Blog

  • PNC arresta a militar que portaba un arma en estado de ebriedad

    PNC arresta a militar que portaba un arma en estado de ebriedad

    La Policía Nacional Civil (PNC) arrestó a un militar identificado como Pastor Hernández Alfaro, de 51 años de edad, en el cantón Concepción Jalponga del distrito de Santiago Nonualco, La Paz, por portar un arma de fuego mientras se encontraba en estado de ebriedad.

    Según la corporación, el militar será remitido por el delito de tenencia, portación o conducción ilegal o irresponsable de arma de fuego, dado que una prueba de alcotest dio positiva a 258 grados de alcohol en aire aspirado.

    «Nuestros equipos lo intervinieron en el cantón Concepción Jalponga, en estado de ebriedad, portando una pistola en sus manos», expuso la PNC en una publicación en su cuenta de red social X.

    La Policía indicó que el arma es calibre 9 milímetros, con 16 cartuchos para la misma. La corporación no indicó si Hernández Alfaro hizo disparos previo al arresto.

  • Arrestan a guatemaltecos, padre e hijo, buscados en El Salvador por defraudación de más de $1 millón

    Arrestan a guatemaltecos, padre e hijo, buscados en El Salvador por defraudación de más de $1 millón

    Dos guatemaltecos, padre e hijo, identificados como Jorge Leonel Gaitán Paredes y Jorge Alberto Gaitán Castro, fueron arrestados esta semana, tras ser requeridos en El Salvador, al tener una orden de captura por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de dos sociedades.

    La Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC) reportó durante la noche del jueves la detención de Gaitán Castro (hijo), de 46 años, esto, luego que él se entregara ante un tribunal el mismo día, tras enterarse del arresto de su padre.

    Un día antes, su padre Jorge Leonel Gaitán Paredes, también acusado por la Fiscalía salvadoreña de defraudación de dos empresas, enfrentó una audiencia donde le fue notificada la solicitud de extradición de El Salvador. Tras notificarle el delito, Gaitán Paredes fue detenido y trasladado al penal Matamoros.

    «#AHORA El Tribunal Tercero de Sentencia Penal autorizó la detención provisional de Jorge Leonel Gaitán Paredes, quien es requerido por El Salvador por el delito de hurto agravado, ya que, presuntamente, cuando fue director ejecutivo de una empresa, extrajo más de $1 millón de los… » pic.twitter.com/RZR8GfJ177 — Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) March 6, 2025

    Según la defensora de Gaitán (padre) la Policía intentó detenerlo el 26 de enero de este año, sin ninguna orden de arresto, y por ello, alegó irregularidades en el proceso, según consigna el medio guatemalteco La Hora.

    Ayer, tras ser detenido, Gaitán Castro manifestó que confía en la justicia divina y que el caso se esclarecerá. También fue enviado al penal de Matamoros de Guatemala donde deben esperar que El Salvador oficialice la solicitud para ser extraditados.

    «#AhoraLH | El tribunal ordena que Jorge Alberto Gaitán Castro guarde prisión provisional en el Cuartel Militar Mariscal Zavala. pic.twitter.com/C7FAi0zBfC» — Diario La Hora (@lahoragt) March 6, 2025

    Los Gaitán son requeridos en El Salvador por la presunta apropiación indebida de fondos de la empresa Terra Towers, de donde habrían sustraído más de un millón de dólares mediante presuntos viáticos, cheques y viajes, sin la autorización de la sociedad que conforma la empresa.

    Durante la audiencia, el Ministerio Público Guatemalteco (MP) pidió que se mantenga la detención mientras el gobierno de El Salvador envía la solicitud formal de extradición.

    En febrero de 2024, la Fiscalía General de la República de El Salvador presentó una acusación contra los Gaitán y cinco personas más, por el delito mencionado en perjuicio de las sociedades Tierras Nacionales LTDA de C.V. y Maintance and Service S. A. cuyo monto defraudado asciende a $1,284,274.39, que habría sido sustraída entre los años 2016 y 2020.

    De acuerdo con la Fiscalía salvadoreña, los implicados habrían disfrazado estos desembolsos como pagos de comisiones y gastos operativos vinculados a los cargos que desempeñaban, como jefe de operaciones, director ejecutivo, sin embargo, estos egresos no contaban con respaldo.

    Además de los Gaitán, la Fiscalía salvadoreña también acusó a: Jeni Celina Torres Zepeda, Selvin Martín Torres Andrade, Juan Ignacio Berger Giménez (guatemalteco), María Isabel Umaña Velásquez, y Carol Odette Echeverría Cabrera de Reyes (guatemalteca).

    Este proceso penal fue presentado en el Juzgado Cuarto de Paz de San Salvador en su momento.

  • Elogian a Raphinha como uno de los mejores jugadores del mundo

    Elogian a Raphinha como uno de los mejores jugadores del mundo

    El entrenador de Club Atlético Osasuna, Vicente Moreno,

    elogió el viernes en la rueda de prensa previa al encuentro de LaLiga EA Sports de este sábado frente al FC Barcelona que se enfrentarán al que para él es «uno de los mejores jugadores del mundo, si no el mejor» como es Raphinha, que viene de marcar el gol de la victoria del Barça en Lisboa en la Liga de Campeones.

    «Raphinha me parece ahora mismo que está infravalorado para lo que es ese jugador. Yo ahora mismo lo veo de los mejores del mundo, si no el mejor. Con más influencia en el juego ofensivo, en el juego defensivo, en el trabajo de equipo, en el trabajo individual», afirmó el técnico 'rojillo', que se deshizo en elogios hacia el extremo blaugrana.

    El entrenador valenciano afirmó que espera que no sea un partido con espacios porque jugadores como el brasileño hacen «mucho daño» y espera que sea más parecido al que disputaron en la primera vuelta en el que vencieron 4-2, aunque es consciente de que no será «fácil» que se parezca.

    «Todo lo que sea darle un partido abierto, con muchos espacios, muchas posibilidades de correr y muchas equivocaciones generan muchas situaciones de posibilidad de quedarse delante del portero y estos te hacen mucho daño. Me gustaría que fuera un partido como el de la primera vuelta, pero no es fácil que se le parezca», manifestó.

    Moreno expresó que no cree que el Barça vaya a cambiar su estilo de juego a pesar de las rotaciones que pueda introducir Hansi Flick pensando en el encuentro de Liga de Campeones del próximo martes frente al Benfica, ya que los que los jugadores que entran son de «un gran nivel» y no provocan ningún cambio de estilo.

    «En este nivel, cambias una pieza y puedes intentar hacer lo mismo y normalmente eres capaz de superar al rival. Estos equipos es raro que se adapten al equipo contrario o que se tengan que adaptar en función de los jugadores», destacó. Sobre la línea adelantada con la que juegan los blaugranas el técnico 'rojillo' reveló que han trabajado para aprovecharse de ello, pero que no será fácil.

    «Hacemos lo mismo que cada semana, nosotros intentamos ver un poco qué nos puede proponer el rival y en función de eso, evidentemente, vamos trabajando una serie de cosas. Luego hay que ver si eres capaz de llevarlos a ese error o aprovechar esas situaciones. No es fácil, no es fácil porque lo hacen muy bien», manifestó.

    Preguntado sobre si firmaba el empate aseguró que antes de jugar un partido nunca piensan en ello y siempre van a intentar obtener los tres puntos, pero que a posterior puede ser un buen resultado teniendo en cuenta la magnitud del rival y del escenario.

    «Seguramente, después de jugar el partido, un empate en casa del Barcelona, que se está jugando la Liga, puede ser bueno. Seguramente que para el 90% de los humanos lo es. Vamos a apurar nuestras posibilidades e intentar ganar. Y si no puede ser, entonces será bueno un empate. Pero antes de jugar el partido, siempre queremos ganar», aseguró.

  • ¿Made in USA? ¡No, gracias! Los escandinavos boicotean productos de EEUU

    ¿Made in USA? ¡No, gracias! Los escandinavos boicotean productos de EEUU

    En los últimos días han aparecido varios grupos en las

    redes sociales de Dinamarca y Suecia para ayudar a los consumidores a buscar alternativas. Los dos foros principales, el danés «Boykot varer fra USA» y el sueco «Bojkotta varor fran USA»

    tenían más de 63,000 usuarios cada uno este viernes.

    «Desde luego, es muy difícil boicotear de forma coherente, rápida y con perseverancia los productos de Estados Unidos, pero si aún así quieres hacer algo y no sabes por dónde empezar, esto es una pequeña ayuda», apunta Agneta Gottberg Henriksson, de 58 años, en el grupo sueco.

    Su publicación incluye una lista que, pese a haber dado lugar a un intenso debate, ha sido compartida muchas veces en línea.

    En la columna de la izquierda hay marcas estadounidenses, muy conocidas, ordenadas por categoría. En la de la derecha, las alternativas suecas y europeas, pero con fallos.

    ¿Tienes ganas de KFC? Opta más bien por un «pollo asado en los restaurantes del barrio».

    ¿Dispuesto a invertir en un Tesla? Decántate por un Peugeot fabricado en Francia. Pasando por alto, claro, que su accionista, Stellantis, cotiza en Nueva York.

    ¿Y qué hay de esas zapatillas Nike? Compra mejor un par de Salomon, del grupo finlandés Amer Sports. Que, por cierto, también cotiza en Nueva York…

    Darle la espalda a los gigantes estadounidenses es un desafío constante, pues el mundo está lleno de marcas de ese país.

    Desde hace una semana, Agneta Gottberg Henriksson, directora de proyectos en la provincia sueca de Escania, en el sur, trata de no gastar ni un céntimo en productos estadounidenses. Reconoce que no siempre es fácil, sobre todo cuando se trata de tecnología.

    «Es un poco irónico porque este grupo [que incita al boicot] está activo sobre todo en Facebook. De verdad, nos gustaría boicotearlo» pero encontrar una alternativa a esa red social, controlada por Meta, es casi imposible, admite a AFP.

    La población sueca apoya masivamente a Ucrania y la ayuda militar a Kiev se cuenta entre las prioridades de la política exterior de Estocolmo.

    «Lo que está pasando ahora en Estados Unidos, darle la espalda a Ucrania y traicionar todas las promesas, es la gota» que colmó el vaso, señala Agneta.

    La sueca está decidida a continuar con el boicot, aunque eso le haga perder dinero.

    Se puso a revisar en qué tenía dinero invertido y, al darse cuenta de que alrededor del 60% de sus participaciones estaban en el mercado estadounidense, decidió venderlas el 4 de marzo, cuando entraron en vigor los nuevos aranceles estadounidenses, que hicieron desplomarse los mercados mundiales.

    «Hay que aceptarlo. Cuando te comprometes (con una causa), te comprometes de verdad»,mencionó.

    Estampilla europea

    En Dinamarca, un distribuidor decidió estampillar los productos de «marca europea» con una estrella en sus supermercados, para orientar a los consumidores.

    La iniciativa se tomó en respuesta a una fuerte demanda por parte de los consumidores, indicó en LinkedIn Anders Hagh, director general de esa empresa de distribución, Salling Group.

    El sueco Reidar Svehdal, de 71 años, decidió boicotear todos los productos estadounidenses tras el tenso encuentro entre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y Donald Trump en la Casa Blanca el 28 de febrero. Según él, evitar algunos productos de Estados Unidos no fue tan complicado.

    «Creo que el 99% de los europeos pueden prescindir del 70% de los productos estadounidenses. Eso tendría un gran impacto», dice a AFP.

    Como en gran parte de Europa, las ventas de Tesla ,propiedad del multimillonario estadounidense Elon Musk, un aliado de Trump y apoyo destacado de la ultraderecha europea-, continuaron cayendo en Noruega y en Dinamarca en febrero.

    Ese mes, las matriculaciones de vehículos de ese grupo en Noruega se redujeron a la mitad respecto a febrero de 2024. Y, en lo que va de año, las ventas de Tesla fueron un 44,4% menores que en el mismo periodo del año anterior.

    Pero, según los expertos, el boicot tendrá un impacto limitado.

    «La experiencia muestra que es muy difícil obtener grandes efectos económicos con el boicot» de los consumidores, señala Olof Johansson Stenman, profesor de Economía en la Universidad de Gotemburgo.

    Las consecuencias son en general breves y apenas se notan, agrega Eva Ossiansson, investigadora en la Universidad de Gotemburgo.

  • El primer viernes de cuaresma tendrá una tarde "muy cálida"

    El primer viernes de cuaresma tendrá una tarde «muy cálida»

    Tal y como la creencia ancestral lo contempla, con la llegada de la cuaresma -tiempo litúrgico de la Iglesia Católica – el calor también incrementa; y es que según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn)este viernes habrá una tarde «muy cálida» con temperaturas que pueden superar los 38 grados Celsius, especialmente en San Miguel y en Nueva Concepción.

    Aunque los vientos nortes ya cesaron y refrescaron levemente la noche del miércoles y la madrugada del jueves, el calor ha persistido y no será la excepción este viernes, primero de la cuaresma.

    A pesar de este calor, Medio Ambiente prevé un cielo «poco nublado» y con una posibilidad de lluvias puntuales sobre las cordilleras volcánicas, que si bien refrescan en ciertos puntos del país, también provocan más vapor, tras completarse el ciclo del agua.

    Por la noche, también podrían ocurrir algunas lluvias en la zona costera y en el oriente del país.

    Mientras tanto, las temperaturas máximas que se esperan este viernes rondarán los 38 grados Celsius en San Miguel y Nueva Concepción, este en Chalatenango, 35 grados en Acajutla; 34 grados en La Libertad y en La Unión. En Santa Ana se prevén 33 grados Celsius y 32 en San Salvador.

    Esta semana, las temperaturas máximas reportadas han sido:

    Lunes 3 de marzo

    • 38.4 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, La Unión
    • 38 grados Celsius en San Miguel
    • 37.6 grados Celsius en Nueva Concepción

    Martes 4 de marzo

    • 38 grados Celsius en Nueva Concepción
    • 37.7 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, La Unión
    • 37.6 grados Celsius en San Miguel

    Miércoles 5 de marzo

    • 38 grados Celsius en Nueva Concepción
    • 37.8 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, La Unión
    • 36.7 grados Celsius en San Miguel

    Jueves 6 de marzo

    • 39 grados Celsius en Nueva Concepción
    • 38.5 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, La Unión
    • 37.7 grados Celsius en el Puente Cuscatlán
  • Firpo defiende el liderato ante Cacahuatique en la jornada 11 y busca ampliar su ventaja en la tabla de posiciones

    Firpo defiende el liderato ante Cacahuatique en la jornada 11 y busca ampliar su ventaja en la tabla de posiciones

    La jornada 11 del Clausura 2025 dará inicio este sábado con tres partidos en simultáneo, uno de ellos involucra al actual líder Firpo que recibirá a Cacahuatique en el estadio Sergio Torres Rivera a las 7:00 pm.

    Los usulutecos llegan con cinco puntos de ventaja respecto al segundo lugar, luego de ganar sus últimos dos juegos suman 22 unidades, mientras que los cafetaleros son quintos con 14 puntos tras ganar en la última fecha.

    Otro de los cotejos tiene por protagonistas al Alianza y Once Deportivo, partido que se desarrollará a las 7:00 pm en el estadio Jorge “Mágico” González, los capitalinos enfrentan este compromiso luego de perder su último partido ante Metapán y caer al tercer puesto con 16 puntos, por su parte, los vigentes monarcas del campeonato no levantan cabeza y llegan con cuatro derrotas al hilo, sumando tres unidades en el último lugar.

    El último encuentro del sábado tiene a FAS y Platense en un duelo de sotaneros, los tigrillos siguen con mala racha después de perder sus últimos dos juegos y situarse en la décima casilla con nueve unidades, por otra parte, los gallos tienen los mismos nueve puntos pero la diferencia de goles les favorece para ubicarse en la novena plaza, el partido se llevará a cabo en el estadio Oscar Alberto Quiteño a la 7:00 pm.

    Partidos del domingo

    La fecha 11 continúa el domingo con el partido entre Águila y Municipal Limeño en el estadio Juan Francisco Barraza a las 3:00 pm, los emplumados llegan a este encuentro en la segunda casilla del torneo con 17 puntos tras ganar sus últimos dos juegos, por el lado de los cucheros, ostentan el séptimo peldaño con 10 unidades después de salir derrotados en la pasada jornada, ambos quieren ganar, uno para acercarse al liderato y el otro para escalar posiciones.

    La jornada la cierran Fuerte San Francisco e Isidro Metapán en el estadio Correcaminos a las 3:00 pm, los comandos azules son dueños de la sexta casilla sumando 10 unidades luego de empatar y perder en sus últimos partidos, mientras que los caleros se ubican cuartos con 16 puntos, en la pasada jornada cosecharon una victoria los que les ha servido para mantenerse en esa casilla.

    Dragón será el equipo que descanse en esta jornada.

  • El papa Francisco marca sus tres semanas hospitalizado con un inesperado audio

    El papa Francisco marca sus tres semanas hospitalizado con un inesperado audio

    El inesperado mensaje de audio del papa Francisco, hospitalizado desde hace tres semanas por problemas respiratorios, sigue causando este viernes sorpresa y alivio entre los fieles católicos en Roma, pero sin despejar la preocupación sobre su estado de salud.

    «Le costaba hablar, pero ahora necesitamos sus mensajes. Lo único que podemos hacer es desearle una pronta recuperación», indicó Paola Freda, una educadora italiana a las puertas del hospital Gemelli de Roma, donde está ingresado desde el 14 de febrero.

    El jueves, cuando cientos de fieles se disponían a rezar el Rosario en la plaza de San Pedro por la salud del pontífice de 88 años por 11ª noche consecutiva, el Vaticano sorprendió con la difusión de un corto mensaje del jesuita argentino.

    «Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias».
    Papa Francisco, con voz cansada y una respiración entrecortada.

    Presente en la plaza, la española María Val, de 49 años, expresó su «emoción».

    «Impresiona porque se ve que está cansado y está hablando español. Con la edad que tiene y sus patologías, es normal que uno piense que puede estar en el final de sus días», agregó.

    El líder espiritual de 1,400 millones de católicos a lo largo y ancho del mundo «pidió él mismo» grabar el mensaje el jueves, para agradecer las oraciones que se suceden desde su hospitalización, explicó este viernes una fuente vaticana.

    La apuesta del pontífice por usar su lengua materna, en lugar del italiano en el que suele expresarse, generó también interrogantes sobre su estado de salud, pero, según la fuente vaticana, quería llegar «a un público más amplio».

    «Noche tranquila»

    A lo largo de sus hasta ahora 22 días de hospitalización, la salud de Jorge Bergoglio registró altibajos. Pero desde su última crisis respiratoria, el lunes, no ha tenido nuevas recaídas y su estado se mantiene «estable», según el parte médico del jueves.

    El primer papa latinoamericano «pasó una noche tranquila», indicó este viernes el Vaticano en un breve comunicado. Aunque su pronóstico sigue siendo «reservado», la Santa Sede no facilitará en la noche el habitual parte médico, vista su estabilidad.

    En la décima planta del hospital Gemelli, el pontífice alterna el descanso con la oración y algo de trabajo. Por la noche, una mascarilla de oxígeno le ayuda a respirar, que cambia por cánulas nasales de alto flujo durante el día.

    Los médicos aún no se pronunciaron sobre cuánto durará el ingreso ni tampoco sobre cuánto podría alargarse su convalecencia.

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    La situación reabrió además los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    Francisco, que en los últimos tiempos ha descartado la idea de renunciar al cargo como hiciera su predecesor Benedicto XVI en 2013, no ha aparecido en público desde el 14 de febrero ni tampoco se difundieron imágenes suyas.

    Durante su hospitalización en 2021, sí salió al balcón de la clínica con motivo del tradicional mensaje dominical del Ángelus. En esta ocasión, se ausentó durante las últimas tres semanas y se desconoce si reaparecerá el próximo domingo.

    En un Vaticano sin el «Santo Padre» en pleno Jubileo, los fieles no dudan en acercarse al norte de la capital italiana hasta las puertas del hospital Gemelli para rezar por su salud a los pies de la estatua de Juan Pablo II, pero no es el único lugar donde se ora.

    «Incluso en el silencio de su celda o en las celebraciones que hacen los capellanes, las oraciones [de los presos] siempre son por el papa», dijo este viernes Raffaele Grimaldi, inspector general de los capellanes de prisiones italianos.

  • Organizaciones denuncian silencio de Fiscalía en investigación de magnicidio de San Óscar Romero desde 2017

    Organizaciones denuncian silencio de Fiscalía en investigación de magnicidio de San Óscar Romero desde 2017

    A casi 45 años del magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdu00e1mez, Tutela Legal “Dra. María Julia Hernu00e1ndez”, denunció este jueves que el caso sigue en impunidad y que la Fiscalía General de la República guarda un silencio total sobre las investigaciones que fueron ordenadas desde que se reabrió el caso en 2017.

    El abogado de Tutela Legal, Alejandro Diaz, señaló que en 2018 el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador, encargado del caso, solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) ampliar la investigación y presentar acusaciones contra los implicados en el caso, sin embargo, a la fecha siguen sin obtener respuestas por parte del Ministerio Público.

    “Seguimos insistiendo que avance el proceso, que el tribunal retome su función de hacer justicia e investigación y hemos a la Fiscalía que llame para decir cual es la investigación que se ha realizado a partir del año 2018, porque desde 2018 el tribunal le pasó copia a la Fiscalía para realizar las investigaciones, hasta la fecha no tenemos a quienes se le estu00e1; investigando, no tenemos referencia de que ha hecho la fiscalía y lamentablemente como en otros casos hay falta de información”, manifestó Díaz en una conferencia de prensa de la Mesa contra la Impunidad en El Salvador (Meces).

    La denuncia llega a pocas semanas de que se cumpla su aniversario de muerte; San Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia de la capital salvadoreña.

    El abogado expuso que como parte de los obstu00e1culos que se han visibilizado en el caso ha sido el atentado al juez de la causa, amenazas y la desaparición de un testigo “todo esto evidencia la deliberada intención de estropear el caso, no hacer justicia y proteger a los responsables en el caso”.

    El caso

    En 1984, el caso había sido cerrado por primera vez cuando se contaba con 238 investigaciones por parte los miembros del tribunal y 21 declaraciones que al final resultaron ineficientes, según el representante de Tutela Legal.

    “El caso llega a finales de los años 80 con la investigación de la Comisión Investigadora de Hechos Delictivos y que logra obtener la declaración del motorista que lleva al tirador que es Armando Garay, y esta persona señala al grupo mencionado y la autoría del excapitán Alvaro Saravia”, detalló el abogado.

    En 1987 se emite la orden de captura contra del excapitán de la Fuerza Aérea, Álvaro Saravia por el asesinato de Monseñor Romero, quien aseguran ya habría salido del país.

    Posteriormente, con la derogación de la Ley de Amnistía se permitió que los casos de crímenes de guerra sean reabiertos y judicializados.

    Actualmente, el caso es conocido por el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador desde que se reabrió el 23 de marzo de 2017 y ese mismo año ordenó nuevamente la captura del excapitán de la Fuerza Aérea.

    “Este crimen de lesa humanidad a 45 años se encuentra en la impunidad por todos los obstu00e1culos, por todos los hechos dilatorios en el proceso que implican actos delictivos dentro del mismo proceso estu00e1; denunciado”, sostuvo Díaz.

    Nueva documentación

    Asimismo, indicó que Tutela Legal ha presentado dentro del proceso documentos que no estaban incluidos en años pasados, como el de la Comisión de la Verdad, un informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), el juicio contra Saravia, donde fue condenado por una corte federal estadounidense a pagar $10 millones de dólares a la familia de Romero en 2004.

    “Lamentablemente las dirigencias actuales dentro del proceso y que han sido mu00e1s emblemáticas es la declaración de la doctora Morena Bernabeu en 2020 y en estos años lo único que ha hecho el tribunal es estar solicitando la situación o control migratorio de Alvaro Saravia, tanto en Honduras, República Dominicana y Nicaragua, tanto que la acusación de Tutela Legal ha señalado que talvez este en esos lugares”, añadió el abogado.

    Díaz agregó que desde 2019, el Estado nombró a Saravia una defensora pública de la Procuraduría General de la República (PGR) y que a partir de ese año Tutela Legal ha pedido la anulación del proceso debido a la no detención de Saravia, pero también ha obstaculizado diligencias solicitadas al tribunal.

    El abogado de Tutela Legal destacó que desde 1993 el caso estu00e1; registrado ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, sin embargo, el Estado salvadoreño sigue sin cumplir con la resolución de ordenar una investigación judicial “parcial y efectiva”.

    “Lamentablemente ante el sistema interamericano no se han cumplido estas medidas y también muchas medidas para lo que es la justicia en este caso”, finalizó el abogado.

    El asesinato de Monseñor Romero es uno de los crímenes mu00e1s emblemáticos de la historia reciente de El Salvador, ya que el arzobispo condenaba las injusticias y se pronunció contra la represión política en medio de una guerra entre los movimientos de izquierda y derecha en el territorio salvadoreño.

  • La construcción incrementó el consumo de cemento en un 13 % a noviembre de 2024

    La construcción incrementó el consumo de cemento en un 13 % a noviembre de 2024

    La demanda de consumo aparente de cemento incrementó un 13.8 % entre enero y noviembre de 2024, indicó un documento de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco).

    La última edición de la revista Construcción revela que en once meses del año pasado el sector construcción en El Salvador consumió más de 37.5 millones de bolsas de 42.5 kilogramos (kg), unas 4.5 millones de unidades más que las 32.9 millones de bolsas acumuladas durante el mismo período de 2023.

    En promedio, cada mes el sector demandó cerca de 3.4 millones de bolsas de cemento, aproximadamente unos 145 millones de kg de material.

    Solo en noviembre de 2024, las constructoras reportaron un consumo aparente de 3.2 millones de bolsas, un 17.51 % menos que los 3.8 millones que se registraron en el mismo mes de 2023.

    Aumento

    Aunque aún no se confirman los datos de cierre de 2024, la Casalco evidencia que el cemento que demandó el sector en 2024 ya es un 2.3 % más alto que los registros anuales de 2023.

    Según la revista, entre enero y diciembre de 2023, el sector acumuló 36.6 millones de bolsas de cemento, 844,990 por debajo de los datos registrados a noviembre de 2024.

    El sector de la construcción viene de un período de caída en la utilización de cemento. La Cámara evidencia que 2022 fue el año, al menos desde 2012, en donde más cemento se usó, tras sumar 41.3 millones de bolsas.

    Después de esto, la cifra de consumo anual cayó a 36.6 millones de unidades para el 2023.

    El presidente de Casalco, Jose Antonio Velásquez, aseguró en febrero que el buen desempeño de la construcción en 2022 estuvo ligado a la ejecución de obras relacionadas con la realización de Miss Universo y los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), que movilizaron la inversión.

    La gremial prevé que para 2025 el sector crezca un 8 % y se destinen entre $2,500 y $2,600 millones de inversión, tanto del sector público como privado.

    En sintonía, al menos 25 edificios se construyen en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), un 65 % de estos relacionados con unidades habitacionales.

    La Casalco señaló que solo en noviembre la banca salvadoreña otorgó $8.27 millones en créditos para la construcción de viviendas, mientras que para la adquisición de vivienda fueron $32.37 millones.

  • Al rescate de la educación para ganarle la guerra a la pobreza (II)

    Al rescate de la educación para ganarle la guerra a la pobreza (II)

    La educación salvadoreña, especialmente la pública, adolece de muchos problemas. Actualmente, el Ministro de Educación mencionó que no están cerrando escuelas, sino que están unificando los centros escolares. Eso significa que habrá más deserción escolar.

    Mientras algunos se esmeran por querer darle lo mejor a la educación, otros no siguen un plan adecuado para mejorar la calidad educativa. Analizar la educación salvadoreña requiere de mucha paciencia e investigaciones.

    Para analizar las propuestas del maestro Miguel Ángel Rosales, es oportuno mencionar el objetivo del programa «Mi Nueva Escuela». Su objetivo es mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a una educación de calidad. En el año 2025 se han cerrado 44 escuelas; creo que eso no es buena noticia.

    Rosales identifica un objetivo sociopedagógico, visionario y profético para ganarle la guerra a la pobreza, el cual es el núcleo de estos análisis. El pedagogo dice que se debe perfeccionar la educación por sí misma, lo que primero pasa por la adopción de la “Nueva Escuela de Formación Autodidáctica”.

    En el proyecto educativo que presenta se encuentran los objetivos pedagógicos: 1. Formar alumnos con actitudes, aptitudes, destrezas y habilidades autodidácticas a muy temprana edad. Los alumnos deben tener afición, amor y hasta pasión por el estudio y la investigación científica, a fin de que adquieran una voluntad con capacidad de decisión indoblegable para no ser desviados en su conducta por los bienes de la tecnología moderna. El pedagogo enfatiza que se debe evitar la creciente degradación moral de nuestra población. En la Nueva Escuela de Formación Autodidáctica se inducirá, infundirá, y fijará los conocimientos sobre la buena moral, las buenas costumbres, la urbanidad y la cívica.

    2. En el proyecto del maestro no debe perderse el objetivo de formar el ciudadano integralmente ideal para su desarrollo productivo y a la vez creativo; que sepa enfrentar con responsabilidad las exigencias y los requerimientos que la vida en paz y democracia le presenta para consigo mismo y su familia, la sociedad del país y universal.

    3. Abrir de par en par las todavía cerradas puertas de la escuela tradicional actual, liberar la educación, democratizarla de verdad para volverla fácilmente accesible para todos en cualquier edad, tiempo y lugar, por la adopción de la Nueva Escuela de Formación Autodidáctica, que forma autodidactos a temprana edad, y propicia y facilita la desecolarización, o más bien, la desformalización parcial del sistema educativo en todos sus niveles. (Educación sin asistencia a las aulas). Esto quiere decir que se entró a la era de las tecnologías educativas, a la virtualidad; sin embargo, ya se comprobó que no se han tenido los objetivos esperados, especialmente en las escuelas públicas.

    4. Se debe crear el ambiente propicio rescatador de deserciones, toda vez que el nuevo método autodidáctico dirigido forma autodidactos a temprana edad, lo que inicialmente se conseguirá después que el alumno haya estudiado como mínimo el tercer grado de primaria; pues, por su intrínseca bondad natural, esta metodología, además de haberle infundido y creado, aun cuando incipientemente, las actitudes, aptitudes, destrezas y habilidades autodidácticas, asimismo, simultáneamente le habrá creado la íntima convicción psicopedagógica de que deberá volver a estudiar autodidácticamente en cualquier momento de su vida futura, si tomamos en cuenta que con la nueva escuela de formación autodidáctica los estudios, por fin, serán libres y de verdad fácilmente accesibles para todos. Lástima que la utilización de los celulares inteligentes, tablets y laptops no diera el resultado esperado en la educación salvadoreña.

    Rosales hace una conclusión tajante en su libro, manifiesta que es el comienzo de una dura lucha entre lo verdaderamente innovador y lo conservador en educación, pues estamos totalmente conscientes que cambiar el tradicionalismo será una tarea sumamente costosa y dura, por no decir sumamente difícil. El cambio saludable y eficaz para el despegue hacia el desarrollo de los países del Tercer Mundo está planteado. Será el tiempo el que al final razón nos conceda. Ojalá no sea tardíamente.

    Hay mucho por analizar en el libro del maestro Rosales; sin embargo, lo importante que encontré y es una propuesta excelente, es que se propicia y facilita la continuada, constante, permanente y repetitiva práctica de la lectura oral y comprensiva, del razonamiento del análisis y la síntesis; del diálogo maestro-alumno y de diferentes y variadas formas de diálogo entre alumnos.

    “Los pueblos y los hombres mediocres desprecian la sabiduría, los sabios la buscan y la hacen suya como un tesoro para hacerse ricos, grandes y prósperos”. Miguel Ángel Rosales

    Fidel López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv