Blog

  • Anora, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película

    Anora, la tragicomedia de una estríper, gana el Óscar a mejor película

    «Anora», una historia tragicómica de una Cenicienta en el moderno mundo del estriptís de Nueva York, magnates rusos e incompetentes malandros, ganó el Óscar a mejor película este domingo en Hollywood.

    La historia del director independiente estadounidense Sean Baker sobre una joven dama de compañía, quien se casa con el hijo de un oligarca ruso, sedujo a los votantes de la Academia que le otorgaron el más importante premio de la industria.

    Rodada con un presupuesto de apenas 6 millones de dólares, «Anora» superó cualquier duda persistente sobre su tema atrevido y divisivo, llevándose cinco estatuillas en la gran gala de Hollywood.

    La película se alzó además con los trofeos a mejor dirección, mejor guión original, mejor edición y mejor actriz, para su protagonista, Mikey Madison, de 25 años.

    De Cannes a Hollywood

    «Anora» comenzó su carrera hacia los Óscar en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó la Palma de Oro luego de su estreno mundial, en mayo. Fue la primera película estadounidense en ganar el mayor premio de la prestigiosa cita del cine francés desde «El u00e1rbol de la vida», de Terrence Malick, en 2011.

    A pesar del temprano triunfo, el camino al Óscar estaba lejos de ser seguro.

    Sus películas anteriores sobre trabajo sexual, tales como «Red Rocket» (2021), han conquistado la crítica y las audiencias fuera de Estados Unidos, pero han fallado en triunfar en su nativo Estados Unidos.

    Cuando «Anora» salió de manos vacías en los Globos de Oro en enero, parecía que sus quince minutos de fama habían pasado. Pero con rivales como «Emilia Pérez» ahogándose en controversias, «Anora» resonó poco a poco y acumuló casi 40 millones de dólares en la taquilla global.

    Y emergió de forma definitiva como la favorita de la temporada el mes pasado, cuando ganó premios claves de los sindicatos de productores, directores, guionistas y críticos de Hollywood.

    La actriz estadounidense Mikey Madison acepta el premio a la Mejor Actriz en un Papel Protagónico por u0027Anorau0027 en el escenario durante la 97.a edición anual de los Premios Oscar en el Teatro Dolby en Hollywood, California, el 2 de marzo de 2025./ AFP

    – Trabajo sexual

    «Anora» comienza en un club de estriptís de Nueva York, en la quinta película de Baker que aborda el trabajo sexual. Como es típico en sus películas, varios actores son bailarines eróticos en la vida real, quienes actúan en pantalla como también asesoraron a los cineastas, desde jerga hasta interacciones típicas con los clientes.

    «Dijo que me parecía a su hija de 18 años y luego me compró cinco bailes», se queja una estríper. «Bueno, al menos compró los bailes», responde Ani, la protagonista.

    Ivan, un cliente ruso rico y caprichoso, se siente atraído por Ani, y la pareja toma un desvío apresurado a Las Vegas, donde se casan espontáneamente.

    Pero cualquier parecido con «Mujer Bonita», de Julia Roberts, se desvanece rápidamente, ya que la acción regresa a Nueva York.

    Aterrorizado de que sus padres se hayan enterado de sus andanzas románticas, Ivan huye, y un grupo de matones asustados, liderados por Toros (Karren Karagulian), tiene que contener a una Ani furiosa y desafiante.

    Esta memorable escena es la primera que Baker escribió para «Anora».

    Karagulian, quien conoció a Baker en la universidad en los años 90 y ha actuado en varias de sus películas, fue la inspiración original para el filme.

    Durante años, habían discutido un proyecto ambientado en el suburbio natal de Karagulian en Nueva York: el colorido enclave de inmigrantes rusos de Brighton Beach.

    Humor y desamor

    Conocido por su cine neorrealista, Baker a menudo inyecta humor en sus historias. Y creó, posiblemente, su secuencia más cómica hasta la fecha con el segundo acto de «Anora»: la búsqueda alocada tras la pista de Ivan, con elementos de farsa disparatada.

    «Estoy tratando de capturar una verdad, y por lo general mostrar lo más cercano a la realidad que pueda lograr. Y eso casi siempre necesita humor», explicó Baker a AFP.

    «Porque a veces usamos la risa para sobrellevar las cosas. A veces nos reímos cuando estamos más tristes».

    La película llega a un clímax devastador en el que Ani ve desmoronarse su sueño ilusorio de un matrimonio rico y deja que su máscara combativa e hipersexualizada se deslice, al menos por un breve y desgarrador momento de vulnerabilidad.

    A lo largo de esta temporada de premios, Baker y Madison han utilizado sus numerosos discursos de aceptación para fomentar la desestigmatización y despenalización del trabajo sexual.

    «Quiero agradecer a la comunidad de trabajadores sexuales», dijo Baker este domingo. «Ellos compartieron sus historias, su experiencia de vida conmigo durante años. Mi más profundo respeto. ¡Gracias!».

  • USAID desembolsó $1,585 millones durante 24 años a El Salvador

    USAID desembolsó $1,585 millones durante 24 años a El Salvador

    Durante casi 24 años, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) ha desembolsado $1,585.4 millones a El Salvador, de un total de $2,780.8 millones desembolsados al país por parte de todas las agencias de ayuda estadounidense.

    Los datos son reportados por foreignassistance.gov, el sitio web del gobierno de Estados Unidos sobre la asistencia exterior, e incluyen los montos desembolsados de los años fiscales 2011 hasta el 19 de diciembre de 2024. El año fiscal estadounidense va de octubre a septiembre de cada año.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, decidió el miércoles eliminar el 92 % de los programas financiados por la USAID por un valor de $54,000 millones.

    En el mundo, el gobierno estadounidense sumó compromisos de ayuda por $68,000 millones en el año fiscal 2023, de la cual $36.5 millones fue canalizada por la USAID y $24.6 millones por el Departamento de Estado. De esa ayuda, $59,937 millones es económica y $8,260 millones, militar.

    En El Salvador

    Los mayores montos desembolsados de la USAID a El Salvador ocurrieron en los años 2012, con $210.5 millones; 2020, $197.2 milllones; 2019, $192.7 millones; 2011, $187.6 millones; y 2010, con $170.9 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De 2019 a 2024, la USAID desembolsó a El Salvador un total de $777.5 millones, de una ayuda estadounidense total de $945.9 millones durante ese periodo.

    El sitio web registra otras agencias de ayuda como el Departamento de Estado, el Departamento de Agricultura, la Comisión de Libre Comercio y el Departamento de Energía de los Estados Unidos. El Salvador recibió $3.8 millones por parte del Departamento de Estado durante el periodo registrado del año 2024.

    ¿Para qué?

    En el año completo fiscal más reciente (2023), los sectores con más desembolsos fueron: gobierno y sociedad civil, con $51.8 millones; gastos de operación, con $21.3 millones; respuesta de emergencia, con $14.9 millones; educación básica, con $14.04 millones; negocios y otros servicios, $13.2 millones; HIV/sida, $5.7 millones; prevención de desastres, $3.4 millones; política comercial, $1.3 millones; conflicto, paz y seguridad, por $1.9 millones; y $989,800 para salud básica.

    Por actividad, una clasificación que detalla programas específicos, los primeros desembolsos se destinan a pagos y beneficios, El Salvador Competitivo, fortalecimiento de la gobernanza local para la seguridad y desarrollo, Swift 5, asistencia y emergencia humanitaria, becas para oportunidades educativas, fortalecimiento de partidos políticos e integridad electoral, gobernanza y responsabilidad social y fortalecimiento del sistema de derechos humanos.

    Si se atiende a la organización de los desembolsos por propósito, el primer lugar es el área de gobernanza, donde se destinaron $53 millones, esta incluye $52 millones para gobierno y sociedad civil, de los cuales $36 millones se destinaron a participación democrática y sociedad civil, $7 millones para derechos humanos, $5.5 millones para desarrollo legal y judicial, entre otros.

    Según esta clasificación, el segundo lugar lo ocupan los costos administrativos, con $21 millones; el tercero, los propósitos humanitarios, por $18 millones; y en cuarto lugar, el crecimiento económico, por $15 millones.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Adrien Brody conquista el segundo Óscar de su carrera con "El Brutalista"

    Adrien Brody conquista el segundo Óscar de su carrera con «El Brutalista»

    Adrien Brody protagonizó un regreso este domingo a la cúspide de Hollywood llevándose el segundo Óscar de su carrera gracias a la épica de la posguerra «El Brutalista».

    Con la estatuilla dorada, Brody, de 51 años, culmina una exitosa temporada en la que se llevó prácticamente todos los premios al mejor actor por su rol como László Tóth, un sobreviviente del Holocausto que busca una nueva vida en Estados Unidos.

    Derrotó esta noche a Ralph Fiennes («Cónclave»), Sebastian Stan («El Aprendiz»), Timothée Chalamet («Un completo desconocido») y Colman Domingo («Las vidas de Sing Sing»).

    «Hay tanta gente que agradecer», dijo Brody.

    «Actuar es una profesión muy frágil. Parece muy glamurosa y, en ciertos momentos, lo es», dijo Brody al recibir el premio. «No importa dónde estés en tu carrera, no importa lo que hayas conseguido, todo puede desaparecer».

    En «El Brutalista», Tóth, húngaro y de fe judía, llega solo a Nueva York después de la Segunda Guerra Mundial, y es recibido por su primo Attila (Alessandro Nivola) en Pennsylvania, en donde enfrentará su primer embate al no encajar con la nueva realidad de su único pariente allí, quien está casado con una mujer católica.

    Bajo la dirección de Brady Corbet, Brody le imprime a esos primeros momentos en Estados Unidos una capa adicional de sensibilidad a su personaje: un artista atormentado por un pasado del que no habla, obligado a practicar con trabalenguas infantiles una nueva lengua que lo limita y que navega entre la pasión por sus diseños y la resignación sobre no poder ejecutarlos.

    Su vida cambiará cuando, para bien y para mal, se le cruza en el camino el millonario industrial Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), con quien desarrolla una complicada relación.

    La faceta familiar gana espacio en la cinta de tres horas y media, con la llegada de su esposa Erzsébet (Felicity Jones) y su sobrina Zsófia (Raffey Cassidy).

    «El Brutalista», con diez nominaciones, llegó como una de las grandes favoritas a la 97ª edición de los Premios de la Academia, entre ellas a mejor dirección para Corbet, y mejor película.

    Para meterse en la piel de Tóth, Brody echó mano de su historia familiar.

    Hijo del profesor judío Elliot Brody y la fotógrafa húngara Sylvia Plachy, quien emigró a Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, Brody nació el 14 de abril de 1973 en Nueva York.

    «La jornada del personaje me recuerda mucho a la de mi madre y mis antepasados que huyeron de los horrores de la guerra y vinieron a este gran país», dijo al recibir el Globo de Oro.

    Brody comenzó a tomar clases de actuación en la adolescencia, y conquistó pequeños roles hasta aterrizar en «La noche del asesino» (1999), de Spike Lee, en la cual cosechó elogios y compartió pantalla con John Leguizamo y Mira Sorvino.

    En 2003, a los 29 años, se convirtió en el actor más joven en ganar un Óscar con «El pianista», dirigida por Roman Polanski, y en la cual interpreta a un músico judío que sobrevive la ocupación nazi de Varsovia en la Segunda Guerra Mundial.

    Este trabajo, ha dicho Brody, lo ayudó para entender más fácilmente a Tóth dos décadas después.

    Su momento estelar en la gala de los Óscar de 2003 es recordado además porque el actor le plantó un beso a la presentadora Halle Berry que se volvería controvertido cuando ella admitió que la tomó por sorpresa.

    Tras alcanzar lo más alto del estrellato, aceptó papeles muy diversos, como el de un joven con discapacidad intelectual en la cinta de horror «La aldea», de M. Night Shyamalan; y el escritor Jack Driscoll en «King Kong» (2005), que con más de 500 millones de dólares en taquilla, se convirtió en su cinta más exitosa comercialmente.

    Le siguieron participaciones en varias producciones de Wes Anderson, así como su interpretación del pintor español Salvador Dalí en «Medianoche en París», de Woody Allen.

    Siempre activo, destacó en la televisión en varias producciones, entre ellas la cuarta temporada de «Peaky Blinders» y la miniserie «Houdini», en la cual da vida al mítico mago.

    Multifacético, incursionó en las pasarelas, abrazó causas humanitarias, emprendió como productor ejecutivo de varios proyectos y actuó en videos musicales como el de «Déjame entrar», del reguetonero Rauw Alejandro el año pasado.

    Brody tuvo una relación con la actriz y modelo española Elsa Pataky, y desde 2020 está en pareja con la diseñadora Georgina Chapman, exesposa del productor caído en desgracia Harvey Weinstein.

  • Hacienda reporta que 13 % de los contribuyentes usan factura electrónica

    Hacienda reporta que 13 % de los contribuyentes usan factura electrónica

    El 13.02 % de los contribuyentes utilizan la factura electrónica, según datos publicados por el Ministerio de Hacienda en el Plan Fiscal 2025-2027, elaborado en el marco del programa de asistencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El documento señala que en 2024 se “expandieron los esfuerzos para masificar” la factura electrónica, lanzada oficialmente por el gobierno en diciembre de 2022 después de una etapa de prueba con un grupo de empresas.

    Hacienda detalló que 14,462 contribuyentes adoptaron la factura electrónica al cierre de 2024, un 13.02 % de los 111,038 contribuyentes que reporta la institución. Esta cifra, sin embargo, difiere del registro en Transparencia Fiscal que documenta que el fisco tiene un poco más de 57,537 contribuyentes.

    “Si bien, el porcentaje global es el 13.02 %, los 14,462 contribuyentes corresponden al 89.15 % de las ventas declaradas de IVA anuales y representan una cobertura del 74.65 % de los documentos fiscales anuales emitidos”, sostiene Hacienda.

    La institución registra que 942 grandes contribuyentes usan la factura electrónica, equivalente a un 97.41 % de los 967 inscritos ante el Tesoro salvadoreño. Además, 2,765 medianos implementan este método, un 96.8 %.

    La mayor diferencia radica en la categoría de “otros contribuyentes”, donde solo 10,755 utilizan la factura de los 107,217 que reporta Hacienda.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Estos agentes emitieron más de 562.4 millones de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), cuyos resultados validan, según la institución, la “estabilidad del sistema y la tecnología de última generación utilizada”.

    Incorporación para 2025

    El uso masivo de la factura electrónica es la principal alternativa que planteó Hacienda ante el FMI para aumentar los ingresos en el marco de un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB).

    “Esta es una herramienta tecnológica en beneficio tanto de la administración tributaria y de las empresas, incentivando la formalización de los negocios y la reducción de gastos, contando con todos los tipos de documentos fiscales en formato electrónico», indica el documento.

    En los dos años de implementación, Hacienda ha notificado a las empresas, vía correo electrónico, que debían adoptar la factura electrónica. Para 2025, incorporarán al resto de las grandes empresas, los “principales medianos contribuyentes y profesionales libres”, así como el resto de las instituciones del Estado.

    Hacienda se comprometió ante el FMI a lanzar una aplicación de facturación para contribuyentes con una facturación menor a $100 mensuales. Junto a la factura electrónica, la institución espera un rendimiento adicional de ingresos del 0.2 % del PIB.

  • Clément Turpin, el elegido para arbitrar el Real Madrid-Atlético en Champions

    Clément Turpin, el elegido para arbitrar el Real Madrid-Atlético en Champions

    El colegiado francés Clément Turpin será el encargado de arbitrar este martes el partido de ida de los octavos de final de la Liga de Campeones entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid en el Santiago Bernabéu (21.00 horas), ha confirmado este domingo la UEFA.

    El trencilla galo, de 42 años, dirigirá por novena vez un encuentro en la máxima competición continental de los madridistas, que no conocen la derrota con él, mientras que el conjunto rojiblanco se cruzará por séptima vez con el francés.

    El cuadro blanco acumula siete victorias y un único empate, el de la ida de semifinales de la temporada 2023-24 ante el Bayern de Múnich (2-2), con Turpin en el campo. En la última ocasión que se vieron las caras, este mismo curso, el Real Madrid ganó al Manchester City (2-3) en la ida del «Playoff» previo a octavos.

    También vencieron en la final de la «Champions» de 2022 ante el Liverpool (0-1) y en la ida de los cuartos de final 2021-22 frente al Chelsea (1-3), así como en los encuentros de fase de grupos ante el Ludogorets (4-0), en la campaña 2014-15; ante la Roma (0-2), en la 2018-19; ante el Inter (3-2), en la 2020-21; y ante el Nápoles (2-3), en la 2023-24.

    Por su parte, los de Diego Pablo Simeone tienen un balance de dos triunfos, tres empates y una derrota con Turpin, que dirigió por última vez un partido de los colchoneros en 2022 durante la fase de grupos, en un encuentro ante el Bayer Leverkusen (2-2).

    Las victorias llegaron ante el Oporto (1-3) en la fase de grupos 2021-22 y ante el Vitória de Guimaraes del «playoff» de acceso a la Europa League 2011-12; los empates ante el Leverkusen, ante el Bayern de Múnich (1-1) en la fase de grupos 2020-21 y ante el Arsenal en la ida de las semifinales de la Europa League 2017-18; y la derrota, ante el Bayern (1-0) en la fase de grupos de la «Champions» 2016-17.

  • Zoe Saldaña: de éxitos de ciencia ficción a la gloria del Óscar

    Zoe Saldaña: de éxitos de ciencia ficción a la gloria del Óscar

    Zoe Saldaña estaba casi irreconocible como princesa Na»vi en la franquicia «Avatar», y llevaba maquillaje verde para interpretar a la asesina reformada Gamora en las películas de «Guardianes de la Galaxia».

    Pero en el narco-musical psicodélico «Emilia Pérez», que le valió el Óscar a la mejor actriz de reparto este domingo, la intérprete de ascendencia dominicana y puertorriqueña habló, cantó e incluso rapeó en su español nativo, habitando plenamente su propia piel afrolatina.

    «¡Mami! ¡Mi mamá está aquí!», gritó llorando profusamente Saldaña, de 46 años.

    La actriz, que agradeció a su equipo y colegas nominadas, dedicó especial reconocimiento a sus raíces dominicanas.

    «Mi abuela vino a este país en 1961. Soy una hija orgullosa de padres inmigrantes, con sueños y dignidad y manos trabajadoras», agregó Saldaña.

    «Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar en un Premio de la Academia, y sé que no seré la última».

    La actriz arrasó en la temporada de premios ganando el Globo de Oro, el Premio de la Crítica Cinematográfica y el reconocimiento del Sindicato de Actores de Estados Unidos en su camino a los Óscar.

    Saldaña se impuso a Ariana Grande («Wicked»), Isabella Rossellini («Cónclave»), Monica Barbaro («Un completo desconocido») y Felicity Jones («El Brutalista»).

    En «Emilia Pérez», Saldaña interpreta a Rita, una abogada mexicana poco apreciada.

    Su vida cambia radicalmente cuando la contacta un capo de la droga que quiere fingir su propia muerte para poder someterse a una operación de reafirmación de género y vivir como una mujer, «Emilia Pérez».

    Esa mujer, la protagonista interpretada por Karla Sofía Gascón, deja atrás a su esposa (Selena Gómez) y a sus dos hijos para abrazar su nueva identidad, pero que luego los trae de vuelta a su vida, con trágicas consecuencias.

    Rita se ve rápidamente atrapada en medio del drama.

    Saldaña, formada en danza, disfruta de su gran momento en la película cuando Rita rapea y baila «El Mal», revelando los secretos de las élites mexicanas en una cena benéfica organizada por Pérez, que se convierte en activista en favor de las víctimas del narcotráfico.

    A finales del año pasado, declaró a la revista Elle que «nunca se le presentó la oportunidad» de actuar en español, hasta que el director francés Jacques Audiard reescribiera el papel (destinado a un hombre de ascendencia mexicana) para adaptarlo a Saldaña.

    «Ganar un premio por un rol en el que canto y hablo en español… Mi abuela, si estuviera aquí estaría tan encantada», dijo el domingo.

    «Ansiando esa reconexión»

    Saldaña nació el 19 de junio de 1978 de padre dominicano y madre dominicano-puertorriqueña en Nueva Jersey.

    Criada de forma bilingüe en Nueva York, se trasladó a la República Dominicana tras la muerte de su padre cuando tenía nueve años y allí empezó a estudiar ballet.

    Saldaña regresó a Nueva York para terminar la escuela y apareció en algunas producciones teatrales juveniles.

    Tras participar en un episodio de la serie de televisión «La ley y el orden», consiguió su primer papel en el cine en «Camino a la fama» (2000), interpretando a una estudiante de ballet.

    Unos años más tarde, tuvo un rol secundario en la exitosa «Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra», que la llevó otras pequeñas participaciones.

    Pero su gran oportunidad llegó en 2009, cuando protagonizó la película épica de ciencia ficción de James Cameron «Avatar», la más taquillera de todos los tiempos.

    Ese mismo año, se incorporó a la franquicia «Star Trek» como la teniente Uhura.

    En 2014, Saldaña interpretó a Gamora en la serie de Marvel «Guardianes de la Galaxia», que dio lugar a dos películas de «Los Vengadores».

    Con su posición como estrella de la franquicia asegurada, Saldaña dijo en entrevista con la Elle que quería más.

    «Estaba muy convencida: 'Bueno, está bien, voy a bailar al ritmo de mi propio tambor y voy a ir al espacio, y voy a ser verde, y voy a ser azul, y voy a hacer todas esas cosas'. Se pasaron 15 años, y me encuentro ansiando esa reconexión», dijo.

    Nueva entrega de «Avatar»

    Y llegó Audiard.

    El papel supuso un gran cambio para Saldaña, después de protagonizar cuatro películas que recaudaron más de $2,000 millones en la taquilla mundial: dos de «Avatar» y dos de «Los Vengadores».

    Su campaña hacia la gloria del Óscar se vio perturbada por la controversia en torno a tuits controversiales de Gascón en el pasado, comentarios que Saldaña dijo que la habían puesto «realmente triste».

    Un mes antes de la gala, Audiard dijo que Gascón estaba «haciéndole daño a los demás» y que seguiría «defendiendo» el trabajo de Saldaña.

    La actriz, casada y con tres hijos, tiene entre sus próximos proyectos «Elio», de Disney/Pixar, que se estrenará en junio, y una nueva entrega de «Avatar», prevista para diciembre.

  • En un Vaticano sin el papa, los fieles se debaten entre la oración y el turismo

    En un Vaticano sin el papa, los fieles se debaten entre la oración y el turismo

    ¡No estamos aquí para hacer turismo, sino para rezar el rosario!», regaña un trabajador del Vaticano a dos fieles que toman fotos de la monumental basílica de San Pedro antes de una oración excepcional por la salud del papa Francisco, hospitalizado fuera de allí.

    El jesuita argentino de 88 años se encuentra ingresado por una doble neumonía desde el 14 de febrero en la clínica Gemelli de Roma, a unos 4 kilómetros al norte del Vaticano, y desde entonces no ha hecho ninguna aparición pública.

    En este domingo, los ríos de peregrinos del Jubileo, que llegan a la barroca plaza de San Pedro portando una cruz, pueden disfrutar del sol invernal, pero no del papa, ausente por tercera semana consecutiva del tradicional «Ángelus».

    A las 12 del mediodía en punto, las campanas del Vaticano empiezan a sonar, pero nadie aparece en la ventana del Palacio Apostólico, que permanece cerrada.

    «La primera idea cuando llegas a la plaza es mirar a la ventana donde suele aparecer. Por desgracia ahora…», lamenta Lorena Compare, una contable de 49 años oriunda de Como, en el norte de Italia.

    Los jubilados italianos Rossella Matteucci e Ivan Pederzoli, constatan que hay mucha menos gente. «Si el papa hubiera estado en la ventana, habría muchos más. Rezamos por su recuperación», subraya la mujer.

    Los alrededores de la plaza son en ese momento un hormigueo de personas. Los turistas que admiran las imponentes columnatas que la delimitan comparten el espacio con los peregrinos que rezan y esperan su turno para cruzar la Puerta Santa.

    Y muchos sacan sus celulares para inmortalizar el momento.

    De noche, la plaza de San Pedro es también la protagonista del «maratón» de rosarios iniciado el lunes y que, a causa de la lluvia, el sábado se trasladó al interior de la basílica de San Pedro, para regocijo de los fieles.

    – «Dos o tres, y ya» –

    Rosario en mano, cientos recitaron los «misterios gozosos» de turno, con la repetitiva cadencia de la oración mística dirigida por el cardenal italiano Claudio Gugerotti «por la salud del Santo Padre Francisco».

    «El rosario ha sido muy intenso», confiesa José Carlos Gil, un español de 41 años, quien, al término de la oración comenta entusiasmado con su esposa Julia el imponente baldaquino de Bernini, que cubre el altar mayor.

    Muchos de los fieles no dudan en fotografiarlo, al igual que la Piedad, obra maestra de Miguel Ángel. Quienes lo intentan durante la oración por Jorge Bergoglio son regañados por los trabajadores del Vaticano.

    «Pudimos tomar algunas fotos, las pocas que nos dejaron. Dos o tres y ya», explica Marcos Ruíz, un mexicano de 48 años de viaje con su familia y que cuando vieron que había un rosario para el primer papa latinoamericano, decidieron entrar.

    Algunos fieles están acompañados de sus hijos, que se quedan fascinados ante la monumentalidad de la basílica, conocida como el mayor templo de la cristiandad.

    «Les dejará huella. Será un recuerdo de Roma y del Vaticano poder estar aquí esta tarde», subraya Marine, una peregrina francesa de 38 años que está acompañada de sus hijos de 7 y 9 años.

    La familia tenía previsto participar en una audiencia con el papa, que tuvo que anularse por su enfermedad, por lo que decidió orar «por su recuperación», mientras no pierden de vista las informaciones sobre su salud.

    «Seguimos las noticias. A los niños les interesa mucho y nos preguntan. Hoy parece que pasó buen día», celebra Marine.

  • Gobierno estudiará la sostenibilidad del sistema de pensiones por acuerdo de FMI

    Gobierno estudiará la sostenibilidad del sistema de pensiones por acuerdo de FMI

    El acuerdo entre el gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permite el financiamiento de $1,400 millones al país contempla la realización de estudios sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones salvadoreño y reformas al mismo.

    El Plan Fiscal 2025-2027 del Ministerio de Hacienda, elaborado en el marco del programa de financiamiento del FMI por $1,400 millones y publicado recientemente, anunció estudios de sostenibilidad al sistema de pensiones; mientras, el FMI en su comunicado de prensa espera reformas al sistema.

    La consolidación (del programa del FMI) está siendo respaldada por un aumento de la eficiencia del gasto público y reformas de la administración pública y del sistema de pensiones a lo largo del tiempo, con espacio suficiente para proteger el gasto social”. Comunicado de prensa del FMI.

    En el mediano plazo se realizarán estudios y análisis para fortalecer el sistema de pensiones y su sostenibilidad”. Plan Fiscal 2025-2027 del Ministerio de Hacienda de El Salvador.

    Ni Hacienda ni el FMI detallan cuándo se realizarán los estudios que analizarán la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones ni cuándo se realizarían las reformas. Hacienda solo menciona un “mediano plazo” para los estudios y el FMI un “a lo largo del tiempo” para las reformas.

    En el Plan Fiscal, Hacienda advierte que la reforma de pensiones de 2022, que aumentó las pensiones mínimas, subió el costo de las obligaciones previsionales de 0.9 % al 1.7 % del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro años.

    Positivo pero “no suficiente”

    Precisamente esto fue lo novedoso del anuncio sobre acuerdo con el FMI, el pasado miércoles, advirtió Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

    Para el economista, sí es positivo que el tema de pensiones haya aparecido en el acuerdo con el FMI en la búsqueda de una solución que no se traduzca en el incremento de la deuda pública, sin embargo, matiza que el FMI no tendrá interés en mejorar otros elementos importantes como cobertura, suficiencia o la equidad en el sistema.

    Quieren ver que no se esté incurriendo en costos que vengan a traducirse en un incremento de la deuda. Sí es importante pero no suficiente el tema de la sostenibilidad, habría que verlo desde una perspectiva más integral”.
    Rommel Rodríguez, economista de Funde.

    El economista espera que estos estudios de sostenibilidad del sistema previsional que promete el gobierno y el acuerdo con el FMI sean públicos.

    Estábamos claros de la gobernanza, marcos favorables de la lucha contra la corrupción, mejora de reservas, pero el tema de pensiones no aparecía y ahora ha aparecido; es positivo, sobre todo encontrando una solución que no se traduzca en el incremento de la deuda pública”.
    Rommel Rodríguez, economista de Funde.

    Por su parte, Patricio Pineda, de la Mesa por una Pensión Digna, no necesariamente lo ve como un avance. “No sé qué tanto (sea) avance, porque de afuera le estén jalando el aire al gobierno por una cosa que hicieron mal diseñada, sin análisis actuarial, es un retroceso”, dijo.

    Pineda cree que el sistema es insostenible por la emisión de deuda del Estado con los ahorros para las pensiones por medio de los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) y el uso de parte de esos fondos en gasto corriente.

    “Todos los recursos del fondo de pensiones, Cuenta Individual de Ahorro para Pensiones (CIAP) y Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), son para pagar pensiones, no para dar dinero al Banco Hipotecario”, reclamó, en referencia a la emisión de títulos valores del BH adquiridos por las AFP por $280.4 millones.

    Un avance sería poner el límite a la deuda de pensiones y darle mayor rendimiento a los fondos de los trabajadores que son prestados al Estado mediante los COP.
    Patricio Pineda, de la Mesa por una Pensión Digna.

    La más reciente reforma del sistema de pensiones, en diciembre de 2022, contempló cambios como el aumento de pensión por vejez, la prohibición del retiro del anticipo y se creó el Instituto de Salvadoreño de Pensiones (ISP), que tiene la facultad para usar ilimitadadamente los ahorros de los trabajadores cotizantes a través de la emisión de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP).

    Con los COP, que sustituyeron a los Certificados de Inversión Previsionales (CIP), la deuda del sistema previsional rebasó los $10,525.06 millones al cierre de 2024, de los cuales $2,130.2 millones corresponden a COP.

    Esa reforma también habilitó a que el ISP realizara en abril de 2023 un canje de deuda con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que reestructuró un 99 % de la deuda para que durante cuatro años el gobierno no pague capital ni intereses.

    Hacienda reconoció que la deuda de pensiones que tiene el Estado con el fondo de pensiones «se ha visto incrementada por una mayor emisión” de COP, pero destacó que las emisiones tienen “tasas de rendimientos más altas” en comparación con los CIP. El interés de los COP es 7 % anual.

    Deuda ha extendido beneficios: Hacienda

    Hacienda afirmó en el Plan Fiscal que la deuda pensional que “se ha visto incrementada” ha permitido fortalecer el “fondo de pensiones, así como extender los beneficios otorgados por la reforma, entre estos el incremento de la pensión mínima y el incremento promedio de las pensiones de la población ya jubilada”.

    Además, advirtió que el aumento del costo total de pensiones del 0.3 % del PIB en 2019 a un 1.7 % del PIB se debe «al aumento de beneficios para la población pensionada con la reforma al sistema previsional aprobada en 2022”.

    Al cierre de 2024, la deuda total bruta con pensiones cerró en 88.9 % del PIB, pero con el ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB contemplado con el Fondo Monetario, Hacienda prevé que se reduzca a un 86.4 %.

  • Aliados europeos de Ucrania cierran filas, proponen tregua de un mes en Ucrania

    Aliados europeos de Ucrania cierran filas, proponen tregua de un mes en Ucrania

    Los líderes europeos cerraron filas este domingo en torno a Kiev en una cumbre en Londres en la que se comprometieron a hacer más por la seguridad del continente, mientras que Francia y Reino Unido propusieron una tregua de un mes en Ucrania.

    Se trata de una tregua «en los aires, los mares y las infraestructuras energéticas», afirmó tras el encuentro el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones al diario Le Figaro.

    La ventaja de esa iniciativa es que «podemos medirla», en cambio, el frente es inmenso, «el equivalente a la línea París-Budapest», explicó el mandatario.

    Previamente, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que trabajaba junto a París en «un plan» para poner fin a los enfrentamientos entre Kiev y Moscú.

    También prometió poner en marcha «una coalición de voluntarios» para defender un futuro acuerdo de paz. «Varios países» han indicado que quieren formar parte de ella, dijo, sin decir cuales.

    «Europa debe hacer el trabajo pesado, pero para defender la paz en nuestro continente, y para tener éxito, este esfuerzo debe tener un fuerte respaldo de Estados Unidos», resumió Starmer al cierre de la cita en la capital británica.

    El encuentro reunió a una quincena de dirigentes, aliados de Ucrania, para buscar acuerdos en materia de seguridad y mostrar su apoyo a ese país europeo, en guerra con Rusia, luego del fuerte altercado entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en la Casa Blanca.

    A la reunión, iniciativa del primer ministro británico, fueron invitados dirigentes de Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, Turquía, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Finlandia, Suecia, República Checa y Rumania.

    «Más países europeos aumentarán su gasto en defensa», aseguró a la prensa el jefe de la OTAN, Mark Rutte, presente en la cumbre, aplaudiendo una «muy buena noticia».

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llamó por su parte a «rearmar urgentemente a Europa».

    «Es de la mayor importancia que aumentemos nuestros gastos» de defensa en Europa y que «nos preparemos a lo peor», agregó.

    Para ello, presentará «un plan global sobre cómo rearmar Europa» en la cumbre extraordinaria de defensa de la Unión Europea (UE) prevista para el jueves en Bruselas, abogando por aumentar el gasto en defensa «durante un largo periodo».

    Zelenski fue abrazado a su llegada por varios de los líderes que asistieron a la cumbre, una bienvenida opuesta a la que le dieron en el despacho oval el viernes en Washington Trump y su vicepresidente, JD Vance.

    Pese a la tensión, Zelenski aseguró que continúa dispuesto a firmar el acuerdo sobre minerales negociado con Estados Unidos.

    «El acuerdo que está sobre la mesa será firmado si las partes están listas», declaró en Londres sobre el pacto que iba a firmar el viernes antes del altercado con Trump.

    «Espero que sepa que todos estaremos con ustedes y con el pueblo de Ucrania durante el tiempo que sea necesario», dijo Starmer al presidente ucraniano al abrir la cita.

    Zelenski fue recibido además al término del encuentro por el rey británico, Carlos III, en su residencia de Sandringham, en el este de Inglaterra.

    «Todos estamos muy comprometidos con alcanzar una paz justa y duradera en Ucrania», recalcó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

    «Creo que es muy, muy importante que evitemos el riesgo de que Occidente se divida», añadió.

    Ucrania y Europa siguen con preocupación el acercamiento entre Trump y el mandatario ruso, Vladimir Putin, que iniciaron negociaciones bilaterales para poner fin a la guerra sin invitar a Ucrania ni a los europeos.

    «En el siglo XXI las relaciones entre los países son de alianzas, no de vasallajes. La época de los países súbditos se acabó. Hoy defendemos un orden internacional de países libres, iguales y soberanos. Por eso defendemos a Ucrania ante la amenaza neoimperialista de Putin», escribió el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en la red social X antes de la reunión de Londres.

    El canciller alemán, Olaf Scholz, expresó por su parte su esperanza en que Estados Unidos continúe apoyando a Ucrania.

    «El apoyo internacional y transatlántico a Ucrania es importante para la seguridad del país y de Europa», declaró el líder alemán a la prensa.

    La inquietud entre los aliados de Ucrania se disparó tras la trifulca verbal en la Casa Blanca, en la que Trump reprendió a Zelenski, acusándolo de jugar «con el riesgo de una tercera guerra mundial».

    El primer ministro polaco, Donald Tusk, llamó a Occidente a resistir el «chantaje y la agresión» de Rusia, y llamó a la unidad entre Europa y Estados Unidos respecto a Ucrania.

    Del otro lado del Atlántico, altos funcionarios republicanos de Estados Unidos sugirieron que el mandatario ucraniano podría tener que dimitir si se quiere alcanzar un acuerdo de paz.

    «Necesitamos un líder que pueda tratar con nosotros y con los rusos en algún momento y poner fin a esta guerra», dijo a CNN el asesor de seguridad nacional del presidente Trump, Mike Waltz.

  • Karla Sofía Gascón acudió a la gala de los Óscar sin pasar por la alfombra roja

    Karla Sofía Gascón acudió a la gala de los Óscar sin pasar por la alfombra roja

    Karla Sofía Gascón acudió anoche a la gala de los Óscar. Tras reaparecer el viernes pasado en los César, la actriz española, que estuvo apartada de todos los actos y ceremonias a raíz de la crisis desatada por sus antiguos tuits de contenido racista y ofensivo, ha hecho acto de presencia en el Teatro Dolby de Los Ángeles para asistir a 97ª edición de los premios de la Academia de Hollywood, en los que estaba nominada al galardón a la Mejor Actriz por su trabajo en «Emilia Pérez».

    La española no desfiló por la alfombra roja. Sobre su presencia en la gala y sobre cómo la polémica generada por los mensajes ofensivos de Gascón ha impactando en la carrera a los Óscar sí que opinaron algunas de las estrellas antes del inicio de la ceremonia.

    Lee además: «La película independiente «Anora» gana el Óscar a la mejor de 2025«.

    «Así es la vida y cada proyecto y cada experiencia nos trae un aprendizaje a todos, pero lo importante la gente con la que trabajamos, el amor que se generó entre nosotros, haber comenzado con esta película Canes y terminar hoy aquí con todo el amor y el orgullo que tenemos», afirmó Adriana Paz, compañera de reparto de la actriz española en «Emilia Pérez» en declaraciones a Movistar Plus+ al referirse a la polémica.

    En tono siempre constructivo, la interprete apuntó que «en la vida pasan que son positivas y cosas que no lo son tanto y todo esto nos construye, nos hace reflexionar escuchando cosas que puede ser que no nos gusten pero eso nos hace crecer. «Hay que seguir, reflexionar y quedarse con lo positivo», zanjó la actriz mexicana.

    «Me alegro que haya podido venir, si no hubiese sido muy feo», afirmó Vega que forma parte de la Academia de Hollywood desde 2019. «Todo el mundo tiene derecho a equivocarse y tener una segunda o tercera oportunidad. Y no pasa nada y espero verla. Me alegro mucho de que esté aquí», insistió.

    A finales el pasado mes de enero, en plena carrera hacia el Óscar, salieron a la luz varios tuits publicados por Gascón entre 2019 y 2023 con comentarios racistas y ofensivos, en los que, entre otras cosas, lanzaba duros mensajes y descalificaciones contra el Islam, tildaba a George Floyd de «drogadicto estafador» y cargaba contra los Premios de la Academia y su diversidad.

    Gascón pidió disculpas de forma tibia e incluso concedió una entrevista aclarando que no era racista, pero sus explicaciones no hicieron sino avivar la polémica. Incluso el director del filme Jacques Audiard, en otra entrevista, se mostró muy duro con la actitud de Gascón y la acusó de dañar la película y a todo el equipo con su actitud de «víctima». «Habla de sí misma como víctima, lo cual es sorprendente. Es como si pensara que las palabras no duelen», afirmó el director.

    De hecho, durante semanas se dio por sentado que la actriz no asistiría a los Óscar después de que Netflix, distribuidora de la película en Estados Unidos, la apartara de la promoción del filme y se hubiera negado a pagar sus gastos. Pero finalmente, tras dos semanas de absoluto silencio, y estar ausente de todos los actos y ceremonias de premios incluyendo los BAFTA o los Goya, Karla Sofía Gasón reapareció el pasado viernes en París. Allí acudió a la gala de los Cesar donde sí que pasó por la alfombra roja fugazmente y sin hacer ningún tipo de declaraciones para posar para los medios gráficos.