Blog

  • Trump dice que Zelenski le envió una carta asegurando estar listo para firmar acuerdo sobre tierras raras

    Trump dice que Zelenski le envió una carta asegurando estar listo para firmar acuerdo sobre tierras raras

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró la noche del martes que ha recibido una carta de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, diciendo que está listo para retomar las negociaciones para poner fin al conflicto tras la invasión rusa en febrero de 2022, lo que incluye firmar «el acuerdo sobre minerales y seguridad».

    El mandatario señaló ante el Congreso que ha recibido una misiva «importante» en la que el presidente de Ucrania dice estar preparado para «sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para acercar una paz duradera», un extremo no confirmado hasta el momento por Zelenski.

    «Valoramos mucho lo que Estados Unidos ha hecho para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia. En cuanto al acuerdo sobre minerales y seguridad, Ucrania está dispuesta a firmarlo en cualquier momento que le resulte conveniente», aseguró Trump que reza la carta.

    El presidente republicano se ha mostrado agradecido por la misiva, antes de señalar que «al mismo tiempo, hemos tenido conversaciones serias con Rusia y hemos recibido fuertes señales de que están listos para la paz».

    Trump hizo estas declaraciones en la que ha sido su primera comparecencia ante el Senado y la Cámara de Representantes desde que asumiera el cargo por su segunda vez el pasado 20 de enero. Durante su discurso, ha defendido que está «trabajando incansablemente para poner fin al salvaje conflicto» en Ucrania.

    «Millones de ucranianos y rusos han muerto o resultado heridos innecesariamente en este conflicto horrible y brutal, sin un final a la vista», ha lamentado al mismo tiempo que ha defendido que «Estados Unidos ha enviado cientos de miles de millones de dólares para apoyar la defensa de Ucrania, sin seguridad, sin nada».

    Trump no ha dado más detalles sobre posibles nuevos pasos o medidas después de que a principios de esta semana ordenase la suspensión de ayuda militar a Ucrania tras la acalorada discusión mantenida con Zelenski en el Depacho Oval de la Casa Blanca.

  • Procurador general busca reelección: estos son los ocho candidatos

    Procurador general busca reelección: estos son los ocho candidatos

    Ocho candidatos se están postulando como candidatos a

    procurador general de la República para el periodo que inicia el 2 de mayo de 2025 y finaliza el 1 de mayo de 2028; entre los aspirantes, está el actual procurador general, René Gustavo Escobar Álvarez, elegido en el cargo el 27 de abril de 2022.

    Escobar Álvarez acompañó recientemente al comisionado presidencial de derechos humanos, Andrés Guzmán, durante el Examen Periódico Universal de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a El Salvador y afirmó que en el régimen de excepción «la defensa técnica se le ha brindado de manera oportuna a todas las personas procesadas».

    Otras de las acciones bajo su administración en la PGR ha sido la aprobación, el 16 de diciembre, de un reglamento de viáticos para gastos de alojamiento y alimentación de funcionarios o empleados que participen en misiones oficiales dentro –en un radio mayor a 15 kilómetros– o fuera del país.

    Escobar Álvarez finaliza su periodo el 1 de mayo de 2025.

    Los expedientes de los ocho aspirantes pasaron a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, que no fue convocada para reunirse.

    Los ocho aspirantes

    1. Dionisio Ernesto Alonso Sosa

    Ha sido jefe del Departamento de Asistencia Técnica a Juntas de Protección, de la Subdirección de Defensa de Derechos Individuales, Unidad del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia.

    2. Cándida Dolores Parada de Acevedo

    Representante suplente de la procuradora general adjunta Consejo Nacional de la Niñez. y de la Adolescencia.

    3. Juan José Loza Lizama.

    Abogado, participó como candidato propietario a diputado por el PCN en las elecciones 2024. También buscó ser procurador general de la República en 2019.

    4. Nelson Alexander Yanes Iraheta

    Abogado y notario, directivo del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados (Foprolyd) por parte del Ministerio de Salud, abogado de la Junta de Protección del Conna en La Paz. También participó en la elección para titular de la PGR en 2022.

    5. Sara Nohemy García Leonardo

    Secretaria del Juzgado de Primera Instancia del distrito de La Libertad.

    6. Sara Yolanda González Alfaro

    Aparece como representante legal de la sociedad Macarius, S.A. de C.V. en el Centro Nacional de Registros.

    7. Karina Yaneth Martínez Guevara

    Juramentada como jueza de la Corte Suprema de Justicia el 26 de septiembre de 2021.

    8. René Gustavo Escobar Álvarez

    Actual procurador general de la República.

  • Los salvadoreños afectados por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año

    Los salvadoreños afectados por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año

    Las personas afectadas por el cambio climático ascendieron a 97,000 por año entre 2000 y 2021, según un documento de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

    El informe, difundido en enero pasado con datos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), señala que en las últimas dos décadas el promedio de personas afectadas por este tipo de situaciones pasó de 10,000 a 97,000, un incremento de un 870 %.

    La OCHA enfatiza en que El Salvador enfrenta una “alta vulnerabilidad” a eventos geológicos e hidrometeorológicos, los cuales provocan inundaciones y emergencias.

    “El Salvador es uno de los 10 países más afectados por el cambio climático en el último decenio, enfrentando pérdidas y repercusiones directas que implican la perpetuación del ciclo de la pobreza”, indicó el informe.

    El documento señala que los efectos del cambio climático pueden provocar el desplazamiento de la población.

    Entre los sectores más afectados están la zona costera, las poblaciones indígenas, así como las mujeres y los niños.

    La OCHA recordó que los departamentos de San Salvador, La Libertad y Sonsonate son los más vulnerables a nivel nacional, ante los terremotos e inundaciones. Por su parte, en Chalatenango y Ahuachapán el impacto climático llega por el lado de las sequías y la deforestación.

    La situación provoca afectaciones sobre las producciones de maíz, frijoles y café.

    La oficina de las Naciones Unidas (ONU) asegura que en 2023 un estudio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) reveló que El Niño y la sequía afectaron un 47 % de los cultivos, generando pérdidas en 18.65 % de la cosecha nacional.

    Informes de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) confirman que para el ciclo 2024-2025 los productores perdieron 1.8 millones de quintales, los cuales se tradujeron en $65.2 millones.

    La OCHA señala que al no existir formas de apoyo sostenido para las familias, éstas se ven obligadas a movilizarse a nivel interno y salir del país como medida de “afrontamiento”.

    El impacto del cambio climático le cuesta no solo sus ingresos a los hogares sino que, además, reduce las finanzas públicas y prolonga las necesidades humanitarias.

    Para este año, la OCHA ha identificado más de 800,000 personas en necesidades humanitarias en general -un 13 % de la población general-, en 36 de los 44 municipios del país.

  • Diputada de Nuevas Ideas explica los derechos suspendidos en el régimen de excepción

    Diputada de Nuevas Ideas explica los derechos suspendidos en el régimen de excepción

    La diputada Evelyn Merlos, de Nuevas Ideas, explicó el martes cuáles son los derechos constitucionales suspendidos por el régimen de excepción en El Salvador, al buscar aclarar que no es cierto que «están suspendidas todas las garantías constitucionales» que podrían suspenderse.

    Merlos dijo que las “garantías que sí están suspendidas” son: el artículo 12 inciso segundo de la Constitución “que se refiere a que la persona que ha sido detenida tiene derecho a saber por qué ha sido detenida, también a no ser obligada a declarar, a contar con un defensor, a que la orden de detención sea por escrito.”

    Agregó que también está suspendida la garantía “establecida en el artículo 13 inciso segundo, la cual se refiere a que la detención administrativa no excederá de 72 horas.”

    “También tenemos las contempladas en el artículo 24, la cual se refiere a que la correspondencia de toda clase es inviolable, además de que se prohíbe la interferencia e intervención en las telecomunicaciones”, añadió la diputada de Nuevas Ideas.

    El artículo 29 de la Constitución también permite suspender también otras garantías contenidas en los artículos 5 (libertad de entrar, permanecer y salir), 6 inciso primero (libertad de expresión) y 7 inciso primero (derecho de asociación).

    Según la legisladora, el régimen de excepción es necesario para garantizar el “alto nivel de operatividad y combate contra las estructuras criminales y las pandillas” pero no lo consideró suficiente, sin otras estrategias del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    En noviembre de 2024, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseguró que el régimen de excepción solo afecta dos garantías constitucionales en El Salvador y que únicamente afecta a “las personas perfiladas como miembros de las estructuras criminales”.

    «En este momento, el estado de excepción solo afecta dos garantías constitucionales y una es que la detención administrativa tiene que ser por tres días, nosotros la hemos extendido a 15 días, hay una excepción, para poder detener a una persona antes de pasarla al juez; y, la segunda, la inviolabilidad de la correspondencia… Son solo esas dos y son solamente para las personas que están señaladas, perfiladas como miembros de las estructuras criminales, no es para todos los salvadoreños», expresó Ulloa en la Conferencia Internacional sobre Estado de Derecho y Democracia.

    El decreto original que creó el régimen de excepción el 27 de marzo de 2022 suspendió el derecho de asociación; sin embargo, en la prórroga aprobada el 16 de agosto se excluyó la suspensión del derecho contenido en el artículo 7 de la Constitución de la República referido al derecho de libre asociación. Desde entonces, las prórrogas han aclarado que las disposiciones de la Constitución que están suspendidas son artículo 12 inciso segundo, artículo 13 inciso segundo y artículo 24 de la Carta Magna.

    Organizaciones no gubernamentales como Cristosal, Socorro Jurídico Humanitario y el Observatorio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas» han denunciado capturas arbitrarias, torturas y muertes dentro de centros penales durante el régimen de excepción.

  • Los Aguilar estallan contra versiones de supuesto aborto de Ángela Aguilar

    Los Aguilar estallan contra versiones de supuesto aborto de Ángela Aguilar

    A través de las redes oficiales de Prensa Aguilar, la familia de artistas mexicanos, encabezada por Pepe Aguilar, emitió un comunicado este martes en el que expresan su indignación por las falsas versiones sobre un supuesto aborto de la cantante Ángela Aguilar y las amenazas de su padre.

    Estas redes sociales fueron creadas por la familia con el objetivo de desmentir información relacionada con sus integrantes, sobre todo con la menor de la dinastía, Ángela, quien a sus 21 años ha sido criticada cada vez con más intensidad, desde que se destapó su romance con Christian Nodal en 2024, y con quien terminó casándose el mismo año.

    Lee además: «Hno. Raymond Ayala (Daddy Yankee) demanda a exesposa por $250 millones«.

    «En relación con las recientes afirmaciones realizadas por influencers youtubers y diversos medios de comunicación en las que sostienen que la cantante Ángela Aguilar habría tenido un aborto y que recibió amenazas por parte de su padre Pepe Aguilar queremos expresar nuestra profunda preocupación», se lee en la historia de Instagram-comunicado.

    Apuntan que las afirmaciones del aborto de son totalmente infundadas y quienes lo afirman tienen la obligación de presentar pruebas sobre ello. Resaltan que en el ámbito público hay temas que pueden resultar graciosos, pero insinuar un tema de esta magnitud sobrepasa por completo los límites.

    «La difusión de rumores que socavan la dignidad de las personas, causan daños a la comunidad en general y quién o quiénes lo hagan pueden hacerse acreedores a sanciones legales», arremetieron, e invitaron tanto a los creadores de contenido como a todos los medios de comunicación a actuar con ética. «Apoyo total a la familia Aguilar. Ya basta de tanto ataque», remarcó la familia.

  • El "sueño americano es imparable", dice Trump ante el Congreso

    El «sueño americano es imparable», dice Trump ante el Congreso

    El «sueño americano es imparable», dijo el presidente Donald Trump este martes ante el Congreso tras seis semanas de vértigo en las que puso patas arriba el orden mundial, desató una guerra comercial y avanza a marchas forzadas con su campaña antimigratoria.

    Con su asesor cercano Elon Musk entre los asistentes a su discurso en horario de máxima audiencia, el republicano dijo que «apenas estaba empezando» con sus planes radicales para reformar el país.

    El presidente republicano elogió los logros de sus primeras seis semanas y prometió seguir adelante con su intento de reformar radicalmente el gobierno de Estados Unidos y poner fin a la guerra en Ucrania, cueste lo que cueste.

    «Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de las administraciones logran en cuatro u ocho años, y apenas estamos empezando», dijo.

    «El sueño americano está emergiendo, más grande y mejor que nunca antes. El sueño americano es imparable, y nuestro país está al borde de un resurgimiento como el mundo nunca ha presenciado, y tal vez nunca vuelva a presenciar», dijo.

    El millonario de 78 años avanzó entre aplausos de los republicanos y tomó la palabra flanqueado por su vicepresidente JD Vance y el líder de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson.

    Donald Trump tiene la intención de presumir de la política económica que impulsa a golpe de amenazas y de aranceles indiscrimados, de los que no se libran ni sus vecinos, como Canadá y México.

    También pedirá fondos para llevar a cabo su política de expulsión de migrantes en situación irregular.

    La Casa Blanca considera que los migrantes son criminales por haber entrado sin visa y Trump ha ordenado redadas y expulsiones, incluso a la base militar estadounidense de Guantánamo, en Cuba.

    Después de seis semanas trepidantes, Donald Trump contará qué entiende por la «renovación del sueño americano» y hablará de sus proyectos de paz en el mundo.

    Ruptura

    El millonario dice querer romper con la diplomacia «del pasado» que convirtió a Estados Unidos en el garante de la seguridad de las democracias occidentales desde 1945.

    La víspera del discurso Trump ordenó pausar la ayuda militar de Estados Unidos a Ucrania tras el altercado verbal del viernes con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski.

    Y eso semanas después de haber descolocado a aliados tradicionales de Washington estrechando lazos con el presidente ruso Vladimir Putin, dejado de lado por buena parte de la comunidad internacional en represalia por su invasión de Ucrania en febrero de 2022.

    Fue tan solo días después de lanzar al aire la idea de que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza para reconstruirla y convertirla en la «Riviera de Oriente Medio» cuando salgan sus habitantes que, según su propuesta, podrían ser trasladados a Egipto y Jordania.

    Carta blanca a Musk

    Puertas adentro los cimientos de la administración tiemblan bajo la mano de Elon Musk, el hombre más rico del mundo que ha recibido carta blanca para reformar el gobierno federal cerrando agencias y despidiendo a funcionarios.

    El republicano trata de acaparar poder sin que parezcan preocuparle los contrapesos establecidos por la Constitución, es decir el Congreso y los tribunales. Y con los medios de comunicación tradicionales se lleva igual de mal que en su primer mandato de 2017 a 2021.

    La respuesta al discurso en representación del Partido Demócrata, que no hace demasiado ruido desde que Trump regresó a la Casa Blanca, correrá a cargo de la congresista Elissa Slotkin y la réplica en español la dará Adriano Espaillat.

    Este congresista de origen dominicano, que en su día llegó a Estados Unidos como inmigrante irregular, usará una lengua desdeñada por Trump, quien firmó un decreto que establece el inglés como idioma oficial de Estados Unidos y cerró la página web de la Casa Blanca en español.

  • Varias provincias canadienses retiran alcohol de EEUU de la venta en respuesta a aranceles

    Varias provincias canadienses retiran alcohol de EEUU de la venta en respuesta a aranceles

    Varias provincias canadienses retiraron este martes de la venta productos alcohólicos estadounidenses, como parte de una amplia represalia nacional contra los aranceles a las importaciones de ese país impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    «Este es un enorme golpe para los productores estadounidenses», dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford, al anunciar las medidas de su gobierno provincial, similares a las aplicadas por Quebec y Manitoba.

    De su lado, Columbia Británica informó que dejará de comprar alcohol proveniente de «estados rojos», alineados con el Partido Republicano de Trump.

    En Canadá, la venta de bebidas alcohólicas es administrada por empresas públicas que están en manos de las provincias.

    La Junta de Control de Licores de Ontario (LCBO, por sus siglas en inglés) es «el mayor comprador de alcohol del mundo», subrayó el martes Ford durante una conferencia de prensa.

    «Dado que las marcas estadounidenses no estarán más disponibles en el catálogo de la LCBO, mayorista exclusivo, los otros minoristas, bares y restaurantes de la provincia no podrán reabastecerse de más productos estadounidenses», precisó.

    El gobierno de Quebec también pidió «dejar de suministrar bebidas alcohólicas estadounidenses en tiendas de comestibles, agencias, bares y restaurantes», según un comunicado.

    En la página web de la Sociedad de Licores de Quebec (SAQ) la medida ya se había aplicado a mediodía del martes. Junto a los artículos estadounidenses se leía el siguiente anuncio: «Debido a la nueva normativa arancelaria entre Canadá y Estados Unidos, este producto ya no está a la venta».

  • Periodista Zamora en riesgo de volver a prisión tras fallo judicial en Guatemala

    Periodista Zamora en riesgo de volver a prisión tras fallo judicial en Guatemala

    El periodista guatemalteco José Rubén Zamora, en arresto domiciliario desde octubre, podría volver a la prisión por una cuestionada acusación de lavado de dinero, luego que un tribunal anuló la medida que le favorecía al argumentar ilegalidades.

    «Se declara la actividad procesal defectuosa y se deja sin valor ni efecto legal alguno» todo lo actuado a partir del 17 de octubre del año pasado en otras instancias, dice la resolución de la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones.

    Un día después de esa fecha, el juez Erick García le cambió a Zamora la prisión preventiva por el arresto domiciliario tras permanecer más de 800 días encarcelado.

    García había sido recusado por la Fiscalía y la querellante en el proceso, la ultraderechista Fundación contra el Terrorismo, para evitar que conociera el caso, pero el letrado realizó la audiencia al argumentar que no procedía su separación.

    La Sala de Apelaciones fijó un plazo de 24 horas para ejecutar la decisión y de no haberse resuelto la recusación el periodista podría volver a prisión preventiva.

    «La Sala Tercera, de manera ilegal, resolvió anular todo lo actuado hasta el 17 de octubre con el único objetivo de revocar las medidas sustitutivas», escribió en X uno de los hijos del periodista, Ramón Zamora, quien subrayó que su padre lleva 949 días «de criminalización y procesos espurios».

    Zamora acudió a la Cámara de Amparo de la Corte Suprema a presentar un recurso legal para revertir la decisión de la Sala de Apelaciones.

    Tanto la Fiscalía como la Fundación han interpuesto una serie de recursos judiciales para que el periodista regrese a prisión, pero sin éxito por el momento.

    Zamora, de 68 años, estuvo preso en la cárcel del cuartel Mariscal Zavala, en Ciudad de Guatemala, desde el 29 de julio de 2022 hasta octubre pasado, en un proceso que organismos internacionales y varios gobiernos consideran un ataque contra la prensa por parte del anterior gobierno guatemalteco.

    El periodista fue arrestado en 2022 tras publicar en su diario El Periódico casos de corrupción que salpicaban al entonces presidente derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). El rotativo cerró en 2023, mientras él estaba en prisión.

    Un tribunal lo condenó el 14 de junio de 2023 a seis años de prisión por lavado de dinero, pero la sentencia fue anulada y el juicio deberá repetirse. A la espera de ese proceso ahora está en arresto domiciliario.

  • Un eclipse lunar y otros eventos astronómicos durante marzo

    Un eclipse lunar y otros eventos astronómicos durante marzo

    El mes de marzo dejará algunos eventos astronómicos que tendrán a todos con la vista al cielo.

    La cuenta de Instagram «Pasión por la Astronomía» compartió las fechas en los que se podrán apreciar estos momentos únicos.

    El 5 de marzo, fecha de inicio de la cuaresma, se podrá observar un «triángulo celestial», según detalla la página Somos Cosmos.

    Este fenómeno se refiere a la posición que toman la luna, Júpiter y las Pléyades (grupo de estrellas conocidas como Siete Hermanas) los cuales forman un triángulo único.

    Para el 8 de marzo Mercurio tendrá su mayor separación en cuanto al ángulo de visibilidad con respecto al sol. Este evento es conocido como la máxima elongación este del planeta.

    Eclipse total de luna

    «Pasión por la Astronomía» destaca que entre el 13 y 14 de este mes América podrá ser testigo de un eclipse total de luna.

    Es precisamente el 14 de marzo que se podrá observar la luna llena.

    Entre los días 19 y 20 el sol se podrá observar por encima de la línea del ecuador. A este evento se le conoce como el Equinoccio.

    El Equinoccio de marzo marcará el inicio de la primavera en el hemisferio norte del planeta.

  • El Miércoles de Ceniza abre la cuaresma en la iglesia católica

    El Miércoles de Ceniza abre la cuaresma en la iglesia católica

    La iglesia católica dará inicio a la cuaresma con la misa del Miércoles de Ceniza, que se celebrará en todas las parroquias del país.

    «Con el signo penitencial de la ceniza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza», publicó la parroquia San Jacinto de Polonia, ubicada en el barrio del mismo nombre.

    En dicho lugar, se realizarán misas a las 6:00 y 8:00 de la mañana; posteriormente se oficiarán otras tres, una al mediodía y las últimas dos a las 5:00 y 7:00 de la noche.

    Por su parte, la Basílica Nuestra Señora de Guadalupe, en Antiguo Cuscatlán, se oficiarán nueve misas durante el 5 de marzo. Durante la mañana se efectuarán cuatro eucaristías con los siguientes horarios: 5:00, 6:00, 7:00 y 8:00. A las 12 del mediodía se efectuará la quinta y para la tarde los horarios serán a la 1:00, 4:00, 5:00 y 7:00 de la noche.

    Los horarios para la «imposición de ceniza» en la parroquia San José de la Montaña serán a las 7:00 y 10:00 am, una tercera a las 12:15 del mediodía y otras dos por la tarde, a las 5:00 y 7:00.

    El inicio de la cuaresma también tendrá lugar en la parroquia El Calvario de Santa Tecla. En dicho lugar comunidad católica podrá asistir a las misas a efectuarse a las 6:30 y 8:00 de la mañana, también a las 12:00 del mediodía y en horas de la tarde y noche a las 4:00, 6:00 y 7:30.

    La parroquia también realizará dos misas en el Centro Escolar Alberto Masferrer, una en la mañana a las 9:30 y en la tarde a las 2:00 pm.

    En el oriente del país, la Catedral Basílica de San Miguel oficiará cinco eucaristías, la primera a las 6:00 am, seguida de otra a realizarse a las 7:30 y para cerrar la mañana tendrán una tercera a las 9:00. En horas de la tarde las misas serán a las 4:00 y 6:00 pm.

    La Basílica informó que tendrán transmisión en vivo en su cuenta de Facebook de algunas de las eucaristías.

    El Miércoles de Ceniza en la Catedral de Santa Ana tendrá cuatro misas de «imposición de ceniza». La primera será a las 6:30 y la segunda a las 7:30 de la mañana. Al mediodía tendrá lugar la tercera y la última se oficiará a las 5:00 pm.

    La cuaresma marca los 40 días previos a la Semana Santa que inicia con la procesión del Domingo de Ramos. La iglesia católica celebrará la «Semana Mayor» se del 13 al 20 de abril.