Blog

  • El miedo se instala entre campesinos migrantes en EEUU por amenazas de Trump a migrantes

    El miedo se instala entre campesinos migrantes en EEUU por amenazas de Trump a migrantes

    Con la temporada de cultivo a la vuelta de la esquina, el miedo echa raíces en los campos de California, mayor productor agrícola de Estados Unidos y en donde miles de migrantes trabajan de sol a sol para alimentar a un país que amenaza con deportarlos.

    «Tenemos que estar escondidos», dijo Lourdes Cárdenas, mexicana de 62 años radicada en Fresno, California.

    «Estás inseguro de si te topas con inmigración o no. En ninguna parte podemos estar libres, ni en las escuelas, ni en las iglesias, ni en los supermercados. No podemos ni mal dormir», prosigue Cárdenas, con 22 años en Estados Unidos.

    Estamos «como si fuéramos unos criminales».

    Con la llegada al poder de Donald Trump y su promesa de deportar a millones de inmigrantes, ella dice que los campesinos sienten «depresión, tristeza, ansiedad» por temor a ser deportados y separados de sus familias.

    Cárdenas es una entre más de 2 millones de trabajadores de las plantaciones en Estados Unidos.

    La mayoría nació fuera de Estados Unidos, habla español y llegó hace más de 15 años. Aún así, un 42% no tiene documentos para trabajar en el país, de acuerdo con el sondeo agrícola del Departamento del Trabajo.

    Unas inesperadas redadas de los oficiales de inmigración en enero en Bakersfield, región agrícola a unos 400 kilómetros de la frontera sur con México, sirvieron de recordatorio sobre el clima anti-inmigración que atraviesa el país, y que favoreció el regreso de Trump a la Casa Blanca.

    «No le tuvimos miedo a la pandemia», dijo Cárdenas quien no paró de trabajar durante los peores meses del covid-19.

    «Pero ahorita esto se nos hace peor».

    «Trágica ironía»

    Los trabajadores del campo no pueden darse el lujo de parar porque hay cuentas que pagar. «Por necesidad», dice Cárdenas.

    Por eso, para la Unión de Campesinos, el mayor sindicato del rubro en el país, las amenazas de deportaciones masivas no se traducirán en más empleo para los estadounidenses, sino en la precarización de un sector ya dedicado a una dura labor manual, bajo extenuantes condiciones.

    «Es una trágica ironía», dice Antonio de Loera, portavoz del sindicato.

    Para De Loera, el clima de miedo sembrado por la narrativa nacionalista silencia al trabajador migrante, que por miedo a ser deportado acepta más trabajo por menos dinero, y en peores condiciones.

    «Es el punto perfecto (para los capataces): tienen sus trabajadores, pero los trabajadores están tan asustados que no se organizan, no piden mejores salarios ni reportan violaciones laborales o condiciones peligrosas».

    El activista defiende una solución simple: legalizar a los migrantes que han pasado años e incluso décadas en los cultivos.

    «Una vez que sean ciudadanos estadounidenses, entonces todos competiremos en igualdad de condiciones», con los mismos «derechos y responsabilidades de la ciudadanía».

    – «Indispensables» –

    Estas tensiones favorecen la expansión de los procesos automatizados en el campo, afirman voces del sector.

    «La comunidad agrícola depende mucho de la mano de obra migrante. Y si ellos no están disponibles para trabajar, nosotros necesitamos venir con soluciones», dijo Loren Vandergiessen, especialista de productos de OXBO.

    La empresa presentó el mes pasado en la World Ag Expo, la mayor exposición agrícola de Estados Unidos, una cosechadora de arándanos que reduce entre 50% y 70% la mano de obra requerida.

    «Se está volviendo cada vez más difícil encontrar gente capaz de ejecutar este trabajo» y los costos de la mano de obra son un desafío, dijo Cory Venable, director de ventas y publicidad de OXBO.

    Gary Thompson, director de operaciones de Global Unmanned Spray System, exhibió en el evento un nuevo modelo de carro rociador.

    Una única persona puede operar ocho de estos carros que funcionan con sensores, un trabajo que exigiría una flota de entre 10 y 12 tractores, con sus choferes.

    «La industria del campo está realmente mirando a la autonomía no como algo a futuro, sino como algo que está ocurriendo ahora», comentó Thompson.

    Para Lourdes Cárdenas, que ha pasado más de dos décadas recogiendo uvas, duraznos y ciruelas, las máquinas pueden agilizar algunos procesos en los cultivos, pero no pueden reemplazar el toque de las manos necesario para cosechar frutas.

    «Una máquina las va a destrozar, y nosotros no», dijo Cárdenas, que en su sala mantiene una foto del mítico líder sindical César Chávez.

    Los campesinos «somos indispensables en este campo».

  • PNC encontró muerto a un hombre reportado como desaparecido en Santa Ana Oeste

    PNC encontró muerto a un hombre reportado como desaparecido en Santa Ana Oeste

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó el sábado por la noche que estaba inspeccionando una escena, donde un hombre había sido encontrado muerto en Santa Ana Oeste.

    Las autoridades no brindaron la identidad de la persona fallecida.

    La PNC encontró el cuerpo de un hombre de al menos 58 años muerto en el Cementerio General de Chalchuapa, en el municipio de Santa Ana Oeste. El hombre habría sido reportado como desaparecido hace unos días.

    Las autoridades aseguraron que la autopsia determinará la causa de la muerte del hombre que no fue identificado públicamente por la Policía.

    Además, la Policía informó que el prime día de marzo concluyó con o homicidios en el país. Ayer el presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró que de continuar la tendencia actual «cerraríamos 2025 con menos de 1 homicidio por cada 100,000 habitantes».

  • Una nave espacial privada de EEUU se posa con éxito en la Luna

    Una nave espacial privada de EEUU se posa con éxito en la Luna

    Una compañía privada de Estados Unidos logró posar el domingo con éxito su nave espacial en la Luna tras un largo viaje por el espacio, convirtiéndose en la segunda misión privada en lograr este hito y la primera que logra alunizar en vertical.

    La Blue Ghost Mission 1 de Firefly Aerospace alunizó poco después de las 2:34 am (hora centroamericana) cerca de Mons Latreille, una formación volcánica del Mare Crisium, en la cara noreste de la Luna.

    «Alunizaje perfecto, llegamos a la Luna», exclamó un ingeniero desde el control de la misión en Austin, Texas, al tiempo que todo el equipo estalló de alegría.

    El presidente ejecutivo de la empresa, Jason Kim, confirmó que la aeronave estaba «estable y en vertical», en comparación con la nave de la primera misión privada realizada en febrero, que se posó de lado.

    «¡Estamos en la Luna!» celebró Nicky Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la agencia espacial estadounidense NASA.

    Apodada «Ghost Riders in the Sky» («Jinetes fantasma en el cielo»), como una vieja y popular canción country estadounidense, la misión forma parte de la colaboración entre la NASA y sus socios de la industria para reducir costes y apoyar Artemis, el programa diseñado para volver a enviar astronautas a la Luna.

    Este módulo de descenso dorado, del tamaño de un auto pequeño, fue lanzado en enero a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX, del multimillonario Elon Musk. Durante su viaje de 45 días, fue capturando imágenes impresionantes del la Tierra y su satélite.

    Blue Ghost lleva diez instrumentos científicos, incluido uno para analizar el suelo lunar, otro para probar la computación tolerante a la radiación y un sistema de navegación basado en GPS.

    Diseñado para funcionar durante un día lunar completo (14 días terrestres), se espera que Blue Ghost capture imágenes de alta definición de un eclipse total el 14 de marzo, cuando la Tierra bloquee el Sol del horizonte de la Luna.

    El 16 de marzo, grabará una puesta de sol lunar, ofreciendo detalles sobre cómo el polvo levita sobre la superficie bajo la influencia solar, creando el misterioso resplandor del horizonte lunar documentado por primera vez por el astronauta de Eugene Cernan, de la misión Apolo.

    Dron capaz de saltar

    La llegada de Blue Ghost será seguida el 6 de marzo por la misión IM-2, de la compañía tejana Intuitive Machines, con su módulo de aterrizaje Athena.

    El año pasado, Intuitive Machines hizo historia como la primera empresa privada en lograr un alunizaje suave, aunque el momento se vio empañado por un percance.

    Al descender demasiado rápido, uno de los pies del módulo de aterrizaje se enganchó en la superficie lunar, volcándolo y haciendo que quedara de lado, lo que limitó su capacidad de generar energía solar y acortó la misión.

    Pero esta vez, la empresa dice que ha realizado mejoras claves en el módulo de aterrizaje con forma hexagonal, el cual tiene perfil más alto y delgado que Blue Ghost y la altura aproximada de una jirafa adulta.

    Athena partió el miércoles a bordo de un cohete de SpaceX, tomando una ruta más directa hacia Mons Mouton, el sitio de alunizaje más al sur al que jamás se haya apuntado.

    Lleva un ambicioso conjunto de cargas útiles, incluido un dron único capaz de saltar y diseñado para explorar pasajes subterráneos de la Luna tallados por antiguos flujos de lava, un taladro que puede cavar casi un metro debajo de la superficie en busca de hielo y tres vehículos exploradores.

    Grace, el dron saltarín bautizado así en honor a la pionera de la informática Grace Hopper, bien podría robarse el espectáculo si logra demostrar que puede navegar por el escarpado terreno lunar.

    La flota lunar privada de la NASA –

    Posarse sobre la Luna presenta retos únicos debido a la ausencia de atmósfera, lo que hace que los paracaídas sean ineficaces. En su lugar, las naves espaciales deben recurrir a propulsores controlados con precisión para ralentizar el descenso.

    Hasta el éxito de la primera misión de Intuitive Machines, solo cinco agencias espaciales nacionales habían logrado esta hazaña: la Unión Soviética, Estados Unidos, China, India y Japón, en ese orden.

    Estados Unidos está trabajando para que las misiones lunares privadas se conviertan en rutinarias a través del programa público-privado de Servicios Comerciales de Carga Lunar (CLPS) de la NASA, dotado con 2.600 millones de dólares.

  • El papa Francisco agradece a los fieles de todo el mundo por sus oraciones

    El papa Francisco agradece a los fieles de todo el mundo por sus oraciones

    El papa Francisco, hospitalizado desde hace 17 días por una doble neumonía, dio este domingo las «gracias» a todos los fieles del mundo por sus oraciones, que le hacen sentirse «sostenido», en su mensaje del ángelus difundido por el Vaticano.

    «Quisiera daros las gracias por las oraciones (…): siento vuestro afecto y vuestra cercanía y, en este momento particular, me siento como «llevado» y sostenido por el pueblo de Dios», escribe el pontífice argentino de 88 años en su discurso.

    El líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo se encuentra hospitalizado en la clínica Gemelli de Roma desde el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía. Desde entonces, no ha hecho ninguna aparición pública.

    Este domingo, se ausentó del tradicional mensaje del ángelus desde la plaza de San Pedro por tercera semana consecutiva.

    Su último parte médico, difundido por la Santa Sede el sábado por la noche, informó que su estado es «estable», después de una recaída el viernes provocada por una crisis respiratoria de «broncoespasmo», y que su pronóstico sigue siendo «reservado».

    Francisco, que en su mensaje «desde el hospital» destaca «la oportunidad de compartir en el cuerpo y en el espíritu la condición de tantos enfermos y personas que sufren», también tiene palabras de agradecimiento para los médicos que le «cuidan».

    Durante este tiempo, Jorge Bergoglio recibió el apoyo de líderes de varios países como Brasil, Venezuela y Estados Unidos, al tiempo que se suceden las oraciones por su pronta recuperación, de Buenos Aires a las puertas de su hospital romano.

    «¡Gracias a todos! Yo también rezo por vosotros. Y rezo sobre todo por la paz. Desde aquí la guerra parece aún más absurda. Rezamos por la atormentada Ucrania, por Palestina, Israel, Líbano, Myanmar, Sudán, Kivu», concluye.

  • Dejan de ofertar materias de primer año de periodismo UES por nuevo pénsum

    Dejan de ofertar materias de primer año de periodismo UES por nuevo pénsum

    La licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) ha dejado de ofertar las materias de primer año de la carrera correspondientes al pénsum de 1993 debido a la implementación de un nuevo plan de estudios aprobado por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias y Humanidades.

    Los estudiantes podrían tomar materias equivalentes.

    El nuevo plan de estudios fue desarrollado en 2023 por una comisión curricular integrada por cinco docentes del Departamento de Periodismo, que incluía un período de cinco años como absorción para los estudiantes del plan 1993. El plan fue presentado a la Junta Directiva de la Facultad que contiene representación del decano, vicedecana, del sector estudiantil, docente y no docente. El documento fue aprobado con la nueva malla curricular.

    El jefe del Departamento de Periodismo, Edgardo Monge, explicó a Diario El Mundo que presentó la carga académica con las materias a impartir en el ciclo I-2025, los docentes encargados y sus horarios, sin embargo, no le aprobaron que el Departamento imparta las materias del primer ciclo del primer año de la carrera.

    «Hay un problema que Junta Directiva no quiso autorizar que se inscribiera el primer año del plan antiguo», afirmó Monge, quien indicó que según el artículo 101 del Reglamento de la Gestión Académica Administrativa establece que «no se pueden servir dos planes» de estudio aunque señaló que se establecen excepciones a esta regla.

    «Me aprobaron todo (carga académica), menos primer año del antiguo plan, entonces los estudiantes del antiguo plan se ven afectados principalmente los que van en los últimos años, que dejaron las asignatura».

    Edgardo Monge,
    Jefe de Departamento de Periodismo de la UES.

    Los estudiantes afectados son los que decidieron no cursar ciertas materias de primer año de la carrera y que avanzaron con otras asignaturas, pero ahora que quisieron inscribir las materias de primer año, ya no pudieron porque no se habilitaron ni docentes ni horarios para ser impartidas.

    Un miembro de la Junta Directiva que pidió no ser identificado, recordó a El Mundo que el plan fue aprobado en 2023 y que el «plan debió haber comenzado el año pasado», «ese es el punto,» enfatizó. La Junta Directiva está integrado por siete miembros de la Facultad de Humanidades.

    Con la implementación inmediata del plan y sin permitir la inscripción de las antiguas materias de primer año, al menos 22 docentes de Periodismo enviaron un documento a la Junta Directiva para solicitar una reunión, en la que habrían advertido «que les estaban violentando derechos» a los estudiantes.

    «Se pidió una audiencia, fuimos, hablamos, pero hasta ahí llegó, no nos tomaron en cuenta y decidieron», afirmó Monge a Diario El Mundo, quien posteriormente, también recibió una carta firmada por 148 estudiantes de periodismo que le piden que convoque al decanato, sin embargo, dijo que convocar al decano no es una de sus facultades.

    «Ya no es una situación que yo como jefe puedo resolver o el Departamento sino que deben de ir a Junta Directiva porque es donde se decide».

    Edgardo Monge,
    Jefe de Departamento de Periodismo de la UES.

    Podrán tomar equivalencias

    Tanto la fuente interna de la Junta Directiva como el jefe de Departamento de Periodismo revelaron que los estudiantes afectados por la falta de oferta de las materias de primer año del antiguo pénsum pueden tomar materias equivalentes para avanzar en la carrera.

    El jefe de Departamento aseguró que han realizado «una asamblea en línea con estudiantes» para explicarles que «paulatinamente desaparecen las asignaturas».

    Por otro lado, uno de los estudiantes afectados que pidió anonimato dijo a El Mundo que las medidas implementadas «han estado un poco mal» porque «en ningún momento se anunció que este año se iba a iniciar este nuevo pénsum» porque pudieron haberse preparado para la transición.

    «Lastimosamente, en Junta Directa decidieron este nuevo año ya lanzar el nuevo pénsum y pues debido a eso, las materias del plan anterior ya no las están impartiendo. Por lo tanto yo en este caso no podría cursar ninguna materia de ese primer año, por lo tanto, sí me he visto afectado».

    Estudiante de periodismo.

    El estudiante también dijo que las autoridades universitarias no les han dado indicaciones sobre «cómo será ese proceso» y tienen aún dudas de si deberán cursar otras materias luego de aprobar la materias inscrita como equivalencias. «No se sabe nada y eso es un problema porque a todos nos tienen con esa incógnita de qué es lo que va a pasar», aseguró.

    Entre las nuevas materias que incluirá el pénsum están: realidad nacional, estadística aplicada a la comunicación, comunicación política y planificación y administración de la comunicación.

  • Estas son las calles con restricción total y parcial en el Centro Histórico por nuevo reordenamiento

    Estas son las calles con restricción total y parcial en el Centro Histórico por nuevo reordenamiento

    Son al menos seis las calles del Centro Histórico donde la Alcaldía de San Salvador Centro restringirá totalmente el paso de vehículos y de peatones debido a trabajamos de intervención por la remoción de al menos 150 puestos de vendedores informales.

    Le puede interesar: Al menos 150 puestos han sido desmontados del centro de San Salvador

    La comuna capitalina informó que estas remociones se vendedores continuarán para contribuir «a la transformación del Centro Histórico» para que esa zona sea «un espacio más ordenado, accesibley atractivo».

    Estas son las calles con restricción total:

    • 4ta calle Poniente entre la 3ra avenida y 9na avenida Sur.
    • 5ta avenida Sur.
    • 7ma avenida Sur entre la calle Rubén Darío y la calle Gerardo Barrios.
    • 9na avenida Sur, en pasaje Guatemala.
    • Calle Gerardo Barrios y pasaje Colombia.

    Son al menos seis las arterías con cierre total de calles. / @PrensaAMSSC

    Este sábado se desmontaron unos 150 puestos informales ubicados a lo largo de la 4ta calle Poniente y la comuna intervendrá al menos seis manzanas del Centro Histórico. Para los peatones estará habilitado el paso por la 3ra avenida Sur y 9na avenida Sur y por la calle Rubén Darío.

    Paso peatonal permitido:

    • 4ta calle Poniente.
    • 7ma avenida Sur desde la calle Barrios.
    • 6ta calle Poniente hasta la 9na avenida Sur.
    • 1ra avenida Sur.
    • 3 avenida Sur.
    • 9na avenida Sur.
    • 11va avenida Sur.
    • Avenida Cuscatlán.
    • Calle Rubén Darío.

    El paso peatonal estará permitido en estas zonas. / @PrensaAMSSC

    Además estará restringido el paso entre la 11va avenida Sur y la 9na avenida Sur en las calles, 6ta calle poniente, calle Gerardo Barrios y 7ma avenida Sur.

    Paso restringido en estas zonas. / @PrensaAMSSC

  • Hemofilia y fibrosis quística, las enfermedades raras más frecuentes en El Salvador

    Hemofilia y fibrosis quística, las enfermedades raras más frecuentes en El Salvador

    La hemofilia y la fibrosis quística son dos de las enfermedades que entran en el concepto de «raras» y que en El Salvador hay pacientes que las padecen, explicó la neumóloga del Colegio Médico, Raquel Pérdomo.

    La primera de estas es una enfermedad que afecta a 8 o 10 personas por cada 1,000 habitantes, según la galena. En el país, existen tratamientos disponibles que deben ser recetados por un hematólogo tras un diagnóstico preciso. Los síntomas incluyen moretones inusuales, gripes recurrentes y dificultades para ganar peso.

    Por otro lado, la fibrosis quística suele manifestarse en la infancia con problemas de crecimiento, digestión y absorción de nutrientes, así como un exceso de flema en los pulmones.

    Pérdomo explicó que el diagnóstico se puede realizar a través de un análisis del sudor para medir los niveles de cloruro, y aseguró que en El Salvador existen tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes afectados.

    A través de una transmisión en vivo del Colegio Médico, la galena enfatizó la importancia de la detección temprana de estas enfermedades. Invitó a las personas a someterse a pruebas genéticas, especialmente aquellas que están planeando tener hijos, para asegurarse de no portar enfermedades raras de manera asintomática y evitar transmitirlas a la próxima generación.

    “Invito a los padres de familia a estar pendientes de sus hijos, para consultar de manera oportuna, así hasta dar con un diagnostico exacto. Y que sepan que no están solos, en el país existen muchas instituciones a nivel de niños con el hospital Bloom”, externó la galena en la transmisión en la página de Facebook del Colegio Médico.

    ¿Qué son las enfermedades raras?

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades raras afectan a una persona de cada 2,000 habitantes y suelen ser crónicas, degenerativas, en muchos casos, discapacitantes.

    La mayoría de estas enfermedades son difíciles de diagnosticar debido a su baja frecuencia, lo que genera que muchas veces los pacientes no reciban el tratamiento adecuado hasta que la enfermedad haya avanzado considerablemente.

    La doctora Pérdomo, quien es miembro del Colegio Médico, explicó que de las 5,000 enfermedades raras identificadas, solo alrededor de 400 tienen algún tipo de tratamiento disponible, el cual generalmente, está orientado al alivio de los síntomas, no a la cura de la enfermedad.

    Sin embargo, destacó que existen algunas condiciones, como la fibrosis quística y la hemofilia, que cuentan con tratamientos.

    “A lo médicos generales, si a usted le consultan más de tres veces por el mismo síntoma, como los que se mencionaron siempre hay que derivarlo a la sub especialidad correspondiente para realizar los estudios necesarios. Recuerde que entre más pronto se realice el diagnóstico y se aplique tratamiento correcto, existe más posibilidad para el paciente de una mayor expectativa de vida”, instó la neumóloga.

    El 28 de febrero se conmemoró el día internacional de las enfermedades raras.

  • El Barça quiere ser más líder antes de la "Champions"

    El Barça quiere ser más líder antes de la «Champions»

    El FC Barcelona recibe este domingo (9.15 am) a la Real Sociedad en el Estadi Olímpic Lluís Companys, en el partido de la jornada 26 de LaLiga EA Sports, en un duelo en el que los blaugranas confían en aprovechar la derrota del Real Madrid para afianzar el liderato, antes de volver a disputar la Liga de Campeones.

    Los de Hansi Flick acabaron su encuentro de ida de las semifinales de Copa del Rey del pasado martes con un sabor de boca agridulce tras empatar frente al Atlético de Madrid (4-4), en un encuentro en el que los blaugranas consiguieron remontar el 0-2 inicial para ponerse 4-2 arriba antes de que los «colchoneros» empataran tras marcar 2 goles en los 10 últimos minutos.

    Mientras, la Real Sociedad cayó derrotada en su partido de ida del pasado miércoles en el Reale Arena frente al Real Madrid (0-1) por un gol de Endrick, complicándose su pase a la gran final de la Copa del Rey, competición que ganaron los de Imanol Alguacil en la temporada 2019/20 tras vencer al Athletic Club (0-1).

    Dos eliminatorias que tanto catalanes como vascos deben dejar aparcadas para centrarse en este compromiso de LaLiga EA Sports, que es muy importante para ambos equipos. Los «culers» necesitan sumar los 3 puntos para mantener el liderato y los «txuri-urdin» los necesitan para acercarse a posiciones europeas. Además, el tropiezo del Madrid ante el Real Betis obliga a los de Flick a aprovecharlo.

    No lo tendrán fácil los blaugranas, que ya cayeron derrotados en el encuentro de la primera vuelta (1-0) en Donostia. Un duelo en el que los de Hansi Flick se adelantaron con un gol de Robert Lewandowski en el minuto 13, pero que fue anulado por fuera de juego, hasta que 20 minutos más tarde Sheraldo Becker –ahora ausente– marcó el tanto que dio los 3 puntos a los donostiarras.

    Precisamente el jugador surinamés es una de las muchas bajas con las que contará Imanol Alguacil. La más importante será la del japonés Take Kubo, que se perderá el encuentro por acumulación de tarjetas, igual que Nayef Aguerd. Además Jon Pacheco y Arsen Zakharyan no estarán disponibles por lesión.

    Más suerte tiene el técnico local, contando únicamente con las lesiones de larga duración de Marc-André ter Stegen y Marc Bernal, además de un Andreas Christensen que, cuando parecía recuperado, volvió a lesionarse en el entrenamiento del sábado.

    Es por ello que algunos jugadores como Ronald Araujo, Gavi o Marc Casadó podrían volver al once titular, pensando en el siguiente encuentro de octavos de final de la Liga de Campeones que disputarán los blaugranas el próximo miércoles (21.00) frente al Benfica en el Estádio da Luz, tras acabarse el «descanso» para los blaugranas en la máxima competición continental.

    Por su parte, el equipo donostiarra también tendrá compromiso europeo esta próxima semana. Los guipuzcoanos recibirán al Manchester United (18.45) en la ida de los octavos de la Liga Europa, en un encuentro que ilusiona a una afición «txuri-urdin» que sueña con jugar la final que se disputará en San Mamés, feudo de su histórico rival.

  • El clima cálido prevalecerá este domingo en El Salvador

    El clima cálido prevalecerá este domingo en El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé para este domingo que el cielo esté nublado y que se presenten algunas lluvias puntuales aunque el clima estará «muy cálido».

    El Marn espera lluvias puntuales en la zona costera oriental, durante la mañana y otras precipitaciones en la cordillera volcánica por la tarde y para la noche se estarían presentando lluvias en la zona oriental.

    Para la noche del domingo y madrugada del lunes se espera que el clima esté fresco. Las lluvias se deben a un sistema de alta presión que se ubica al norte del Golfo de México, lo que generaría vientos débiles nortes y noroestes sobre el territorio nacional.

    Este sistema mantendría el cielo medio nublado y con posibilidad de lluvias puntuales. El viento soplará a velocidades de entre 10 y 25 kilómetros por hora durante el día y por la noche bajarían a velocidades entre 8 y 18 km/h.

    Las temperaturas estarían así:

    • San Salvador entre 33 y 21 grados.
    • Santa Ana entre 35 y 20 grados.
    • La Libertad entre 36 y 24 grados.
    • San Miguel entre 39 y 23 grados.
    • La Unión entre 73 y 24 grados.
  • Los 5 distritos con más remesas recibieron el 23 % del total de 2024

    Los 5 distritos con más remesas recibieron el 23 % del total de 2024

    Cinco distritos concentran el 23 % del total de remesas recibidas en 2024, confirma el Banco Central de Reserva (BCR).

    Un 26.8 % de los hogares salvadoreños son receptores de remesas, uno de los principales motores de la economía al estimular el consumo y clave para reducir la pobreza. De acuerdo con el BCR, al cierre de 2024 se recibieron un poco más de $8,479.7 millones, con un crecimiento de $204.3 millones (2.5 %) frente a 2023.

    De estos, al menos $1,950.8 millones llegaron solo a los distritos de San Salvador, San Miguel, Santa Ana, Usulután y Soyapango.

    El Banco Central señala que el distrito de San Salvador recibió $803.8 millones, con una participación de un 9.5 % del total. Sin embargo, el saldo disminuyó un 5 % respecto a 2023.

    San Miguel, considerado la “perla de oriente”, recibió un 5.9 % de las remesas de 2024, al superar los $501.2 millones. En este caso, el saldo creció un 2.4 %.

    Con un 3.4 %, Santa Ana es el tercer distrito con más recepción de remesas. Según el BCR, al cierre del año pasado se canalizaron $286.8 millones y crecieron un 1.9 %.

    Usulután y Soyapango reciben un 2.1 % de remesas, respectivamente, por lo que son el cuarto y el quinto de mayor recepción.

    Los hogares de Usulután recibieron $181.1 millones en 2024, una cifra que disminuyó un 0.2 %, mientras que las familias en Soyapango sumaron $177.9 millones en remesas, también un 1.6 % menos que en 2023.

    Top 5 de los distritos de mayores remesas

    1. San Salvador: $803.8 millones (9.5 %)
    2. San Miguel: $501.2 millones (5.9 %)
    3. Santa Ana: $286.8 millones (3.4 %)
    4. Usulután: $181.1 millones (2.1 %)
    5. Soyapango: $177.9 millones (2.1 %)

    Al revisar los distritos con menor participación en la recepción de remesas figura San Isidro y San Fernando, en Morazán, con $2.70 millones y $2.43 millones, respectivamente. También Mercedes La Ceiba, en La Paz, con solo $1.60 millones.

    Meanguera del Golfo, en La Unión, cerró el año pasado con $4.75 millones; Gualococti (Morazán) $4.16 millones; así como Apaneca (en Ahuachapán) con $3.56 millones.