Blog

  • Presidente de EEUU declara la "guerra" a los carteles mexicanos

    Presidente de EEUU declara la «guerra» a los carteles mexicanos

    El presidente Donald Trump estima que llegó la hora de que «Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles» de la droga mexicanos, a los que acusa de amenazar «la seguridad nacional» del país.

    Días después de designar como organizaciones «terroristas globales» a seis grupos mexicanos, incluido el cártel de Sinaloa (fundado en los años 1980 por Joaquín «El Chapo» Guzmán e Ismael «El Mayo» Zambada), Trump les declara «la guerra».

    El territorio mexicano lindante con la frontera estadounidense «está dominado en su totalidad por cárteles criminales que asesinan, violan, torturan», afirmó el magnate republicano ante el pleno del Congreso.

    «Ejercen un control total sobre toda una nación, lo que representa una grave amenaza para nuestra seguridad nacional», sostuvo.

    «Los cárteles están librando una guerra contra Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles, que es lo que estamos haciendo», aseguró el millonario de 78 años.

    Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump lidera una diplomacia agresiva en su lucha contra los cárteles y la migración ilegal y considera que Canadá y México no hacen lo suficiente para combatir la entrada de drogas, sobre todo el tráfico ilegal de fentanilo, un opiáceo sintético que causa estragos en Estados Unidos. Fue la excusa que esgrimió para imponerles aranceles.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a quien el republicano calificó públicamente de mujer «maravillosa», lo considera una calumnia.

    A Trump, que entre diplomacia y transacción prefiere lo segundo, no parece importarle cómo sientan sus comentarios a sus vecinos siempre que den resultado.

    «Debido a nuestras políticas arancelarias» México extraditó a «29 de los líderes de cárteles más importantes de su país, algo que nunca ha sucedido antes», recordó ante el Congreso.

    Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México, el traslado de los narcos entra dentro de «las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones».

    «Hacernos felices»

    La versión de Trump es diferente: «Quieren hacernos felices, por primera vez en la historia».

    «Pero necesitamos que México y Canadá hagan mucho más de lo que han hecho, y tienen que detener el fentanilo y las drogas que entran a Estados Unidos. Lo van a detener», añadió en el Congreso.

    A finales de febrero la Casa Blanca amenazó con «abrir las puertas del infierno» contra los cárteles para garantizar la seguridad en la frontera con México.

    «Están sobre aviso», afirmó recientemente el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz.

    «Han visto imágenes del ejército mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes soberanía», añadió.

    El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, ha sido vago sobre el uso de la fuerza militar contra los carteles.

    «Depende de dónde se encuentren», afirmó en respuesta a una pregunta durante una entrevista en la red social X.

    México está dispuesto a colaborar pero sin dejarse avasallar.

    «Pueden ponerle el nombre que quieran (a los cárteles), pero con México es coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión», afirmó recientemente la presidenta mexicana.

    «No negociamos la soberanía», insistió Sheinbaum, que hace unas semanas ordenó el despliegue de 10, 000 soldados en la zona limítrofe, donde operan los cárteles.

  • Canadá presenta una reclamación contra los aranceles de EEUU ante la Organización Mundial del Comercio

    Canadá presenta una reclamación contra los aranceles de EEUU ante la Organización Mundial del Comercio

    Canadá presentó oficialmente una reclamación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los aranceles punitivos del 25% decretados por el gobierno estadounidense a los productos importados del país vecino, confirmó este miércoles el organismo con sede en Ginebra.

    «Solicité a la OMC consultas con el Gobierno de Estados Unidos a propósito de los aranceles injustificados a Canadá», afirmó en la víspera la embajadora canadiense ante la OMC, Nadia Theodore, en un mensaje en la red LinkedIn.

    «La decisión de Estados Unidos no nos deja otra opción», defendió.

    Un funcionario de la OMC confirmó que se había presentado el reclamo.

    Además de Canadá, Estados Unidos aplicó aranceles del 25% a México y del 20% a China, que también recurrió a la OMC para oponerse a la medida.

    Theodore firmó el mensaje con la expresión «Elbows up» (literalmente «codos arriba»), un grito de unidad y resistencia que proviene del hockey, deporte muy popular en Canadá.

    Según el reglamento de la OMC, la reclamación debe transitar por varias etapas.

    Si las partes no llegan a un acuerdo, el país que presenta la reclamación puede demandar la conformación de un grupo especial de tres o cinco expertos en derecho internacional y comercio.

    Sin embargo, este órgano de apelación, cuyas recomendaciones admiten recurso, no puede tramitar nuevos casos desde diciembre de 2019 porque las plazas de los jueces siguen vacantes tras el bloqueo de los nombramientos por parte de Estados Unidos, una práctica iniciada bajo la presidencia de Barack Obama y continuada por Donald Trump y Joe Biden.

  • Un miércoles cálido recibirá vientos nortes por la noche

    Un miércoles cálido recibirá vientos nortes por la noche

    Un miércoles con temperaturas altas de hasta 37 grados Celsius en la zona norte y oriental del país podría refrescarse al final del día cuando reciba un episodio de vientos nortes – los últimos de la temporada – con velocidades de 25 a 40 kilómetros por hora en zonas altas.

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, esta situación ocurre por una alta presión que está ubicada al noroeste del Golfo de México y que orienta los vientos nortes «débiles» sobre la región.

    Mientras la noche llega, el clima se percibirá «muy cálido» con temperaturas extremas de hasta 37 grados Celsius en San Miguel y Nueva Concepción, Chalatenango; un grado menos en La Unión.

    Por otro lado, en la costa de La Libertad el termómetro alcanzaría los 35 grados Celsius mientras que uno menos en Acajutla. Por otro lado, en los valles de Santa Ana, la temperatura podría llegar a los 32 grados y uno menos en la capital.

    Medio Ambiente no descarta algunas lluvias en El Salvador, pero estas caerían especialmente en las cordilleras volcánicas y la zona nororiental, puntualmente.

    En los últimos días, el calor se ha percibido en aumento y es que febrero es el mes donde la época seca tiene su apogeo al mermar los vientos nortes, que inducen las bajas temperaturas.

    Las perspectivas climáticas de Medio Ambiente indican que durante marzo se tendrán olas de calor y que el invierno aparecerá a finales de mayo.

  • Amor y odio hacia Trump en el discurso más largo ante el Congreso

    Amor y odio hacia Trump en el discurso más largo ante el Congreso

    Amado por unos y odiado por otros, Donald Trump recurrió a su experiencia en los programas de telerrealidad para seducir a sus seguidores y provocar a sus rivales en el discurso más largo dado por un presidente estadounidense ante el Congreso.

    Aunque la intervención se suponía dirigida a todos los legisladores y al conjunto de la nación, el republicano sonó como si todavía estuviera en campaña, dirigiéndose a sus oponentes solo para lanzarles pullas.

    Las ovaciones y vítores de las filas republicanas, que entonaban eufóricos gritos de «USA, USA» tras cada mofa de Trump, contrastaron con los rostros largos y serios de los demócratas, muchos de ellos luciendo banderas de Ucrania.

    La polarización quedó patente desde la misma entrada triunfal de Trump. Una congresista demócrata mostró entonces un cartel con la frase «Esto no es normal», que le quitó rápidamente y lanzó al suelo un rival republicano.

    A los pocos minutos, la sesión quedó interrumpida por el congresista demócrata Al Green, que se levantó y gritó al presidente: «No tienes mandato», una protesta que quedó ahogada por los cánticos de los republicanos y que le valió la expulsión.

    Conocedor de los códigos del espectáculo, Trump estuvo en su salsa tanto en el papel de cómico como de estrella, dirigiendo varios momentos memorables desde el estrado.

    Así, designó a uno de sus invitados, un niño de 13 años que superó un cáncer, como miembro honorario del servicio secreto, o llamó a un estudiante del público para comunicarle que había sido aceptado para estudiar en la prestigiosa academia militar de West Point.

    Solidaridad demócrata con Ucrania

    Después de la bronca del viernes en la Casa Blanca entre Trump y su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski, muchos legisladores demócratas aprovecharon el discurso sobre el Estado de la Unión para mostrar su apoyo a Kiev.

    Los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana se dejaron ver en bufandas, corbatas y lazos en la solapa de los demócratas, que acusan a Trump de traicionar a su aliado invadido por Rusia.

    Otras representantes de la oposición demócrata optaron por vestimentas de color rosa para protestar contra lo que consideran las políticas antifeministas de la administración Trump.

    Algunos demócratas incluso abandonaron la cámara antes de que Trump se lanzara con su discurso. Una de ellas, la representante de Texas Jasmine Crockett, se quitó la chaqueta para lucir una camiseta con el lema «Resistir».

    Musk, el espectador

    De hecho, si Trump se imaginaba un discurso ante una cámara repleta, se habría decepcionado.

    A los demócratas que anunciaron desde un buen comienzo su ausencia se les sumaron un goteo constante de opositores que dejaban la sala cuando los 30 minutos se convirtieron en una hora, y la hora en hora y media.

    No falló Elon Musk, el hombre más rico del mundo y el encargado de Trump para recortar el gobierno federal que observaba desde la galería, esta vez como mero espectador del drama.

    Pero incluso así consiguió atraer la atención de las cámaras de televisión cuando Trump pidió un aplauso para el magnate cuyos millones ayudaron en la campaña del republicano.

    Horas antes de la llegada de Trump, una docena de manifestantes hacía guardia frente al Capitolio con carteles donde se leía: «Levántense frente a la tiranía» o «Musk tiene que irse«.

    Pero los planes de Trump no van en esa dirección: «Solamente estamos empezando», dijo en su discurso.

  • El papa Francisco "descansó bien" pero se pierde el inicio de la Cuaresma

    El papa Francisco «descansó bien» pero se pierde el inicio de la Cuaresma

    El papa Francisco «descansó bien durante la noche» pero se perderá el inicio de la Cuaresma católica este Miércoles de Ceniza por culpa de la doble neumonía que lo mantiene hospitalizado en Roma desde el 14 de febrero.

    El Vaticano indicó este miércoles temprano que el pontífice argentino de 88 años «descansó bien durante la noche» y se despertó poco después de las ocho de la mañana, hora local.

    En su anterior boletín publicado el martes por la noche, la Santa Sede señaló que el estado de Francisco era «estable» y que «no tuvo episodios de insuficiencia respiratoria ni broncoespasmo», como sucedió la víspera.

    Sin embargo, su pronóstico vital todavía sigue siendo «reservado» y los médicos le hicieron llevar una máscara de oxígeno durante la noche.

    En su vigésimo día de ingreso en el hospital Gemelli de Roma, el líder de la Iglesia católica no participará en las celebraciones del Miércoles de Ceniza que dan inicio a la Cuaresma, el periodo de cuarenta días que precede a la Pascua.

    El papa suele presidir la misa de este día, en la que los feligreses reciben cruces de ceniza en sus frentes. La ceniza tradicionalmente procede de la quema de las palmas del Domingo de Ramos de las celebraciones de Pascua del año anterior.

    El pontífice argentino ya se había perdido las celebraciones del Miércoles de Ceniza en 2022 debido a un agudo dolor de rodilla.

    En esta ocasión tampoco podrá participar en los tradicionales «ejercicios espirituales», un retiro que tiene lugar cada año al inicio de la Cuaresma con la Curia, el personal y la administración de la Santa Sede.

    La hospitalización más larga

    En el hospital Gemelli de Roma, que el papa Juan Pablo II llegó a bautizar como «Vaticano III», el jesuita argentino alterna reposo, plegaria y fisioterapia para recuperarse de una neumonía en ambos pulmones que le ha provocado varios episodios de insuficiencia respiratoria.

    Es la hospitalización más larga del pontificado de Francisco, que no ha aparecido en público desde su ingreso y se ha perdido la oración del Ángelus los tres últimos domingos, una novedad desde su elección en 2013.

    El equipo médico del papa no se ha pronunciado por ahora de cuánto más tiempo seguirá ingresado ni cuánto tiempo precisará de convalecencia si consigue superar la enfermedad, lo que genera inquietud entre los fieles.

    El martes, creyentes argentinos colocaron frente al hospital una estatua de la Virgen de Luján, con un velo azul y blanco, a la que Francisco solía ir a rezar en peregrinaje cuando era arzobispo de Buenos Aires.

    Esta hospitalización, la cuarta desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron la salud de Jorge Bergoglio en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    También reabrió los interrogantes en el Vaticano sobre la capacidad de desempeñar las labores papales de Francisco, que en los últimos tiempos descartó la idea de renunciar.

  • ¿Quién es quién en el Vaticano?

    ¿Quién es quién en el Vaticano?

    Durante más de dos semanas, los ojos han estado puestos en el Vaticano, esperando noticias sobre la salud del Papa Francisco. El Papa ha estado en el Hospital Gemelli de Roma desde el 14 de febrero de 2025, recibiendo tratamiento por neumonía doble y otras complicaciones.

    Cuando un Papa está enfermo, renuncia o fallece, ¿quién interviene? ¿Y quién más ayuda a dirigir la Santa Sede? The Conversation U.S. le pidió a Daniel Speed ​​Thompson, un teólogo de la Universidad de Dayton, algunas ideas sobre la Ciudad del Vaticano.

    ¿Quiénes son las personas más poderosas en el Vaticano, además del Papa?

    El Vaticano alberga el gobierno central de la Iglesia Católica y también es una ciudad-estado independiente. El Papa es tanto el jefe de la Iglesia Católica como el jefe de estado.

    Para gobernar a ambos, tiene la Curia Romana, que significa «corte». En términos modernos, la Curia es la burocracia papal. Es una extensión de la autoridad del Papa.

    En la doctrina católica, el Papa tiene la máxima autoridad en la Iglesia. Puede ejercerla solo o con el Colegio Episcopal, compuesto por todos los obispos del mundo. Los obispos nombrados por el Papa para el cargo de “cardenal” pueden, si tienen menos de 80 años, votar para elegir un nuevo Papa. Algunos cardenales, pero no todos, sirven en la Curia papal en Roma.

    Además del Papa, los funcionarios de la curia que supervisan aspectos importantes de la vida política y religiosa de la Iglesia son a menudo figuras poderosas. Por ejemplo, la Secretaría de Estado, encabezada por el cardenal Pietro Parolin, supervisa las relaciones con otros países y organizaciones internacionales. También supervisa el cuerpo diplomático del Vaticano.

    El Dicasterio –“departamento”– para la Doctrina de la Fe, dirigido por el cardenal Víctor Manuel Fernández, se ocupa de cuestiones sobre la enseñanza católica correcta sobre la fe y la moral. El Dicasterio de los Obispos, encabezado por el cardenal Robert Prevost, coordina las nominaciones de nuevos obispos en todo el mundo.

    Todos estos funcionarios trabajan bajo la autoridad del Papa, abogando por su agenda y poniéndola en práctica. Por ejemplo, Prevost ha sugerido que todos los católicos deberían participar en la selección de obispos. Esta idea está vinculada con el llamado de Francisco a una iglesia más “sinodal”: una que sea menos jerárquica y moldeada por las preocupaciones y desafíos de los católicos laicos.

    Si un Papa no puede cumplir con sus deberes, ¿quién interviene?

    Cuando un papa muere –o renuncia, como hizo Benedicto XVI en 2013–, el gobierno de la Iglesia católica recae formalmente en el Colegio Cardenalicio. Sin embargo, la autoridad del colegio es muy limitada. Por sí solos, los cardenales no pueden tomar decisiones importantes sobre la fe, la moral y el culto. Tampoco pueden deshacer decisiones papales anteriores ni cambiar las leyes de la Iglesia sobre la elección de un nuevo papa.

    Todos los jefes de los dicasterios pierden su cargo tras la muerte o renuncia de un papa. El Colegio Cardenalicio actúa como un gobierno interino cuyo propósito principal es preparar la elección del nuevo papa y supervisar el funcionamiento diario del Vaticano.

    Un cardenal, conocido como el “camerlengo”, es responsable de confirmar la muerte o renuncia del papa. Luego asume el control de la residencia del papa y coordina el funeral, si es necesario. El camarlengo también se encarga de la custodia de las propiedades del Vaticano en Roma y supervisa los detalles del próximo cónclave.

    La actividad cotidiana de la Iglesia Católica continúa, pero no se pueden tomar grandes decisiones en ausencia de un Papa. La Iglesia no puede nombrar nuevos obispos y el Vaticano no puede iniciar nuevas gestiones diplomáticas.

    ¿Se nomina a menudo a funcionarios del Vaticano para ser Papa?

    En ocasiones. Francisco era un cardenal de Argentina antes de su elección como Papa y no había servido en la Curia Romana. Sin embargo, Benedicto XVI, el predecesor de Francisco, sirvió como prefecto de la Congregación –ahora llamada Dicasterio– para la Doctrina de la Fe. Algunos papas recientes sirvieron en la Curia al principio de su carrera, pero no inmediatamente antes de su elección.

    ¿Qué le gustaría que más gente comprendiera sobre el Vaticano?

    Tres cosas. En primer lugar, el Vaticano no se parece a ninguna otra organización del mundo. Su misión religiosa y su estatus político se basan en casi 2,000 años de historia. Esta complicada historia proporciona una tradición única que ancla la institución de la Iglesia Católica, pero también puede impedir que la Iglesia se autoexamine críticamente y se renueve.

    En segundo lugar, el Vaticano es como cualquier organización del mundo. Los funcionarios del Vaticano pueden ser fieles a los más altos estándares de su religión, deseando verdaderamente servir a la Iglesia y al bien común de la humanidad, pero también pueden ser flagrantemente inmorales, incluso criminales, y arribistas en busca de estatus o lujo. Francisco ha denunciado constantemente a los sacerdotes y obispos que se consideran de alguna manera superiores en virtud de su cargo o su ordenación.

    Por último, comparado con las burocracias masivas de los gobiernos y corporaciones modernas, el Vaticano es relativamente pequeño y no tan rico como a menudo se lo retrata.

    Aunque la Curia gestiona una vasta organización internacional, sus recursos están mucho más cerca de los de mi propia universidad católica de tamaño mediano que de los del gobierno de Estados Unidos o de Apple. La Ciudad del Vaticano y la Santa Sede emplean a unas 2,000 personas, con un presupuesto operativo de unos $835 millones.

    Sí, la Iglesia católica tiene riqueza –y el problema permanente de los déficits y la corrupción financiera–, pero los recursos del Vaticano palidecen en comparación con lo que puede reunir un estado moderno o una gran empresa.

    Daniel Speed ​​Thompson, profesor asociado de Estudios Religiosos, Universidad de Dayton

    Este artículo se republica de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.

  • ¿Deben ser regulados los ensayos clínicos en nuestro país?

    ¿Deben ser regulados los ensayos clínicos en nuestro país?

    Hace unos días, este medio de comunicación reportó que el 13 de enero del presente año, el ministro de salud de nuestro país envió una iniciativa de ley a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Esta iniciativa, conocida como la Ley de Ensayos Clínicos con Productos Regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria, tiene como objetivo regular los ensayos clínicos en el país, garantizando los derechos, bienestar y seguridad de los participantes, así como la integridad de la información obtenida durante estos estudios.

    Según la propuesta, la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) será la autoridad competente encargada de implementar esta ley. Sus atribuciones incluirán la autorización de ensayos clínicos, la exigencia de modificaciones y el rechazo de documentos que no cumplan con los requisitos establecidos. Además, la SRS podrá realizar inspecciones a los sujetos regulados y a los Comités de Ética de Investigación en Salud para asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas. La iniciativa está actualmente en revisión por parte de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente y se espera que entre en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial si es aprobada.

    ¿Qué es un ensayo clínico?
    Los ensayos clínicos son estudios médicos en los que participan personas como usted. Estos ensayos ayudan a hallar nuevas formas que sean seguras y eficaces para prevenir, detectar o tratar enfermedades. Los ensayos clínicos son una parte importante del espectro de investigación. Estos estudios constituyen la etapa final de un proceso investigativo que inicia en laboratorios con pruebas in vitro y en modelos animales, antes de pasar a la experimentación humana. A medida que los estudios sobre nuevos tratamientos atraviesan una serie de pasos llamados fases, los investigadores obtienen más información sobre el tratamiento, sus riesgos y su eficacia. Cada ensayo clínico sigue un protocolo, que es un plan diseñado cuidadosamente para proteger la salud de los participantes y responder a preguntas específicas de la investigación.

    ¿Cómo se gerencian ensayos clínicos en otros países? La regulación de los ensayos clínicos varía según el país, pero generalmente está a cargo de agencias gubernamentales de salud y medicamentos. Por ejemplo, en los Estados Unidos, es la Foodand Drug Administration (FDA), quien regula estas investigaciones; la EMA (European Medicines Agency) en la Unión Europea, el COFEPRIS (Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios) en México, como algunos ejemplos.

    ¿Quién es la superintendencia de regulación sanitaria? La Comisión de Salud de la Asamblea aprobó en noviembre de 2023 un dictamen para establecer la Ley de la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS). Con la creación de esta ley, publicada en el Diario Oficial el 4 de diciembre de 2023, se suprime la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM). La SRS se convertirá en la Autoridad Reguladora Nacional de medicamentos, suplementos nutricionales, dispositivos y equipos médicos, tecnologías sanitarias, cosméticos, productos higiénicos para uso humano y veterinario, productos químicos, alimentos, bebidas en general, así como alcohol y tabaco. Esta nueva entidad asumirá algunas competencias del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

    ¿Cómo es importante la aprobación e implementación de esta ley? La regulación de los ensayos clínicos es esencial para garantizar su seguridad, eficacia y ética. Esta regulación debe enfocarse en proteger a los participantes humanos involucrados en estas investigaciones. Es relevante recordar que el artículo 65 de nuestra Constitución establece que la salud de los habitantes de la República es un bien público, lo que implica que tanto el Estado como la sociedad tienen la responsabilidad de velar por su conservación y restablecimiento. Asimismo, el artículo 69 estipula que el Estado proporcionará los recursos necesarios para un control permanente a través de organismos de vigilancia.

    Es crucial que una entidad gubernamental supervise la integridad científica de estos ensayos. A menudo, estos estudios son financiados por compañías farmacéuticas, cuyo objetivo principal puede no ser siempre la salud per se, sino la productividad económica. Esto ha llevado a que, en ocasiones, los resultados de estas investigaciones sean manipulados por los investigadores, generando datos no confiables que pueden poner en riesgo la salud del consumidor y afectar negativamente la salud pública.

    Por todo lo anterior, es fundamental que los procesos de investigación, especialmente aquellos que involucran a seres humanos, estén sujetos a la regulación por parte de instancias gubernamentales competentes. Esto asegura no solo la protección de los participantes, sino también la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en estos estudios.

  • Cerrar una escuela es una palabra que nosotros no utilizamos, nosotros estamos unificando: ministro de Educación

    Cerrar una escuela es una palabra que nosotros no utilizamos, nosotros estamos unificando: ministro de Educación

    El ministro de Educación, José Mauricio Pineda, negó que en El Salvador haya un cierre de escuelas y aseguró que se trata de un proceso de «unificación», esto luego que sindicatos de maestros denunciarán el cierre de más de una veintena de centros educativos a inicios del año escolar 2025.

    «Lo primero que hay que decir es que cerrar una escuela es una palabra que nosotros no utilizamos, nosotros estamos unificando algunas», declaró el lunes Pineda ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

    El ministro argumentó que en el territorio salvadoreño, la mayoría de las escuelas se ubican a 100 metros de distancia entre sí, por lo que con dicho proceso de unión se tiene como propósito mejorar la calidad educativa.

    «Nosotros tenemos una escuela aquí, a 100 metros hay otra y hay 100 metros hay otra, en un kilómetro usted puede encontrar hasta tres o cuatro centros educativos y ese es el problema, como acá la educación no era importante para nadie, menos la calidad en la educación», respondió el titular de Educación.

    Pineda se refirió al Centro Escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate, el cual fue denunciado por su cierre, sin embargo, dijo que cuenta con las actas de los padres de familia de los alumnos que aceptan que dicha escuela se unifique con otra y negó que ésta se haya cerrado.

    «Usted encuentra una escuela que tiene 37 alumnos, El Bambú que por ejemplo tengo todas las actas donde los padres de familias aprueban que unifiquemos esa escuela con otra, no cerrarla porque cerrarla sería sin dejarle una sola oportunidad al estudiante, pero las escuelas están a un kilómetro.», mencionó Pineda.

    Dicho centro escolar fue remodelado en 2023 con fondos de la Embajada de Alemania en El Salvador, que lamentó el cierre de dicho centro educativo. Posteriormente, la embajada alemana dijo que «la instalación educativa será destinada para el cuidado de adultos mayores.»

    «Entonces lo que nosotros iniciamos en su momento fue el proceso de unificación para llevar claridad a esos centros educativos para que la educación realmente sea una educación de calidad eficiente», sostuvo el ministro Pineda.

    Ademas, afirmó que «han habido algunas que cedieron, otras que también se han hablado las divide una pared, en San Miguel, en Jucuapa, esas las estamos unificando, pero no estamos dejando a los estudiantes sin oportunidades de estudiar, lo que pasa es que el morbo como decían siempre está ahí.»

    A finales de febrero, el secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, señaló que contabilizaban el cierre de más de 30 centros educativos en los últimos meses.

    Por su parte, el presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, informó que «al menos seis colegios cerraron este año» y otros 10 podrían seguirles debido a la baja matrícula de estudiantes.

  • Hacienda continuará en 2026 y 2027 con reducción de la masa salarial

    Hacienda continuará en 2026 y 2027 con reducción de la masa salarial

    El Ministerio de Hacienda continuará en los próximos dos años un ajuste para reducir la masa salarial del aparato público como parte del programa de $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La grasa salarial es el principal enfoque que propuso el gobierno salvadoreño al FMI para disminuir el gasto público como parte de un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), que se realizará entre 2025 y 2027.

    El reporte publicado por el FMI detalla que para este año se prevé una reducción del gasto público de 1.4 puntos porcentuales del PIB, mientras que para 2026 será de 2.2 % y en 2027 llegará a un 2.8 %.

    ¿Cómo lo logrará el gobierno? El Fondo señala que “el enfoque inicial” es una reducción de la masa salarial, que iniciará en 2025 con un ahorro de 0.8 % del PIB. En 2026 el ajuste será más agresivo, en un 1.3 %, y en 2027 subirá a 1.6 %.

    El presupuesto de 2025, cuya aprobación estuvo rodeada de polémica por el rechazo de los sindicatos, incorporó una reducción a la asignación para el rubro de remuneraciones a través de la eliminación de puestos vacantes.

    Para los próximos años también se mantendrá la prohibición de aumentos salariales, la aplicación de escalafón a los trabajadores del sector de salud y educación de bajos ingresos, y la suspensión de beneficios económicos.

    Aunque el gobierno contempla otras medidas para controlar el gasto, el Fondo advierte que se necesitarán “más esfuerzos para asegurar los recortes” a fin de cumplir la meta del 2.8 % del PIB para 2027.

    Para esto, agrega en su reporte, se prepara una reforma al servicio civil con asistencia técnica del Banco Mundial, que se conocería en junio de 2025.

    Además, el ajuste contempla una reducción del gasto en bienes y servicios, como optimizar el uso de edificios, consumo de energía eléctrica y restricción a compras no esenciales, que generarían ahorros al fisco salvadoreño de un 0.5 % del PIB en 2025, un 0.8 % en 2026, y un 1 % en 2027.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De igual manera, Hacienda racionalizará “aún más las transferencias a los municipios” tras la reforma que redujo de 262 a 44 municipios, que, según el análisis del FMI, generaría “ganancias de eficiencia en el empleo público”.

    La priorización de las transferencias a los municipios generaría ahorros equivalentes a un 0.1 % del PIB en 2025, mientras que para 2026 y 2027 sería de un 0.2 %, respectivamente.

    Inversión pública

    En anteriores revisiones al Artículo IV, una consulta períodica del Fondo a los países miembros, el multilateral con sede en Washington había recomendado al gobierno salvadoreño realizar un ajuste del gasto público también por una focalización de los subsidios, un tema que ha sido tocado a profundidad en el acuerdo.

    En el reporte, el Fondo señala que el programa ofrecerá “suficiente espacio” para realizar inversiones públicas prioritarias, con un mínimo de 2.5 % del PIB. Además, se salvaguardará el gasto de programas sociales focalizados, con 1.5 % del PIB.

    “Para garantizar una ejecución efectiva, también se prevé el desarrollo de una hoja de ruta para fortalecer los marcos institucionales de asistencia social”, añadió.

    Para aumentar los ingresos, Hacienda ha propuesto una ampliación de la base tributaria con la incorporación del comercio electrónico y agentes que no tributan, además de reducir el gasto en la administración tributaria y completar la facturación electrónica.

  • La llegada del "Bolillo" a la Selecta

    La llegada del «Bolillo» a la Selecta

    La mayoría de los salvadoreños somos futboleros. Por naturaleza social somos aficionados al deporte más lindo del mundo y si alguien no sufre o goza por la Selecta literalmente es cualquier cosa menos un salvadoreño fiel de hueso colorado. Cuando gana bien la Selecta nos saca las mejores sonrisas y nos eleva a su máxima expresión nuestro estado de ánimo, pero cuando pierde nos provoca un malestar que nos deprime y nos baja los ánimos hasta el fondo.

    Desde la semana pasada se anunció la llegada al país del colombiano Hernán Darío «Bolillo» Gómez como nuevo director técnico de la Selecta tras la destitución del español David Dóniga Lara, que a su vez había reemplazado a su paisano Rubén De la Barrera Fernández, quien había llegado a la Selecta a sustituir al despedido entrenador nacional Hugo Ernesto Pérez. Todos estos movimientos en era de las Comisión Regularizadora nombrada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

    Con la llegada del colombiano hay quienes, aficionados y periodistas deportivos, sin mayor análisis que el emocional hablan de la Era del «Bolillo» Gómez y hasta dan por sentado que El Salvador clasificará al Mundial 2026. Desde luego que surgen ilusiones y esperanzas, pues el «Bolillo» ya ha estado en tres mundiales con las selecciones de Colombia (1998), Ecuador (2002) y Panamá (2018); sin embargo, viene a dirigir a una Selección Nacional que para ser honestos está al borde de quedar eliminada.

    El Salvador está tercera en el grupo que conforman Anguila, San Vicente y las Granadinas, Puerto Rico y Surinam. De estas cinco selecciones dos avanzan a la siguiente ronda. El Salvador está a dos puntos de Surinam que tiene seis y en tercer lugar luego de Puerto Rico que tiene los mismos puntos, pero mejor gol de diferencia. En junio juega de visita ante Anguila y luego recibe a Surinam en un juego que se perfila como decisivo y que de perderlo o empatarlo la Selecta podría quedar fuera de la aspiración mundialista y dejar a Puerto Rico y Surinam en la siguiente ronda. Ojalá que ese no sea el escenario porque será una frustración terrorífica.

    Vamos a suponer que El Salvador, como debería ser, avanza a la ronda siguiente. Ahí pasará a integrar un grupo de cuatro donde enfrentará a selecciones de mejor nivel y con grandes expectativas por clasificar. De ese hipotético grupo el ganador gana boleto directo para el Mundial 2026(los dos mejores terceros de los tres grupos van a un repechaje). Es en esa fase donde se necesitará de toda la experiencia y sapiencia del «Bolillo», así como de la sed de gloria de nuestros seleccionados y el apoyo incondicional de aficionados, dirigentes, empresa privada y periodismo deportivo.

    Obviamente para «Bolillo» no es pan comido. será un camino tortuoso, pues deberá enfrentar un camino lleno de dificultades, uno de ellos y el más importante es la calidad profesional de nuestros futbolistas sin nivel físico, sin cultura ni formación táctica, así como el deficiente nivel de nuestra liga profesional, con dirigentes que no tienen capacidad ni formación administrativa-dirigencial, con muchos periodistas deportivos sin preparación y motivados por intereses personales, con una afición excesivamente exigente, con una infraestructura futbolística sumamente inadecuada, con poco apoyo de la empresa privada y con una desmotivación que nos ha llevado al malinchismo enfermizo de los involucrados en este deporte.

    El colombiano no es el «redentor» que nos guiará al «mundial prometido». En Colombia sus mismos paisanos (periodistas y aficionados, incluso dirigentes) piensan que es un técnico desfasado, empero tener 69 años de edad, no lo convierten necesariamente en desfasado, al contrario lo hacen un experimentado que sí estudia y analiza con vehemencia puede convertirlo en alguien muy actualizado. Ya en el mundial de Sudáfrica 2010 Otto Rehhagel, a los 71 años y diez meses de edad, clasificó y dirigió a Grecia. En todas las facetas de la vida hay viejos actualizados y jóvenes desactualizados.

    «Bolillo» ya fracasó con Guatemala y con Honduras donde hizo un tremendo «papelón», de tal manera que de nueve partidos perdió ocho y solo empató uno, por lo que fue despedido. Hasta El Salvador derrotó a Honduras 2-0, un 30 de enero de 2022 cuando el técnico era Hugo Pérez. Si el «Bolillo» repite la experiencia y en junio quedamos eliminados no solo sería un enorme bochorno y decepción nacional, sino la confirmación de su desactualización y del fondo de nuestros fracasos futbolísticos.

    Confiemos que la Selecta hará su tarea y que en junio avanzamos a las cuadrangulares, que habrá lucha y entrega total en cada partido, que habrá planificación y coordinación entre todos los actores, que la afición se volcará en total apoyo a la Selecta, que el «Bolillo» hará uso de todos sus conocimientos tácticos y estratégicos para infundirlos a los jugadores en cada preparación y especialmente en los juegos. Confiemos en que Dios se apiadará de los que disfrutamos y sufrimos por el futbol.

    Gómez no se debe dejar sorprender por nadie. Él y solo él debe elegir a los seleccionados donde deben estar los mejores, sin importar la edad ni el equipo o país donde jueguen. Los requisitos deben ser; estar en buenas condiciones físicas, someterse a la disciplina de la Selecta, ser el mejor en su puesto, tener deseos de estar en el equipo nacional y sobretodo ser salvadoreño con anhelos de triunfar (amar a El Salvador).

    Dios quiera que «Bolillo» Gómez nos ayude a clasificar y que para ello tenga todo el apoyo y la visión de los intervinientes en el fútbol. Ya tuvimos a dos españoles que nos vinieron a engañar y a estafar el sueño de un país entero, ya tuvimos a un portugués ignorante que como director de selecciones hizo destrozos a tal punto que contrató a Roberto Díaz Mourelo, español de oficio pastelero, como técnico de la Sub-15 y éste sin hacer nada le ganó una demanda por $50 mil a la Fesfut («Cosas veredes, amigo Sancho). Ya hemos tenido de todo, entre cosas malas y peores.

    La llegada del «Bolillo» a la Selecta no nos garantiza nada, pero nos da una leve esperanza que puede ir adquiriendo peso. La llegada del colombiano ni siquiera es una era o parte de un proceso, su llegada sirve para formar una ilusión que en junio venidero puede ser completamente destrozada o tomar forma de sueño realizable.