Blog

  • Protección Civil y Bomberos inician jornada de mitigación y limpieza en el Área Metropolitana de San Salvador

    Protección Civil y Bomberos inician jornada de mitigación y limpieza en el Área Metropolitana de San Salvador

    El director del Cuerpo de Bomberos, Baltazar Solano, junto con el director de Protección Civil, Luis Amaya, anunciaron este lunes el inicio de las jornadas de mitigación en el Área Metropolitana de San Salvador, en vísperas de la temporada lluviosa.

    Durante una conferencia de prensa, Solano explicó que la institución junto con el sistema nacional de Protección Civil cumplirá con adelantarse a los trabajos antes del inicio de la temporada de lluvias.

    “Ahora en marzo damos inicio y el cumplimiento al mandato del presidente Nayib Bukele, es decir, anticiparnos a los hechos y digo, damos inicio en marzo porque en nuestro país suelen haber lluvias allá por mayo, sin embargo, estamos iniciando esta jornada de mitigación”, aseguró Solano.

    Asimismo, el funcionario explicó que serán más de 800 bomberos los que se sumarán al operativo, cuyo objetivo es mitigar las inundaciones urbanas que puedan haber a consecuencia de las lluvias.

    “¿Cuál es el objetivo? Mitigar las inundaciones urbanas que a consecuencia de las lluvias, suelen haber, debido a estos taponamientos, esta basura, como cuerpo de bomberos, con más de 800 bomberos operativos a nivel nacional vamos a estar sumándonos al plan de Protección Civil”, explicó Solano.

    Por otro lado, el titular de Bomberos, recalcó que realizarán limpieza en ríos, quebradas y demás zonas para quitar todos los desechos que están acumulados.

    “En este caso vamos a hablar de jornadas de mitigación orientadas a la limpieza, es decir, limpieza de quebradas, limpieza de ríos, limpieza de alcantarillas, tragantes, es decir, todos los desechos que en este momento están allí acumulados como árboles piedras, basura”, explicó Solano.

    También, el director de Protección Civil aseguró que la institución trabajará junto a distintas entidades, y serán más de 300 elementos entre Policía Nacional Civil (PNC), Cuerpo de Bomberos, gestores territoriales del Ministerio de Gobernación, personal de ANDA, recolectores (Andrés), AES y Del Sur para la limpieza de los espacios públicos anteriormente mencionados.

  • Gasolina regular y diésel bajarán sus precios esta próxima quincena

    Gasolina regular y diésel bajarán sus precios esta próxima quincena

    El precio de la gasolina diésel bajará hasta $0.04 en la zona de occidente y centro del país para la próxima primera quincena de marzo de 2025, informó este lunes la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Según la última tabla de precios compartidos por la entidad, la gasolina diésel marcará una reducción de $0.04 en la zona central y occidente, donde su precio de referencia será de $3.60 y $3.61, respectivamente. Mientras que al oriente del país, tendrá una baja de $0.03 y costará $3.65.

    Por su parte, la gasolina regular tendrá una disminución de hasta $0.03 en la zona oriental con un precio de $3.73. En cambio, en el centro y occidente reflejará una reducción de $0.02 y su precio será de $3.69 y $3.70, respectivamente.

    En el caso de la gasolina superior, la institución indicó que su precio de comercialización será igual que la quincena pasada. Es decir que el galón rondará entre los $3.90 y $3.94 a nivel nacional.

    La Dirección General de Energía es la encargada de actualizar cada quincena el precio de referencia de los combustibles y estos estarán vigentes a partir del 3 al 17 de marzo de 2025.

    Razones

    La DGEHM dijo que los últimos informes de la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó sobre un aumento en las reservas de gasolina y diésel de Estados Unidos.

    Según la Dirección de Energía, la situación ha permitido lograr una estabilidad en sus precios internacionales.

    Asimismo, está ligado a negociaciones impulsadas por Estados Unidos en el conflicto entre Rusia y Ucrania, “generando expectativas sobre un posible aumento en la oferta mundial del petróleo y sus derivados.”

  • Real Madrid afronta con dudas un intenso duelo ante un Atlético en alza en la Champions

    Real Madrid afronta con dudas un intenso duelo ante un Atlético en alza en la Champions

    El

    Real Madrid se enfrenta este martes al Atlético de Madrid en el estadio Santiago Bernabéu, en el partido de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones. El conjunto blanco llega con dudas tras su última derrota ante el Betis y sin su estrella Jude Bellingham, mientras que los colchoneros atraviesan un gran momento, impulsados por la brillante actuación del argentino Julián Álvarez.

    El Madrid, obligado a reaccionar

    El equipo dirigido por Carlo Ancelotti generó incertidumbre el pasado fin de semana tras caer ante el Betis por 2-1, desperdiciando una ventaja inicial. El técnico italiano, como ha sido habitual en la temporada, hizo énfasis en la actitud de sus jugadores y el compromiso defensivo.

    «Actitud y compromiso», destacó Ancelotti en la conferencia de prensa, subrayando que el equipo necesita mejorar en el aspecto defensivo para afrontar con garantías el duelo europeo.

    Aprender de los errores

    Tras la derrota ante el Betis, Ancelotti fue claro en su análisis: «Todos los equipos corren y nosotros no hemos sabido hacerlo». Además, consideró que este revés debe servir como un toque de atención.

    «Este partido debe servir para despertarnos. Es una lección», afirmó el técnico, consciente de los retos que enfrentará el equipo en los próximos días, con un partido ante el Rayo Vallecano el fin de semana y la vuelta de Champions el 12 de marzo.

    Aunque el Real Madrid había mostrado solidez en los duelos anteriores, como en la eliminatoria ante el Manchester City (6-3 en el global) y la victoria sobre la Real Sociedad en la Copa del Rey, la derrota ante el Betis ha encendido las alarmas.

    Las ausencias también afectan al equipo. Jude Bellingham no estará por acumulación de tarjetas, mientras que Fede Valverde es duda hasta el último momento. A estas bajas se suma la de Dani Ceballos, quien venía en buen nivel.

    El Madrid, que acumulaba cinco victorias y dos empates recientes, ya ha perdido ocho veces en 44 partidos esta temporada, una cifra elevada en comparación con las dos derrotas en 55 encuentros de la campaña pasada.

    El Atlético llega en su mejor momento

    Por su parte, el Atlético de Madrid atraviesa una gran racha. Tras igualar 4-4 con el Barcelona en la Copa del Rey y vencer al Athletic Bilbao por la mínima en liga, los dirigidos por Diego Simeone llegan motivados y con Julián Álvarez en un estado de forma excepcional.

    El delantero argentino ha sido clave para los rojiblancos, anotando nueve goles en sus últimos 13 encuentros y sumando un total de 21 dianas en 40 partidos desde su llegada en verano procedente del Manchester City, con el que conquistó la Premier League y la Champions.

    Su sociedad con Antoine Griezmann ha sido determinante, al igual que el crecimiento de jugadores como Pablo Barrios, Rodrigo de Paul y Marcos Llorente, quienes han sabido suplir las bajas de Koke y César Azpilicueta.

    El Atlético ha recuperado la solidez defensiva que lo caracterizó en los primeros años de Simeone sin perder su efectividad en ataque, lo que le ha permitido acercarse a la cima de la clasificación en LaLiga, donde se encuentra a solo un punto del líder Barcelona.

    El desafío ahora es trasladar ese rendimiento a la Champions y superar el peso de la historia ante el Real Madrid, equipo que le ha negado el título en dos finales europeas, en 2014 y 2016.

    «La historia existe, y la del Madrid en Champions es extraordinaria. Mañana tendremos una nueva oportunidad seguramente», declaró Simeone en la previa del encuentro.

    «Siempre puse en el lugar en que están Barcelona y Madrid por la historia que tienen. Nosotros somos crecimiento puro, que es muy bonito», añadió el técnico argentino.

    El Atlético buscará aprovechar su gran momento para dar un golpe de autoridad en el Bernabéu y tomar ventaja en la eliminatoria.

  • Primer ataque mortal en Israel desde el inicio de la tregua en Gaza

    Primer ataque mortal en Israel desde el inicio de la tregua en Gaza

    Israel registró este lunes su primer atentado mortal desde el inicio de la tregua con Hamás en la Franja de Gaza en enero, cometido por un druso israelí que mató a una persona e hirió a cuatro en la ciudad de Haifa.

    El ataque, ocurrido en una estación de autobuses y trenes, tuvo lugar en un momento en que la tregua entre Israel y Hamás está en un impasse, e Israel bloquea el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza.

    La policía calificó el atentado de «terrorista», un término que indica que el ataque está relacionado con el conflicto israelo-palestino.

    Añadió que el atacante era un druso israelí — algo extremadamente inusual –, que regresó recientemente del extranjero.

    Los drusos, adeptos de una religión esotérica derivada del Islam, forman una minoría arabófona famosa por su patriotismo en Israel.

    «El terrorista salió de un autobús y apuñaló a varios civiles», declaró la policía. El atacante murió a manos de las fuerzas de seguridad.

    Cuando los periodistas de AFP llegaron a la estación tras la evacuación de las víctimas, vieron el cuerpo del agresor en el suelo, bajo una manta, y mucha sangre.

    El movimiento islamista palestino Hamás calificó el ataque de «operación heroica», aunque no lo reivindicó.

    Los equipos de rescate confirmaron la muerte en el ataque de un hombre de 70 años y añadieron que estaban atendiendo a cuatro heridos, entre ellos «tres en estado grave».

    Haifa, ciudad mixta judeo-árabe, es el mayor núcleo urbano del norte de Israel.

    Ayuda humanitaria bloqueada

    Se trata del primer atentado mortal en Israel desde el comienzo de la tregua con Hamás en la Franja de Gaza, que entró en vigor el 19 de enero tras 15 meses de una devastadora guerra, y que ahora parece tambalearse.

    Tras concluirse la primera fase del pacto, negociado a través de Catar con la ayuda de Egipto y Estados Unidos, Israel y Hamás no logran ponerse de acuerdo sobre la siguiente etapa del proceso, que debía comenzar el domingo.

    Debido a los desacuerdos, Israel anunció la suspensión del ingreso de mercancías y suministros en Gaza.

    Israel le reprocha a Hamás su rechazo a una propuesta estadounidense, que prevé una extensión de la primera fase de la tregua durante la fiesta musulmana del Ramadán y hasta la Pascua judía, es decir hasta mediados de abril.

    Según Israel, la propuesta prevé también durante este periodo la liberación de todos los rehenes aún cautivos en Gaza en dos etapas, la segunda de las cuales está condicionada a un acuerdo de alto el fuego permanente aún por negociar.

    Hamás, que gobierna Gaza desde 2007, estima que el compromiso estadounidense equivale a que Israel «reniegue de los acuerdos que firmó».

    El movimiento islamista expresó su deseo de seguir con «las (dos) etapas restantes, previstas en el acuerdo» inicial de tregua, es decir «un cese el fuego global y permanente» y el «retiro completo» israelí de Gaza, antes de «la reconstrucción y el levantamiento del asedio» del territorio.

    Israel, que de momento rechaza pasar a la segunda etapa, exige además una desmilitarización total de Gaza y la desaparición de Hamás.

    «Mejor amigo de Israel»

    Hamás calificó de «crimen de guerra» la suspensión del ingreso de ayuda en Gaza, donde 2.4 millones de palestinos sobreviven bajo el asedio de Israel desde el inicio de la guerra.

    La ONU pidió la reanudación «inmediata» de la ayuda humanitaria y llamó a «todas las partes» a «evitar un regreso de las hostilidades».

    Varios países árabes, entre ellos Catar, Egipto y Arabia Saudita, denunciaron una «flagrante violación» del acuerdo, y acusaron a Israel «de usar el hambre como un arma contra el pueblo palestino».

    El lunes está prevista una reunión ministerial árabe en El Cairo, seguida de una cumbre árabe sobre Gaza.

    El acuerdo de tregua prevé tres fases. Durante la primera, Hamás entregó a Israel a 33 rehenes, ocho de ellos muertos, a cambio de la liberación de alrededor 1,800 presos palestinos.

    Entre los 251 rehenes llevados a Gaza durante el ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra, 58 siguen cautivos, 34 de los cuales estarían muertos, según el ejército israelí.

    El ataque de Hamás de 2023 resultó en la muerte de 1,218 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, de acuerdo a un recuento de la AFP de datos oficiales.

    La ofensiva militar de represalia de Israel en Gaza dejó más de 48,000 muertos, según los datos del Ministerio de Salud del enclave, que la ONU considera fiables.

    En este contexto de fuertes tensiones, Estados Unidos anunció que había acelerado la entrega de unos 4,000 millones de dólares en ayuda militar a Israel.

    El primer ministro Benjamin Netanyahu agradeció el domingo al presidente Donald Trump la ayuda, que, según dijo, permitirá a Israel «terminar el trabajo contra el eje iraní del terrorismo».

    Trump «es el mejor amigo que Israel ha tenido en la Casa Blanca», afirmó.

  • Medio Ambiente prevé lluvias en zonas puntuales para la tarde y noche de este lunes

    Medio Ambiente prevé lluvias en zonas puntuales para la tarde y noche de este lunes

    Lluvias y tormentas leves se registrarían para este lunes en zonas puntuales del país, reportó en su pronóstico meteorológico el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Estas lluvias llegarían en horas de la tarde y noche, con énfasis en la cordillera volcánica, zona nororiental, zona oriental, la sierra Tecapa – Berlín, y sobre el sector costero de oriente, detallaron en su reporte.

    Estas lluvias serían ocasionadas por el flujo del este combinado con vientos procedentes de una alta presión al noreste de Miami, en Estados Unidos, ya que transporta poco contenido de humedad pero que se combina con la brisa marina, generando estos chubascos.

    El ambiente estará muy cálido durante el día, mientras que las temperaturas serán las siguientes:

    San Salvador, entre los 34 y 21 grados Celsius
    Santa Ana, entre los 35 y 20 grados Celsius
    Acajutla, entre los 33 y 25 grados Celsius
    La Libertad, entre los 33 y 23 grados Celsius
    San Miguel, entre los 37 y 24 grados Celsius
    Nueva Concepción, entre los 38 y 21 grados Celsius
    La Unión, entre los 36 y 25 grados Celsius

  • Tras 18 días hospitalizado, ¿qué se sabe de la salud del papa Francisco?

    Tras 18 días hospitalizado, ¿qué se sabe de la salud del papa Francisco?

    El papa Francisco, de 88 años, se encuentra «estable» pero con pronóstico «reservado», cuando se cumplen 18 días de su ingreso en el hospital Gemelli de Roma. Esto es lo que se sabe acerca de su salud.

    Situación «estable», cuadro «complejo»

    El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo fue ingresado el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía. Se trata de su cuarta hospitalización y la más larga desde 2021.

    Dieciocho días después, su estado es «estable» pero el cuadro clínico sigue siendo «complejo», según el último parte médico difundido el domingo por la Santa Sede.

    Dos recaídas

    La evolución clínica del primer papa latinoamericano, que ha llegado a estar en estado «crítico», ha sufrido altibajos.

    El 22 de febrero sufrió una primera recaída: una crisis respiratoria asmática prolongada y una trombocitopenia –disminución de plaquetas en sangre–, que requirió una transfusión sanguínea.

    Pese a las mejorías registradas días después, el 28 de febrero sufrió un nuevo «empeoramiento brusco» a causa un «crisis aislada de broncoespasmo», que le provocó «vómitos con inhalación».

    Los médicos se dieron entonces entre 24 y 48 horas para valorar el alcance de la última recaída del jesuita argentino.

    «No hay, al menos aparentemente por el momento, más consecuencias», subrayó el domingo por la noche una fuente vaticana.

    Pronóstico «reservado»

    «El pronóstico sigue siendo reservado», subrayó el domingo por la noche la Santa Sede.

    Aunque el «pronóstico reservado» se aplica especialmente a los casos más graves, los médicos también lo usan cuando no pueden determinar un pronóstico exacto ante la imprevisible evolución del estado del paciente.

    En el hospital, Francisco realiza fisioterapia respiratoria y oxigenoterapia de alto flujo. El domingo, ya «no precisó de ventilación mecánica no invasiva», según el último parte médico.

    ¿Cuándo podría recibir el alta? «Es difícil de decir, (…) es probable que necesite otros 10-15 días en el hospital», dijo al diario La Repubblica la catedrática de Medicina Interna de Perugia, Cecilia Becattini.

    Su historial clínico es además largo. A los 21 años, Jorge Bergoglio ya estuvo a punto de morir de pleuresía y debieron extirparle el lóbulo superior del pulmón derecho.

    Trabajo y oración

    Además de seguir el tratamiento y descansar, el ocupante de la cátedra de San Pedro desde 2013, que puede levantarse y alimentarse con normalidad, dedica sus días a leer la prensa, orar y comulgar, según las informaciones oficiales.

    Pero también retomó parte de su trabajo con el nombramiento de obispos y la autorización de canonizaciones, como la de José Gregorio Hernández, el «médico de los pobres» y futuro primer santo de Venezuela.

    Más allá de los médicos, el «Santo Padre» de los católicos recibe pocas visitas en la décima planta del hospital Gemelli.

    En dos ocasiones ha recibido la visita de su secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, junto al arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, números 2 y 3 de la Santa Sede, respectivamente.

    Ninguna aparición pública

    Por el momento, el nativo del barrio porteño de Flores no ha realizado ninguna aparición pública ni se han difundido imágenes desde la clínica Gemelli, como en ocasiones precedentes.

    «Cada hospitalización es diferente. Esta es muy distinta a las anteriores y lo tenemos en cuenta», aseguró este lunes la fuente vaticana, respecto a la ausencia de imágenes.

    En una muestra de transparencia, el Vaticano informa dos veces al día sobre la evolución del papa: un breve comunicado hacia las 07:00 sobre cómo pasó la noche y otro hacia las 18H00 GMT con el parte médico.

    El domingo, Francisco se ausentó de la tradicional ceremonia del Ángelus por tercera semana consecutiva, pero envió su mensaje de nuevo por escrito en el que dio las «gracias» a los fieles de todo el mundo por sus oraciones.

  • Un choque de una rastra y dos camiones bloqueó el paso en carretera de oro este lunes

    Un choque de una rastra y dos camiones bloqueó el paso en carretera de oro este lunes

    Un choque entre una rastra y dos camiones pequeños es el motivo de un congestionamiento sobre la carretera de oro, en el sentido que de oriente conduce a San Salvador, la mañana de este lunes, según reportes de usuarios de redes sociales.

    El siniestro vial ocurrió antes de las 5:00 de la mañana y provocó el cierre de los dos carriles de circulación, a la altura de un nuevo centro comercial, en las cercanías de la Universidad Don Bosco de Soyapango. Hasta el momento, se conoce que el siniestro solo dejó daños materiales.

    Según los reportes, el tráfico se extiende por toda la jurisdicción de Soyapango y llega hasta el Altavista, en los límites entre Ilopango y San Martín.

    A eso de las 6:00 de la mañana, algunos usuarios reportaron que se había habilitado un tercer carril en la vía.

    Anoche, otro siniestro vial ocurrió en el caserío La Escopeta, del distrito de Cinquera, en Cabañas, donde un camión que transportaba futbolistas se accidentó y dejó múltiples lesionados que fueron transportados al hospital de Suchitoto, en Cuscatlán.

    Según la Policía Nacional Civil, al menos 50 personas se transportaba en el vehículo que se dirigía al cantón Milingo.

  • Cicatrices en el cuerpo, heridas en el alma: La sexualidad tras el cáncer

    Cicatrices en el cuerpo, heridas en el alma: La sexualidad tras el cáncer

    ¿Pero ella está bien de ahí, doctora? Preguntó el marido, señalando la entrepierna de la mujer.

    Ambos habían llegado temprano por la mañana al Instituto del Cáncer de Mama, en la colonia Medica de San Salvador.

    Cecilia, una mujer de 35 años, residente en un caserío cerca de Intipucá, había sido diagnosticada de un carcinoma Ductal Invasivo en su mama izquierda, 5 meses atrás.

    Luego de una mastectomía radical de ese pecho, estaba recibiendo tratamiento de quimioterapia.

    ¿Por qué me pregunta eso, don Sergio? Preguntó la Dra. Melara, oncóloga especialista en cáncer de mama y médico tratante de doña Cecilia.

    Con su mirada evasiva y sonriendo tímidamente, Sergio le respondió: Es que a ella desde que le pasó lo del pecho, como que le cuesta ser mi mujer.

    Cecilia se revolvió en su silla, tensamente.

    Su mirada fija hacia el suelo, balbuceó algo, que la doctora no entendió.

    Don Sergio, dijo la doctora Melara, ¿podría usted esperarnos unos minutos afuera? Me gustaría platicar con doña Cecilia unos momentos.

    Claro que sí, doctora, respondió Sergio, levantándose de la silla y saliendo de la habitación.

    Cecilia, suspiró profundamente, sintiéndose más tranquila con la salida de su marido.

    Aunque conocía a la doctora Melara desde hacía varios meses, todavía no sentía la confianza suficiente para contarle sobre sus problemas de naturaleza sexual que se habían iniciado luego de su mastectomía.

    La verdad no sabía si en realidad estaban relacionados con su cáncer, o si eran un problema de ella.

    En ningún momento ninguno de los trabajadores de salud que se habían relacionado con ella desde su diagnóstico, le había mencionado nada relacionado con su salud sexual y el tratamiento del cáncer de mama.

    Por ello, ella más bien creía que eran problemas de su cabeza.

    Todo es mi culpa, solía decirse.

    ¿Cuénteme, doña Cecilia, tenemos algún problema con las relaciones sexuales? Preguntó la doctora Melara.

    Con su voz entrecortada al principio, Cecilia comenzó a contarle que, desde su operación del pecho, al principio ella sentía vergüenza que su marido la viera, así con su cicatriz.

    Se sentía fea, menos atractiva y menos mujer.

    Pensaba que su marido se buscaría otra mujer que estuviese completa.

    Cecilia, comenzó a llorar tímidamente.

    La doctora Melara, lejos de sentirse incómoda con la situación, sintió compasión y sororidad por aquella paciente que evidentemente sufría, no solo por su enfermedad sino por la pérdida de su autoestima.

    Levantándose de atrás de su escritorio y jalando una silla, se sentó a la par de la paciente, cogiéndola de las manos.

    Desde hace tres meses, cuando comenzaron a ponerme la quimio, continuo Cecilia, ya no me dan ganas de tener relaciones, doctora, y cuando hago el esfuerzo por satisfacer a mi marido, siento que la vagina me cuece con dolor cuando me penetra.

    Ya no siento placer, doctora, y tengo miedo de que Sergio me abandone por otra mujer.

    No sé qué hacer, la verdad, doctora.

    El diálogo entre Cecilia y la Dra. Melara refleja una situación común entre pacientes de cáncer de mama, donde el impacto emocional y físico del diagnóstico y tratamiento puede afectar la vida sexual y la relación de pareja.

    La preocupación del marido, Sergio, sobre la intimidad con su esposa es un tema delicado que a menudo no se aborda en el contexto médico.

    El diagnóstico de cáncer de mama y los tratamientos asociados, como la mastectomía y la quimioterapia, pueden tener un impacto significativo en la salud sexual de las mujeres.

    Estos efectos pueden abarcar: Cambios en la percepción corporal: La pérdida de un seno puede afectar la autoimagen y la sensación de feminidad.

    Efectos físicos adversos: La quimioterapia y otros tratamientos pueden ocasionar sequedad vaginal, disminución del deseo sexual y dolor durante las relaciones íntimas.

    Impacto emocional: Muchas mujeres experimentan ansiedad, depresión y temor, lo que podría resultar en una reducción del interés en las relaciones sexuales.

    La salud sexual, especialmente de la mujer, es un tema, que incluso en el gremio médico continúa siendo un tabú.

    Es crucial que los profesionales de la salud incluyan discusiones sobre la salud sexual en el tratamiento del cáncer de mama.

    Esto puede ayudar a las pacientes a sentirse más cómodas al expresar sus preocupaciones y buscar soluciones.

  • Matonería en el despacho oval

    Matonería en el despacho oval

    En eso que algunos autores llaman la «alta política» o la «gran política» —y que otros preferimos denominar «la política con P mayúscula»—, existen ciertas reglas no escritas que los líderes mundiales deben saber cuidar. Si bien varias de estas reglas implícitas son de fondo, también las hay de forma. Incluso pueden darse circunstancias en las que fondo y forma se entremezclan, provocando situaciones extrañas de resultado imprevisible. Hace algunos días el mundo entero presenció, ni más ni menos que en el mítico Despacho Oval de la Casa Blanca, el desenlace inaudito, asombroso, grotesco, del imperdonable descuido de esas normas elementales de cortesía y buenos modales que otorgan a la política su grandeza.

    El presidente y vicepresidente de Estados Unidos, la mayor potencia global, eran anfitriones de una reunión previa a la firma de un acuerdo que, según los trozos filtrados a la prensa, era claramente desfavorable a Ucrania, pues la obligaba a devolver dinero no reembolsable y a permitir la explotación de sus riquezas minerales, sin que mediara a cambio una certeza de garantías mínimas de seguridad frente al embate ruso. Volodímir Zelenski había adelantado, con razón, que semejantes condiciones no eran aceptables, y ya Donald Trump, entre otras cosas, había llamado «dictador» al presidente ucraniano. En ese marco ambiental de tensión, no se olvide, iba a verificarse la reunión que ahora comentamos, y que pasará a la historia como un pésimo ejemplo de negociación política.

    Cuando JD Vance habló de «diplomacia», era natural que Zelenski se interesara en saber qué entendía el joven vicepresidente bajo ese concepto, porque había quedado claro que esa suerte de capitulación propuesta por Trump no constituía para el líder ucraniano un esfuerzo «diplomático», menos aún ante una contraparte, la rusa, que llega al colmo de incumplir acuerdos firmados para intercambiar prisioneros. Esto fue lo que el invitado, respetuosamente, recordó a Vance. Pero fue entonces cuando el vicepresidente respondió con una frase retórica de mal gusto —dijo referirse «al tipo de diplomacia que pondrá fin a la destrucción de tu país»— alzó la voz para atajar la reacción de Zelenski y le exigió un respeto que su Gobierno hasta ese momento no había tenido con una nación que ha sido víctima de una invasión.

    El resto de la conferencia es vergonzoso por donde se le mire: los dos más altos cargos políticos del país más fuerte del mundo acosando con palabras y dedos índices al presidente de Ucrania, en una escena que solo a trumpistas muy fanáticos puede parecerles digna del lugar, la materia y las investiduras allí reunidas.

    La temeraria afirmación de Trump, acusando a Zelenski de estar jugando «con la Tercera Guerra Mundial», bordea el surrealismo. ¿Desde cuándo un país agredido puede ser señalado de iniciar un conflicto planetario? Por su parte, el líder de Ucrania conservó la voz controlada, evitó perder los estribos y, muy importante, tampoco se dejó acorralar, manteniendo una postura de dignidad que ha sido celebrada por Europa entera.

    Está claro que el presidente de Estados Unidos no quiere contraer obligaciones morales con Ucrania. La oportunidad de «negociar», por tanto, quizá estaba perdida para Zelenski desde antes. Lo que sí demostró este fiasco diplomático en la Casa Blanca es que Trump, aparte de no ser (y ya lo sabíamos) ningún campeón de los ideales democráticos, será mortalmente agresivo con quienes carezcan de todo espacio de maniobra a sus ojos. Los eslabones débiles serán arrancados de cuajo en cualquier cadena geoestratégica urdida en Washington.

    Pero incluso creyendo que hacen lo correcto dejando a Ucrania a merced de Putin, Trump y Vance arrojan al asador bastante más que el apoyo político y militar a una nación concreta del este europeo. Los estropicios que genera su decisión (haya sido preparada de antemano o no) tienen efectos geopolíticos enormes y una evidente consecuencia al interior de EE UU.

    El recrudecimiento de la guerra ruso-ucraniana es mala noticia incluso para la Casa Blanca. Ese polvorín, si crece en dimensión, también hace saltar por los aires la credibilidad de Trump, que había prometido acabar con el conflicto en su primer día de Gobierno. De ahí la importancia de las malas formas negociadoras exhibidas en esa conferencia de prensa: Washington no podrá culpar a nadie de su fracaso y de sus trágicas repercusiones.

    Como resultado directo de lo anterior, la popularidad de Donald Trump entre los estadounidenses sufrirá en la misma proporción. Ya lo estaba haciendo antes del incidente del 28 de febrero; ahora, tras el evidente intento de cercar a Zelenski a dos puyas, es previsible que esos números desciendan aún más. ¿Y qué hará la Casa Blanca para arreglar este embrollo? ¿Seguirá con esa inverosímil tendencia a abrir frentes y crearse enemigos por doquier, arriesgando mucho más que volátiles cifras en encuestas, o comprenderá por fin que la política con P mayúscula se nutre también de habilidad, buenos modales e incluso de ciertas dosis de nobleza?

  • El Metrocable y la Salud Mental: Un Viaje hacia el Bienestar

    El Metrocable y la Salud Mental: Un Viaje hacia el Bienestar

    Como criminólogo, mi enfoque siempre ha sido analizar cómo los factores sociales y ambientales influyen en el comportamiento humano.

    Desde hace algunas semanas se anuncia que el ministerio de obras públicas se encuentra en la etapa final de estudios de suelo y de factibilidad en varias zonas del denominado gran San Salvador para construir torres y estaciones para un metrocable en el país.

    Actualmente circulan 1.8 millones de vehículos en el país y cada 10 años se está duplicando el parque vehicular, una situación que ya provoca graves congestionamientos, afecta la salud mental, física, el sueño, descanso y provoca pérdidas económicas y de productividad.

    En el caso del Metrocable en El Salvador, es ambiciosa y futurista observar cómo una iniciativa de transporte puede tener un impacto positivo en la salud mental de la población.

    Durante entregas anteriores he abordado los efectos de los congestionamientos y tráfico en la salud mental y física de nuestra población, por lo que esta posibilidad me parece un gran proyecto en función de los sectores menos favorecidos.

    Algunos de los beneficios y oportunidades que puedo anticipar a este megaproyecto son:

    El Estrés del Desplazamiento

    En nuestras ciudades, el tiempo de desplazamiento es un factor de estrés significativo. Las horas perdidas en el tráfico, la incertidumbre de llegar a tiempo y la sensación de estar atrapado pueden generar ansiedad y frustración. El Metrocable, al reducir drásticamente los tiempos de viaje, ofrece un respiro a esta presión constante.

    Un Viaje con Vistas

    Más allá de la eficiencia, el Metrocable ofrece una experiencia de viaje única. Las vistas panorámicas de la ciudad y el paisaje circundante pueden tener un efecto calmante y revitalizante. Este contacto con la belleza, aunque breve, puede ser un antídoto contra el estrés urbano.

    Conexión y Comunidad

    El transporte público, cuando es eficiente y seguro, fomenta la conexión entre las personas. El Metrocable, al facilitar el acceso a diferentes zonas de la ciudad, puede fortalecer los lazos comunitarios y reducir la sensación de aislamiento. Este sistema en cada una de sus líneas puede movilizar entre 3000 y 3500 personas por hora.

    Un Espacio Seguro

    La seguridad es fundamental para el bienestar mental. Saber que se viaja en un sistema vigilado y confiable reduce la ansiedad y permite a los usuarios relajarse durante el trayecto. Las probabilidades que delincuentes asalten en un medio aéreo se disminuyen drásticamente.

    Impacto en la Criminalidad

    Desde una perspectiva criminológica, la reducción del estrés y la mejora del bienestar mental pueden tener un efecto indirecto en la disminución de la criminalidad. Estudios han demostrado que las personas sometidas a altos niveles de estrés son más propensas a comportamientos violentos o delictivos.

    Un Futuro Prometedor

    El Metrocable es un ejemplo de cómo la infraestructura urbana puede contribuir a la salud mental y al bienestar de la población. Es un recordatorio de que las soluciones a los problemas sociales no siempre son complejas, a veces, un viaje más rápido y agradable puede marcar la diferencia.

    Por el bien de los sectores más vulnerables, de la denominada clase trabajadora sería una gran bendición que este proyecto se pueda concretar y que en los próximos años sea una realidad y que pueda ser un servicio de alta calidad y excelencia.

    Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa