Blog

  • Patricio Pineda: "La debacle del sistema de pensiones viene desde el año 1969"

    Patricio Pineda: «La debacle del sistema de pensiones viene desde el año 1969»

    Patricio Pineda, miembro de la Mesa por una Pensión Digna y estudioso del sistema previsional salvadoreño, opinó este miércoles que la «debacle» del sistema de pensiones de El Salvador se originó desde 1969.

    “Las bases actuariales del sistema no se tocan» desde ese año, advirtió Pineda en el programa Diálogo con Ernesto López de Canal 21. Pineda aseguró a El Mundo que se refiere al año 1969, el año en que nació un sistema de pensiones en El Salvador bajo un «régimen contributivo» en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Según Pineda, no es el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien solucionará las fallas del sistema previsional salvadoreño, al referirse al acuerdo del gobierno de El Salvador con el FMI que compromete a El Salvador a realizar otra reforma de pensiones en 2026 basándose en estudios actuariales.

    Los estudios actuariales proyectan obligaciones futuras en pensiones, bonos o títulos según muchas variables económicas y demográficas, entre estas la cantidad y las edades de la población trabajadora cotizante del sistema.

    “Estamos hablando desde el comportamiento demográfico para sostener pago de pensiones en el tiempo, pero también otras bases actuariales como la sustentabilidad de los salarios, siguen siendo bajos; el nivel de rentabilidad que le garantizas al trabajador a la hora de emitir los títulos de inversión en cualquier mercado, siguen siendo bajos; no tocás ampliación de cobertura, no metés al sistema a sectores importantes, el bono demográfico”, enumeró.

    El crítico del sistema previsional salvadoreño cree que hay que tomar en cuenta el problema del envejecimiento acelerado en El Salvador –el VII Censo de Población de 2024 confirmó que la población mayor a 50 años aumentó en 941,000 personas– y el aumento de los salvadoreños jóvenes. «El bono demográfico se está desperdiciando”, sentenció Pineda.

    «Más de la mitad de la población es joven o está en los grupos de edad productiva, pero se enfrentan a un alto nivel de desempleo o desocupación», explicó.

    No se acreditan certificados de traspaso «por escasez», dice Pineda

    Otro problema es, según el analista, que la emisión de Certificados de Obligación Previsionales (COP) –mecanismo con que el Estado sigue tomando fondos prestados para sufragar las obligaciones previsionales– “ha comprometido las finanzas del Estado”, deuda que según el representante de la MPD debe «devolver». Son más de $10,000 millones.

    Según el analista, ya hay síntomas de la escasez de recursos ante el agotamiento de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) hacia donde se dirigen parte de la cotización de cada trabajador o empleado salvadoreño. La CGS es una cuenta colectiva, distinta al ahorro individual de cada trabajador, que sirve para pagar pensiones mínimas del sistema privado y otros beneficios previsionales.

    Pineda aseveró que la CGS se hizo cargo de los certificados de traspaso. “Y los síntomas están visibles: el certificado de traspaso no se le está acreditando a la gente que está yendo a tramitar su pensión, a su cuenta individual, sino que se está pasando a la Cuenta de Garantía Solidaria por la escasez de recursos”, afirmó.

    El certificado de traspaso es un valor redimible en la fecha de jubilación para los trabajadores que cotizaron en el sistema público y que se trasladaron al sistema privado.

    El año crucial, 2027

    El analista cree que la reforma paramétrica es inevitable pero cree necesario cambiar la fórmula de cálculo de la pensión y que el gobierno debe pagar el total de la deuda de pensiones, así como tener políticas en donde los salarios mejoren, haya más empleo, los ahorros de los cotizantes tengan rentabilidades de hasta el 9 % anual y que la comisión de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) realmente disminuya.

    El miembro de la Mesa por una Pensión Digna aseguró que están diseñando una nueva propuesta y convocó a trabajadores y banca privada a unirse para estudiar el tema.

    El FMI realiza un resumen de la situación previsional en El Salvador:

    1. El sistema público de pensiones salvadoreño tiene 88,000 beneficiarios y solo 2,300 contribuyentes (cotizantes de las AFP), por lo que enfrenta un déficit del 2 % en 2025 al 2.9 % en 2027. La deuda del Estado (ISP) alcanzará el 28.3 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2027 aunque en 2030 se estabilizaría cuando el grupo de jubilados se reduzca.

    Los cotizantes de las AFP son actualmente 950,000 trabajadores pero el sistema paga pensiones a 128,000 jubilados; en 2024, se pagaron beneficios por $1,200 millones y las contribuciones fueron $1,500 millones.

    2. En el sistema privado de pensiones (AFP), «alrededor del 89 % de los activos bajo administración de las AFP se mantienen en títulos de deuda pública» directa o indirectamente. En la práctica, dice el FMI, «los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP».

    Para el sistema de pensiones salvadoreño, el año 2027 es crucial: el Fondo confirmó que el dinero de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se agotará en 2027, debido a que la reforma de 2022 colocó los beneficios de pensiones «por encima de los ahorros» de las cuentas individuales y las AFP ya comenzaron a «recurrir» a la CGS, creada para pagar pensiones mínimas cuando se le acaban los ahorros a los jubilados del sistema privado. Además, es en 2027 cuando se vence el periodo de gracia para que el ISP comience a amortizar capital e intereses a la deuda de pensiones, luego de un periodo de gracia de 4 años negociado con las AFP.

  • Con el rostro contra la pared: Nuevo poemario del salvadoreño Javier Iraheta

    Con el rostro contra la pared: Nuevo poemario del salvadoreño Javier Iraheta

    El poeta y escritor salvadoreño Javier Iraheta presentó su más reciente poemario «Con el rostro contra la pared», en la Pinacoteca Roque Dalton de la Universidad de El Salvador (UES), con el apoyo de la Secretaría de Arte y Cultura. Es la tercera entrega que reúne poemas escritos entre 2020 y 2024, marcando una evolución en su estilo y explorando una mirada introspectiva.

    Iraheta compartió que este libro refleja una transición en su escritura, pasando de la incertidumbre juvenil a una reflexión más profunda sobre la familia, la fe y el impacto del entorno en su identidad. Inspirado por autores como Matilde Elena López y Pablo Neruda, el autor utiliza en el poemario simbolismos para abordar temas universales, permitiendo que los lectores se identifiquen con sus versos.

    «El tema familiar no se ha tratado de manera tan individual, sino de una manera simbólica; de manera que cualquiera podría sentirse identificado y verlo como algo general», expresó en la presentación.

    Los interesados en adquirir el libro pueden hacerlo directamente con el autor a través de sus redes sociales o mediante la Revista Culturel con la que colabora. El poemario, editado por Celdas Ediciones, tiene un precio de $7 y se destaca por su cuidada presentación, resaltando tanto el valor del contenido. Iraheta adelantó que está trabajando en un próximo libro que abordará el tema de desaparecidos a partir de testimonios recabados por miembros de su familia, alejándose un poco de la poesía.

    Lee también: «El Ballet de San Petersburgo llega a El Salvador con la obra 'Carmen'«.

    Foto 2: Javier Iraheta durante la presentación del poemario «Con el rostro contra la pared».

  • Fondo Ambiental llama al sector agrícola a prepararse ante pronósticos de reducción de lluvias

    Fondo Ambiental llama al sector agrícola a prepararse ante pronósticos de reducción de lluvias

    El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (Fiaes) llamó al sector agrícola a prepararse ante pronósticos de reducción de lluvias para este 2025.

    El director ejecutivo de Fiaes, Jorge Oviedo, dijo a la radio YSKL que este año el país enfrentará una sequía que se caracteriza por una baja en los niveles de lluvia y aumento de las temperaturas.

    Ante esta situación, Oviedo recomendó a los agricultores que se informen sobre lo que puede ocurrir y se preparen con técnicas que impulsen la conservación de la humedad en el suelo.

    En los últimos años, el clima ha provocado pérdida en los cultivos de los productores salvadoreños.

    En 2024, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) confirmó la pérdida de 1.8 millones de quintales de arroz, frijoles, maíz y sorgo debido a la influencia de la tormenta tropical Sara.

    Un año antes, en 2023, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseveró que El Niño provocó afectación en un 47 % de los cultivos y pérdidas en un 18.65 % de la cosecha nacional, según un informe divulgado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

    ¿Qué hacer?

    Entre las estrategias, el Fiaes indicó que los productores pueden impulsar sistemas agroforestales de granos básicos, con los que se pueda disminuir la temperatura del ambiente y evitar la evapotranspiración en las plantas.

    “Tenemos que mantener la temperatura, disminuir la exposición solar del suelo y mantener la humedad”, recomendó el Fondo.

    Oviedo también aconsejó utilizar fertilizantes que lleven menos químicos y sembrar cultivos de cobertura, que permitan que el suelo se mantenga cubierto al mismo tiempo que se obtiene una cosecha alterna.

    En febrero pasado, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) advirtió que el fenómeno de La Niña se mantendrá a corto plazo y que existía un 66 % de probabilidad de una transición al fenómeno de El Niño (ENSO) neutral entre marzo y mayo.

  • El papa Francisco se mantiene "estable" y celebra el inicio de la Cuaresma en el hospital

    El papa Francisco se mantiene «estable» y celebra el inicio de la Cuaresma en el hospital

    El papa Francisco, que no ha tenido nuevos episodios de crisis respiratoria y «se ha mantenido estable», celebró el miércoles el inicio de la Cuaresma católica desde su cuarto de hospital, donde está ingresado desde hace 20 días por una doble neumonía.

    El pontífice, de 88 años, «participó en el rito de la bendición de las cenizas», indicó el Vaticano en su último reporte de salud.

    El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, el periodo de cuarenta días que precede a la Pascua, la fiesta más importante del calendario católico.

    Los cardinales celebraron la misa de Imposición de Cenizas en la ausencia del papa en la basílica de Santa Sabina, en la colina del Aventino de Roma.

    «Nos sentimos profundamente unidos a él en este momento y le agradecemos el ofrecimiento de sus oraciones y sufrimientos por el bien de toda la Iglesia y del mundo entero», declaró el cardenal italiano Angelo De Donaris, que leyó la homilía escrita por Jorge Bergoglio.

    El papa «alternó reposo y trabajo», y llamó la parroquia de Gaza, como hace habitualmente desde el inicio del conflicto entre Israel y Hamás, indicó el Vaticano.

    El pontífice siguió recibiendo oxígeno «de alto flujo» y esta noche volverá a llevar una mascarilla de oxígeno, como hizo en las últimas dos noches.

    «Debido a la complejidad de su cuadro clínico, el pronóstico sigue siendo reservado», añadió el reporte de salud.

    En su homilía, cuyo tono resuena con su propia situación, Francisco escribió: «Tocamos la fragilidad en la experiencia de la enfermedad, la pobreza y el sufrimiento que a veces irrumpe de manera repentina sobre nosotros y sobre nuestras familias».

    Entre los fieles presentes en la misa estaba Sachin Kuppa, un turista indio católico de 30 años. «Espero que el Santo Padre esté bien y recupere su salud», dijo a AFP.

    El líder de la Iglesia católica ya se había perdido las celebraciones del Miércoles de Ceniza en 2022 debido a un agudo dolor de rodilla.

    Francisco no ha hecho ninguna aparición pública desde su hospitalización el 14 de febrero, y el Vaticano tampoco ha facilitado fotos suyas. Ha faltado a la oración semanal del Ángelus los últimos tres domingos, algo inédito desde su elección en 2013.

    En esta ocasión tampoco podrá participar en los tradicionales «ejercicios espirituales», un retiro que tiene lugar cada año al inicio de la Cuaresma con la Curia, el personal y la administración de la Santa Sede.

    Reposo y rezos

    En el hospital Gemelli de Roma, que el papa Juan Pablo II llegó a bautizar como «Vaticano III», el jesuita argentino alterna reposo, plegaria y fisioterapia para recuperarse de una neumonía en ambos pulmones que le ha provocado varios episodios de insuficiencia respiratoria.

    El papa sufrió el lunes dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda que recordaron la fragilidad de su estado de salud.

    El equipo médico no se ha pronunciado por ahora de cuánto más tiempo seguirá ingresado ni cuánto tiempo precisará de convalecencia si consigue superar la enfermedad, lo que genera inquietud entre los fieles.

    Fieles argentinos rezaron el miércoles en el barrio de Buenos Aires donde creció Francisco.

    «Estamos rezando para que él pueda terminar su obra y para que siga siendo una voz en el desierto», dijo Gabriela Lucero, de 66 años, luego de la misa en el barrio de Flores.

    Religiosos y fieles también siguieron congregándose ante el hospital romano con flores y velas.

    «En este momento en particular lo necesitamos de verdad, su apoyo y su cercanía», dijo Domenica Patania, una mujer italiana de 63 años. «Queremos que goce de buena salud durante muchos años más», declaró a AFPTV.

    Según el cardenal venezolano y número 3 del Vaticano, Edgar Peña Parra, que le visitó el domingo, el papa «lleva en su cuerpo las señales de la fragilidad y de la enfermedad, como cualquier ser humano».

    Esta hospitalización, la cuarta desde 2021, es la más larga del pontificado de Francisco y genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    También reabrió los interrogantes en el Vaticano sobre la capacidad de desempeñar las labores papales de Francisco, que en los últimos tiempos descartó la idea de renunciar.

  • Índices de audiencia de los Óscar al alza gracias a plataformas de streaming

    Índices de audiencia de los Óscar al alza gracias a plataformas de streaming

    Más de 19 millones de personas, una cifra superior a la estimada inicialmente, vieron la gala de los Óscar el fin de semana, confirmó Disney este martes, después de que se contabilizaran los espectadores que siguieron los premios en sus teléfonos móviles y computadoras.

    La compañía, propietaria de la cadena ABC y de la plataforma de streaming Hulu, había informado la víspera de una reducción en los índices de audiencia de la 97ª edición de los premios de la Academia, en la que la película independiente sobre trabajadoras sexuales «Anora» terminó como gran ganadora.

    Lee además: «El actor Adrien Brody rompe récord del discurso más largo de los Óscar«.

    Pero el martes Disney informó que 1.6 millones de personas más habían visto la serie en un dispositivo móvil, con lo que el total de espectadores de la transmisión ascendió a 19.69 millones.
    «Como los patrones de audiencia siguen evolucionando, es posible que haya una mayor diferencia» entre las cifras iniciales y el número final, justificó la compañía en un comunicado.

    «En el caso de la transmisión en directo de los Óscar el domingo por la noche, vimos un crecimiento espectacular de los espectadores más jóvenes a través del móvil y el ordenador que no se reflejó» en las primera estimaciones, añadió.

    Disney aseguró que la cifra revisada convirtió la edición de 2025 de los galardones en la más vista en cinco años.

    La gala se retransmitió en directo por «streaming» por primera vez este año, pero los fallos técnicos impidieron a algunos usuarios ver la entrega de las estatuillas finales.

    La cifra revisada es ligeramente superior a los primeros índices de audiencia reportados el año pasado, de 19.5 millones.

    Durante la pandemia de covid-19, la audiencia cayó hasta los 10.4 millones de telespectadores. Hace tan solo década, la retramisión superaba regularmente los 40 millones.

  • El Ballet de San Petersburgo llega a El Salvador con la obra "Carmen"

    El Ballet de San Petersburgo llega a El Salvador con la obra «Carmen»

    El prestigioso Ballet Clásico de San Petersburgo se presentará en El Salvador este sábado 8 de marzo con la clásica puesta en escena «Carmen», presentada por primera vez en 1949 por Les Ballets de Paris y basada en la ópera de George Bizet (1838-1875).

    El se realiza en el marco de la celebración del 50 aniversario de Radio Clásica, emisora que ha sido un pilar en la difusión de la música y el arte en el país.

    El evento tendrá lugar en el Teatro Presidente, a partir de las 6:30 p.m. Los boletos están disponibles en la plataforma Digiticket con las localidades: Lateral $45, VIP $65, Platinum $75 y Diamante $145 (agotada). La producción destaca que el teatro cuenta con óptimas condiciones de comodidad y accesibilidad para que el público disfrute plenamente del espectáculo.

    Lee además: «¡Pupusas y una salvadoreña en la nueva serie de Netflix: 'Running Point'«.

    Ricardo Zepeda, productor de CulturArte Eventos y Galas, resaltó la importancia de esta función en el fomento del arte: «Es un orgullo traer este tipo de espectáculos a nuestro país y brindar acceso a la cultura de calidad. El ballet es una de las disciplinas más exigentes y esperamos que esta presentación motive a los jóvenes talentos salvadoreños».

    La gala será una oportunidad única para disfrutar de la grandeza del ballet clásico con artistas de origen ruso y francés. «En una sola función, en una sola gala, el público va a poder ver 'Carmen' y otras grandes piezas históricas y clásicas del ballet internacional», concluyó Zepeda.

  • Darwin Cerén sobre el cambio de técnico en selección: "Todos los cambios uno tiene que verlos de manera positiva"

    Darwin Cerén sobre el cambio de técnico en selección: «Todos los cambios uno tiene que verlos de manera positiva»

    El centrocampista y capitán de la Selecta, Darwin Cerén, aseguró que que todos los cambios que se den en la selección deben tomarse de forma positiva, esto refiriéndose a la llegada del entrenador colombiano Hernán «Bolillo» Gómez al banquillo cuscatleco.

    «Creo que todos los cambios uno tiene que verlos de la manera positiva, el profe tiene una idea y un compromiso donde quiere hacer las cosas bien y ha demostrado donde ha estado que ha logrado los objetivos, entonces nosotros tratamos la manera de unirnos a ese compromiso que él tiene y tratar la manera de respaldarlo con el trabajo y esfuerzo», comentó el seleccionado en conferencia de prensa.

    Asimismo, el jugador hizo énfasis en que espera que se vean los cambios para la selección, pero también expresó que el tiempo con el que cuenta La Selecta es corto, sin embargo considera que trabajando de una buena manera, poniendo intensidad y sobre todo el orden, se puede hacer las cosas bien.

    «Esperemos que este cambio sea beneficioso para la selección y que se vean los resultados, sabemos que el tiempo que nosotros tenemos es corto, pero bueno, si trabajamos de una manera más intensa y más ordenada creo que algo podemos hacer», agregó Cerén.

    En cuanto al aspecto físico, el centrocampista mencionó que se deben poner más a tono y potenciar esa parte ya que a largo plazo eso favorecerá al combinado nacional, y tomando en cuenta que el jugador salvadoreño tiene buena técnica, tener esa buena condición física será un extra.

    «Sabemos que en el fútbol moderno la parte física es fundamental, así que hay que ponerse quizás un poco más a tono en ese aspecto y trabajar esa parte, ya que creo que a la larga puede traer beneficios, sabemos que el jugador salvadoreño cuenta con mucha técnica entonces potenciar la parte física será un extra» aseguró.

  • Termina audiencia contra empleados del VMT y escuelas de manejo implicados en red de corrupción

    Termina audiencia contra empleados del VMT y escuelas de manejo implicados en red de corrupción

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador finalizó este miércoles la audiencia inicial en contra de un grupo de empleados del Viceministerio de Transporte (VMT) y de examinadoras de manejo, acusados de una serie de delitos, entre ellos agrupaciones ilícitas.

    En el caso están implicados 30 personas, 24 presentes y seis ausentes, a quienes se les acusa por los delitos de agrupaciones ilícitas, falsedad ideológica, cohecho propio, cohecho activo, incumpliendo de deberes, estafa informática, uso y tenencia de documentos falsos, falsedad documental agravada vía falsedad ideológica.

    De acuerdo con la acusación, la red estaba conformada por personal de escuelas de manejo, empresas examinadoras y empleados del Viceministerio de Transporte y habrían cometido los ilícitos desde el 2023 hasta este 2025.

    “Estaban confabulados para poder emitir una serie de licencias falsas a cambio de cantidades de dinero exageradas de $200, $1,500”, indicó la fiscal del caso.

    Asimismo, detalló que entre ellos se acusa a personas que han usado ese tipo de licencias falsas con las que se ha determinado el momento de procesar el chip que esas licencias son falsas.

    “También se procesa a un notario que ha elaborado también documentos falsos”, agregó la fiscal.

    De acuerdo con los abogados de la defensa, se espera que el juez encargado del caso emita una resolución de la audiencia mañana a las 2:00 de la tarde. La Fiscalía ha solicitado que los acusados continúen en detención.

    Los procesados fueron detenidos el pasado 19 de febrero, durante un operativo por presuntamente pertenecer a una red de corrupción que omitía los exámenes para obtener la licencia de manejo.

    Ese mismo día, la FGR allanó las instalaciones del Viceministerio de Transporte (VMT) en San Miguel y San Salvador, luego de abrir una investigación contra una presunta red de corrupción que involucra empleados de escuelas de manejo y empresas examinadoras.

    Además, giró 28 órdenes de captura en contra de las personas presuntamente señaladas de solicitar dinero adicional para falsificar los resultados de los exámenes y beneficiar a las personas en el proceso de emisión de licencias de conducir.

    Al momento de las capturas, la Fiscalía dio los nombres de los primeros detenidos en San Miguel, que corresponden a empleados del VMT, en dicho departamento, así como a los detenidos de las examinadoras Escoprond, Atlantic Seguridad, conocida por TE y M. y de la escuela de manejo López.

    En la investigación están implicadas tres escuelas de manejo: López, Génesis y Shalom, además de tramitadores independientes y de la examinadora Escoprond.

  • Corte Suprema rechaza orden de Trump para congelar $2,000 millones en ayuda internacional

    Corte Suprema rechaza orden de Trump para congelar $2,000 millones en ayuda internacional

    La Corte Suprema de Estados Unidos, de

    mayoría conservadora, rechazó el miércoles una orden del presidente Donald Trump de congelar unos $2,000 millones en pagos a organizaciones de ayuda internacional.

    En su primer fallo contrario a una medida de Trump, la corte votó 5 a 4 para confirmar la sentencia de un tribunal inferior que exige a la administración realizar los pagos contemplados en los contratos en vigor.

    Los magistrados del supremo dicen que el juez federal que ordenó a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Estado restablecer los pagos «debe aclarar qué obligaciones debe cumplir el gobierno».

    Los magistrados conservadores «John Roberts, presidente de la Corte Suprema, y Amy Coney Barrett, designada por Trump, votaron a favor de la medida junto a los tres jueces liberales de la sala.»

    El magistrado Samuel Alito argumentó en su escrito de disconformidad, apoyado por los otros tres miembros conservadores de la sala que votaron en contra de la medida: «¿Tiene un solo juez de un tribunal de distrito, que probablemente carece de jurisdicción, el poder de obligar al gobierno de Estados Unidos a pagar (y probablemente perder para siempre) $2,000 millones de dólares de los contribuyentes?»

    «La respuesta a esa pregunta debería ser un rotundo «No», pero la mayoría de este tribunal aparentemente piensa lo contrario. Estoy estupefacto», aseveró.

    El juez Amir Ali, designado por el expresidente demócrata Joe Biden, dictaminó el mes pasado la prohibición de «suspender, pausar o impedir de otro modo» los fondos de ayuda exterior.

    Trump está empecinado en recortar el gasto del gobierno federal con la ayuda del hombre más rico del mundo y a la par el mayor donante de su campaña presidencial, Elon Musk.

    Y uno de sus objetivos es cercenar las ayudas de la USAID, que cuenta con programas sanitarios y de emergencia en unos 120 países.

    Trump ha dicho que esta agencia está «dirigida por lunáticos radicales». Mientras que su nueva mano derecha la ha calificado como «organización criminal».

  • Muere Norberto "Pájaro" Huezo, exmundialista de la Selecta en España 1982

    Muere Norberto «Pájaro» Huezo, exmundialista de la Selecta en España 1982

    El exjugador de la selección salvadoreña y exmundialista, Norberto «Pajarito» Huezo, falleció a los 68 años de edad durante la tarde de este miércoles, según confirmaron los familiares del exseleccionado al periodista deportivo Kevin Rodríguez.

    «Por este medio quiero confirmarles que ya he sido notificado por amigos y familia que Norberto el «pájaro» Huezo ha partido a mejor vida hace unos minutos», escribió Rodríguez.

    El «Pájaro» fue capitán de la Selecta durante la Copa del Mundo de España 1982, y jugó en varios equipos del redondo nacional como Atlético Marte, FAS, Universidad de El Salvador (UES). En el extranjero, Huezo vistió las camisetas del Monterrey de México, Herediano de Costa Rica y Escuintleca y Jalapa en el fútbol guatemalteco.

    Huezo anotó 16 goles para El Salvador y disputó los tres partidos de dicho mundial, además a nivel internacional. Tras su retiro, Huezo formó parte del staff de los programas Fanáticos 21 y Polémica de Canal 4.

    El exjugador atravesó una crisis de salud que lo llevó a ser ingresado en el Hospital El Salvador, donde necesitó donantes de sangre. El pasado miércoles 19 de marzo, medios de comunicación, Junta Directiva de la Primera División, así como equipos y periodistas deportivos divulgaron su muerte, sin embargo, poco después fue desmentido por su familia.