Blog

  • El papa Francisco respira sin mascarilla tras su última recaída

    El papa Francisco respira sin mascarilla tras su última recaída

    El papa Francisco amaneció «estable» este martes horas después de sufrir su última recaída y pudo cambiar la mascarilla que le ayuda a respirar por una cánula nasal, cuando se cumplen 19 días de la hospitalización del jesuita argentino de 88 años.

    Tras dormir «toda la noche», las primeras informaciones oficiales indicaron que el pontífice «se levantó y continuó su tratamiento» y que cambió en la mañana la mascarilla que le administra oxígeno por una cánula nasal de alto flujo, más ligera.

    «La situación esta mañana puede considerarse estable, pero con un cuadro [clínico] complejo», indicó una fuente vaticana, precisando que el papa, cuyo pronóstico es «reservado», «no está fuera de peligro».

    El líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía.

    Pero su estado sufre altibajos, que activaron todas las alarmas.

    «Con 88 años, estar 15 días en el hospital y tener episodios repetidos de molestias respiratorias es muy mala señal», resumió Bruno Crestani, jefe del servicio de neumología del hospital parisino Bichat.

    Para Hervé Pegliasco, responsable de neumología del hospital europeo de Marsella, en el sureste de Francia, esto provoca «un fenómeno de agotamiento, porque tiene que hacer un esfuerzo mayor para respirar».

    El papa tiene previsto «descansar» este martes, según la fuente vaticana.

    La última recaída se produjo el lunes. Tras dos días «estable», sufrió «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda», según el último parte médico difundido por el Vaticano por la noche.

    La crisis estuvo provocada por una «importante acumulación» de mocos en los bronquios, que los médicos aspiraron con dos «broncoscopias», según los detalles difundidos.

    El «Santo Padre» de los católicos también sufrió un nuevo broncoespasmo –contracción de la musculatura que recubre los bronquios–, provocando dificultades para respirar.

    Un broncoespasmo también le provocó la segunda crisis tres días antes, pero en esa ocasión junto a «un episodio de vómitos con inhalación». Los médicos se dieron 48 horas para evaluar su estado.

    Sin embargo, la crisis respiratoria más fuerte la tuvo el 22 de febrero, cuando necesitó también una transfusión de sangre.

    Pronóstico «reservado»

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron la salud de Jorge Bergoglio en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    La situación ha reabierto además los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    El pontífice, que en los últimos tiempos descartó la idea de renunciar, no ha hecho ninguna aparición pública desde su hospitalización ni tampoco se han publicados fotos suyas ingresado en la clínica, como en ocasiones precedentes.

    El domingo se ausentó del tradicional Ángelus por tercera semana consecutiva, aunque en un mensaje escrito dio las «gracias» a los fieles por sus oraciones, y tampoco asistirá a las celebraciones del Miércoles de Ceniza, el 5 de marzo.

    Su ausencia de esta ceremonia, que da inicio al período de ayuno de la Cuaresma, y sus repetidas recaídas siembran dudas sobre cuál será su estado para Semana Santa y Pascua, uno de los momentos más importantes para los católicos.

    A la espera de su primera aparición pública, los fieles continúan su peregrinación hasta las puertas del hospital, donde a los pies de la estatua de Juan Pablo II, rezan y encienden velas por la salud del papa Francisco.

    «Esperemos que se mejore pronto», dijo a la AFP el lunes Antonio Migliavaca, un vendedor italiano. «Es una persona mayor que está dando mucho a la Iglesia. Esperemos que se mejore lo antes posible», agregó.

  • Marzo será afectado por altas temperaturas, según Medio Ambiente

    Marzo será afectado por altas temperaturas, según Medio Ambiente

    Las perspectivas climáticas del mes de marzo indican que las olas de calor se empezarán a percibir a partir del mes de marzo, donde las altas temperaturas afectarán especialmente la zona norte de El Salvador.

    Por otro lado, indican que las olas de calor se percibirán menos en la zona occidental.

    En los últimos días el calor se ha percibido y el Ministerio de Medio Ambiente ha reportado temperaturas extremas que sobrepasan los 38 grados Celsius, especialmente, al oriente del país; ayer en la tarde, Santa Rosa de Lima en La Unión registró 38.4, y un día antes, el domingo, superó los 39 grados.

    Ayer, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, presentó las perspectivas climáticas del primer semestre de 2025, en donde concluyó que el mes de febrero, a pesar de ser históricamente el segundo mes más seco del año, en el caso del mes que recién terminó fue el mes más lluvioso desde 1971, «hemos tenido lluvias durante las tardes», aseguró el ministro.

    Según un gráfico presentado por el funcionario, según la norma, en febrero llueve 4.2 milímetros, pero en 2025 ha llovido 21.1 milímetros, un exceso de 17.9 milímetros.

    López aseveró que actualmente hay una condición neutra en cuanto a fenómeno climatológico, «estabiliza la cantidad de lluvia que vamos a tener».

    ¿Cuándo empieza el invierno 2025? Según el ministro, la transición a la época lluviosa empezará a finales de abril y principios de mayo de 2025, sin descartar que desde inicios de abril ocurran lluvias dispersas. «El establecimiento pleno de la época lluviosa lo vamos a ir viendo a finales del mes de mayo», afirmó López.

    Los primeros temporales se podrían ver entre los meses de junio y julio. No obstante, en julio se prevé el aparecimiento de la canícular meteorológica en la segunda quincena que se extienda hasta los primeros días de agosto.

  • Harán proyecto de cableado subterráneo en 4a calle Poniente del centro tras desalojo

    Harán proyecto de cableado subterráneo en 4a calle Poniente del centro tras desalojo

    La alcaldía de San Salvador Centro pondrá en marcha un nuevo proyecto de cableado subterráneo en el Centro Histórico, esta vez en la 4a calle Poniente, sector que recientemente fue intervenido.

    “Nosotros en trabajo con el gobierno central se iniciará rápidamente el cableado subterráneo y también en las calles periféricas, todas estas van a ser intervenidas, hechas nuevas totalmente”, reveló el alcalde de dicha municipalidad, Mario Durán.

    El proyecto forma parte de la revitalización del Centro Histórico de San Salvador, donde intervendrán cables de telefonía y de energía eléctrica.

    El pasado fin de semana, vendedores informales de la 4a calle Poniente y sus alrededores fueron desalojados, como parte de la quinta fase, parte dos del “Plan de Rehabilitación del Centro Histórico”.

    Según el balance de la municipalidad, unos 1,000 negocios y 2,500 comerciantes fueron movilizados de siete calles del centro de San Salvador que fueron intervenidas.

    De igual forma, el alcalde Durán sostuvo que en dicho sector se proyecta contar con una inversión privada, la cual ha sido un foco de interés en los últimos años.

    “También vendrá inversión privada que como se ha podido ver ha llegado por montón a San Salvador, recuerden que en un primer momento hace alrededor de 3 años se dijo que se proyectaba en el centro de San Salvador $6 millones en próximas etapas, en el transcurso de este proyecto, pero pues ahora habría que hacer el balance, pero estoy seguro que hemos sobrepasado ya ese número de inversión”, explicó el jefe de la comuna.

    Paralelamente, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), interviene actualmente 13 kilómetros de calle en el centro de San Salvador, donde se pretende implementar cableado subterráneo.

    En esta se intervienen las calles aledañas al Palacio Nacional, al mercado Sagrado Corazón de Jesús, Iglesia El Calvario y todas sus zonas aledañas.

    Estos proyectos de cableado subterráneo no han sido los primeros en el Centro Histórico; ya que inicialmente se intervinieron las plazas Gerardo Barrios y Morazán.

    A estos se suman la avenida España, calle Rubén Darío, los alrededores de la Biblioteca Nacional y el nuevo Jardín Centroamérica.

    Desde el año 2022, la alcaldía de San Salvador inició con los proyectos de cableado subterráneo en el Centro Histórico, como parte del proceso de rehabilitación de la comuna.

    Fuera del centro, también hay proyectos ejecutados de cableado subterráneo, estos en la 6a-10a calle Poniente, que fue intervenida para el evento de Miss Universo, en la avenida Revolución y la Zona Rosa de San Salvador.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas también ejecuta un proyecto de cableados subterráneo en el Puerto de La Libertad, que el gobierno ha bautizado como Surf City.

  • Gobierno ampliará la base tributaria como parte del ajuste fiscal con el FMI

    Gobierno ampliará la base tributaria como parte del ajuste fiscal con el FMI

    El gobierno salvadoreño se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a ampliar la base tributaria como parte del ajuste fiscal, un acuerdo que revive la polémica de gravar al comercio digital.

    El programa de $1,400 millones con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), ejecutado entre 2025 y 2027, que en esencia requiere amarrar la cartera para reducir el gasto público mientras aumenta los ingresos.

    La propuesta del gobierno, avalada por el Directorio Ejecutivo del FMI la semana pasada, contempla la adopción de medidas para “fortalecer el sistema de impuestos especiales y tasas y la administración tributaria”.

    “Más allá de este año, las reformas en materia de ingresos procurarán ampliar la base impositiva y reducir los gastos tributarios”, señala el FMI en el reporte publicado el 3 de marzo de 2025.

    ¿Qué ha propuesto?

    Para 2025, el ajuste fiscal contempla un 0.3 % por el lado de ingresos y 1.4 % por gastos.

    De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Hacienda, la ampliación de la base de ingresos y la reducción de los gastos tributarios se traducirán en un incremento de los ingresos de 0.2 % como relación del PIB, mientras que factura electrónica aportará un 0.2 %.

    La principal apuesta del gobierno es la implementación de la factura electrónica, lanzada oficialmente en diciembre de 2022 como un mecanismo más expedito que reduce los riesgos de evasión fiscal.

    En el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal, Hacienda reitera que el ajuste fiscal por el lado de ingresos descansa en mejorar el desempeño de la recaudación, promover la eficiencia y ampliar la base tributaria.

    “Para ello, se propone el uso eficiente de herramientas de fiscalización y de reducción de la evasión fiscal, la ampliación de la base tributaria, la incorporación de la economía digital al sistema tributario”, agregó Hacienda en el plan.

    Gravar al comercio electrónico generó polémica en mayo de 2021, cuando el exministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, afirmó en ese momento no se busca crear un nuevo impuesto, sino que los comercios contribuyan al fisco con renta e IVA, como lo hacen las empresas tradicionales.

    Ruta de trabajo ante distorsiones del mercado

    El régimen tributario salvadoreño descansa fundamentalmente en impuestos indirectos, estructurados en 18 grupos que dependen de la actividad económica. Para ilustrar, el Impuesto sobre la Renta (ISR) es pagado por los asalariados y las empresas, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es cargado por cada producto que compra, en un 13 % del valor original. Ambos rubros generan más del 80 % de los ingresos que recibe el fisco cada año.

    De acuerdo con el reporte, las autoridades reconocieron que la dolarización requiere una política fiscal ajustada los choques que deriven en un desempeño insuficiente de los ingresos al Tesoro salvadoreño, además de incluir medidas correctivas para salvaguardar las reservas internacionales y la sostenibilidad de la deuda.

    Cuando los ingresos tributarios caen, pero se mantiene o aumenta el gasto público, el margen de maniobra del gobierno es limitado y recurre a deuda para cubrir todas las responsabilidades, como ocurrió en la pandemia de covid-19 o un evento climático extremo. De este desequilibrio surge el déficit fiscal, el problema es cuando se vuelve recurrente y socava la salud fiscal.

    El FMI señala que las “ autoridades han acordado racionalizar aún más el gasto no prioritario y no salarial” cuando surjan déficits fiscales.

    “También se considerará la movilización de ingresos acelerando las reformas destinadas a ampliar la base de ingresos y racionalizar los regímenes especiales, así como aumentando las tasas y otros impuestos en caso de que las desviaciones fiscales se vuelvan grandes”, sostiene el FMI.

    ¿Significa esto más impuestos? En esencia, Hacienda se compromete a incluir a sectores que no tributan mientras mejora el sistema de recaudación y la factura electrónica; sin embargo, el FMI señala que hay un acuerdo de aumentar las tasas y otros impuestos en caso de «desviaciones fiscales grandes».

  • Vendedores desalojados del centro también serían reinstalados en mercados de distritos aledaños a San Salvador

    Vendedores desalojados del centro también serían reinstalados en mercados de distritos aledaños a San Salvador

    Tras el último desalojo de vendedores informales en el Centro Histórico de San Salvador, el alcalde Mario Durán, aseguró que cuentan con la capacidad de brindar un local a aquellos comerciantes que lo deseen.

    De acuerdo con el edil, la comuna central cuenta con una red de 32 mercados municipales, donde aseguró serán instalados los vendedores.

    “Tenemos la capacidad, se han ampliado las opciones gracias que ahora San Salvador Centro se compone de cinco distritos y se suman mercados nuevos y estos dan una opción para poder realizarlo”, indicó Durán en una conferencia de prensa.

    El pasado fin de semana, vendedores informales de la 4a calle Poniente y sus alrededores fueron desalojados, como parte de la quinta fase, parte dos del Plan de Rehabilitación del Centro Histórico.

    Según la municipalidad, al menos 1,000 negocios y 2,500 comerciantes fueron movilizados de siete calles del centro de San Salvador que fueron intervenidas.

    Desde antes, los vendedores manifestaron estar bajo incertidumbre, pues aseguraron que no tenían un espacio para vender.

    El edil sostuvo que los comerciantes que se trasladan al interior de los mercados tendrán “nuevas condiciones que van a mejorar sus vidas y sus ventas”, siempre y cuando las personas asistan a los mercados y no compren en las calles.

    Según detalló Durán entre los mercados disponibles en San Salvador Centro son:

    Mercado Central (10 edificios)
    Mercado San Vicente de Paul
    Mercado Sagrado Corazón de Jesús
    Mercado San Miguelito (Sin terminar)
    Mercado Mayorista La Tiendona
    Mercado Detallista La Tiendona
    Anexo La Tiendona
    Mercado Tinetti
    Centro Comercial La Libertad
    Mercado Excuartel
    Mercado Belloso
    Mercado San Jacinto
    Mercado Modelo
    Mercado Monserrat
    Mercado Mejicanos I y II
    Mercado Zacamil
    Mercado San Ramón
    Yucódromo
    Mercado Ayutuxtepeque
    Mercado Cuscatancongo
    Mercado Ciudad Delgado

    Zonas pendientes
    El edil aseguró que aún hay zonas del Centro Histórico por intervenir, entre ellas en cercanías del Mercado Central y algunos puntos de la calle Arce, donde reiteró, ya empezaron con las negociaciones.

    “Hay lugares todavía en el centro de San Salvador que no han sido reordenados, sí efectivamente, pero tenemos conversaciones muy avanzadas tanto que ustedes podrían ir a la (calle) Arce hoy y preguntarle a las personas si conocen que en algún momento se van a reordenar, sí porque hemos estado desde el año pasado y cada quien tiene su momento y fecha”, indicó.

  • El terror de Hamás

    El terror de Hamás

    El asesino en serie, Ernesto «Che» Guevara escribió en unos de sus momentos de supuesta gloria que el odio era un importante factor en la lucha porque transformaba al militante «en una eficaz, violenta, selectiva y fría máquina de matar», un consejo que se hizo realidad una vez más en los actos de terror cumplidos por la organización terrorista Hamás el pasado 7 de octubre de 2023.

    El odio de Guevara es el manual de todo terrorista. Ese odio condujo a Hamás y sus aliados al horrendo asesinato de los niños Bibas y de su madre Shiri Bibas, un crimen que ha conmovido profundamente a cualquier persona con un sentido elemental de la justicia, concepto que debería primar en todo sujeto que lucha por sus ideales.

    La justicia de una causa se desnaturaliza cuando el odio la consume, Guevara se equivoca nuevamente cuando afirma que un pueblo «sin odio no puede vencer a sus enemigos», cuando el odio simplemente conduce a repetir lo peor del contrario que se combate y hasta superarlo, como está haciendo Hamás en cada entrega de rehenes. Un espectáculo que denigra a quienes están dispuestos a morir con las armas en las manos.

    Mas allá de las simpatías o rechazo a una causa determinada, los abusos, en particular los crímenes de odio deberían ser repudiados por cualquier ciudadano u organismo responsable, sin embargo, no ha sido así, muchas personalidades e instituciones de diferentes partes del mundo han guardado silencio ante una barbarie en la que numerosas mujeres y niñas fueron violadas, niños y adultos secuestrados, y más de un millar de personas asesinadas.

    Las atrocidades cometidas por estos combatientes reflejan pálidamente lo que serían capaces de hacer si pudieran someter a la nación israelí y hasta quienes en su propio pueblo se atrevan a cuestionar su autoridad. La vesania de estos sujetos no conoce límites y sus partidarios deberían poner sus barbas en remojo.

    En un contexto de guerra no se pueden exigir a los potenciales militantes cartas de moralidad y conducta, pero el simple hecho de que los lideres de Hamás y de todas las organizaciones que luchan por la causa palestina hayan guardado silencio ante tanta crueldad, es una muestra de la calaña de ese liderazgo.

    Hamás y las organizaciones palestinas que se asociaron a la masacre del 7 de octubre se inspiraron también en la política de exterminio que los nazis de Adolfo Hitler instrumentaron contra los judíos antes y durante la segunda guerra mundial, al extremo, que tal y como hacían los nazis grabaron sus crueldades, festejando así sus crímenes.

    Los objetivos políticos no se alcanzan secuestrando niños y menos asesinándolos. Las luchas políticas son altamente complejas cuando se involucra la violencia, pero estrangular dos niños como denuncio Daniel Hagari, vocero del ejército israelí, «Confirmamos que los Bibas fueron asesinados por los terroristas de Hamás. No los asesinaron con armas, mataron a los niños con sus manos y trataron de cubrirlo», es un crimen absolutamente injustificable.

    El acto de secuestrar un ser humano es horrendo, pero ejecutarlo contra infantes, como hicieron estos terroristas con los pequeños Ariel, 4 años y su hermano Kfir no llegaba a los nueve meses cuando fue tomado como rehén, se escapa de cualquier calificativo publicable.

    El miedo es mucho más fácil de construir que un muro y muchos más difícil y complicado derrumbarlo, por eso, los aspirantes a tiranos y los que ejercitan la tiranía, recurren al miedo como la herramienta esencial para doblegar a sus enemigos. Ellos saben que algunas personas pueden ser sometidas por el simple hecho de ver el terror que padecen los otros.

    El miedo es muy útil en la estrategia de gobierno de los dictadores, saben que cuando es un sentir compartido se justifican las cobardías más atroces. Además, se extiende con mucha rapidez infiltrándose en el torrente sanguíneo de las personas, aterrorizando primero a quienes lo aplican, luego, a las víctimas directas, hasta ocupar el resto de la sociedad como una pandemia.

    Los que hemos padecido la conculcación de nuestros derechos más elementales y soportado el miedo, sabemos que es terrible, pero también conocemos que manejarlo, confiere una paz y confianza insuperable. El miedo nunca te deja, es un virus peligroso con el que estas obligado a convivir, pero que no exime cumplir con tus deberes.

    * Pedro Corzo es periodista cubano

  • El 54 % de los salvadoreños cree que su economía estará peor en 2025 por regreso de Trump

    El 54 % de los salvadoreños cree que su economía estará peor en 2025 por regreso de Trump

    El 54 % de los salvadoreños cree que su situación económica estará peor en 2025 por el nuevo gobierno de Donald Trump debido a las políticas migratorias que pueden afectar a su familias en Estados Unidos, reveló una encuesta de la consultora Kantar.

    Desde su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, Donald Trump ha generado zozobra en la economía mundial por la amenaza de una guerra comercial ante la escalada de aranceles, que, según expertos y empresarios, derivaría en un aumento de las materias primas y, por consiguiente, en un repunte de la inflación que tanto presionó al bolsillo de los consumidores en los últimos tres años.

    A los centroamericanos también les preocupa la amenaza de una ola masiva de deportaciones, que terminaría por afectar el flujo de remesas familiares.

    A través del Panel Voice, un área de investigación de Kantar, se consultó a los hogares centroamericanos cómo ve su situación personal con la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, a lo que un 54 % de los salvadoreños respondió que «peor» porque le preocupa que pueda afectar a su familia.

    Un 45 % respondió que cree que será «igual» porque «no es algo que me vaya a afectar», frente a un 1 % que dijo que será «bien» al considerar que «las cosas van a mejorar para todos».

    Estados Unidos ha sido el principal destino para la migración irregular de los salvadoreños, de donde procede más del 90 % de las remesas familiares que destinan al mantenimiento de las familias.

    De acuerdo con el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, un 59.8 % de los hogares consultados con familiares que migraron en los últimos cinco años indicó que fue para buscar un empleo, mientras que la violencia fue motivo para solo 2.4 %.

    Los resultados de El Salvador están alineados con el promedio regional, ya que 5 de 1 centroamericanos cree que la situación personal será peor por el regreso de Trump, mientras que un 51 % considera que seguirá igual.

    «Guatemala (57 %), El Salvador (54 %), Honduras (73 %) y Panamá (63 %) son los países más pesimistas acerca de la llegada de Donald Trump mientras que Costa Rica (48 %) y República Dominicana (44 %) tienen mejores perspectivas», indicó Fernando Montúfar, director de cuenta de la división Worldpanel de Kantar CariCAM.

    Kantar señaló que las remesas cerraron en 2025 con un crecimiento, donde Nicaragua y Guatemala fueron los países de mayor crecimiento, con un 12.5 % y un 8.6 %, respectivamente. Entretanto, El Salvador tuvo la menor tasa de variación, de un 2.5 %.

    La consultora se suma al grupo de organismos y economistas que advierten de un impacto en las remesas por la política migratoria del gobierno de Trump, luego de reconocer que «con la llegada de un nuevo gobierno a Estados Unidos podría impactar en la economía del país y familiar».

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el 91.6 % de las remesas que llegaron a los hogares salvadoreños en 2024 procedió de Estados Unidos, equivalente a $7.769.2 millones (de un total de $8,479.7 millones). Este saldo creció un 2.1 %, al menos $163 millones, respecto a 2023.

  • El 60 % de los adultos sufrirán exceso de peso u obesidad en 2050, según un estudio

    El 60 % de los adultos sufrirán exceso de peso u obesidad en 2050, según un estudio

    Casi el 60 % de todos los adultos y un tercio de todos los niños en el mundo sufrirán sobrepeso u obesidad en 2050, a menos que los gobiernos tomen medidas, según un nuevo y amplio estudio publicado el martes.

    La investigación publicada en la revista Lancet utilizó datos de 204 países para pintar un panorama sombrío de lo que describió como uno de los grandes desafíos de salud del siglo.

    «La epidemia global sin precedentes de sobrepeso y obesidad es una tragedia profunda y un monumental fracaso social», dijo en un comunicado Emmanuela Gakidou, autora principal del estudio del estadounidense Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés).

    Este fracaso llevó a que el número de personas con sobrepeso u obesidad en todo el mundo aumentara de 731 millones en 1990 a 493 millones en 2021, según el estudio.

    Sin un cambio de rumbo drástico, los investigadores estimaron que 3.800 millones de personas –o alrededor del 60% de la población adulta mundial– se verán afectadas por el sobrepeso o la obesidad en 15 años.

    Se calcula que alrededor de una cuarta parte de los obesos del mundo tendrán más de 65 años en esa fecha.

    Los expertos también predijeron un aumento del 121 % de la obesidad entre niños y adolescentes de todo el mundo.

    En 2050 un tercio de todos los jóvenes obesos vivirán en dos regiones, África del Norte y Oriente Medio y América Latina y el Caribe, advirtieron los investigadores.

    Aún no es demasiado tarde para actuar, dijo Jessica Kerr, del Instituto de Investigación Infantil Murdoch en Australia, coautora del estudio.

    «Se necesita un compromiso político mucho más fuerte para transformar las dietas dentro de sistemas alimentarios globales sostenibles y para apoyar estrategias integrales que mejoren la nutrición, la actividad física y los entornos de vida de las personas, ya sea demasiados alimentos procesados o no suficientes parques», dijo.

    Según el estudio, actualmente más de la mitad de los adultos con sobrepeso u obesidad del mundo se concentran en solo ocho países: China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Egipto.

    El texto se basa en cifras recogidas por el Estudio del Impacto Global de Enfermedades del IHME, que reúne a miles de investigadores de todo el mundo y está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.

  • Actividad industrial en EEUU enfrenta "primer impacto" de los aranceles

    Actividad industrial en EEUU enfrenta «primer impacto» de los aranceles

    La industria de Estados Unidos está enfrentando «el primer impacto operativo» derivado de la introducción de nuevos aranceles, según un índice publicado el lunes que muestra una creciente preocupación por los precios y la demanda.

    La actividad manufacturera estadounidense siguió aumentando en febrero (50,3%), pero a un ritmo más lento que el mes anterior (50.9 %), según el índice de la federación comercial ISM.

    La publicación se situó ligeramente por debajo de las expectativas de los analistas, según el consenso publicado por MarketWatch.

    Estos dos meses marcan un cambio de tendencia tras «26 meses consecutivos de contracción» de este índice, señaló el comunicado.

    Al mismo tiempo, sin embargo, el escenario se ha ido ensombreciendo, con los sectores industriales declarando más dificultades y preocupaciones.

    «La demanda disminuyó, la producción se estabilizó y la reducción de personal continuó a medida que las empresas encuestadas experimentan el primer impacto operativo de la política arancelaria de la nueva administración Trump», señaló el director de la encuesta, Timothy Fiore, citado en el comunicado.

    «Las subidas de precios se aceleraron como consecuencia de los aranceles, lo que provocó retrasos en los nuevos pedidos, paralizaciones en las entregas por parte de los proveedores y repercusiones en los inventarios», agregó.

  • Un Real Madrid con dudas se mide a un Atlético lanzado en octavos de Champions

    Un Real Madrid con dudas se mide a un Atlético lanzado en octavos de Champions

    El Real Madrid con dudas y sin Bellingham por sanción se medirá el martes (2:00 pm hora de El Salvador) en el Bernabéu ante un Atlético lanzado gracias a la explosión de su estrella argentina, Julián Álvarez, en la ida de octavos de final de la Liga de Campeones.

    Los pupilos de Carlo Ancelotti han vuelto a generar dudas en un momento clave de la temporada cuando el sábado se dejó remontar por el Betis, que ganó 2-1.

    Como a lo largo de la temporada, el preparador italiano subrayó en la rueda de prensa los motivos de la derrota: «Actitud y compromiso».

    En otro toque de atención, como ya ha sucedido en otros enfrentamientos, Ancelotti puso el acento en el aspecto defensivo por parte de todos sus jugadores de cara al euroderbi.

    «Todos los equipos corren y nosotros no hemos sabido hacerlo», dijo el entrenador con semblante serio.

    «Este partido debe servir para despertarnos. Es una lección», advirtió ante lo que se le viene encima estas dos semanas: el domingo, recibirá a un aguerrido Rayo Vallecano en su estadio y, el 12 de marzo, tendrá la vuelta de la Champions.

    El Real Madrid había disipado las dudas en los últimos enfrentamientos, sobre todo en la eliminatoria de acceso a octavos contra el Manchester City (6-3 en el global) y la victoria por 1-0 en la ida de semifinales de la Copa del Rey ante la Real Sociedad en Anoeta la semana pasada.

    Sin embargo, el equipo vuelve a dar un paso atrás coincidiendo con las bajas de Jude Bellingham y de Fede Valverde, ausentes contra el Betis.

    El inglés tampoco podrá estar ante el Atlético por sanción tras acumular tres tarjetas en el último encuentro en la competición europea, mientras el uruguayo será duda hasta horas antes del choque, a la que se añade la última baja de Dani Ceballos, quien estaba en estado de gracia.

    El Real Madrid venía de una inercia positiva, con cinco triunfos y dos empates, uno frente al Atlético en el Bernabéu en liga. Pero, el equipo ya lleva ocho derrotas en 44 partidos, cuando la pasada campaña sólo sufrió dos en 55 encuentros.

    La otra cara de la moneda es el Atlético, que afronta su semana grande. Salió airoso en la ida de las semifinales de la Copa del Rey contra el Barça (4-4) en Montjuïc, con un tanto de Álvarez nada más arrancar el duelo, y una victoria ante el combatiente Athletic Bilbao (1-0) con otro gol del internacional argentino.

    Sin duda, Diego Simeone cuenta con un estelar Álvarez, que lleva nueve goles en sus últimos 13 partidos en todas las competiciones, y 21 dianas en 40 encuentros. El delantero, de 25 años, está desplegando su mejor juego desde que llegó el pasado verano boreal procedente del Manchester City, con el que ganó la Premier League y la Champions.

    La conexión del argentino con Griezmann está siendo clave para el éxito de su equipo, pero otros jugadores también han dado un paso adelante como Pablo Barrios, el también argentino Rodrigo de Paul y Marcos Llorente, quienes han hecho que no se noten las bajas de Koke y César Azpilicueta.

    El Atlético ha recuperado también la consistencia en defensa de los primeros años de la era Simeone, sin perder efectividad en ataque, lo que le ha llevado a la posición de la liga, a un sólo punto del líder Barbá.

    Ante el Real Madrid, el Atlético intentará revertir la historia de las dos finales perdidas en Champions, en 2014 y 2016.

    «La historia existe, y la del Madrid en Champions es extraordinaria. Mañana tendremos una nueva oportunidad seguramente», declaró este lunes Simeone en rueda de prensa previa al choque.

    «Siempre puse en el lugar en que están Barcelona y Madrid por la historia que tienen. Nosotros somos crecimiento puro, que es muy bonito», añadió.