Blog

  • Confirman 14 lesionados en el choque entre un pick up y microbús en carretera a Quezaltepeque de este lunes

    Confirman 14 lesionados en el choque entre un pick up y microbús en carretera a Quezaltepeque de este lunes

    El accidente de tránsito ocurrido

    la mañana del lunes sobre el kilómetro 23 de la carretera Panamericana Oeste, cerca del Autódromo El Jabalí, en la dirección que conduce al distrito de Quezaltepeque, dejó a 14 personas lesionadas luego de que un pick up impactara contra una coaster del transporte colectivo.

    Según el informe preliminar de Comandos de Salvamento, el microbús de la ruta 109, que cubre el recorrido de los distritos de Nejapa a Quezaltepeque, fue embestido por el pick up cuando este último no logró frenar a tiempo. El impacto afectó uno de los asientos donde viajaban pasajeros.

    Equipos de Comandos de Salvamento de El Salvador junto con personal del Sistema de Emergencias Médicas, Cruz Roja, Cruz Verde y la Policía Nacional Civil, auxiliaron a 14 pasajeros lesionados y los trasladaron a diferentes centros asistenciales, según detallaron en su informe.

    Debido a la gravedad de sus heridas, dos de los afectados fueron llevados desde la sede del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) de Quezaltepeque hacia el Hospital Zacamil para recibir atención especializada.

    De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre el 1 de enero y el domingo 2 de marzo se registraron 3,143 accidentes de tránsito, dejando un saldo de 1,927 personas lesionadas y 186 fallecidos a causa de estos siniestros.

  • El rápido gol de Bryan Lovo de Cacahuatique ante FAS se encuentra entre los más veloces en torneos cortos

    El rápido gol de Bryan Lovo de Cacahuatique ante FAS se encuentra entre los más veloces en torneos cortos

    El gol anotado por Bryan Lovo ante FAS a los 13 segundos de iniciado el partido, entró en los registros como el tercer gol más rápido en la historia de torneos cortos.

    Esto según los datos que lanzó el periodista deportivo Guillermo Hernández en su cuenta de la red social X.

    La jugada comenzó luego que los cafetaleros, tras el pitazo inicial, sacaran rápidamente y dieran un pase largo que derivó en una pared, para que Bryan Lovo finalizara la jugada mandando a las redes el balón con un disparo esquinado.

    En la lista se encuentran nombres como Jorge Leonardo Garay de Dragón que ocupa el primer lugar con su gol anotado a los 7 segundos ante ADET en 2001, luego en el segundo puesto está Yan Maciel de Águila con el tanto que hizo ante FAS en 2021.

    El delantero además, con este gol se adjudicó un nuevo récord al convertirse en el jugador más rápido de Cacahuatique en anotar en la historia del equipo.

    Cacahuatique derrotó 1-0 a FAS y se ubica en la quinta posición de la tabla de posiciones con 14 puntos tras tres victorias, cinco empates y una derrota. En la próxima fecha, la última de la primera vuelta, los dirigidos por el argentino Daniel Corti jugarán ante el líder Firpo.

  • Trump anuncia aranceles a productos agrícolas a partir del 2 de abril

    Trump anuncia aranceles a productos agrícolas a partir del 2 de abril

    El presidente Donald Trump anunció este lunes que prevé imponer aranceles a los productos agrícolas que entran en Estados Unidos a partir del 2 de abril, apuntando a una nueva categoría de bienes después del acero y el aluminio.

    «A los grandes agricultores de Estados Unidos: prepárese para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán DENTRO de Estados Unidos», dijo Trump en su red Truth Social.

    «Los aranceles se aplicarán a los productos externos el 2 de abril», añadió sin dar detalles.

  • El instituto de ingeniería de Roberto Kriete inició este lunes su primer año académico

    El instituto de ingeniería de Roberto Kriete inició este lunes su primer año académico

    El nuevo Instituto Kriete de Ingeniería y Ciencias (Key), fundado por Roberto Kriete con apoyo de empresarios amigos, inició oficialmente este lunes clases correspondientes al primer año académico.

    A través de redes sociales, Key confirmó el inicio del año académico 2025, definido como un “momento histórico” en la educación salvadoreña.

    “Para nuestros estudiantes es el inicio del camino para convertirse en ingenieros que cambiarán el futuro. Para todo el equipo detrás de este proyecto, es la materialización de una visión construida con la pasión y el compromiso de nuestro fundador, Roberto Kriete”, escribió la institución en redes sociales.

    El Instituto Kriete se especializa en la formación de ingeniería y ciencias, con un modelo diseñado en colaboración con el Tecnológico de Monterrey. De acuerdo con el portal oficial, cuenta con “laboratorios de última generación, tecnología y espacios flexibles creamos un campus pensado para el éxito académico y personal”.

    Actualmente ofrece tres carreras enfocadas en ingeniería y ciencias de la computación integrada, ingeniería industrial y manufactura avanzada, e ingeniería mecatrónica y robótica.

    El instituto recibió la autorización por el Ministerio de Educación para que imparta clases en las instalaciones de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (Fepade), en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este.

    El rector y director académico del Instituto Kriete, Juan Francisco Sifontes, indicó en noviembre pasado que la colegiatura oscila entre los $8,000 y $9,000 anuales, aunque la institución ofrece becas que cubren una parte del costo de la carrera.

    Dicho instituto fue anunciado por Roberto Kriete en julio de 2024 como una alternativa a la educación avanzada y especializada, que responda a la demanda de las nuevas industrias.

    “Creemos que una universidad enfocada en las ingenierías es importante en este momento para el desarrollo del futuro del país. Va a ser una universidad muy futurística”, dijo en ese momento el empresario, uno de los gigantes de aviación y accionista de Avianca, Volaris y Aeroman.

    De momento, la institución no ha confirmado con cuántos estudiantes arranca el primer año académico ni cuántos de estos tienen becas.

    El Salvador solo tiene una universidad pública y 23 de carácter privado. Además, hay institutos tecnológicos y especializados. Entre los casos más exitosos se encuentra la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), fundada en 1990 con el respaldo de la familia Poma.

  • Venezuela anuncia un centenar de nuevas excarcelaciones de detenidos poselectorales

    Venezuela anuncia un centenar de nuevas excarcelaciones de detenidos poselectorales

    La Fiscalía de Venezuela anunció este lunes la excarcelación de 110 detenidos en el contexto poselectoral, proceso que se llevó a cabo tras un «proceso de verificación».

    Con estas liberaciones, el total asciende a más de 2,000 desde diciembre del año pasado.

    Las detenciones se realizaron tras la proclamación de Nicolás Maduro como «presidente» para un tercer período, en medio de acusaciones de fraude por parte de la oposición y protestas que resultaron en 28 muertes, cerca de 200 heridos y más de 2,400 arrestos.

    Según el Ministerio Público venezolano, el 28 de febrero de 2025 se solicitaron 110 revisiones de medidas, que sumadas a comunicados anteriores alcanzan un total de 2,006 excarcelaciones hasta la fecha.

    La Fiscalía indicó que estos «beneficios procesales» son parte de un «constante proceso de verificación» para aquellos vinculados a actos violentos y criminales tras las elecciones del 28 de julio.

    Los detenidos, que enfrentaron acusaciones de «terrorismo», «instigación al odio» y otros delitos, estuvieron recluidos en cárceles de alta seguridad.

    Desde noviembre de 2024 hasta febrero de este año, cuatro de ellos han muerto bajo custodia del Estado. Generalmente, quienes son excarcelados quedan bajo un régimen de libertad condicional, y entre ellos, alrededor de un centenar eran menores de edad.

    Nicolás Maduro fue proclamado ganador de los comicios por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con el 52% de los votos, obteniendo un tercer mandato consecutivo de seis años (2025-2031).

    Sin embargo, el CNE no publicó un escrutinio detallado como requiere la ley, mientras que la oposición presentó actas electorales en línea que respaldan la victoria del exembajador Edmundo González Urrutia, quien se encuentra en el exilio desde septiembre pasado.

    El ente electoral también alegó que sus sistemas de cómputo fueron hackeados, lo que impidió la divulgación de cifras desglosadas por centro de votación.

  • Diputados aprueban incorporar $157.7 millones para construcción y equipamiento del Aeropuerto del Pacífico

    Diputados aprueban incorporar $157.7 millones para construcción y equipamiento del Aeropuerto del Pacífico

    Los diputados de la Comisión de Hacienda emitieron el lunes un dictamen favorable para que se incorporen $157.7 millones a Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), para obras construcción y equipamiento del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y una parte para obras en Aeropuerto de Ilopango.

    Los fondos son parte de un contrato de préstamo suscrito el 13 de septiembre de 2024 con la Corporación Andina de Fomento, CAF, por el monto de $320 millones, para el proyecto del Aeropuerto del Pacífico.

    Los diputados recibieron a Alexander López, asesor de CEPA, quien explicó cómo se dividen y se ejecutarán los fondos.

    “Sobre la base de $280 millones que están disponibles de los $320 millones del crédito, venimos a solicitarles las modificación del presupuesto para poder ejecutar $157,745,589 a lo largo de 2025, para cubrir las estimaciones presupuestadas y para poder desarrollar la contratación par las obras en lado tierra. Este año las obras de mitigación estarán finalizadas en el primer semestre, un cercamiento del 100 % del aeropuerto y se espera tener un avance este año de un 60 % o 70 % de las obras de terracería”, explicó.

    El funcionario detalló que los fondos se dividen en tres partes, el mayor monto es para la obras de terracería para la construcción y equipamiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico, con $143,242,989.

    Además, $3.2 millones para para cubrir los gastos relacionados con el apoyo técnico y administrativo de la Unidad Ejecutora, auditorías externas, entre otros de este proyecto.

    También se destinarán $11,302,600.00, para la rehabilitación de la pista y la construcción de hangares para estacionamiento de aeronaves del Aeropuerto Internacional de Ilopango en San Salvador.

    López explicó que estiman que el Aeropuerto Internacional del Pacífico generará unos 2,000 empleos directos cuando inicie operaciones, como operadores aeronáuticos, agentes de rampa, entre otros.

    El proyecto se está ejecutando en 600 manzanas de terreno y todos los terrenos ya están adquiridos, dentro de esa área se dejará un espacio reservado para la Fuerza Aérea Salvadoreña «como parte de un proyecto estratégico y de seguridad nacional» y la otra parte para el desarrollo de operaciones comercial e industrial, terminal de carga, para industria aeronáutica.

    Después de la explicación del funcionario los diputados votaron y emitieron dictamen favorable, el cual será conocido en la plenaria de este martes.

  • El papa Francisco sufrió "dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda", informa el Vaticano

    El papa Francisco sufrió «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda», informa el Vaticano

    El papa Francisco, hospitalizado desde hace 18 días por una doble neumonía, sufrió este lunes «dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda», informó el Vaticano, precisando que permaneció consciente en todo momento.

    Esta nueva crisis estuvo causada «por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo», por lo que los médicos le realizaron dos «broncoscopias» para aspirar las secreciones, precisó la Santa Sede.

    El jesuita argentino de 88 años, que «permaneció alerta, orientado y cooperativo en todo momento», reanudó en consecuencia «la ventilación mecánica no invasiva» y su «pronóstico sigue siendo reservado», según este último parte médico.

    El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo se encuentra ingresado en el hospital Gemelli de Roma desde el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía.

    El último parte médico, difundido por la Santa Sede el domingo por la noche, informó que su estado era «estable» 48 horas después de su anterior recaída el viernes, cuando ya sufrió una crisis respiratoria de «broncoespasmo».

    El broncoespasmo se produce cuando se contrae la musculatura que recubre los bronquios, provocando dificultades para respirar.

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron la salud de Jorge Bergoglio en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    La situación ha reabierto además los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    El pontífice, que en los últimos tiempos descartó la idea de renunciar, no ha hecho ninguna aparición pública desde su ingreso en el hospital. El domingo dio las «gracias» a los fieles por sus oraciones, en un mensaje escrito con motivo del «Ángelus».

    Anteriormente, el 22 de febrero Francisco experimentó una primera recaída, caracterizada por una crisis respiratoria asmática prolongada y una trombocitopenia, es decir, una reducción en el nivel de plaquetas en la sangre, lo que hizo necesaria una transfusión sanguínea.

    Aunque en los días siguientes presentó signos de mejoría, el 28 de febrero sufrió un nuevo «empeoramiento brusco» debido a una «crisis aislada de broncoespasmo», la cual le provocó «vómitos con inhalación».

    Ante esta situación, los médicos establecieron un período de entre 24 y 48 horas para evaluar la magnitud de esta última recaída del pontífice argentino.

    «No hay, al menos aparentemente por el momento, más consecuencias», destacó una fuente vaticana la noche del domingo.

  • Cuenta atrás para los aranceles de EEUU a México, Canadá y China

    Cuenta atrás para los aranceles de EEUU a México, Canadá y China

    Salvo un golpe de timón de último minuto, los aranceles que amenaza con imponer el presidente Donald Trump a México, Canadá y China hasta que, según él, «se detenga o limite» la entrada de drogas en Estados Unidos, entran en vigor justo después de medianoche.

    A esa hora expira la pausa de un mes que concedió el 3 de febrero con la intención declarada de alcanzar un acuerdo.

    Si no cambia de parecer, el presidente estadounidense impondrá aranceles de hasta el 25 % a las exportaciones de México y Canadá pese a tratarse de sus socios en el tratado de libre comercio T-MEC.

    También anunció un arancel general adicional del 10 % sobre las importaciones de China, además del 10% inicial que entró en vigor a principios de febrero.

    «Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables», explicó el mandatario la semana pasada en su red Truth Social.

    Hace alusión sobre todo al fentanilo, un opioide sintético que mata por sobredosis a decenas de miles de personas al año en Estados Unidos.

    También acusa a sus vecinos de no hacer lo suficiente para frenar la migración irregular.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, pide armarse de «temple, serenidad y paciencia», pero advierte que su país está preparado. «Cualquiera que sea la decisión, tenemos plan», dijo el lunes la mandataria durante su habitual rueda de prensa matutina.

    México entregó la semana pasada a Estados Unidos a algunos de los capos de la droga encarcelados más conocidos y desplegó a miles de militares en la frontera durante las últimas semanas, entre otras medidas, en un intento de evitar los aranceles.

    Las tarifas aduaneras probablemente tendrán implicaciones en las cadenas de suministro de sectores clave como los automóviles y los materiales de construcción.

    Los consumidores podrían sentir los efectos en los precios, complicando así las promesas de campaña de Trump de bajar la inflación.

    Para Ryan Majerus, exfuncionario estadounidense en el aérea comercial, la administración republicana intenta resolver problemas que el país arrastra desde hace tiempo: el fentanilo y la inmigración.

    «Y estos aranceles le han dado a la administración una ventaja, como hemos visto con la respuesta hasta ahora de Canadá y México», declaró a la AFP. Además trata de reequilibrar los lazos comerciales y mejorar las condiciones para las empresas estadounidenses, añadió.

    Pero la forma de hacerlo, por decisión presidencial, es novedosa «y aún está por verse cómo se desarrollará todo esto en posibles demandas», advirtió Majerus, socio del bufete de abogados King & Spalding.

    Depende de Trump

    Durante el fin de semana, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró a Fox News que habrá aranceles a las importaciones de México y Canadá a pesar de que han hecho un trabajo razonable para abordar las preocupaciones fronterizas de Trump.

    Pero dejó la puerta abierta a posibles cambios: «Exactamente en qué consisten, vamos a dejar eso para que el presidente y su equipo lo negocien».

    Lutnick agregó que los aranceles sobre China se impondrán a menos que Pekín el gigante asiático deje de producir, según él, las sustancias conocidas como precursores con las que se fabrica el fentanilo. Muchos de estos componentes tienen usos médicos legales.

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, sostiene que menos del 1% del fentanilo y de los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos lo hacen a través de la frontera canadiense.

    Trudeau dijo el domingo que Ottawa seguirá trabajando para garantizar que no haya nuevos gravámenes pero, al igual que México, tiene prevista «una respuesta» que es, promete, «fuerte, inequívoca y proporcional».

    El gobierno canadiense ha tomado una serie de medidas para abordar las preocupaciones de Trump, como un plan para mejorar la seguridad fronteriza y el nombramiento de un zar para coordinar la lucha contra fentanilo.

  • DHL invierte $2.7 millones en nueva bodega en El Salvador

    DHL invierte $2.7 millones en nueva bodega en El Salvador

    DHL Global Forwarding invirtió $2.7 millones en la construcción de su nueva bodega, equipada con tecnología de punta para fortalecer su músculo logístico en El Salvador.

    La planta se encuentra ubicada en el kilómetro 18.5 sobre la carretera a Quezaltepeque, en Apopa, un área de desarrollo logístico por su conectividad vía con la zona central y oriental de El Salvador, así como con las fronteras hacia Guatemala y Honduras.

    La inversión es un “testimonio de nuestra confianza en el potencial de El Salvador como un centro logístico clave en Centroamérica”, añadió John Knöhr, CEO para CENAC en DHL Global Forwarding.

    El nuevo plantel dispone de una capacidad para 6,500 posiciones de almacenamiento, con una altura de 14 metros y 10 muelles de carga y descarga. Además, incorpora un sistema de radiofrecuencia (RF) para el control de las mercaderías, lo que, según la empresa, reducirá los tiempos de procesamiento y aumentará la precisión de los inventarios.

    Huella ambiental

    DHL Global Forwarding, la división de transporte aéreo y marítimo del Grupo DHL, instalará posteriormente paneles solares para generar electricidad que atienda el consumo interno de la operación.

    Según la firma, la planta solar tendrá una capacidad de 400 kilovatios hora (kWh), que se traducirá en una reducción de más de 300 toneladas de emisiones de gases contaminantes.

    “Esta inversión no solo refuerza nuestra presencia en El Salvador, sino que también demuestra nuestro compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia en nuestras operaciones logísticas”, afirmó Oscar Ayala Bichara, gerente país para DHL Global Forwarding en El Salvador.

    DHL aseguró que la nueva planta, donde se crearán 30 nuevos empleos, tiene “características excepcionales que no son comunes en la región ni en la industria”, que agregan mayor capacidad de almacenamiento vertical y una operación más eficiente.

  • "Anora": Tres datos contundentes para una gran ganadora del Óscar 2025

    «Anora»: Tres datos contundentes para una gran ganadora del Óscar 2025

    Contra todo pronóstico,

    «Anora» (2024), dirigida por Sean Baker, se coronó como la Mejor Película en los Óscar 2025, dejando atrás a grandes contendientes como «El Brutalista» (2024) y «Cónclave» (2024), ambas con elencos repletos de estrellas y presupuestos mucho más altos.

    1. Escaso presupuesto

    La cinta no solo destacó por su historia y dirección, sino también por su modesta producción, ya que fue realizada con menos de 10 millones de dólares, convirtiéndose en la película de menor presupuesto en la categoría.

    2. Baker: cuatro premios

    El éxito de «Anora» no se limitó a Mejor Película. Sean Baker hizo historia al ganarse otras tres estatuillas: Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Montaje y Mejor Edición. Este logro lo coloca entre los pocos cineastas que han conseguido varios premios por distintos roles en la misma película. Además de dirigir, Baker también produjo y editó la cinta, consolidando su sello de autor independiente en una industria dominada por grandes estudios.

    3. No fue Demi, fue Mikey

    Otro gran momento de la noche fue la sorpresiva victoria de Mikey Madison en la categoría de Mejor Actriz. Madison superó a la gran favorita Demi Moore (por «La Sustancia»). Para interpretar a Anora, Madison tuvo que aprender ruso, además de perfeccionar su habilidad para andar en tacones y realizar pole dance, elementos esenciales para su personaje de streeper. La actriz también agradeció el apoyo de trabajadoras sexuales que la ayudaron a construir su papel con autenticidad.

    El inesperado triunfo de «Anora» reafirma el talento de Sean Baker para contar historias de los márgenes de la sociedad.