Blog

  • Comisiones de Asamblea reportan 175 expedientes bajo estudio y 47 dictámenes emitidos

    Comisiones de Asamblea reportan 175 expedientes bajo estudio y 47 dictámenes emitidos

    Los informes trimestrales más recientes de la Asamblea Legislativa, entregados entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, reportan 47 dictámenes emitidos y 175 expedientes pendientes de estudio por los grupos de trabajo de los diputados.

    La comisión con mayor carga pendiente es la de Salvadoreños en el Exterior, Gobierno y Legislación, que reporta un total de 49 expedientes, seguida de la Comisión de Hacienda y General de Presupuesto, que posee 40 expedientes pendientes de estudio, y la Comisión de la Niñez e Integración Social, con 36 expedientes.

    Los datos están actualizados según los informes más recientes entregados por los diputados representantes de las comisiones al pleno legislativo con fechas que oscilan entre el 2 de diciembre de 2024 al 11 de febrero de 2025.

    En su más reciente informe trimestral, la Comisión de Hacienda dijo el pasado 10 de febrero que en el trimestre más reciente –de noviembre de 2024 a enero de 2025– emitió 14 dictámenes favorables y sostuvo 13 reuniones con invitados. “En el periodo que se informa obran en poder de la Comisión 40 expedientes pendientes de estudio”, cita.

    Los 14 dictámenes emitidos por la Comisión de Hacienda fueron: un decreto de condonación de intereses de deudas con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda), una exención de impuestos a viajeros del exterior, un préstamo de $50 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF), la reforma a la Ley de incentivos para la repatriación de salvadoreños, una exoneración para la reunión del directorio del CAF en El Salvador.

    Así también, la Comisión de Hacienda aprobó dictámenes sobre un préstamo por $235 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el régimen aplicable al Fideicomiso del Río Lempa, el presupuesto 2025 y su ley de salarios, el presupuesto de la Asamblea Legislativa 2025 y su ley de salarios, la prórroga para la ejecución del presupuesto de los XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y cuatro reformas al presupuesto 2024.

    La Comisión de Niñez e Integración Social informó, el 11 de febrero, que “obran en poder de la Comisión 36 expedientes pendientes de estudio”.

    Esta comisión presentó en un informe el trabajo de dos trimestres, de agosto a octubre de 2024 y de noviembre de 2024 a enero de 2025. Durante estos seis meses, esta Comisión reportó cinco sesiones de trabajo y siete dictámenes favorables: la Ley de Registro del Estado Familiar, sus observaciones, dos informes de labores, un pronunciamiento por el día contra el cáncer, el día del investigador científico y la declaración de Ahuachapán Centro como capital por un día.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En su informe trimestral de noviembre de 2024 a enero de 2025, presentado el 4 de febrero de 2025, la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno informó que tiene 49 expedientes pendientes de estudio y que emitió nueve dictámenes favorables, entre los que resalta la ratificación del tratado entre El Salvador y Cuba para el cumplimiento de condenas penales, de un acuerdo de transporte aéreo con Costa Rica y de otro acuerdo con India para la subvención de proyectos de impacto rápido.

    Esta comisión también aprobó un convenio sobre cobro de alimentos para niños y su protocolo, una condecoración, un acuerdo sobre asistencia de administraciones aduaneras, la reforma a la Ley del Notariado sobre el protocolo digital, enmiendas del convenio sobre la Organización Marítima Internacional y el Acuerdo Internacional del Café (OIC).

    La Comisión de Seguridad Nacional y Justicia presentó su más reciente informe el 11 de febrero de 2025, en el cual aseguró que tiene nueve expedientes en estudio, ha tenido tres reuniones de trabajo y emitió seis dictámenes: Ley de ciberseguridad, Ley de protección de datos personales, reforma de conducción peligrosa, reforma para continuar la acción penal pese a conciliación con conductores peligrosos, Ley transitoria de la misión de apoyo en Haití y la reforma a la Ley de la carrera militar para incorporar nuevos grados a jerarquías militares.

    Entre los nueve expedientes se encuentran reformas que, a marzo, ya fueron aprobadas como las reformas a la Ley Penitenciaria, Ley Penal Juvenil, Ley contra el crimen organizado y la Ley del sistema nacional de la cultura de la integración.

    Así mismo, la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión informó que en el trimestre entre noviembre de 2024 y enero de 2025, tenía 23 expedientes pendientes de estudio, aprobó 1 dictamen favorable sobre la Ley general de minería metálica y tuvo una reunión sobre la misma materia y otra reunión sobre reformas al Código Municipal.

    Por su parte, la Comisión de Infraestructura presentó el 2 de diciembre el informe trimestral de agosto-octubre, con 18 expedientes pendientes de estudio.

    La Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente no ha actualizado su informe. La versión más reciente data del 26 de agosto de 2024, cuando reportaba 11 expedientes pendientes de estudio, al informar de mayo-julio de 2024. Recientemente, el 17 de febrero, este grupo de trabajo aprobó el dictamen favorable de la Ley de ensayos clínicos con productos regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria y, una semana antes, la Comisión aprobó la Ley de Investigaciones para la Salud. Sin embargo, estos dos dictámenes no han sido aprobados por el pleno legislativo.

  • Acuerdo con FMI aumentaría las reservas de los bancos tras alta exposición a deuda pública

    Acuerdo con FMI aumentaría las reservas de los bancos tras alta exposición a deuda pública

    El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) compromete al gobierno a elevar las reservas de liquidez del sistema bancario a 15 % en junio de 2026.

    Las reservas de liquidez son una parte de los activos en poder de los bancos que se destinan como una especie de “ahorro” para hacer frente a una crisis. Estos recursos, que proceden en parte del dinero de los salvadoreños, pueden estar constituidos en depósitos a la vista en el Banco Central de Reserva (BCR) o invertidos en títulos.

    Debido a la pandemia de covid-19, los lineamientos para el cálculo de las reservas de liquidez se ablandaron para inyectar capital a la economía y también para disponer de mayores recursos para la colocación de títulos de corto plazo del gobierno. Este movimiento generó advertencias por la alta exposición de la banca a la deuda soberana, que el FMI reitera en el informe final sobre el acuerdo de $1,400 millones.

    “Los bancos cumplen en gran medida con los requisitos de capital, pero los colchones de liquidez siguen siendo bajos y los niveles de exposición gubernamental siguen siendo elevados”, señaló el Fondo.

    La última norma emitida por el BCR establece que las reservas de los bancos deben ser un 12 % de los depósitos a finales de enero de 2025, con aumentos que se aplicarán gradualmente hasta mediados de 2026.

    El próximo ajuste será a un 13 % en junio de 2025, seguido de un aumento a un 14 % en diciembre y completará el círculo a un 15 % en junio de 2026. A partir de este punto, suma el FMI, el requerimiento será un “paso intermedio” para regresar a los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando superaba el 20 %.

    Radiografía de la banca

    La banca, conformada por 13 bancos de los cuales dos son públicos, es uno de los principales prestamistas del gobierno a través de la emisión de Letras y Certificados del Tesoro (Letes y Cetes). Estos instrumentos se crearon para obtener recursos sin tanto trámite en la Asamblea Legislativa cuando existen problemas de liquidez, pero se volvieron recurrentes como fuente de financiamiento.

    La banca y el gobierno implementaron un programa para cambiar la curva de vencimientos de una parte de estas obligaciones, que pasaron de un año plazo a períodos de hasta siete.

    “Las tenencias bancarias de títulos públicos, a pesar de haber disminuido un poco el año pasado (hasta el 11.6 % de los activos en octubre de 2024), siguen siendo elevadas y significativamente superiores a los niveles anteriores a la pandemia (6.1 %), lo que plantea riesgos notables relacionados con el nexo entre los bancos y los gobiernos soberanos”, añadió el FMI.

    El programa de consolidación fiscal combina una propuesta para disminuir el financiamiento público en la banca y la diversificación de los activos de los fondos de pensiones, para reducir así la exposición a la deuda soberana.

    Asimismo, el programa incorpora una nueva ley de estabilidad financiera para mejorar los marcos de intervención temprana, gestión de crisis y seguro de depósitos, así como una transición gradual a las normas de pérdida crediticia esperada (ECL).

    En la radiografía a la banca realizada por el FMI se encontró que el crédito privado ha crecido en línea con el promedio histórico en un 5 % interanual, mientras que los depósitos se mantienen “saludables” con un 6 % interanual.

  • Metrocable movería 3,500 pasajeros por hora entre Mejicanos y San Salvador

    Metrocable movería 3,500 pasajeros por hora entre Mejicanos y San Salvador

    El gobierno reveló que el metrocable que se pretende instalar y construir entre Mejicanos y San Salvador transportaría 3,500 pasajeros por hora-sentido y que el viaje entre ambos puntos tardará 14 minutos.El Ministerio de Obras Públicas y Transporte planea que esta línea de metrocable tenga una distancia de 3.36 kilómetros desde Zacamil hasta el Centro de San Salvador, donde habrá estaciones en cada punto.

    El MOPT presentó un documento con la explicación a la Universidad de El Salvador (UES) que Diario El Mundo pudo ver.

    Para instalarlo, el gobierno necesita instalar 22 torres, tres de ellas, pretenden que sean al interior de la UES, sin embargo, este jueves, el Consejo Superior Universitario rechazó por segunda vez la solicitud de hacer estudios de suelo al interior del campus.

    La estación motriz estará en el Centro de San Salvador y junto a ella el lugar donde guardarán las cabinas o góndolas que tendrá este proyecto; en Zacamil estará la estación de retorno-tensión y en medio de los dos puntos habrá dos estaciones intermedias que servirá para bajar y subir más pasajeros que no necesiten viajar entre ambos puntos. Estas estaciones intermedias serán la Universidad de El Salvador, sobre la Diagonal Universitaria, y el Centro de Gobierno.

    Gráfico de cómo funcionaría el metrocable de Mejicanos. /DEM

    Según las características que el ministerio entregó a la universidad, el metrocable viajará a una velocidad de seis metros por segundo. Aunque la descripción de las características indican que el viaje total tardará 14 minutos, el documento explica que el viaje entre Zacamil y la estación de la UES durará cuatro minutos mientras que el viaje entre la UES y el Centro de San Salvador, duraría otros ocho minutos.

    «Los estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad podrán gozar de una tarifa preferencial dentro del sistema de transporte masivo, y así incentivar el uso de un transporte eficiente, limpio y seguro», dice el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez en su misiva a las autoridades universitarias.

    El documento añade que para este proyecto necesitarán 147 cabinas o góndolas que tendrán capacidad para 10 personas sentadas y el metrocable operará 18 horas diarias durante 355 días del año.

    El tramo polémico

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte explicó a la UES que el tramo que compete está entre la estación de Zacamil denominada E1 y la de la Universidad, denominada E2.

    Este recorrido tiene 1,284 metros sobrevolados en siete torres o «pilonas». «La Universidad de El Salvador representa casi el 50 % del área sobrevolada, con 625 metros, permitiendo conectar el costado sudoriental de la Universidad», dice el MOPT.

    El documento también explica que este tipo de transportes busca establecer su recorrido en línea recta y que para derivar o desviar su recorrido se necesita una estación. El ministerio también explica a «la U» que la necesidad de instalar las torres en el campus central responde a dos criterios, para ellos, claves:

    El primero es evitar la adquisición de predios y el segundo, integrar un nodo de interés. «Lo primero se cumple al ocupar un área de espacio público que se usa como divisor vial», dice el ministerio en referencia al derecho de vía que está sobre la Diagonal Universitaria que intercepta la autopista Norte, en la esquina de la facultad de Odontología de la UES, y que actualmente es un espacio verde.

    «El segundo apunta a la articulación de un destino clave en la dinámica de una sociedad, la educación, conectando la entrada seis y siete de la universidad», añade el Ministerio.

    Sin embargo, las autoridades universitarias son del pensamiento que este proyecto con sus torres pueden construirse afuera de la UES, sobre la misma Diagonal Universitaria, sin ocasionar problemas a la comunidad.

    «Sí hay una afectación inmediata y directa en la actividad académica y también se proyecta una afectación en las proyecciones de desarrollo académica de la universidad», explicó ayer el docente Vicente Cuchillas, quien es miembro del Consejo Superior Universitario.

    Esta semana, el rector Juan Rosa Quintanilla explicó que la negación a la construcción al interior del campus es porque en los lugares donde el ministerio ha solicitado la intervención está el vivero y la clínica veterinaria de la Facultad de Agronomía. Además, que el paso de las góndolas sería una distracción para los estudiantes.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, confirmó la semana pasada que pretenden construir tres líneas de metrocable en el gran San Salvador, uno que conecte Mejicanos con San Salvador; un segundo que conecte desde la zona del redondel Masferrer hasta el Boquerón, y un tercero desde Panchimalco a Santo Tomás.

  • El gigante energético Neoen ha invertido $300 millones en 10 años en El Salvador

    El gigante energético Neoen ha invertido $300 millones en 10 años en El Salvador

    El gigante energético Neoen ha invertido $300 millones en 10 años de operaciones en El Salvador, pionero en la generación fotovoltaica en el mercado y actualmente el mayor proveedor de esta tecnología renovable.

    Neoen opera dos centrales y un sistema de almacenamientos que representan 255 megavatios, equivalente al 70 % de la capacidad solar instalada en El Salvador.

    «Hemos podido desarrollar, construir y operar nuestros activos solares y de almacenamiento de la mano con las comunidades locales, nuestros socios comerciales y el gobierno», señaló Paolo Cartagena, gerente general de Neoen en El Salvador.

    La sociedad de origen francés inició operaciones en El Salvador en 2014 y fue el primer gran generador de energía fotovoltaica con la inauguración en 2017 de la central Providencia Solar, con una capacidad instalada de 101 megavatios de potencia (MWp).

    A finales de 2020, puso en marcha su segundo parque Capella Solar, con una capacidad de 140 megavatios.

    Una de las ventajas de la generación renovable es su vulnerabilidad a las condiciones climáticas. En este caso, la tecnología fotovoltaica depende de la radiación solar por lo que su operación está limitada a las mayores horas de sol. Para garantizar el suministro, Neoen construyó en 2020 las primeras dos baterías a gran escala, que suman 14 y 11 megavatios hora (MWh), respectivamente.

    Celebración de 10 años de operaciones de la sociedad de origen francés Neoen, el mayor generador fotovoltaico de El Salvador. /Neoen

    «Gracias a sus capacidades de respuesta en milisegundos, las baterías mejoran la calidad del servicio de reserva primaria y secundaria que provee estabilidad y seguridad a la red eléctrica», afirmó Noen en un comunicado.

    De acuerdo con la empresa, que opera 200 activos en tres continentes, las baterías reducen en 5,000 toneladas métricas las emisiones de dióxido de carbono anuales, ya que mantienen electricidad disponible cuando se requieren inyecciones sin necesidad de recurrir a las centrales de búnker.

    La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) reporta que la generación fotovoltaica representa un 22.3 % de la capacidad instalada, con 676.01 megavatios.

  • Sonsonate Centro aprobó $25 millones de presupuesto y mantuvo viáticos de hasta $375 para viajes oficiales

    Sonsonate Centro aprobó $25 millones de presupuesto y mantuvo viáticos de hasta $375 para viajes oficiales

    El concejo municipal de Sonsonate Centro aprobó un presupuesto por $25,060,000 para el año 2025 manteniendo sus cuotas de viáticos para viajes oficiales de hasta $375 diarios para los funcionarios y de $325 diarios para los empleados.

    El acuerdo municipal publicado en el Diario Oficial de fecha 23 de diciembre de 2024 detalla que, en transferencias corrientes, la municipalidad proyecta un ingreso de $7.8 millones y un gasto en remuneraciones de empleados de $7.7 millones. El pago en horas extras es autorizado por el alcalde y por el gerente general, según lo dispuesto en el presupuesto aprobado el 16 de diciembre del año pasado.

    En el presupuesto se mantienen montos de viáticos para los viajes oficiales que realicen empleados y concejales para cuatro regiones del mundo para empleados municipales desde los $150 hasta los $325 diarios y, para concejales, desde los $210 hasta los $375 diarios.

    El presupuesto detalla que los viáticos deben ser utilizados para «sufragar gastos» de alojamiento, alimentación y transporte en misiones oficiales fuera del país. Si el viaje es en avión, la alcaldía les asignaría «una cuota de acuerdo a la terminar aérea» para cubrir el pago de impuestos del aeropuerto, taxi, propinas y otros.

    La comuna establece que si instituciones les sufragan los gastos, no tendrán derecho a viáticos. «Únicamente se les reconocerá la cuota de gastos terminales y gastos de viaje» pero, si existen gastos de alimentación y transporte que el empleado o concejal deba pagar, sí tendrán derecho al viático.

    En cuanto a las misiones oficiales dentro de El Salvador, el presupuesto indica que los empleados o concejales no están obligados a comprobar los gastos de alimentación en los que incurran, contrario a los gastos de alojamiento, los cuales están sujetos «a factura de comprobación».

    Gastos de la alcaldía de Sonsonate Centro en el presupuesto 2025

    • Remuneraciones: $7,745,648.47.
    • Adquisición de bienes y servicios: $6,909,602.13.
    • Gastos financieros y otros: $1,955,285.57.
    • Transferencias corrientes: $3,466,631.01.
    • Inversiones en activos fijos: $2,075,527.64.
    • Inversiones financieras: $144.
    • Amortización de endeudamiento público: $1,559,084.95.
    • Saldos de años anteriores: $1,348,076.23.

    Luego de la reestructuración municipal, que redujo de 262 a 44 los municipios de El Salvador, el nuevo concejo municipal de Sonsonate Centro que tomó posesión el 1 de mayo de 2024, aprobó un presupuesto de $20,571,685.29, a ejecutarse desde el 1 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2024.

    El municipio de Sonsonate Centro está conformado por los distritos de Sonsonate, Sonzacate, Nahulingo, San Antonio del Monte y Santo Domingo de Guzmán.

  • Choques entre bandas narco dejan 22 muertos en Ecuador

    Choques entre bandas narco dejan 22 muertos en Ecuador

    Varios enfrentamientos armados entre bandas del narcotráfico registrados este jueves en Guayaquil, una de las ciudades de Ecuador más golpeadas por la violencia del crimen organizado, dejaron al menos 22 muertos y tres heridos, informó la Policía.

    «Veintidós personas perdieron la vida y tres resultaron heridas por impactos de arma de fuego. Las víctimas heridas fueron trasladadas a diferentes centros de salud para recibir atención médica», indicó la institución.

    En una jornada de las más cruentas en el principal puerto comercial ecuatoriano, los «hechos violentos» se produjeron durante la tarde del jueves en tres barrios del populoso sector de Nueva Prosperina (noroeste).

    Más temprano, la Policía reportó al menos doce fallecidos en choques en la zona de Socio Vivienda. Entre las víctimas, hay personas con antecedentes por robo, tráfico de droga y posesión de armas, señaló la Policía.

    Dos facciones de la agrupación narco Los Tiguerones, una de las más poderosas del país, protagonizaron los choques a bala, precisó un agente a la AFP.

    Las confrontaciones serían por los «beneficios de las economías criminales que se disputan en estos sectores», apuntó la institución.

    Bandos rivales –

    Los ahora rivales Igualitos y Fénix eran parte de Los Tiguerones, que figura entre las 20 organizaciones con vínculos con carteles internacionales que desangran el país.

    Catalogadas como «terroristas» y «beligerantes» por la administración del presidente Daniel Noboa, las agrupaciones mutan constantemente y se fortalecen con el combustible del narcotráfico.

    La Policía investiga lo ocurrido en Guayaquil, cuyos puertos estratégicos son los más utilizados de Ecuador para el envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.

    Señaló que «desplegó importantes operativos para capturar a los responsables y esclarecer estos hechos violentos».

    Guayaquil es capital de Guayas, una de las siete provincias donde rige un estado de excepción desde hace dos meses, además de Quito, al ser consideradas las áreas más violentas de la nación.

    Hace dos semanas, Noboa anunció que solicitará a países aliados el envío de «fuerzas especiales» para reforzar su guerra contra las bandas narco, cuya cruenta disputa por el poder mantiene atemorizada a la población.

    Ecuador dejó hace años de ser un oasis de paz en medio de Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína. La violencia narco elevó la tasa de homicidios de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord histórico de 47 en 2023.

    Y en vísperas de elecciones, la violencia no cesa. Noboa disputará con la izquierdista Luisa González, del opositor movimiento Revolución Ciudadana, el balotaje presidencial del 13 de abril para el período 2025-2029.

    En enero de 2024, Noboa declaró al país en conflicto armado interno, lo que le permite mantener a los militares en las calles para tratar de frenar la oleada de violencia.

    Su fuerza pública incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, en 2024 frente a las 221 toneladas de 2023.

  • Lady Gaga publicó su nuevo álbum "Mayhem"

    Lady Gaga publicó su nuevo álbum «Mayhem»

    «Mayhem», el nuevo proyecto musical de Lady Gaga, fue liberado anoche en medio de toda una serie de eventos presenciales y virtuales que sus fieles fans, los «little monsters», pudieron compartir.

    Lana revista importante de música Rolling Stone, tuvo una plática con la artista poco antes para hablar sobre el material que incluye colaboraciones destacadas, como el dueto con Bruno Mars «Die with a Smile», lanzado el 16 de agosto de 2024 y que alcanzó dos nominaciones al premio Grammy.

    Podría interesarte: «¿Quién es Mikey Madison? 5 datos sobre la joven actriz ganadora del Óscar«.

    «Hay algunos momentos en el álbum en los que algunas personas podrían decir: 'Oh, eso me recuerda a esto', porque tengo un estilo, pero hice un esfuerzo musical para empujarme a un nuevo lugar», manifestó la artista de 38 años, cuyo nombre real es Stefani Joanne Angelina Germanotta.

    Gaga describió al disco como una noche de fiesta: «Soy alguien que definitivamente puede sentirse profundamente insegura, pero en ese disco, es como la máxima confianza. Y eso es parte del viaje de 'Mayhem' como una noche de fiesta. Si piensas en el álbum como una noche entera, es como ese momento de la noche en el que te sientes lo mejor posible», afirmó.

    Cabe mencionar que los sencillos «Disease» y «Abracadabra» también forman parte de este disco, el primero lanzado el 25 de octubre de 2024 y el segundo el 3 de febrero de 2025. «Mayhem está disponible en plataformas digitales, así como en CD y vinilo.

    Durante la conferencia de prensa con periodistas que en realidad eran 'Little Monsters'.

  • Aracely Arámbula cumple 50 años sin complejos: “Vieja y muy feliz”

    Aracely Arámbula cumple 50 años sin complejos: “Vieja y muy feliz”

    La alguna vez estrella de la telenovela juvenil «Soñadoras» (1998) Aracely Arámbula, llegó este jueves a su medio siglo de vida y sin preocupaciones por envejecer. Tal y como lo dijo hace dos años, cuando la criticaron en Instagram por supuestamente lucir muy mayor, ella está «Vieja y muy feliz».

    Aracely Arámbula Jaques, nombre completo de la actriz, llegó a sus 50 años con una fabulosa figura y protagonizando uno de los musicales más importantes del teatro en México: «Perfume de Gardenia»; además de ser la orgullosa madre de dos: Miguel (18 años) y Daniel (16 años) sus retoños con el cantante Luis Miguel.

    Lee también: «Fallece trágicamente la exesposa del actor David Hasselhoff, a los 62 años«.

    «Agradecida y soñadora siempre, lo más bello cumplir los sueños para mí y para mis corazones bellos: Miguel, Daniel, Leo y Manuel, gracias siempre Leonardo e Isela por estar en mi vida a toda mi familia y gente amada que forman parte de mi días y a uds. mi Arafamilia que me inspiran todo el tiempo para realizar lo que tanto me apasiona», escribió la actriz en un post de Instagram.

    «Hoy 6 de marzo GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, INFINITA LUZ, BENDICIONES Y LARGA VIDA. Un maravilloso 2025 AGRADECIENDO», finalizó el mensaje de la mexicana.

    Pero llegar al medio siglo de vida tiene un sabor agridulce para Aracely, porque éste será el primer cumpleaños que pase sin ninguno de sus padres: la señora Socorro Jacques falleció en febrero de 2024, y su papá Manuel Arámbula en julio de 2022. «Nos hace mucha falta mi mamá a todos, pero está de alguna manera con nosotros, muy fuerte ella y mi papá, y siempre cuidarán de nuestros pasos y ahora más desde allá arriba», expresó en diciembre en su Instagram.

    Sobre sus hijos, apuntó recientemente que son personas muy privadas. «Claro que los quiero mostrar al mundo, pero son personas muy privadas y yo quiero respetar su intimidad», dijo la semana pasada al programa «Ventaneando» (TV Azteca), al aclarar los rumores de que su hijo mayor quiere comenzar una carrera en la música, lo que ella negó.

    Lo que sí ha hablado abiertamente es sobre su nueva etapa como suegra, porque Miguel ya tiene novia: «Tengo una nuera hermosa… diría mi papá que soy la más alcahueta. Yo disfruto que mi hijo sea muy feliz y que me lo quieran, hablando de los dos, pero nada más uno tiene novia», comentó.

  • Suecy Callejas dice "ya están echando espuma" porque "no comprenden" peligro en Casa Dueñas

    Suecy Callejas dice «ya están echando espuma» porque «no comprenden» peligro en Casa Dueñas

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, quien preside la Comisión de Niñez e Integración Social, aseguró que derogar el comodato en el que se encuentra la Casa Dueñas y que la intervenga el Ministerio de Cultura es necesario y a los críticos expresó:

    Yo creo que ahorita ya están echando espuma por la boca una o dos personas, uno en específico, que no vale ni la pena mencionar su nombre pero creo que no comprenden la gravedad del problema. Esta es la actual condición de la Casa Dueñas y son las condiciones en las que la Academia está ahí, están en un lugar que genera un peligro latente».

    Suecy Callejas, diputada de Nuevas Ideas.

    La Casa Dueñas fue otorgada en comodato en 2001 a la Academia Salvadoreña de la Lengua por 50 años y ahora el Ministerio de Cultura, poseedor del inmueble, lo quiere recuperar para hacer un espacio de desarrollo cultural, por lo que la diputada Callejas solicitó el lunes la derogatoria del comodato.

    La legisladora de Nuevas Ideas puso de ejemplo la «recuperación» del Palacio Nacional: «Así encontramos el Palacio Nacional en 2019 y poco a poco lo hemos ido recuperando», en referencia a la remodelación del Palacio Nacional, la cual fue cuestionada por el retiro de baldosas de inicios de siglo.

    Reveló que, hace cinco años, se trató de llegar a un acuerdo para remodelar la Casa Dueñas para lo cual, en ese entonces, se requería una inversión de $30,000, pero no se hizo. «Hace cinco años para poder arreglar ese espacio era $30,000, eso ya no es así, hay un estimado que sobrepasa bastante más la cantidad… No es que se montó la condición mala para la foto, entonces, conciencia a las personas que se pueden quejar, porque nosotros lo que queremos es que la Academia tenga un mejor espacio, para que puedan trabajar tranquilamente, que no estén en ningún peligro y también por el espacio patrimonial», manifestó.

    La exministra de Cultura explicó que han dialogado con los directivos de la Academia, a quienes les agradeció. «No ha sido una decisión unilateral», dijo.

    Callejas aclaró que, «para tranquilidad de todos», la Casa Dueñas no servirá para albergar las oficinas del Ministerio de Cultura. «El espacio no es para la oficina del Ministerio de Cultura por si creían que estaba tras de alguna intención, no va a ser así», dijo. «Le corresponde ya la administración de esta propiedad al Ministerio de Cultura. No será fácil la restauración, siempre hay sorpresas cuando se empieza a restaurar sobre todo patrimoniales», advirtió.

    Por su parte, el ministro de Cultura, el exdiputado Raúl Castillo, explicó que la Casa de las Academias no tiene presupuesto para hacerse cargo del mantenimiento del inmueble y que «han pasado 21 años y el deterioro es bastante significativo».

    «Lo que estamos haciendo hoy a través de la revocatoria es que queremos hacernos cargo del espacio para repararlo, esto significa una fuerte inversión. Tenemos varios proyectos pensados para el uso de este espacio, no lo tenemos definido todavía porque dependerá si hay un daño estructural bastante severo, eso nos condiciona un poco en lo que queremos hacer, lo que tenemos planeado hacer a lo que en realidad se va a poder hacer», indicó.

    La derogación del comodato de la Casa Dueñas ya cuenta con dictamen favorable; la presidenta de la Comisión anunció que será conocido y aprobado en la próxima plenaria. La Casa Dueñas fue construida en los años 1919 y 1920, hace 105 años, fue declarado bien cultural en septiembre de 1992.

  • China "responderá firmemente" a la ofensiva comercial de EEUU

    China «responderá firmemente» a la ofensiva comercial de EEUU

    El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, prometió el viernes una respuesta firme a la ofensiva comercial de Estados Unidos, que impuso aranceles adicionales a todos los productos importados del gigante asiático.

    En una conferencia de prensa en ocasión de la sesión plenaria anual de la Asamblea Popular Nacional, el canciller acusó a Estados Unidos de imponer aranceles «sin motivo» y advirtió de un mundo regido por «la ley de la jungla» si cada país persigue únicamente sus intereses.

    «Hay unos 190 países en el mundo (…) Imagine si cada país enfatizara sus propias prioridades y creyera en la fuerza y el estatus, el mundo volvería a la ley de la jungla», afirmó Wang.

    Según él, la actual política comercial estadounidense «no es cómo se comporta un gran país responsable».

    «Los vínculos económicos y comerciales entre China y Estados Unidos son mutuos», recordó. «Si se elige la cooperación, puede llevar a un beneficio recíproco; pero si la presión continúa, China responderá firmemente», agregó el veterano político.

    El máximo responsable de la diplomacia china también descartó que el aparente acercamiento de la administración de Donald Trump hacia Rusia repercuta en las buenas relaciones entre Pekín y Moscú.

    Wang definió esta alianza como «una constante en un mundo turbulento» que «no cambiará debido a eventos temporales, ni será perturbada por la interferencia de otras partes».

    Sin embargo, el canciller pareció respaldar las maniobras de Trump para poner fin al conflicto en Ucrania, recibidas con recelo desde Kiev y sus aliados europeos porque temen una paz favorable a los intereses rusos.

    «China saluda y respalda todos los esfuerzos dedicados a la paz», dijo Wang, argumentando que «el conflicto no tiene ganadores y la paz no tiene perdedores».

    Por último, el ministro chino también urgió a todas las partes a perseguir «un alto el fuego integral y duradero en Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria».