Blog

  • Aumentan tarifas para acreditación de empresas de seguridad ocupacional

    Aumentan tarifas para acreditación de empresas de seguridad ocupacional

    A solicitud del Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Hacienda aprobó el aumento de las tarifas relacionadas a los servicios de acreditación de empresas y comités de seguridad ocupacional en los centros de trabajo.

    El gobierno consideró que el Ministerio de Trabajo «requiere contar con mayores recursos» y decidió «recuperar los costos» de gastos generados por los servicios que presta la Dirección General de Previsión Social.

    «Se hace necesario actualizar los precios de servicios de los diferentes procesos que se realizan en la citada Dirección General mediante la modificación de algunos e incluso e inclusión de nuevos servicios, los cuales serán sufragados por los particulares que soliciten dichos servicios», indica el acuerdo.

    Los servicios afectados prestados por la Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo son:

    1. Acreditación de empresas asesoras para brindar servicios de seguridad ocupacional: $500. El precio anterior era $300.
    2. Registros de equipos generadores de vapor: $200. El precio anterior era $50.
    3. Acreditación de comités de seguridad ocupacional: $100. El precio anterior era $10.
    4. Resolución de medidas sustantivas: $100. El precio anterior era $5.
    5. Constancia de aprobación y acreditación de peritos: $400. El precio anterior era $300.
    6. Constancia de capacitación para integrar comités de seguridad y salud, curso virtual de 8 horas: $100. El precio anterior era $15.

    Las nuevas tarifas, vigentes desde el 27 de enero, fecha de aprobación del acuerdo, fueron publicadas el 24 de febrero.

    El resto de tarifas por servicios de la Dirección no se modifican, que contienen impresiones ($0.05), fotocopias ($0.08), discos ($1.5 o $2) y memorias USB ($10), permisos de trabajadores migrantes extranjeros ($10), constancias de autorización de reexportación de maquinaria y traslado ($500), solvencia o constancia de cumplimiento de normativa laboral ($500), certificación de expedientes ($0.08 por página), aprobación de planos ($150), solicitudes de pago de diferido ($100), certificaciones ($0.08 por página), constancia de aprobación de reglamentos internos de trabajo ($50), constancias de autorización de cambios de horario de trabajo ($50), inscripción de juntas directivas de sindicatos ($25), modificaciones de juntas directivas de sindicatos ($10) y reposición de carné de directivo sindical ($5).

  • ¿Qué le espera a Ucrania tras el altercado entre Trump y Zelenski?

    ¿Qué le espera a Ucrania tras el altercado entre Trump y Zelenski?

    La bronca entre Donald Trump y Volodimir Zelenski en la Casa Blanca el viernes fue chocante pero no del todo inesperada, según los analistas, que ven cada vez más incierto el futuro de Ucrania.

    El presidente estadounidense Trump lleva tiempo criticando la ayuda millonaria que Estados Unidos desembolsó a Ucrania después de que Rusia invadiera su territorio en febrero de 2022. Y durante la campaña prometió poner fin a la guerra pronto, si ganaba las elecciones.

    El 12 de febrero habló con su par ruso, Vladimir Putin, dando a entender que entablaba negociaciones de paz sin implicar a Ucrania, lo cual enfureció a Kiev y descolocó a los europeos.

    Desde entonces, Zelenski y los aliados europeos de Washington han pedido a Trump que ofrezca garantías de seguridad para cualquier tregua, con el fin de garantizar que habrá consecuencias si cualquiera de las partes la rompe.

    Trump, sin embargo, se ha negado a decir si proporcionaría las garantías. Cree que Putin «cumplirá su palabra» y la respetará lo suficiente como para no romper ningún acuerdo.

    El viernes las tensiones estallaron por lo que Trump y su vicepresidente, JD Vance, dicen que es una falta de gratitud de Zelenski por el apoyo estadounidense.

    «Puede volver cuando esté preparado para la paz», dijo Trump, que echó a Zelenski de la Casa Blanca antes de un almuerzo y una rueda de prensa previstos.

    Brian Finucane, del International Crisis Group (ICG), cree que lo ocurrido no es «del todo sorprendente».

    «La actuación del presidente y el vicepresidente en el despacho oval no tuvo precedentes, pero no fue del todo sorprendente dados los conocidos sentimientos del presidente Trump sobre el apoyo militar estadounidense a Ucrania y la narrativa sobre la guerra de Rusia contra Ucrania que él ha promovido».

    Cuando se les ha preguntado, Trump y los miembros de su administración se han negado repetidamente a responsabilizar a Moscú del inicio del conflicto.

    El viernes, el magnate republicano pareció dar a entender que no criticaba a Putin porque las negociaciones estaban en curso.

    El analista político ucraniano Volodimir Fesenko declaró a la AFP que hay una larga lista de acciones estadounidenses bajo Trump que indican que esta ruptura estaba en el horizonte.

    «La forma en la que los estadounidenses nos presionan, los términos que utilizaron para hablar de Zelenski, de Ucrania hace una semana, su actitud hacia las negociaciones, su evaluación de la guerra ruso-ucraniana, su actitud hacia Rusia y Ucrania, la resolución de Estados Unidos en la ONU es un indicador», enumeró.

    «Todo esto demuestra que esta ruptura, esta explosión, tenía que producirse tarde o temprano», añadió.

    Lo que no está claro es qué sucederá en adelante, pero podría ser un mal augurio para Ucrania, dijo Finucane, del ICG.

    «Hay rumores de que la administración (estadounidense) podría reducir los envíos de armas a Ucrania», actualmente en curso en virtud de la autoridad presidencial, afirmó.

    Esos envíos de armas fueron aprobados por el expresidente Joe Biden cuando estaba a punto de dejar el cargo, en lo que parece un intento de asegurar miles de millones en ayuda adicional antes de que Trump asumiera.

    En declaraciones a Fox News tras la tensa reunión en la Casa Blanca, Zelenski reconoció que sería «difícil» para Ucrania contener a las fuerzas invasoras rusas sin el apoyo de Estados Unidos.

    Añadió, sin embargo, que creía que la relación de Kiev con Washington se podría reconducir, pero quiere que Trump se ponga «realmente más» del lado de Ucrania.

    En Europa, la trifulca del viernes causó alarma, y varias potencias de la Unión Europea (UE) reiteraron su apoyo a Ucrania.

    Francia, Alemania, Reino Unido y otros países manifestaron su respaldo a Kiev.

    La jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, hizo una declaración aún más contundente, en la que parecía cuestionar el liderazgo de Estados Unidos en la alianza transatlántica entre las potencias europeas y Washington.

    «Hoy ha quedado claro que el mundo libre necesita un nuevo líder. Depende de nosotros, los europeos, aceptar este reto», escribió en las redes sociales.

    Más de una decena de líderes europeos se reunirán el domingo en Londres para hablar de la guerra en Ucrania.

    El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, también ha convocado para el 6 de marzo una cumbre europea especial dedicada a Ucrania.

  • Llega a Netflix la serie "Una nueva jugada" y otros estrenos en streaming

    Llega a Netflix la serie «Una nueva jugada» y otros estrenos en streaming

    Una exfiestera debe demostrar su valía como empresaria cuando la ponen a cargo del equipo profesional de baloncesto de su familia.

    Esta es la sinopsis de «Una nueva jugada» (2025), la serie cómica que significa el regreso a la pantalla de Kate Hudson; junto a ella, los actores Drew Tarver y Scott MacArthur. La serie ha sido creada por la actriz y comediante Mindy Kaling, Ike Barinholtz y David Stassen. Ya disponible en Netflix.

    Otros estrenos de streaming

    «Ciudad tóxica», serie drama – Netflix

    «Cóyotl: Héroe y Bestia», serie fantasía drama – Max

    «Viña del Mar 2025», festival de entretenimiento – Disney+

    «Halloween: El final», película terror – Netflix

    «Miss Italia no debe morir», documental drama – Netflix

    «Segunda oportunidad para triunfar», (primera Temporada) telerrealidad – Max

    «Su majestad serie comedia» – Amazon Prime Video

  • ¿Por qué las empresas en México están tranquilas pese a las amenazas de Trump?

    ¿Por qué las empresas en México están tranquilas pese a las amenazas de Trump?

    Los empresarios mexicanos saborean desde hace décadas las mieles del libre comercio de Norteamérica, pero momentos amargos también han forjado su experiencia, como el desafío arancelario del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Si bien reconocen la incertidumbre que se cierne sobre el tratado entre Canadá, Estados Unidos y México (T-MEC) por las anunciadas tarifas de 25%, industriales consultados por AFP son optimistas sobre el futuro de este mercado que mueve 776.000 millones de dólares al año.

    Aquí las razones de esa confianza, matizada por la realidad de que algunos de sus clientes tienen en pausa decisiones de negocio hasta que se aclare el panorama.

    Experiencia

    En su empresa de Tijuana (frontera con Estados Unidos), donde enormes máquinas fabrican componentes electrónicos para distintas industrias, Marco Antonio López ha conocido en detalle la dinámica comercial de la región.

    Maquilas de este giro como SMK Electrónica, que preside López, existen en la zona al menos desde la década de 1970 y han experimentado vaivenes económicos como la crisis mexicana de 1994 o la primera presidencia de Trump (2017-2021), cuando el magnate amagó con sacar a Estados Unidos del entonces acuerdo de libre comercio TLCAN.

    Las cerca de 6.400 maquiladoras que hay en México dependen del T-MEC porque importan temporalmente insumos para fabricar un producto y después exportarlo a Estados Unidos y otros países.

    «Hemos enfrentado muchas crisis. La gestión previa de Trump no fue tan drástica, pero fue muy similar y hemos aprendido a adaptarnos», dice López. «La industria en la frontera tiene una adaptabilidad muy grande (…) y la inversión es tan alta que va a ser difícil que desaparezca».

    Aunque comparte esa perspectiva, una empresa de la industria automotriz, que pidió no ser identificada, reconoce que el sector emblema del T-MEC se verá menguado con los aranceles.

    «Continuará el intercambio comercial en la región, pero se reducirá de manera importante el crecimiento, habrá un encarecimiento de los productos y una evidente pérdida de competitividad», dijo la compañía a la AFP.

    Empleados trabajan en la fábrica de SMK Electronics en Tijuana, estado de Baja California, México, el 20 de febrero de 2025./Guillermo Arias / AFP

    Interdependencia

    Además de tequila y aguacates, México es un importante proveedor de vehículos, autopartes, equipo mecánico y electrónico para el mercado estadounidense. Se trata de una interdependencia económica que ha permitido que Norteamérica sea una eficiente plataforma manufacturera.

    Un ejemplo de la proveeduría mexicana es la industria aeroespacial, que fabrica componentes especializados para empresas del sector como Boeing y General Electric en la ciudad de Monterrey (norte), corazón industrial del país, y en el central estado de Querétaro.

    Solo el desarrollo de una pieza para una turbina puede tomar entre dos y tres años. Si se imponen los aranceles y suben los precios, a las empresas estadounidenses les será difícil encontrar un proveedor local que sustituya a una empresa mexicana.

    «Hacer un cambio de proveedor en este sector es un proceso bastante complicado», explica Erik Palacios, director del clúster aeroespacial de Monterrey, que agrupa a unas 40 empresas.

    Los clientes «continuarían comprando a un mayor precio mientras se desarrolla un proveedor local» en Estados Unidos, añade el ejecutivo.

    Citando una reciente conversación con un directivo de la estadounidense Ford, el secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, comentó que las dos plantas más productivas de la marca están en México, lo que a su juicio indica que no hay planes para reubicarlas.

    Con exportaciones que totalizaron 617.100 millones de dólares en 2024, México es el principal socio comercial de Estados Unidos.

    Tras anunciarlos en febrero, Trump pospuso la entrada en vigor de los aranceles hasta el próximo martes, mientras avanzan negociaciones comerciales atadas a exigencias para que Canadá y México contengan la migración y el narcotráfico.

    Visión de largo plazo

    Las compañías consultadas por AFP señalan que sus planes de inversión son a largo plazo, más allá de los cuatro años de Trump en la Casa Blanca.

    «Las decisiones en estas empresas no se toman a seis meses o un año. Son planes de cinco a diez años», explica Marco Antonio López.

    Es también la visión de la armadora alemana BMW, que tiene una ensambladora en el estado mexicano de San Luis Potosí.

    «No basamos nuestras decisiones estratégicas de largo plazo en políticas o incentivos políticos», dijo un portavoz de la empresa a la AFP.

    El vocero destacó la inversión de 800 millones de euros que BMW anunció a inicios de 2023 para la producción en México de baterías y el ensamble de su nueva generación de vehículos eléctricos a partir de 2027. La inversión extranjera directa en México totalizó 36.872 millones de dólares en 2024.

  • Sindicato ISSS: Médicos estarían contemplando restringir quimioterapias por escasez de medicamentos

    Sindicato ISSS: Médicos estarían contemplando restringir quimioterapias por escasez de medicamentos

    Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

    estarían contemplando la restricción de la aplicación de quimioterapias a pacientes de cáncer por la falta de Filgastrin, un medicamento utilizado para elevar las defensas. De igual forma, más de una veintena de medicamentos también están escasos en al menos seis hospitales y clínicas médicas de la institución, denunció este viernes el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (Simetrisss), Rafael Aguirre.

    Aguirre aseguró a Diario El Mundo que la situación de escasez de medicamentos «es bastante delicada» porque son bastantes los medicamentos con nula existencia en hospitales y clínicas médicas, además de otros que podrían agotarse próximamente.

    «Realmente la situación que se tiene al momento con los medicamentos es bastante delicada porque no son tres o cinco, son muchos medicamentos, por lo menos, más de 25 medicamentos los que en estos momentos se tienen en ausencia total».
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    En ese sentido, Aguirre explicó que en el Hospital de Oncología hay carencia de Filgastrin, un medicamento utilizado para aumentar las defensas de los pacientes con cáncer cuyas defensas se han disminuido demasiado «o por mucho tiempo» por las quimioterapias.

    Ante esta situación, los médicos estarían «evaluando el hecho de restringir o no las quimioterapias», lo cual, Aguirre considera «demasiado peligroso para el bienestar» de los pacientes y estima que «impacta directamente en la calidad de vida».

    Los medicamentos estarían escasos en el Hospital General, ISSS Hospital Regional de Santa Ana, ISSS Unidad Médica de Apopa, ISSS Zacatecoluca, Unidad Médica ISSS Usulután, Unidad Médica ISSS 15 de septiembre en Santa Anita y Unidad Médica ISSS Santa Tecla.

    Según Simetrisss, los medicamentos con nula existencia son:

    1. Insulina lenta para diabéticos.
    2. Metformina.
    3. Morfina.
    4. Bolsas de colostomía.
    5. Orfenadrina.
    6. Ibersartan de meson.
    7. Hipromelosa.
    8. Terazocin 2 mg tab.
    9. Indometacina cápsulas.
    10. Champú Alquitranado fco.
    11. Acetato calcio más aluminio sobres domeboro.
    12. Betametasona en crema.
    13. Hipromelosa, solucion oftalmica.
    14. Risperidona, solución.
    15. Alfacalcidol tabletas.
    16. Vitamina D.
    17. Suero antirrábico.
    18. Vitamina D mas calcio200- 600.
    19. Valerato de estradiol 1mg.
    20. Metronidazol.
    21. Carvedilol.
    22. Levotiroxina.
    23. Clonidina.
    24. Clomifeno.
    25. Hidromelosa.
    26. Papel interfoliado.
    27. Vendas elásticas.
  • El salvadoreño Julio Torres brilló en los Spirit Awards 2025 al cine independiente

    El salvadoreño Julio Torres brilló en los Spirit Awards 2025 al cine independiente

    El actor salvadoreño Julio Torres, quien está radicado en Nueva York, se convirtió en una de las figuras más comentadas de la 40ª edición de los Film Independent Spirit Awards 2025, celebrados el pasado 22 de febrero en Santa Mónica (LA, California).

    Con su estilo y sello creativo, Torres desfiló por la alfombra azul con un llamativo traje gris decorado con herramientas de sastrería, una corbata roja y un icónico sombrero en forma de barco de papel. Además, subió al escenario para presentar un premio junto a la comediante Aidy Bryant, luciendo un segundo look que resaltó su identidad queer.

    Lee también: «Angela Morley: La artista trans que musicalizó 'El Principito' y optó por el Óscar«.

    Torres fue nominado en cuatro categorías por sus más recientes producciones: la película “Problemista” (2023) y la serie de HBO “Fantasmas” (2024).

    En el apartado de cine, el salvadoreño compitió por Mejor Primera Producción y Mejor Primer Guion por «Problemista»; y en televisión aspiró a Mejor Nuevo Guion en una Serie y Mejor Actor Principal en una Nueva Serie, por «Fantasmas», contra nada más y nada menos que el británico Andrew Scott por “Ripley” (2024) y la nominada al Óscar 2023, Lily Gladstone.

    Aunque no logró llevarse una estatuilla, su presencia reafirma su posición como una de las voces más innovadoras del cine independiente, así como uno de los mayores representantes de El Salvador en el mundo del entretenimiento.

    En 'Problemista', Julio presentó la historia de un joven salvadoreño que migra a Nueva York para ser diseñador de juguetes. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Algunos ganadores de la gala

    Entre los grandes ganadores de la noche destacaron “Anora” (2024), que se llevó el premio a Mejor Película y es una de las grandes favoritas para llevarse el Óscar 2025, y “Dìdi” (2024), que triunfó como Mejor Ópera Prima, categoría en la que competía “Problemista” de Torres.

    En el ámbito televisivo, “Shōgun” (2024) se consagró como Mejor Nueva Serie con Guion, mientras que Richard Gadd fue reconocido por su papel en “Bebé Reno” (2024), categoría en la que Torres también estaba nominado, dejando huella en la industria cinematográfica.

    Hansjörg Weißbrich aceptó el premio a Mejor Edición por 'September 5', de manos de Julio Torres. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

  • Karla Sofía Gascón reaparece y "Emilia Pérez" gana César a Mejor Película

    Karla Sofía Gascón reaparece y «Emilia Pérez» gana César a Mejor Película

    En los Premios César 2025, realizados este viernes toda la atención estaba fijada en la posible reaparición de la actriz trans española Karla Sofía Gascón, tras la polémica por sus antiguos tuits de odio y quien estaba nominada por el filme francés en español «Emilia Pérez».

    Los rumores apuntaban a que esta cita previa a los Óscar, sería la elegida por Gascón para su vuelta a la esfera pública y a las alfombras rojas, después del escándalo que supusieron sus condenados mensajes virales, tildados de xenófobos, y luego de su intento de disculpas en CNN, por la que fue tildada de racista.

    Lee también: «¿Entre 'Anora' y 'Cónclave'?, final de suspenso en la noche de los Óscar«.

    Finalmente, la actriz apareció con un impresionante vestido negro de terciopelo con escote asimétrico con brillos. No quiso hablar ante los medios, pues no quería incurrir en posibles nuevos deslices que ensombrecieran a su película o a la ceremonia misma.

    El director francés Jacques Audiard posa con los máximos premios de la noche para 'Emilia Perez', declarada Mejor Película del 2024 en Francia. Photo by Thomas SAMSON / AFPFrancia se vistió de gala para recibir a las grandes estrellas del cine en su noche más destacada, la 50ª edición de los Premios César. La película de Jacques Audiard consiguió alzarse con seite galardones, de los 12 a los que aspiraba: a Mejor Película, Adaptación, Sonido, Efectos Visuales, Fotografía, Realización y Música Original.

    En esta ocasión, la actriz estadounidense Julia Roberts, de 57 años y conocida por sus icónicas películas como «Pretty Woman» y «La boda de mi mejor amigo», recibió el César de Honor, un reconocimiento a su extensa carrera.

    Al subir al escenario del teatro Olympia de París, la actriz fue recibida con una ovación de pie que duró varios minutos, celebrando su brillante trayectoria.
    Julia Roberts fue honrada por su legado, aquí con el actor británico Clive Owen. Photo by Thomas SAMSON / AFP

  • El café ha retrocedido 13.4 % dos semanas después de precio récord

    El café ha retrocedido 13.4 % dos semanas después de precio récord

    El precio del café ha retrocedido un 13.4 % después de dos semanas de alcanzar una cotización histórica sobre los $424 en un mercado presionado por los augurios de una guerra comercial y un menor suministro mundial del aromático.

    En la jornada de este viernes, el aromático se ubicó en $374.25 el saco de 60 kilogramos, $50.4 menos que los $424.61 reportados el 13 de febrero pasado cuando alcanzó el mayor precio visto desde la década de 1970, desde que se comenzó a llevar registro de la cotización en la bolsa.

    De esa manera, el café retrocedió a su cotización más baja desde el 30 de enero de 2025. Sin embargo, se encuentra $180.82 por arriba de los $193.43 reportados en igual fecha de 2024, con un crecimiento de un 93.48 %.

    ¿Qué pasó en el mercado?

    Una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) explicó que la jornada del viernes cerró con tendencia mixta porque el café arábica de mayo (KCK25) revirtió las ganancias iniciales por una depreciación del real brasileño, que alcanzó su nivel más bajo en un mes frente al dólar estadounidense.

    Sin embargo, la caída fue sostenida por el temor del mercado en el suministro ante las pérdidas de los grandes productores mundiales, principalmente de Brasil donde el desarrollo de las plantas se ha visto debilitado por eventos climáticos extremos y se espera una mejor cosecha 2025-2026.

    Durante la semana, los precios del aromático cayeron bruscamente después de conocerse que el índice de confianza de Estados Unidos retrocedió a 98.3 puntos frente a los 105.3 de enero como reflejo de la preocupación del consumidor sobre las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump de aumentar los aranceles a las importaciones, que derivaría en un incremento de precios.

    El repunte del precio del café no se traducía en mayores ganancias a los caficultores. Por un lado, un grupo vendió a otros valores antes del incremento de la cotización y, por el otro, no hay suficiente producción para exportar debido a las pérdidas de 2024 por los eventos climáticos extremos, entre altas temperaturas, lluvias atípicas o excesos de precipitaciones a la salida del invierno.

  • AC urge reformas para prevenir el financiamiento ilegal de partidos y candidatos

    AC urge reformas para prevenir el financiamiento ilegal de partidos y candidatos

    El financiamiento público para los partidos políticos denominado deuda política ya no existe en El Salvador pero estos podrán ser financiados por entidades privadas.

    Aunque ya existe cierta regulación al respecto, el director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, advirtió que se debe reforzar a fin de evitar el financiamiento ilegal.

    “Sin duda, hoy más que nunca, se necesita una serie de reformas y una serie de acciones, para prevenir el financiamiento ilegal de partidos y candidatos”, señaló Escobar.

    Reiteró que como organización han venido señalando que, aún con deuda política, la normativa carecía de instrumentos ilegales para fiscalizar de manera efectiva los fondos que reciben los partidos.

    “Como organización hemos venido señalando, aún con deuda política, la necesidad de fiscalizar de manera más rigurosa, que haya más control sobre el financiamiento, para que haya más transparencia, independientemente el financiamiento sea público o privado”.
    Eduardo Escobar, director de la AC.

    El 26 de febrero, la actual Asamblea Legislativa ratificó, en una misma legislatura, la derogatoria del artículo 210 de la Constitución, eliminando el financiamiento público que recibían los partidos políticos.

    Para el abogado, ahora que solo habrá financiamiento privado, la Asamblea debe crear la regulación necesaria para cerrar cualquier espacio de financiamiento ilegal.

    “La Asamblea Legislativa tiene la oportunidad, dado que solo habrá financiamiento privado, de brindar la regulación necesaria para fiscalizar a los partidos. Igual, el gobierno podría reforzar el presupuesto del Tribunal Supremo Electoral para la creación de una unidad fiscalizadora, esas son el tipo de medidas que debería de tomar la Asamblea y el gobierno, ya que han eliminado la deuda política”, sugirió.

    Otro aspecto que señala el también investigador del financiamiento partidario es que se deben revisar las sanciones establecidas en la Ley de Partidos Políticos cuando estos violen las prohibiciones sobre el financiamiento privado.

    “Se deben revisar las sanciones, ya que actualmente son sanciones que no tienen costo político, ni económico, ni político, para los infractores de la ley. También se debe reforzar el tema de las obligaciones de transparencia y que, de parte del TSE (Tribunal Supremo Electoral), exista la voluntad política de cumplir con el rol fiscalizador”, enfatizó.

    ¿Qué pasa si son financiados con bitcoins?

    Actualmente, tampoco existe regulación respecto al financiamiento que puedan recibir los partidos políticos en bitcoins o cualquier otra criptomoneda, desde cualquier parte del mundo. Escobar señaló que en las transferencias de criptoactivos en general hay anonimato, por lo que «no contribuye a la transparencia de los partidos”.

    “Lo más recomendable es prohibir el financiamiento de campañas con criptoactivos por un tema de control, de prevención de lavado de dinero, por un tema de transparencia».
    Eduardo Escobar, director de la AC.

    Advirtió, además, que si en caso no se prohíbe, “le corresponde al TSE emitir las normativas» ante situaciones irregulares «como lavado de activos, por medio del bitcoin u otro criptoactivo”.

    Por último, Escobar cuestionó que, aunque ya está establecido en la Ley, no todos los partidos políticos cumplen con la obligación de revelar su información financiera y señaló que el que menos lo hace es Nuevas Ideas.

    “El partido oficial que es el que recibe más recursos y el que en teoría recibió más deuda política, sin rendir cuentas, sin informar sobre sus finanzas, sin hacer pública a la ciudadanía la información sobre sus donantes, sobre sus gastos y esto es importante», dijo.

    Recordó que la ley establece que los partidos políticos tienen el deber de facilitar a la ciudadanía que solicite información mediante medios electrónicos o físicos sobre las personas naturales y jurídicas que realizan aportes al partido político ya sea en especie o efectivo.

  • Rusia destaca que Trump "puso en su sitio" a Zelenski

    Rusia destaca que Trump «puso en su sitio» a Zelenski

    La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia,

    Maria Zajarova, ha destacado del tenso encuentro de este viernes en el Despacho Oval que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «puso en su sitio» a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien ha acusado de amenazar a Washington.

    «El presidente y el vicepresidente de Estados Unidos (JD Vance) lo pusieron en su lugar, pero la cuestión es diferente», ha dicho Zajarova, en la televisión estatal rusa, alertando de que algunas de las declaraciones de Zelenski sugieren que está amenazando al que ha sido su principal socio estos años de guerra.

    «Hay otra cosa que llama la atención y es extremadamente peligrosa. Entre las frases, Zelenski dijo que Estados Unidos seguirá teniendo problemas y los seguirá sintiendo (…) Estamos hablando de una amenaza abierta del régimen de Kiev de Estados Unidos», ha dicho la portavoz.

    Zajarova reprochó que estas supuestas amenazas de Zelenski han sido advertidas por Moscú estos años sin obtener respuesta de una «minoría mundial» que no ha querido escuchar que Ucrania «se ha transformado en un régimen terrorista».

    Por su parte, horas antes, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev, ha celebrado el histórico encontronazo que protagonizado Trump y Zelenski, a quien ha llamado «cerdo insolente».

    «El cerdo insolente finalmente recibió una buena bofetada en el Despacho Oval», ha escrito, en su tono habitual, el que fuera también expresidente de Rusia, en su cuenta de X.

    «Donald Trump tiene razón: el régimen de Kiev está «jugando con la Tercera Guerra Mundial»», añadió, en alusión a uno de los reproches que el presidente estadounidense ha lanzado a Zelenski en un tenso cara a cara que ha derivado que finalmente no se firme el acuerdo sobre tierras raras que estaba previsto.