y a mi pareja Rodrigo, que me apoya incondicionalmente», expresa con gratitud este brillante artista culinario que, como socio de la Asociación de Chefs de El Salvador (ACESA), sigue innovando en la pastelería saludable y espera pronto abrir sus propios negocios tanto en Chile como en El Salvador.

  • Migrantes rechazan albergues en Costa Rica y Panamá: "No somos animales"

    Migrantes rechazan albergues en Costa Rica y Panamá: «No somos animales»

    En una pequeña localidad del Caribe panameño, el venezolano Luis Montilla espera reunir el dinero suficiente para pagar una lancha que lo lleve de regreso tras su fallido intento de llegar a Estados Unidoss. Prefiere dormir en la playa antes que permanecer en los albergues habilitados para migrantes. «No somos animales», expresó a la AFP.

    Montilla, de 28 años, junto a otros 50 venezolanos, permanece varado en Miramar, en la provincia de Colón, mientras aguarda el envío de $260 por parte de sus familiares, dinero necesario para costear el viaje en lancha hasta la frontera con Colombia y continuar su camino de retorno.

    Después de recorrer México y Centroamérica a pie y en autobús, su travesía se vio frustrada por las nuevas restricciones migratorias del presidente Donald Trump, quien eliminó la aplicación CBP One, utilizada para solicitar asilo en Estados Unidos.

    «La migración inversa no es un retorno voluntario, sino el reflejo de una crisis mayor que ha dejado a miles en el limbo. Es un flujo de retorno forzado», explicó Diego Chaves, analista del Instituto de Política Migratoria, con sede en Washington.

    «Te tienen como un delincuente»

    Ni Montilla ni sus compañeros han aceptado el plan de Costa Rica y Panamá, que busca trasladar a los migrantes en autobuses –pagados por ellos mismos– hacia refugios ubicados en zonas fronterizas remotas.

    «Te tienen ahí como si fueras un delincuente, estás preso. La gente prefiere caminar», comentó Víctor Díaz, de 19 años. Como cientos de migrantes en el último mes, Díaz ha optado por cruzar el mar antes que enfrentar nuevamente la peligrosa selva del Darién, en la frontera con Colombia.

    Muchos venezolanos decidieron regresar tras ser deportados desde México. En su recorrido, Montilla ha pasado noches en la calle durmiendo sobre cartones y ha dependido de la caridad para alimentarse.

    «Nos trataron como perros»

    Jinnelis Navas, de 50 años, llegó a Miramar junto a 10 familiares y lucha por reunir el dinero para la lancha. Cuenta que en México estuvo en un albergue donde la trataron «como perros». «Por eso no nos entregamos» a las autoridades de Costa Rica y Panamá, dijo.

    Los migrantes que llegan a Costa Rica desde Nicaragua son trasladados en autobuses hasta el refugio «Catem», ubicado a 360 kilómetros al sur de San José, en la frontera con Panamá. Desde allí, son llevados hasta los centros de Lajas Blancas y San Vicente, en el Darién, a 260 kilómetros de la capital panameña.

    Aunque el plan contempla la posibilidad de vuelos humanitarios, hasta ahora no se ha realizado ninguno.
    marzo de 2025. Aunque los gobiernos centroamericanos dicen que están tratando de organizar la migración inversa, reina el caos. Los gobiernos de Panamá y Costa Rica mantienen a los migrantes en albergues en zonas fronterizas remotas, pero muchos de ellos emprenden el regreso solos/ Foto Martín Bernetti AFP.

    Albergues bajo la mira

    Costa Rica y Panamá, bajo presión de Trump, se han convertido en «puentes» de deportación. En los centros de Catem y San Vicente también permanecen más de 200 migrantes asiáticos deportados por Estados Unidos, entre ellos afganos e iraníes, que rechazan ser repatriados. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) busca una solución para ellos.

    «Los migrantes son criminalizados» y los albergues en Costa Rica y Panamá «son centros de detención», afirmó la abogada Gabriela Oviedo, del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

    En estos centros, resguardados por la policía, los migrantes duermen en barracones y reciben alimentación y servicios básicos. Sin embargo, también son sometidos a controles biométricos para descartar antecedentes penales.

    Oviedo, coordinadora de Movilidad Humana de CEJIL en Centroamérica y México, advierte que los migrantes no tienen acceso a asesoría legal ni defensa, y cuestiona que haya niños en estas condiciones.

    Hasta el momento, la AFP no ha obtenido autorización para ingresar a los refugios en Costa Rica y Panamá.

    El costo del retorno

    El flujo de retorno ha aumentado. En febrero, más de 2,200 migrantes ingresaron a Panamá en sentido inverso, según cifras del gobierno.

    Sin embargo, regresar también implica gastos. Solo el traslado en autobús desde la frontera con Nicaragua hasta Lajas Blancas cuesta $120, a lo que se suman los costos de las lanchas y otros transportes en el camino.

    «La migración inversa no será el final del camino para muchos, sino un nuevo ciclo de precariedad y movilidad forzada», advirtió Chaves, quien subrayó la necesidad de una «estrategia regional» para atender a quienes quedan atrapados en este proceso.

    En Costa Rica, la Defensoría de los Habitantes informó que muchos migrantes en el Catem desean salir a trabajar informalmente para reunir el dinero necesario para continuar su travesía.

    «Tienen derecho a que su libertad de circulación no sea restringida arbitrariamente», señaló Juanita Goebertus, directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

    Sin embargo, un funcionario costarricense justificó la permanencia de los migrantes en los refugios, asegurando que es preferible mantenerlos «controlados».

    Mientras espera el día para zarpar, Montilla, frustrado por su fallido intento de llegar a Estados Unidos, solo pide «ayuda para avanzar», esta vez, rumbo al sur.

  • Trump le escribió a Irán para sostener negociaciones sobre el tema nuclear

    Trump le escribió a Irán para sostener negociaciones sobre el tema nuclear

    El presidente de Estados Unidos,

    Donald Trump, dijo que escribió a Irán para presionarlo a que inicie negociaciones sobre su programa nuclear o enfrentar una posible acción militar.

    «Les escribí una carta, diciéndoles que espero que negocien porque si tenemos que hacerlo militarmente será algo terrible para ellos», dijo Trump a Fox Business en un video difundido el viernes. «No se puede permitir que tengan un arma nuclear».

    El acuerdo histórico de 2015, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por su sigla en inglés), impuso restricciones al programa nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones.

    Lea además>>>>>>El papa Francisco marca sus tres semanas hospitalizado con un inesperado audio

    Pero en 2018, en su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo, al que Teherán continuó adhiriendo plenamente por un año más, para luego comenzar a dar marcha atrás en sus compromisos.

    Al regresar a la Casa Blanca en enero, el republicano restableció su política de «máxima presión» sobre Irán por las acusaciones de que busca dotarse de armas nucleares.

    Teherán ha negado constantemente esas acusaciones y expresado repetidamente su voluntad de reactivar el acuerdo, pero los esfuerzos en ese sentido han fracasado.

    El mes pasado, el jefe de la agencia atómica de las Naciones Unidas, Rafael Grossi, dijo que Irán estaba «enriqueciendo (uranio) al 60%, por lo que casi llega al nivel de armas» y que el acuerdo de 2015 era una «cascarón vacío» que «ya no servía para su propósito».

  • Madonna defiende a comunidad transgénero y a Karla Sofía Gascón

    Madonna defiende a comunidad transgénero y a Karla Sofía Gascón

    La cantante estadounidense Madonna sorprendió este jueves en Instagram, donde recompartió una publicación la actriz española Karla Sofía Gascón, quien este año competía por el Óscar a la Mejor Actriz por el filme «Emilia Pérez», haciendo historia como la primera mujer trans en ser nominada, pero también enfrentando una ola de críticas por sus antiguos tuits de odio.

    En el post de Gascón, ambas aparecen dándose un sentido abrazo, y la española agradece a la «Reina del Pop», de 66 años, «por todo el amor que me has mostrado, por tu invitación a la fiesta que diste después de los Óscar y por tus palabras de amor y fuerza. Te amo». Gascón, quien finalmente acudió a la ceremonia sin pasar por la alfombra roja, también agradeció a todos los profesionales de la industria de Hollywood que le expresaron su apoyo y admiración en ese gran día.

    Podría interesarte: «Lady Gaga publicó su nuevo álbum 'Mayhem'«.

    Además, Madonna compartió seguidamente una historia con un mensaje especial a las personas trans: «Rompe mi corazón ser testigo del dolor de las personas trans, quienes no han sido aceptadas por una sociedad que les teme por ser diferentes… ¿Cómo podemos saber lo que se siente? ¿Hemos caminado en sus zapatos?».

    Además, la cantante se pronunció por la visibilización de este sector de la población y señaló que disfrutar el dolor de los demás es pecado. «La sociedad debería poner más tiempo y esfuerzo en impulsar a las personas y apoyar a todos aquellos que están en busca de ser la mejor versión de sí mismos», finalizó.

  • Las exportaciones de China se ralentizan en enero y febrero

    Las exportaciones de China se ralentizan en enero y febrero

    Las exportaciones de China registraron un crecimiento menor al anticipado en los primeros dos meses de 2025, mientras que las importaciones sufrieron una caída del 8,4%. Así lo indican los datos oficiales difundidos este viernes.

    El país asiático exportó productos por un valor de $539,9 millones, lo que representa un incremento interanual del 2,3%, significativamente por debajo de la proyección del 5,9% realizada por analistas de Bloomberg.

    Este descenso en el comercio exterior se produce coincidiendo con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, quien ha impuesto aranceles adicionales del 20% a todos los productos chinos que se importan a Estados Unidos.

    Por otro lado, las importaciones chinas alcanzaron un total de $369,4 millones entre enero y febrero, experimentando una drástica caída interanual del 8,4%, contraponiéndose al leve aumento que esperaban los economistas consultados por Bloomberg.

  • Equipo médico de Maradona enfrentará juicio a cuatro años de su muerte

    Equipo médico de Maradona enfrentará juicio a cuatro años de su muerte

    Siete de los ocho profesionales de la salud acusados por la muerte de «Diego Maradona» serán juzgados a partir de este próximo martes en «Argentina, en un proceso que determinará su responsabilidad en el fallecimiento de la leyenda del fútbol.»

    El juicio oral, enmarcado en la figura de «homicidio simple con dolo eventual», es decir, sin intención directa de matar, podría extenderse por aproximadamente cuatro meses. En caso de ser hallados culpables, los acusados enfrentarían penas de entre 8 y 25 años de prisión. Maradona murió el 25 de noviembre de 2020 tras sufrir una crisis cardiorrespiratoria.

    Un juicio con más de 100 testigos

    La muerte del ídolo argentino, a los 60 años, causó conmoción en el mundo del deporte y provocó un duelo masivo en Argentina. Tal es su legado que en el país sudamericano existe la «Iglesia Maradoniana», cuyos seguidores lo veneran como un «Dios del fútbol.»

    El juicio contará con la declaración de unos 120 testigos, incluidos sus hijos, su exesposa Claudia Villafañe, su abogado Matías Morla, médicos, peritos, periodistas y amigos cercanos.

    Entre los acusados se encuentran el neurocirujano Leopoldo Luciano Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Ángel Díaz, la médica coordinadora Nancy Forlini, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna y el enfermero Ricardo Omar Almirón.

    La octava imputada, la enfermera Dahiana Gisela Madrid, solicitó ser juzgada por un jurado popular en un proceso separado que iniciará en julio.

    Acusaciones de negligencia

    Según la autopsia, Maradona falleció a causa de «un edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica reagudizada.»

    En 2022, los fiscales argumentaron que las «omisiones» del equipo médico dejaron a Maradona en una «situación de desamparo», librándolo «a su suerte» en una internación «indignante». Según la acusación, los médicos debieron haberlo trasladado a un centro de rehabilitación tras la cirugía, pero en su lugar permitieron que permaneciera en su domicilio sin los cuidados adecuados.

    El expediente señala que los profesionales de la salud incumplieron «el mandato de actuar conforme a la buena práctica médica», lo que habría contribuido a su muerte.

    El abogado Mario Baudry, representante legal de Diego Fernando, uno de los hijos de Maradona, sostiene que el equipo médico tenía conocimiento del riesgo que corría el exfutbolista, pero no tomó medidas para evitar su fallecimiento.

    «A sabiendas de que si seguía de esa manera se iba a morir, no hicieron nada para impedir su deceso», declaró a CNN Argentina.

    Por otro lado, Vadim Mischanchuk, abogado de una de las enfermeras imputadas, rechazó las acusaciones y aseguró que la investigación no ha logrado probar que las acciones de los acusados fueran determinantes en la muerte de Maradona.

    El legado de Maradona y el pedido de justicia

    Al momento de su fallecimiento, el campeón del mundo en 1986 padecía múltiples problemas de salud, entre ellos insuficiencia cardíaca, afecciones renales y hepáticas, deterioro neurológico y dependencia del alcohol y psicotrópicos.

    Sus hijas, Dalma y Gianinna, han utilizado las redes sociales para exigir justicia, al igual que su madre, Claudia Villafañe, quien en 2021 encabezó una marcha en Buenos Aires con la consigna «Justicia por ‘D10S'».

    Mientras tanto, la Fundación Maradona, creada por sus hijos en 2023 para preservar su legado, trabaja en la construcción del «M10 Memorial», un mausoleo en el centro de Buenos Aires donde reposarán sus restos y que estará abierto al público.

  • Las criptomonedas entran por la puerta grande a la Casa Blanca

    Las criptomonedas entran por la puerta grande a la Casa Blanca

    Varios de los principales actores del mundo de las criptomonedas serán recibidos este viernes en la Casa Blanca por Donald Trump, una oportunidad para que el presidente estadounidense reitere su apoyo incondicional a un sector en auge desde su elección.

    Los ejecutivos e inversores se reunirán a primera hora de la tarde con los miembros del Grupo de Trabajo del Presidente sobre Activos Digitales, presidido por el asesor de Inteligencia Artificial (IA) y Criptomonedas David Sacks.

    El magnate y mandatario republicano será el anfitrión de la «cumbre cripto», cuya agenda no ha sido publicada, y se espera que pronuncie un discurso.

    Trump, que durante mucho tiempo se mostró hostil a las criptomonedas, cambió de postura durante la última campaña presidencial.

    Incluso se asoció con una nueva plataforma de intercambio, World Liberty Financial, y luego lanzó su propia moneda electrónica, Trump, a mediados de enero, lo que generó acusaciones de conflicto de intereses.

    Estas críticas ya se habían formulado luego de que la industria de las criptomonedas contribuyera con más de 100 millones de dólares a la campaña del republicano.

    Entre los invitados para la reunión de este viernes figura uno de los cofundadores de World Liberty Financial.

    Antes del evento, Trump había despejado el horizonte de las criptomonedas al designar a Paul Atkins, partidario de estos nuevos tipos de activos financieros, como director de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

    Bajo su liderazgo, la SEC retiró demandas contra grandes actores del sector, como las plataformas Coinbase y Kraken, lanzadas bajo el mandato del presidente Joe Biden, un fuerte crítico de las monedas digitales.

    El jueves por la noche, unas horas antes de la cumbre, el jefe de Estado firmó un decreto que establece la creación de una «reserva estratégica» alimentada por unos 200,000 bitcoins incautados por la justicia estadounidense.

    David Sacks comparó este nuevo fondo público, cuyo valor alcanza aproximadamente 17.500 millones de dólares al precio actual, con las reservas de oro estadounidenses.

    La medida gubernamental es «uno de los mensajes de apoyo más significativos que la industria ha recibido», sostuvo Jacob Phillips, de Lombard Finance, una firma especializada en criptomonedas.

    «Conozco empresarios y equipos que regresaron a Estados Unidos animados por el cambio en el entorno regulatorio», agregó.

    La cumbre del viernes «marca un momento crucial para la industria de activos digitales», dijo Elitsa Taskova, gerente de productos de la plataforma de servicios financieros de criptomonedas Nexo.

    «Las próximas decisiones del gobierno serán decisivas», consideró la ejecutiva, que ve al equipo de Trump «sentando las bases de un marco favorable al crecimiento más justo para los actores virtuosos y consolidando el papel patrimonial de las criptomonedas».

    El proyecto deberá pasar por el Congreso, donde están estancados varios textos reglamentarios presentados en los últimos dos años.

    La renovación parcial de las dos cámaras durante las últimas elecciones legislativas de noviembre ha dado un nuevo impulso al movimiento, que podría consolidarse en los próximos meses.

    Sin embargo, una parte del Congreso sigue reacia a abrir camino al sector.

    A principios de febrero, el representante demócrata Stephen Lynch advirtió contra la extensión de los servicios financieros tradicionales a las criptomonedas, mencionando un posible «colapso».

    El reciente episodio del robo de alrededor de $1,500 millones de la plataforma Bybit también ha servido como recordatorio de los riesgos que podrían presentar las criptomonedas.

    Otro desarrollo reciente es la implosión de una moneda digital respaldada por el presidente argentino Javier Milei, $LIBRA, una «moneda meme», creada solo con fines especulativos, como la Trump.