Blog

  • La PNC registró solo tres homicidios durante febrero y Bukele elogia seguridad

    La PNC registró solo tres homicidios durante febrero y Bukele elogia seguridad

    La Policía Nacional Civil (PNC) registró solo tres homicidios durante el mes de febrero, que sumados a los seis reportados en enero, sumarían nueve en lo que va del año, según las publicaciones diarias de la institución.

    El presidente Nayib Bukele reaccionó diciendo que el país se acerca a la meta de ser el más seguro del mundo.

    “Cerramos febrero y, de continuar esta tendencia, cerraríamos 2025 con menos de 1 homicidio por cada 100,000 habitantes, acercándonos más a nuestra meta de convertirnos en el país más seguro del mundo”, escribió Bukele en sus redes sociales.

    Dos hombres y una mujer fueron las víctimas de homicidios reportadas en febrero por la PNC.

    El último fue el 24 de febrero cuando un hombre joven identificado como Jesús Roberto Ávalos Gómez fue asesinado en el distrito de Tejutepeque, departamento de Cabañas. Según las fuentes del lugar, el joven hombre fue asesinado en el caserío El Flor del mismo distrito, calle a Cinquera, aparentemente tras una discusión con otro hombre que sería su vecino.

    El 11 de febrero, la PNC reportó una persona sin vida en el interior de una cantina en San Salvador y el 4 de febrero habían reportado el asesinato de una joven en el distrito de Sacacoyo, del municipio de La Libertad Oeste.

    Durante enero se cometieron solamente seis homicidios en El Salvador, según los datos publicados a diario por la Policía Nacional Civil (PNC) en su cuenta de X. En diciembre de 2024, la PNC solo registró un homicidio el 29 de diciembre.

    A inicios de este año, el Gabinete de Seguridad informó que en 2024 al menos 114 personas fueron asesinadas en El Salvador, de los cuales un 98.2 % de los casos fueron resueltos, para una tasa de 1,9 homicidios por cada 100 mil habitantes.

    El Salvador vivió una ola de homicidios debido al accionar de las pandillas al grado que en 2015, el país registró 6,656 homicidios, lo que representó una tasa de 103 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    En marzo de 2022 el gobierno de Nayib Bukele impuso un régimen de excepción que ha llevado a prisión a más de 86 mil pandilleros y colaboradores de pandillas y ha reducido la criminalidad a niveles sin precedentes en décadas en El Salvador.

  • Las 5 polémicas que han marcado los Oscar 2025

    Las 5 polémicas que han marcado los Oscar 2025

    Este domingo 2 de marzo se celebrará la ceremonia de los Oscar 2025 en el Dolby Theatre de Los Ángeles. Emilia Pérez parte como favorita con 13 nominaciones, seguida por The Brutalist y Wicked con 10 candidaturas.

    Los premios de la Academia no están exentos de polémica y, en ediciones anteriores, han dado que hablar no solo por los reconocimientos artísticos, sino por escándalos y polémicas como el histórico error entre La la land y Moonlight o el bofetón de Will Smith a Chris Rock, por citar dos ejemplos recientes.

    La edición de 2025 todavía no se ha celebrado y ya ha generado controversia. Desde los desafortunados tuits de Karla Sofía Gascón hasta el uso de la inteligencia artificial, a continuación un repaso a las polémicas que han marcado la carrera a los Oscar este año.

    Candidata al Óscar como Mejor Película y Mejor Película  Internacional y Mejor Actriz (Fernanda Torres), la cinta  enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985).

    Karla Sofía Gascón contra Fernanda Torres

    Karla Sofía Gascón, protagonista de Emilia Pérez, y Fernanda Torres, intérprete de Aún estoy aquí, son parte de las cinco de las nominadas al premio a mejor actriz. Antes incluso de que salieran a la luz sus antiguos tuits ofensivos, la artista española, que ya hizo historia al ser la primera actriz transgénero en ser nominada a los Premios de la Academia, fue acusada de violar las normas de la Academia a raíz de unos comentarios que hizo sobre su compañera.

    En una entrevista con el periódico brasileño Folha de S.Paulo, Gascón declaró: «Lo que a mí no me gusta es que haya un equipo de redes sociales que trabaja alrededor de todas estas personas intentando quitar mérito al trabajo de otras personas como es el mío o el de la película, porque eso no lleva a ningún sitio. Para resaltar el trabajo de una persona no necesitas hundir el de los demás».

    La actriz fue más allá y aseguró que «muchas personas que trabajan en el ambiente de Fernanda Torres» habían hablado mal de ella y de Emilia Pérez. «Creo que eso habla más de ellos y de la película de ellos que de la mía», sentenció.

    Estos comentarios no pasaron desapercibidos, ya que la Academia establece que no se tolerará ninguna comunicación pública por parte de cualquier persona asociada a una película elegible que busque arrojar algo negativo sobre una película competidora. Sin embargo, las declaraciones quedaron en polémica y la Academia no interpuso ninguna sanción.

    Karla Sofía Gascón, la polémica actriz trans protagonista de la película 'Emilia Pérez'.

    Los tuits racistas de Karla Sofía Gascón

    Pocos días después de sus afirmaciones sobre Torres, en plena carrera hacia el Oscar, salieron a la luz tuits publicados por Gascón entre 2020 y 2023 con comentarios racistas y ofensivos sobre el Islam. En otros incluso calificaba a George Floyd de «estafador drogadicto» y cargaba contra los Premios de la Academia y su diversidad.

    Gascón pidió disculpas de forma tibia e incluso concedió una entrevista aclarando que no era racista, pero sus comentarios no hicieron sino avivar la polémica. Incluso el director del filme Jacques Audiard concedió una entrevista en la que se mostró muy duro con la actitud de Gascón y la acusó de dañar la película con su actitud de «víctima».

    De hecho, durante semanas se creía que no asistiría a los Oscar después de que Netflix, distribuidora de la película en Estados Unidos, la apartara de la promocion del filme y se hubiera negado a pagar sus gastos. Pero finalmente, tras dos semanas de absoluto silencio y estar ausente de todos los actos y ceremonias de premios, Karla Sofía Gasón sí irá a la gala de los Oscar y la plataforma costeará su asistencia.

    La actriz Zoe Saldaña opta al premio a mejor actriz de reparto en Emilia Pérez,/ AFP

    Zoe Saldaña, Fernanda Torres, acusadas de Blackface

    El término blackface hace referencia a la práctica (muy habitual antaño pero censurada en los últimos años) de caracterizar a un actor blanco para intepretar a un personaje negro, recurriendo incluso a pintura para oscurecer el tono de piel.

    Zoe Saldaña, que opta al premio a mejor actriz de reparto en Emilia Pérez, fue acusada en el pasado de haber recurrido a esta técnica para Nina, un biopic de Nina Simone para el que no solo oscureció su piel, sino que usó una prótesis de nariz y dentadura postiza. Torres hizo lo propio en 2008 en una serie de comedia llamada Fantastico.

    Torres se pronunció recientemente sobre esta polémica, disculpándose públicamente. «Ahora está muy claro en nuestro país y en todas partes que el blackface nunca es aceptable», declaró a Deadline. Saldaña también se disculpó en 2020.

    «Debería haber hecho todo lo que estuviera a mi alcance para que eligieran a una mujer negra», dijo. En cualquier caso, ambas actrices mantienen sus nominaciones en la carrera por los Oscar 2025.

    La ceremonia de los Óscar se celebrará el domingo en el Dolby Theatre de Los Ángeles./ Europa Press

    Anora prescindió del coordinador de intimidad

    En los últimos años, ha ganado popularidad en los rodajes la figura del coordinador de intimidad, que se encarga de supervisar las escenas de sexo y asegurarse de que los involucrados sean respetados y se sientan cómodos.

    La actriz Mikey Madison reveló que no habían contado con un coordinador de intimidad en el set de Anora. La interprete, una de las cinco nominadas a mejor actriz protagonista por su trabajo en el filme, reveló que rechazó trabajar con esta figura, esgrimiendo que se sentía cómoda abordando las escenas por su cuenta.

    The brutalist trata sobre la llegada a Estados Unidos de un inmigrante luego de la Segunda Guerra Mundial,

    The Brutalist usó inteligencia artificial

    El montador de The Brutalist, Dávid Jancsó, reveló que emplearon inteligencia artificial en la película para mejorar el acento hún garo de sus protagonistas. También señaló que se utilizó IA generativa para crear una serie de planos arquitectónicos y edificios que aparecen en la secuencia final del filme.

    El uso de la IA en la industria cinematográfica es muy controvertido. Muchos consideran que usar la IA resta autenticidad, además de quitar puestos de trabajo a los artistas. Sin embargo, Jancsó se defendó en una entrevista con Red Shark News, comentando: «Había tanto diálogo en húngaro que realmente necesitábamos acelerar el proceso, de lo contrario todavía estaríamos en posproducción».

    Tras la polémica Brady Corbet, director del filme, salió en defensa la película y aseguró que está «increíblemente orgulloso» de todo el trabajo realizado y asegura con contundencia que «las interpretaciones de Adrien y Felicity son completamente suyas».

  • Museo Reina Sofía de España lanza instituto para difundir el arte centroamericano

    Museo Reina Sofía de España lanza instituto para difundir el arte centroamericano

    El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía inauguró el Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) para promover la investigación y difusión el arte de los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

    El director de la pinacoteca, Manuel Segade, dijo que la naturaleza del ICAC «no está» únicamente el deseo de traer material de países centroamericanos a España.

    «No consiste en traer a Madrid, si no buscar otras formas muy diferentes a lo que nos tiene acostumbrados incluso nuestra propia institución (…) Me interesa que entendamos que los procesos que se van a iniciar con el ICAC van a implicar modos muy diferentes. Es difícil contarlo directamente ahora, pero digamos que, por ser muy bruto, la naturaleza del ICAC no es hacer extractivismo de todo material de Centroamérica para traerlo a nuestras colecciones de Madrid», subrayó Segade durante la presentación, para después explicar que desde hace poco más de un año, la conservadora de colecciones latinoamericanas del museo es latina.

    Así, esta nueva institución, alojada en la Dirección de Estudios del Museo e impulsada por las Fundaciones del Reina Sofía en España y Estados Unidos, ofrecerá, entre otras iniciativas, una residencia de investigación a un profesional de origen centroamericano durante nueve meses. En 2025, el investigador residente será el comisario, artista y profesor salvadoreño Patricio Majano.

    Además, el presupuesto estimado para este ejercicio –$91 mil– se destinará a una beca de estudios, también dirigida a estudiantes centroamericanos, para cursar el máster de Historia del Arte Contemporánea y Cultura Visual impartido por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.

    Los alumnos que quieran participar en esta beca, que cubre la matrícula y su estancia en Madrid, así como una bolsa de viajes, tendrán que haber sido previamente admitidos en el máster, según ha detallado la directora de Estudios del Reina Sofía, Julia Morandeira.

    «Siempre pensamos que la primera exposición de arte de América Latina es a partir de mediados de los 90, cuando este museo se empieza a interesar por la zona. Pero fue en el año 1989 la primera, antes de que esto fuese museo, cuando todavía era un centro nacional de exposiciones de arte contemporáneo. En el origen de este museo siempre ha estado, aparte del arte del Estado español, el arte latinoamericano. Siempre ha estado en nuestro ADN», ha asegurado el director de la pinacoteca.

    Aunque la pinacoteca presenta ahora el ICAC, el organismo ya está «existiendo y andando» desde hace varias semanas –incluso meses– gracias a la donación del gestor cultural, coleccionista de arte y patrono de la Fundación Museo Reina Sofía, Mario Cáder-Frech, cuya implicación hace que el Instituto lleve su nombre. La suma donada asciende a 1 millón de dólares en 10 años.

    «Estamos tramando las diferentes formas de aterrizaje y de formación dentro del museo. Estamos trabajando en la composición del Comité Asesor y estamos esperando la llegada de Patricio Majano, que deberá ser inminente», añadió Morandeira.

    El presupuesto, que manejará el Consejo ICAC –conformado por un grupo de mecenas internacionales– también pretende cubrir los gastos de la actividades relacionadas con el nuevo organismo, la adquisición de obras y fondos biográficos para las Colecciones del Museo y Biblioteca, además de para las becas de investigación y estudio mencionadas.

    Precisamente, y continuando con el interés que la pinacoteca ha mostrado en los últimos años por el arte latinoamericano, la Fundación del museo, a través del ICAC, pretende seguir adquiriendo obras de artistas de la región, pero también generar investigaciones en torno a estas.

    De hecho, en los últimos años y gracias a donaciones de miembros como el propio Cáder-Frech, la Fundación crea la Colección de Arte Contemporáneo que cuenta ya con 2.628 obras –un 9.13% del total de fondos del Museo– de las cuáles 144 son de artistas centroamericanos.

  • EEUU aprueba venta de municiones y excavadoras por $3,000 millones a Israel

    EEUU aprueba venta de municiones y excavadoras por $3,000 millones a Israel

    Estados Unidos anunció este viernes que ha aprobado la venta de municiones, bulldozers y otros equipos por 3.000 millones de dólares a Israel, que utilizó armas de fabricación estadounidense en la guerra en la Franja de Gaza.

    El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, dio el visto bueno a la venta de 2.500 millones de dólares en bombas, ojivas y kits de guía, y casi 300 millones de dólares en bulldozers y otros equipos, informó la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa (DSCA) en un comunicado.

    Esta venta «mejorará la capacidad de Israel para enfrentar las amenazas actuales y futuras, fortalecerá la defensa de su territorio y servirá como medio de disuasión», resaltó.

    Israel ha utilizado armas estadounidenses en su guerra contra el movimiento islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza, interrumpida por una tregua que silenció el fuego desde el 19 de enero.

    A principios de febrero, la administración Trump ya había aprobado la venta de bombas, municiones y misiles por un valor total de 7.400 millones de dólares a Israel.

    La fase final del acuerdo entre Israel y Hamás prevé la reconstrucción del territorio palestino devastado tras 15 meses de combates y bombardeos, un gigantesco proyecto estimado por la ONU en más de 53.000 millones de dólares.

    Trump, firme aliado de Israel, lanzó la idea de que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza para reconstruirla y convertirla en la «Riviera de Oriente Medio» cuando salgan sus habitantes, que podrían ser trasladados a Egipto y Jordania, según su propuesta.

    La idea fue acogida con agrado por la extrema derecha israelí, pero rechazada por los países árabes y la mayoría de los países occidentales, con la ONU incluso advirtiendo que se trataría de una «limpieza étnica» en Gaza.

  • Vendedores del centro liquidan productos ante desalojos de la 4ª calle Poniente

    Vendedores del centro liquidan productos ante desalojos de la 4ª calle Poniente

    En medio de la incertidumbre y la pérdida de sus puestos de venta, los vendedores ambulantes de la 4ª calle Poniente, han optado por poner en liquidación sus productos, tras el pronto desalojo programado para el próximo domingo 2 de marzo, y será ejecutado por las autoridades municipales.

    La liquidación de los productos es una medida para mitigar las pérdidas causadas por la intervención en una de las zonas más transitadas de la ciudad, que llevan directamente a la Biblioteca Nacional, estas son: la 4ª calle Poniente, con conexión a la 5a avenida Sur, la 7a avenida Sur, la 9a avenida Sur, 6a calle Poniente, así también, el pasaje Colombia y el pasaje Guatemala, del Centro Histórico de San Salvador, que prontamente estará deshabilitado para las ventas ambulantes.

    El aviso de desalojo fue entregado a los vendedores el día 27 de febrero, en hora del mediodía, por miembros de la alcaldía de San Salvador Centro, con fecha de 26 de febrero, y con el enunciado: “Notificamos que a partir de la fecha del presente comunicado, se concede un plazo de 72 horas para el retiro voluntario de estructuras y mercancías que ocupan el espacio público en la zona del proyecto”. Las personas tendrán hasta el día domingo 2 de marzo para retirar sus ventas.

    Este comunicado ha dejado a los vendedores con incertidumbre y teniendo como opción la venta de sus productos a precios muy bajos. La decisión de liquidar los productos es una estrategia para recuperar al menos una parte de su inversión, aunque algunos de ellos mencionan que es muy poco el dinero logran recuperar tras la rebaja, que les representa un impacto económico considerable.

    Los vendedores durante años han sobrevivido en el sector, como el caos de Beatriz Lorena Ortiz López, una vendedora de ropa que hasta ayer se ubicaba en la 7ª avenida sur; se quiebra en llanto al mencionar la cantidad de tiempo que tiene de vender en las calles del Centro Histórico, afirma que tiene 32 años de vender ahí, mientras limpia sus lágrimas de sus mejillas: “Tengo a mi mamá que es ya de la tercera edad, yo la mantengo”, relató.

    “Estoy de acuerdo en el sistema, pero que nos den donde ponernos de regreso, pero que nos digan que nos van a quitar y que nos van a mandar para la casa, no”, acotó.

    Sergio Alexander Vidal, vendedor de ropa en la 7ª avenida sur también remató su mercadería: “Ahora estamos rematando la venta por la situación, que por lo menos, queremos salir con un poco de dinero para estos días que faltan; ya para el domingo ya no quieren a nadie en la cuadra y pues necesitamos sobrevivir un poco más de tiempo, en lo que falta de la semana, hasta que nos incorporamos a un nuevo trabajo”.

    Vidal también agregó que no está contra el reordenamiento pero sí en contra de que no les hayan dado una opción factible para seguir con su trabajo. “Si hay lugares que le dicen a uno, por ejemplo nuevos mercados pero los precios son demasiado altos para pagar y a veces las ventas no son buenas”, sostuvo.

    Otra vendedora afectada es Lidia Cáceres, quien vende calzado, en la 4a calle Poniente, afirmó tener más de 40 años de vender en el lugar. “El impacto es mucho porque ahorita, no nos han dado lugar donde podamos ir a vender, ahorita todos vamos para la casa, imagínese la pérdida que hemos tenido de los zapatos, los estamos dando a $3 y los compramos a $10, $12, $8 … la verdad que ahorita no nos han resuelto, que nos van a dar lugar donde vender, nosotros lo que pedimos es que nos den un lugar donde trabajar”, pidió.

    La situación sigue tensa y los vendedores esperan que las autoridades tomen en cuenta sus necesidades para buscar soluciones inclusivas, que no solo se enfoquen en el reordenamiento, sino también en garantizar que quienes viven del comercio informal puedan hacerlo sin temor a perder su fuente de ingresos.

    El Centro Histórico es conocido por ser un área clave para el comercio y sigue siendo un punto de discusión entre las autoridades y los vendedores ambulantes.

    Mientras algunos insisten en la necesidad de revitalizar la zona, los comerciantes informales luchan por la supervivencia de su actividad económica, que ahora se ve amenazada por los recientes cambios en la regulación.

  • Selecta playera presenta a los convocados para buscar el mundial Seychelles 2025

    Selecta playera presenta a los convocados para buscar el mundial Seychelles 2025

    El entrenador de la selección de fútbol playa de El Salvador,

    Rudis Gallo, anunció a los 12 jugadores que competirán en el Beach Soccer Concacaf 2025, donde buscarán la clasificación al Mundial de Seychelles 2025.

    Los guardametas convocados son el capitán Eliodoro Portillo y Erick Nájera como suplente. Los cierres serán Melvin Quinteros y Hebert Ramos. Para completar el eje defensivo, los alas convocados serán Elmer Robles, Anderson Castro y Óscar Cruz.

    Para la zona ofensiva, la nómina la completan Rubén “Cañón” Batres, Jason Urbina, Agustín “Tín” Ruíz, Emerson Cerna, y Francisco “Frank” Velásquez.

    El campeonato iniciará el próximo martes 11 de marzo en el Malcolm Park Beach Soccer de Nassaú, Bahamas, donde se disputará el premundial playero. El Salvador quedó ubicado en el grupo A del certamen, junto con México, Costa Rica y Guatemala.

    El grupo B estará conformado por Estados Unidos, Panamá, Bahamas y Trinidad y Tobago.

    Los dos primeros equipos de cada grupo accederán a las semifinales del torneo y los dos finalistas, además de disputar el título, clasificarán a la Copa del Mundo de Fútbol Playa Seychelles 2025.

    Cabe destacar, que Seychelles son un grupo de islas ubicados en el sur de África.

  • Real Madrid buscará recuperar sensaciones ante el Betis en su visita al Benito Villamarín

    Real Madrid buscará recuperar sensaciones ante el Betis en su visita al Benito Villamarín

    El Real Betis se enfrenta en la jornada 26 de LaLiga EA Sports en el Benito Villamarín ante el Real Madrid este sábado a las 11.30 am (hora salvadoreña), un choque al que llega tras haber ganado ante el Getafe, logrando sumar los tres puntos a los 35 que lleva en la competición.

    Por su parte, su rival esta jornada, el Real Madrid, posee 54 puntos tras sumar otros tres puntos tras ganarle al Girona en la pasada jornada.

    Repasamos algunas de las estadísticas de ambos equipos previas al partido:

    Estadísticas Ofensivas

    En el apartado ofensivo, el equipo merengue mejora los registros de los andaluces en goles por partido con 2,2 goles por encuentro del primero frente a 1,3 del segundo. En cuanto a la calidad de las ocasiones de gol generadas, el equipo de Ancelotti también supera a los de Pellegrini con 1,2 goles esperados frente a 1,6, según las estadísticas de Driblab consultadas por Europa Press.

    En total, de media, el Real Betis ha realizado 11,8 tiros por partido en lo que va de competición frente a 15,4 del Real Madrid. De ellos, 4,4 fueron a puerta en el caso del equipo verdiblanco y 6 en el de los blancos.

    Durante la competición, los madrileños tienen mejores números ofensivos que los andaluces con 34,6 acciones en área rival por encuentro frente a 24,6 de su rival. El Real Madrid también supera al Real Betis en su acierto a la hora de dar pases con un porcentaje de aciertos del 89,6% frente a un 82,6%.

    En el trato de balón, el equipo verdiblanco tiene un registro de un 51,8% en las jornadas jugadas hasta ahora por el 61,5% del Real Madrid.

    Estadísticas Defensivas

    En el apartado defensivo, los madrileños superan a los de heliópolis en duelos ganados (53,6% frente a 52,2%). Además, en el caso concreto de los duelos aéreos, el Betis se impone en el 45,1% de ellos frente al 51% del Madrid.

    De media, el Real Betis ha recibido 1,3 goles y 11,8 disparos por partido, por los 0,9 goles y 15,4 remates que recibe el Real Madrid.

    En cuanto a la presión, los de Pellegrini consiguen recuperar el balón en campo rival en 14,3 ocasiones de media por encuentro, por su parte, los de Ancelotti lo hacen en 12,5 ocasiones.

  • EEUU sugiere a Canadá que se una a la "propuesta" de México de subir aranceles para frenar la "avalancha" China

    EEUU sugiere a Canadá que se una a la «propuesta» de México de subir aranceles para frenar la «avalancha» China

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sugirió este viernes a Canadá que se sume a la «propuesta» de México de subir los aranceles a China a fin de «fortalecer» a América del Norte frente a la «avalancha» de productos que llegan desde el gigante asiático.

    Bessent destacó que la propuesta mexicana de igualar los aranceles de Estados Unidos a los productos chinos es «muy interesante» y que sería «buen gesto» que Canadá también se uniera a esta iniciativa.

    «Así de alguna manera podríamos tener una 'Fortaleza de América del Norte' frente a la avalancha de importaciones chinas», valoró en una entrevista para la agencia Bloomberg.

    La iniciativa de México, que es también a su vez una sugerencia de Estados Unidos después de que representantes de ambos gobierno se reunieran la semana pasada, vendría para frenar los aranceles al 25 por ciento que Trump insiste de manera vehemente en aplicar a su vecino del sur a partir del 4 de marzo.

    En febrero, Washington ya impuso un arancel extra del 10 % a los productos chinos, que se suma a otros impuestos que ya fueron planteados en la administración de Joe Biden, mientras siguen aún vigentes los gravámenes más altos de la primera etapa Trump sobre más de $300,000 millones en importaciones que se impusieron por el robo de propiedad intelectual a empresas estadounidenses.

    Canadá ya impuso este verano aranceles a los vehículos eléctricos, al acero y al aluminio que procedían de China, en gran medida para situarse del lado de la Casa Blanca, en la que entonces era Biden el inquilino.

    En diciembre Canadá adelantó otra nueva tanda sobre minerales críticos, pero aún no se han aplicado, por lo que no se descarta que utilice esa carta en una futura negociación con un Trump, que insiste en gravar al 25 por ciento los productos que llegan de sus vecinos de Norteamérica en represalia por su supuesta laxitud para frenar el tráfico de drogas y la inmigración irregular.

  • Flow, la película letona que se hizo un hueco en los Óscar para sorpresa de su director

    Flow, la película letona que se hizo un hueco en los Óscar para sorpresa de su director

    El éxito mundial de la película de animación letona «Flow», sobre el viaje de un gato que intenta escapar de una subida generalizada de las aguas, tomó por sorpresa a su director.

    Gints Zilbalodis, que tuvo un presupuesto de $3.6 millones, venció a los gigantes de la animación al ganar un Globo de Oro y ahora es candidato a dos Óscar, como mejor película internacional y mejor largometraje de animación, el domingo en Los «Ángeles».

    «Pensábamos que en el mejor de los casos seríamos seleccionados en algunos festivales», explicó Zilbalodis, de 30 años, de paso por Londres, a la AFP.

    La película, sin «diálogos», cuenta la historia de un gato negro solitario que descubre que los humanos han desaparecido y las aguas están creciendo a su alrededor.

    Ante una inundación repentina, se embarca a desgana en un viaje, acompañado de otros animales, entre ellos un jovial perro golden retriever y un imperturbable capibara.

    Para Letonia, estas dos nominaciones son históricas, ya que ninguna película de este país «báltico» de 1,8 millones de habitantes había competido hasta ahora por un Óscar.

    Este reconocimiento internacional ha desencadenado una «Flowmanía» en el país. «Quizás estábamos en el lugar y en el momento adecuados», explica, con modestia, Zilbalodis sobre las razones del éxito.

    Sonidos de animales

    El equipo decidió centrarse en los animales e imitar su comportamiento en la vida real, una decisión que los llevó a ver vídeos de gatos y visitar el zoológico como parte de su investigación.

    Zilbalodis también decidió utilizar los sonidos naturales de los animales en la película.

    «Grabamos a gatos y perros reales. Y funcionó bastante bien. El único personaje que necesitaba un poco de ayuda extra era el capibara», dijo un miembro del equipo.

    El ingeniero de sonido intentó grabarlo en un zoológico, pero descubrió que los capibaras son generalmente tranquilos y silenciosos.

    «Un cuidador del zoológico tuvo que entrar (al recinto) y hacerle cosquillas al carpincho… Muy buen trabajo», dijo Zilbalodis entre risas.

    El resultado, sin embargo, fue un sonido agudo que el equipo de «Flow» consideró incompatible con el relajado carpincho. «Después de investigar un poco, nos decidimos por la voz de un camello bebé», dijo el director.

    Para Zilbalodis, uno de los beneficios de trabajar en un pequeño estudio independiente es poder hacer ajustes inesperados y probar diferentes soluciones para la película.

    «Si haces algo enorme, es como cambiar el rumbo de un barco muy grande, lo que puede ser muy lento y costoso», dijo Zilbalodis.

    Su próxima película tendrá personajes humanos y, sobre todo, «diálogos», una novedad para él. «Pero lo importante es que sigamos trabajando de forma independiente y quiero seguir haciéndolos en nuestro estudio en Letonia», subrayó.

  • Defensa de Muyshondt dice que apelará condena por incumplimiento de deberes

    Defensa de Muyshondt dice que apelará condena por incumplimiento de deberes

    La defensa del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, anunció este viernes que apelará la sentencia impuesta por el delito de incumplimiento de deberes.

    “Vamos hacer uso de ese derecho para hacer ver la inconformidad que tenemos con esa resolución, la forma cómo valoraron el tribunal esa prueba”, informó el abogado Óscar Argueta, defensa del exalcalde.

    Muyshondt fue condenado a cuatro años de cárcel por el delito de incumplimiento de deberes, sentencia que fue emitida por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    “Es la pena mínima de los parámetros que establece la disposición permanente a lo que establece el incumplimiento de deberes”, señaló el abogado de la defensa.

    El exalcalde de la comuna capitalina está detenido provisionalmente desde el 4 de junio de 2021, sin embargo, la defensa explicó que por el delito condenado, la detención cesó en 2023.

    “La detención por estos delitos cesó en agosto de 2023, osea que él solo tiene cumplido por este delito dos años y un mes”, agregó.

    El exedil también es procesado por otro caso de negociaciones ilícitas, donde presuntamente entregó dinero a las pandillas a cambio de votos para la elección presidencial del año 2015 y la segunda vuelta de 2015.

    El juicio

    En el caso también están implicados el extesorero, Fernando Portillo, quien fue condenado a cuatro años por retención de cuotas laborales, mientras que el exdirector de Finanzas, Santos Omar Muñoz, y el exrepresentante legal de Desechos Sólidos, Francisco Chacón fueron absueltos de los delitos.

    Los cuatro exfuncionarios municipales fueron acusados por los delitos de incumplimiento de deberes y apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias por $887 mil.

    La situación del impago de prestaciones laborales fue denunciada por la Fiscalía General de la República por incumplimiento de deberes y apropiación indebida de prestaciones tributarias por parte de la alcaldía de San Salvador y la Dirección de Desechos Sólidos.