Blog

  • Darwin Cerén sobre ir al mundial: "Hay que poner dedicación y tener compromiso"

    Darwin Cerén sobre ir al mundial: «Hay que poner dedicación y tener compromiso»

    El capitán de la Selecta, Darwin Cerén, habló sobre la posible clasificación de la escuadra cuscatleca a la Copa del Mundo 2026. El jugador mencionó que el técnico Hernán Darío el «Bolillo» Gómez les dice que sueñen con ir al mundial ya que es un objetivo que se puede alcanzar y que no está lejos, asimismo el jugador cree que para eso hay que poner dedicación.

    «El profe nos dice que lo soñemos, que es un objetivo que se puede alcanzar ya que no está lejos, pero eso sí, hay que tener la dedicación, hay que tener un compromiso y eso es en lo que ha estado enfocado estos días de trabajo, y a la larga con todo el esfuerzo nos daremos cuenta si lo conseguimos o no», declaró para medios de comunicación.

    Por otra parte, el centrocampista hizo énfasis en el planteamiento táctico del «Bolillo» Gómez, diciendo que le gusta mucho el 4-4-2, ya que eso significa mucho orden dentro del terreno de juego, también Cerén expresó que a pesar que el estratega colombiano tiene poco tiempo dirigiéndolos, ya está quedando claro el sistema que desea.

    «A él le gusta jugar con un 4-4-2, porque le gusta mucho el orden, así que yo creo que por ahora es poco el tiempo que él tiene, pero poco a poco lo va ir implementando, así que nada, hay que esperar ese momento donde él haga el esquema táctico del equipo y el funcionamiento que quiere, ahora se ha enfocado en otras cosas pero ya nos está dejando claro el sistema que a él le gusta jugar», añadió.

    Por último, el seleccionado nacional afirmó que es importante tener un equilibrio entre experiencia y juventud en la Selecta, ya que eso trae buenos resultados aseguro que se siente bien con la confianza que el «Bolillo» Gómez le ha brindado, así que espera trabajar duro y demostrarle que no se equivocó al elegirlo dentro de la convocatoria.

    «Creo que en todas las selecciones y en todos los equipos, una mezcla de experiencia con juventud siempre va traer buenos resultados, así que yo creo que siempre es importante tener ese equilibrio y nada, yo me siento bien con la confianza del profe, pero no solo me quedare con esa confianza, trabajaré para demostrarle que no se equivocó al elegirme» finalizó.

  • Un bus se quema en Antiguo Cuscatlán este jueves

    Un bus se quema en Antiguo Cuscatlán este jueves

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador reportaron el incendio de un bus de la ruta 456, este jueves en la carretera Panamericana, a la altura del distrito de Antiguo Cuscatlán en La Libertad Este.

    De acuerdo a información de Cruz Verde Salvadoreña, que también llegó al lugar junto con otros cuerpos de socorro, se descartaron víctimas y reportaron daños materiales.

    El incendio fue reportado en horas de la madrugada y posteriormente Bomberos trabajó para liquidar remanentes del incendio en el autobús de la ruta, que hace su recorrido del distrito de Chalchuapa en Santa Ana Oeste hacia San Salvador.

    El tráfico en la zona ha sido restringido mientras remueven el automotor quemado.

    Este no es el único incendio registrado en estos últimos días ya que el pasado viernes 28 de febrero en horas de la madrugada, Bomberos también sofocó un incendio en otro autobús en el km 5 ½ del Bulevar del Ejército, distrito de Soyapango, de San Salvador Este.

    Tras dicho siniestro no se reportaron personas lesionadas, informaron en su momento las autoridades, a través de su cuenta oficial de la red social X.

  • Fallece el extenista australiano Fred Stolle, ganador de dos títulos de Grand Slam

    Fallece el extenista australiano Fred Stolle, ganador de dos títulos de Grand Slam

    El destacado extenista australiano Fred Stolle, campeón de Roland Garros en 1965 y del US Open en 1966, ha fallecido a los 86 años, según informó este jueves la Federación Australiana de Tenis (Tennis Australia).

    Stolle, quien fue tres veces finalista en Wimbledon y dos en el Abierto de Australia, sobresalió aún más en dobles y dobles mixto, conquistando un total de 17 torneos de Grand Slam. Nacido en 1938 en la periferia norte de Sídney, alcanzó el número uno del mundo en 1966, un hito importante antes de que se permitiera la participación de profesionales y amateurs en los mismos torneos.

    Su carrera comenzó en 1958, con una derrota ante su compatriota Rod Laver en el Abierto de Australia, y se prolongó hasta su retirada en 1982. En su palmarés destacan tres Copas Davis consecutivas ganadas con Australia (1964-1966). Craig Tiley, director de Tennis Australia, destacó la «excelencia, dedicación y amor profundo al tenis» que caracterizó a Stolle y lo incluyó en «la lista de la edad de oro australiana en el deporte».

    Luego de su retiro, Stolle se dedicó a entrenar al estadounidense Vitas Gerulaitis, campeón del Abierto de Australia en 1977, y se convirtió en una figura reconocida como comentarista, siendo llamado «la voz del tenis» por varias generaciones.

    Darren Cahill, actual entrenador del número uno mundial Jannik Sinner, elogió en la red social X a Stolle como «un gran hombre y una leyenda de nuestro deporte». Rod Laver, quien ha ganado dos veces los cuatro torneos de Grand Slam en un año, rindió tributo a su amigo señalando que «no te podías enfadar nunca con un tipo tan simpático como Fred Stolle». Laver agregó que «hacía falta estar en la mejor forma para batirle» en la cancha.

  • Con el papa hospitalizado, el Vaticano entra en "una zona gris"

    Con el papa hospitalizado, el Vaticano entra en «una zona gris»

    Desde el alba hasta el anochecer, turistas y peregrinos se unen a la

    perpetua procesión de visitantes frente a la basílica de San Pedro. Pero el tiempo parece suspendido en el Vaticano sin el papa, cuya hospitalización arrastra a la incertidumbre a la Iglesia Católica.

    «Zona gris», «vacilación»: desde hace tres semanas, el Estado más pequeño de mundo se encuentra en una delicada situación de incertidumbre en la que cada uno intenta continuar sus actividades sin saber qué deparará el mañana.

    A primera vista, no hay nada anormal. Los visitantes serpentean la avenida de la Conciliación, mezclándose con fieles que cantan detrás de un crucifijo por el Jubileo, el «Año Santo» de la Iglesia.

    Pero a varios metros, periodistas encadenan directos televisivos en múltiples lenguas. «¿Es por el papa?», pregunta un niño de la mano de su padre.

    El pontífice argentino de 88 años, normalmente hiperactivo, no aparece en público desde el 14 de febrero, cuando ingresó en el hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral.

    La ventana del palacio apostólico desde la que recita cada semana el Ángelus lleva cerrada desde hace tres domingos, algo que no había ocurrido desde su elección en 2013.

    Los días en el Vaticano transcurren ahora acompasados con los partes médicos que informan por la mañana y la noche del estado de salud del jesuita argentino.

    En la sala de prensa, los corresponsales de la Santa Sede cambiaron la sutileza del derecho canónico por los tecnicismos del vocabulario médico como «broncoespasmos» y «oxigenoterapia».

    «Montaña rusa»

    En el interior de la ciudad-Estado, la vida avanza a dos velocidades. Los departamentos vinculados a las actividades del papa fueron los primeros en verse afectados.

    «Estamos en servicios mínimos», explica a la AFP el caporal Eliah Cinotti, portavoz de la Guardia Suiza, encargada de la seguridad papal.

    «Los servicios extraordinarios (misas, audiencias, recepciones de embajadores y servicios de Estado) están en caída libre. Es un periodo de latencia» que recuerda «el fin del covid, cuando todo volvía al ralentí», señala.

    En la Curia, la administración central de la Santa Sede que maneja las actividades de la Iglesia en todo el planeta, los asuntos siguen su curso. Aunque el retrato de Francisco cuelga de sus paredes, los dicasterios (ministerios) trabajan con gran autonomía.

    Pero las recientes crisis respiratorias de papa, que sigue en pronóstico «reservado», dificultan las proyecciones a medio plazo.

    «Hay una ralentización debida al hecho de que no sabemos qué nos deparará el mañana.
    Vivimos día a día, no nos tomamos vacaciones«, afirma una fuente vaticana bajo anonimato.

    «Hay momentos en los que tenemos mucho miedo, otros en los que nos decimos que está remontando la cuesta. Es como una montaña rusa y es muy estresante».
    Fuente del Vaticano.

    Ambiente pesado

    El Vaticano las ha visto de todos los colores. Entre mayo y agosto de 1981, el papa Juan Pablo II pasó 77 días en el Gemelli tras sobrevivir a un intento de asesinato.

    Pero cuanto más se alarga, más pesa la hospitalización de Francisco, la más larga de su papado, que alimenta las eternas especulaciones sobre una posible renuncia y las maniobras de preparación de un futuro cónclave.

    Sin embargo, hablar de futuro papado con el pontífice todavía vivo es una cuestión tabú, sino indecente.

    «Estaría fuera de lugar», afirma un funcionario de la Secretaría de Estado. «La verdad es que nadie sabe nada», agrega.

    «Es una situación extraña», confirma el vaticanista italiano Marco Politi.

    «No es el momento de que los cardenales se reúnan en secreto, planifiquen el futuro, porque también hay cierta elegancia en la alta jerarquía católica».
    Marco Politi
    Vaticanista

    Pero, mientras los fieles rezan, cantan y ponen velas por las noches en la plaza San Pedro por Francisco, en las entrañas del Vaticano se preparan para cualquier escenario.

    «Estamos en situación de crisis», dice una fuente diplomática europea cerca del Vaticano, que admite haber «revisado las fichas para el cónclave».

    Desde el hospital, Jorge Bergoglio envía señales para demostrar que continúa al mando: escribe a los fieles, habla con sus colaboradores y firma decretos.

    Sin embargo, el Miércoles de Ceniza que marca el inicio de la Cuaresma lo celebró desde su cuarto en el hospital, sin participar en la habitual misa en la basílica de Santa Sabina en la colina Aventino de Roma.

    Su presencia en las festividades de Semana Santa, en 40 días, son todavía una incógnita.

  • Gobierno descarta alarma por incrementos arancelarios por parte de EE.UU.

    Gobierno descarta alarma por incrementos arancelarios por parte de EE.UU.

    El gobierno salvadoreño descartó este miércoles que existan alarmas por incrementos arancelarios por parte de Estados Unidos.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que pese a que las políticas implementadas por el gobierno de Estados Unidos han afectado al entorno internacional, El Salvador está exento del impacto.

    “En el caso del país, no tenemos ninguna situación que nos pudiera alarmar, más bien mantenemos un flujo de importación con total normalidad”.

    Ricardo Salazar
    Presidente de la Defensoría del Consumidor

    Salazar aseguró que, a nivel interno, El Salvador ya ha establecido medidas para tener un buen abastecimiento, incluidos los productos agrícolas.

    Estados Unidos hizo efectivo a partir de este martes un incremento de aranceles a sus principales socios comerciales a modo de presión para que México y Canadá reforzaran la vigilancia en sus fronteras.

    El gobierno de Donald Trump incrementó desde el 4 de marzo un 25 % los aranceles a Canadá y México, mientras que a China le impuso una subida de 20 %.

    Impacto

    El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, también descartó este miércoles una afectación directa sobre los aranceles de productos que Estados Unidos importe desde El Salvador.

    “Hasta donde tenemos información, El Salvador no se ve afectado, seguimos siempre con el CAFTA que es nuestro principal instrumento comercial, se sigue cumpliendo con CAFTA”, indicó Arriaza en un video difundido por la radio YSKL.

    La gremial dijo que hasta este momento el país continúa con la ejecución del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta-DR).

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador, solo en enero pasado adquirió un 31.7 % de las exportaciones salvadoreñas y fue emisor de un 27.3 % de los bienes que ingresaron.

    Pese a lo anterior, las exportaciones hacia Estados Unidos se mantuvieron en números rojos en el primer mes de 2025. El Banco Central de Reserva (BCR) dijo que las empresas enviaron $172.9 millones, un 5.9 % menos de bienes en enero frente al mismo período de 2023.

    Aunque los industriales descartaron afectaciones, la gremial advirtió la semana pasada que el incremento de aranceles al aluminio y el acero importado por Estados Unidos encarecerá las materias primas en el mercado internacional.

    La ASI ve en las medidas arancelarias de Estados Unidos una alternativa porque El Salvador podrá competir e ingresar con mejores condiciones al mercado estadounidense.

  • Historial crediticio de las personas en El Salvador se almacenará en la nube

    Historial crediticio de las personas en El Salvador se almacenará en la nube

    El gobierno entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de reforma para que la base de datos del historial crediticio de las personas en El Salvador se almacene en la nube con el fin de mantener la integridad de la información.

    La solicitud fue enviada por el Ministerio de Economía el 4 de febrero y las reformas se realizarán a la «Ley de regulación de los servicios de información sobre el historial de crédito de las personas».

    Actualmente, la Ley establece en su artículo 17 literal «n» que las agencias de información deben mantener la base de datos y su respaldo en El Salvador y que deben permitir su acceso a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y al Banco Central de Reserva (BCR).

    La solicitud, firmada por la ministra de Turismo, Morena Valdez, quien es encargada del despacho del Ministerio de Economía, se debe a «que las agencias de información cuenten con mecanismos de seguridad que permitan y garanticen la disponibilidad, integridad, confidencialidad, respaldo y salvaguarda de la información de las personas que firman la autorización para consultar y compartir información».

    «Es conveniente que las agencias de información cuenten con respaldo de información, con el objeto de disponer de un medio para su recuperación, de tal forma que se garantice la continuidad del negocio, conforme a estándares internacionales».
    Solicitud del Ministerio de Economía.

    Por ello, el gobierno propone reformar el literal «n», de la siguiente forma:

    «n) Utilizar el servicio de almacenamiento y procesamiento en tecnología de computación en la nube para la base de datos y su respaldo, también será permitido el almacenamiento en el territorio nacional, en ambos casos se dará acceso irrestricto al Banco Central de Reserva de El Salvador y a la Superintendencia del Sistema Financiero. El Comité de Normas del Banco Central de Reserva emitirá las Normas Técnicas para garantizar el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y protección de datos en la administración y respaldo de las bases de datos.»

    Para el mismo fin, el gobierno también solicitó una segunda reforma, en el literal «h» del artículo 19, que establece prohibiciones a las agencias sobre «utilizar, transferir, compartir y comercializar a cualquier título y destino la información de las personas que conste en su base de datos, sin el consentimiento expreso de sus titulares para realizar dichas actividades», agregando al final: «salvo lo dispuesto en el artículo 17, literal n).»

    La iniciativa pasó a estudio a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, que fue convocada para este viernes 7 de marzo a las 10:00 de la mañana.

  • Minerales e hidrocarburos, recursos estratégicos pero limitados de Groenlandia

    Minerales e hidrocarburos, recursos estratégicos pero limitados de Groenlandia

    Groenlandia, vasto territorio autónomo de Dinamarca codiciado por el presidente estadounidense Donald Trump, alberga en sus entrañas minerales clave para la transición energética e hidrocarburos, pero sus reservas siguen siendo modestas a nivel mundial.

    Tierras raras

    Con recursos de tierras raras evaluados en 36,1 millones de toneladas por el Servicio Nacional de Geología de Dinamarca y Groenlandia (GEUS), la isla posee un stock significativo de estos 17 metales codiciados por la industria del futuro, cuya demanda debería seguir aumentando en los próximos años.

    Sin embargo, las reservas -que corresponden a los recursos económicamente y técnicamente recuperables- son de unos 1,5 millones de toneladas, según el último informe del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

    Una cifra modesta en comparación con las reservas de China (44 millones de toneladas) o Brasil (21), pero suficiente para interesar a los industriales que buscan diversificar sus fuentes de suministro frente a la dominación china.

    Se pueden encontrar estas tierras raras tanto en un dron, un aerogenerador, un disco duro, un motor de coche eléctrico, una lente de telescopio o un avión de caza.

    Litio, grafito, cobre

    Según GEUS, los suelos de Groenlandia también contienen grafito, litio y cobre, tres minerales definidos por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) como «críticos» para la transición energética.

    El Servicio Nacional de Geología evaluó los recursos de grafito en 6 millones de toneladas, es decir, 0,75% del total mundial calculado por USGS.

    Según un informe de la AIE de mayo de 2024, China «domina toda la cadena de producción» de este mineral, utilizado tanto en baterías como en la industria nuclear.

    En cuanto al litio, que juega un papel crucial en las baterías y cuya demanda podría multiplicarse por ocho para 2040 según la AIE, los recursos de Groenlandia están estimados en 235.000 toneladas, lo que representa 0,20% de la cifra global.

    La presencia de cobre en Groenlandia, aunque poco significativa a escala mundial, parece menos estratégica que la de uranio, combustible nuclear codiciado, pero cuya explotación en la isla fue prohibida por ley en 2021.

    Una mina activa, una que se reinicia

    Solo hay una mina activa en Groenlandia: un yacimiento de anortosita en la costa oeste explotado por Lumina Sustainable Materials, con una producción muy limitada.

    Su actividad ha sido muy intermitente y cambió de propietario varias veces a lo largo de los años.

    La mina de oro de Nalunaq, propiedad de la empresa canadiense Amaroq Minerals en el sur de Groenlandia, está en fase de reinicio.

    «Varios otros proyectos están en desarrollo, algunos de los cuales alcanzaron la fase de viabilidad y obtuvieron licencias de explotación, pero aún requieren inversiones importantes y las autorizaciones finales para entrar en producción», explicó a AFP Jakob Kløve Keiding, consultor senior de GEUS.

    La Unión Europea, que identificó en Groenlandia 25 de los 34 minerales de su lista oficial de materias primas esenciales -según un comunicado de 2023-, firmó el mismo año con el gobierno groenlandés un protocolo de acuerdo apoyando el «desarrollo de los recursos minerales» de la isla.

    Un socio estratégico mientras el Ártico se calienta hasta cuatro veces más rápido que el resto del mundo, lo que abre nuevas perspectivas para el transporte marítimo y la exploración de recursos, como el petróleo y el gas.

    Hidrocarburos

    Se estima que en la isla hay hidrocarburos por el equivalente energético de 28.430 millones de barriles de petróleo, según una estimación del GEUS, la Compañía Petrolera Nacional de Groenlandia (Nunaoil) y la Autoridad de Recursos Minerales de Groenlandia (MRA), basada en datos de la industria.

    Aunque abundante, este yacimiento seguiría siendo una aportación limitada para la demanda mundial, ya que solo Estados Unidos consumió más de 7.000 millones de barriles en 2023, según la Agencia Estadounidense de Información sobre Energía (EIA).

    Hasta el momento nunca se ha explotado una perforación industrial de petróleo o gas en Groenlandia, aunque hay tres licencias de exploración petrolera activas en el este del territorio.

  • La Niña y sus temperaturas más bajas deberían ser de "corta duración", según la ONU

    La Niña y sus temperaturas más bajas deberían ser de «corta duración», según la ONU

    El fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas globales más bajas, que comenzó a manifestarse en diciembre, debería tener una «corta duración», indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU el jueves.

    Según las previsiones de los centros mundiales de producción de pronósticos estacionales que dependen de la OMM, las temperaturas de la superficie del Pacífico ecuatorial, que actualmente son inferiores a la media, deberían volver rápidamente a la normalidad, afirma la organización en un comunicado.

    La probabilidad de que se regrese a condiciones «neutrales» (que no indican ni un episodio de El Niño ni de La Niña) es del 60% para el período de marzo a mayo y «llega al 70% para el período de abril a junio».

    En diciembre la OMM advirtió que la llegada de La Niña sería insuficiente para compensar los efectos del calentamiento global. De hecho en 2025 se vivió el enero más cálido jamás registrado, señala la organización en su comunicado.

    El fenómeno de La Niña corresponde al enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales en el centro y el este del Pacífico ecuatorial, asociado a variaciones en la circulación atmosférica tropical, más específicamente en los vientos, la presión y las precipitaciones, explica la OMM.

    Generalmente el fenómeno de La Niña produce efectos climáticos opuestos a los de El Niño, especialmente en las regiones tropicales.

    La OMM también estima que la probabilidad de que aparezca un episodio de El Niño durante el período de previsión, es decir, de marzo a junio, es «mínimo».

    En el comunicado la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, destaca que «las previsiones estacionales relativas a El Niño y La Niña y sus impactos sobre los regímenes meteorológicos y climáticos a nivel mundial constituyen una herramienta importante para respaldar las alertas tempranas y fomentar intervenciones rápidas».

    «Estas previsiones se traducen en millones de dólares de ahorro en sectores clave como la agricultura, la energía y el transporte. También permitieron salvar miles de vidas a lo largo de los años al favorecer la preparación ante riesgos de desastres», añadió.

  • Los niveles de inflación de El Salvador en enero fueron de los más bajos en Centroamérica

    Los niveles de inflación de El Salvador en enero fueron de los más bajos en Centroamérica

    El Salvador mantuvo los niveles más bajos de inflación en enero pasado frente al resto de la región, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El último reporte mensual divulgado por la institución, que retoma estadísticas de los bancos centrales de cada país, evidencia que El Salvador cerró enero con una inflación interanual de un 0.31 %, 0.9 puntos por debajo de los registros acumulados al mismo período de 2023, cuando la inflación fue de 1.21 %.

    Los niveles de inflación de El Salvador estuvieron por debajo de Guatemala, que reportó un 0.99 % en enero pasado, y de Costa Rica, que tuvo un 1.15 %.

    La Secmca señala que Nicaragua acumuló una inflación interanual de un 2.73 %, mientras que en República Dominicana ascendió a un 3.32 %.

    El único país en deflación, es decir que los precios bajan, fue Panamá, luego de que en enero rondó un -0.18 %.

    Sectores

    El sector de hoteles y restaurantes reportó el rango de inflación más alto en El Salvador y Nicaragua, en donde los niveles alcanzaron un 3.98 % y un 6.83 %, respectivamente.

    Por su parte, en Costa Rica los niveles inflacionarios más altos recayeron sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas, al ascender en un 6.06 %.

    En el caso de Guatemala, los servicios de alojamiento, agua, electricidad y gas fueron los que más subieron de precio en enero, mientras que en Honduras el sector más afectado fue el de educación.

    Panamá y República Dominicana coincidieron en que las bebidas alcohólicas y el tabaco es el que reportó los índices más altos de inflación en enero pasado.

    La Secmca confirma que los alimentos y bebidas no alcohólicas continuaron subiendo de precio en República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica con tasas que van desde un 1.20 % hasta un 6.06 %.

    La excepción fue El Salvador, que según la Secretaría Ejecutiva reportó una deflación en alimentos y bebidas no alcohólicas de un 0.50 %.

  • Sala evalúa si es inconstitucional responsabilizar al notificador de salarios caídos de despedidos en alcaldías

    Sala evalúa si es inconstitucional responsabilizar al notificador de salarios caídos de despedidos en alcaldías

    La

    Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia evalúa si dos disposiciones de la Ley de la Carrera Administrativa Municipal, que permiten que el funcionario que notifica un despido ilegal se haga cargo de los salarios caídos del trabajador, violan su derecho constitucional a la propiedad.

    El caso se originó de una demanda contra el jefe de la Unidad de Servicios Municipales del distrito de Chalchuapa –Santa Ana Oeste–, quien notificó el despido del trabajador demandante.

    La Ley de la Carrera Administrativa Municipal dice en su artículo 75, inciso quinto, que si el juez declara la nulidad del despido, ordenará que el empleado sea restituido y se le cancelen los salarios no pagados «por cuenta» de miembros del concejo, alcalde o «del funcionario de nivel de dirección que notificó el despido de forma ilegal».

    El inciso séptimo establece que, si hay incumplimiento, el empleado municipal despedido también puede tomar acción ejecutiva contra el funcionario que le notificó el despido de forma ilegal, además del alcalde o concejales.

    Al estudiar la demanda, la Cámara Primera de lo Laboral decidió «inaplicar» las dos disposiciones de la Ley por la posible violación a los artículos 2 y 22 de la Constitución, el primero que protege el derecho a la propiedad y, el segundo, a la libre disposición de los bienes. Luego, certificó la sentencia a la Sala de lo Constitucional el 14 de diciembre de 2024.

    La Sala resolvió, el 26 de febrero de 2025, iniciar el proceso de inconstitucionalidad 79-2024 por la sentencia únicamente por la supuesta violación al artículo 2 de la Constitución, que protege el derecho a la propiedad, entre otros.

    El argumento de la Cámara fue que las disposiciones restringen el derecho de propiedad porque considera a quien notificó el despido de forma ilegal como un «sujeto procesal pasivo» aunque «no haya incurrido con su voluntad» porque «se limitó a notificar la decisión tomada por un tercero». También, cita que el funcionario que notifica el despido no tiene la potestad de contratar ni despedir.

    Con ello, señaló que se afectaría «a todos los bienes, materiales e inmateriales que integran el patrimonio» de la persona demandada y declaró inaplicable las disposiciones sobre la posibilidad de una sentencia condenatoria y acción ejecutiva contra el funcionario que notificó el despido.

    Sobre el proceso de inconstitucionalidad, la Sala también solicitó las opiniones de la Asamblea Legislativa y del fiscal general de la república. La Asamblea Legislativa recibió la notificación el pasado 27 de febrero.