Blog

  • Posibles lluvias y ambiente cálido para este viernes

    Posibles lluvias y ambiente cálido para este viernes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronosticó lluvias débiles en distintos puntos del país durante las próximas horas, influenciadas por el flujo del este del Caribe y pequeñas vaguadas.

    El ambiente permanecerá cálido por la tarde.

    Durante la mañana del viernes, se esperan algunas precipitaciones aisladas en la zona costera, mientras que el cielo se mantendrá de medio nublado a nublado, con tendencia a despejarse.

    Por la tarde, el ambiente será de poco a medio nublado. Para la noche del viernes y madrugada del sábado, el Marn advierte sobre nuevas lluvias débiles en sectores de la costa, la zona oriental y la región paracentral del país.

    El viento será del noreste en la mañana y la noche, mientras que por la tarde ingresará la brisa marina del suroeste, con velocidades de entre 8 y 18 kilómetros por hora.

    Las temperaturas continuarán frescas en las primeras horas del día y cálidas por la tarde, en un ambiente influenciado por la interacción del flujo del este con la brisa marina.

  • Desmantelan banda que pidió créditos por $1 millón a través de documentos falsos

    Desmantelan banda que pidió créditos por $1 millón a través de documentos falsos

    La Fiscalía General de la República (FGR) en coordinación con la Policía Nacimiento Civil (PNC) giró 312 órdenes de captura la madrugada de este viernes en contra una estructura dedicada a estafar instituciones financieras y otros ilícitos por más de $1 millón.

    Según la investigación fiscal, la estructura se dedicaba a tramitar créditos ante las instituciones financieras usando documentación falsa, mientras se hacían pasar por empleados públicos o como organismos privados, durante el 2022.

    Los sujetos recibían entre $7,000 y $30,000 de las instituciones de préstamos, los cuales eran solicitados de forma personal para supuestas “consolidaciones de deudas” y cheques emitidos para beneficiar a terceras personas. Dichas financieras se han visto afectadas con aproximadamente $1,118,325, hasta el momento, según la Fiscalía.

    Del total de órdenes de capturas, las autoridades detuvieron a 14 integrantes de dicha red, quienes fueron identificados como:

    Iris Lizbeth Saravia de Mendoza.

    • Cristina Guadalupe Santos Campos.
    • Ada Ester Pérez Martínez.
    • Carlos Saúl Moreno Ancheta.
    • Gerson Alfonso Ruano Melara.
    • Jair Salomón Valle Rivas.
    • Ericka Idalia Salazar Escobar.
    • Christopher Jonathan Pacheco Juárez.
    • Valery Eunice Góngora Pacheco.
    • Víctor Manuel Baires Avelar.
    • Carlos Alexander González Cerros.
    • Estefani Concepción Moz Figueroa.
    • Néstor Alexander Navarro.
    • Ana Yoselin Flores Aguilar.

    Entre los capturados, algunos tenían el cargo de “mulas financieras”, quienes eran los encargados de solicitar los créditos, así como reclutadores o personas que facilitaban y emitían la documentación falsa para obtenerlos. También fueron detenidos trabajadores de dichas financieras, quienes ayudaban a realizar dichos préstamos de forma fraudulenta.

    Los imputados serán procesados por los delitos de estafa agravada, uso y tenencia de documentos falsos, agrupaciones ilícitas, obtención indebida de bienes o servicios por medio de tarjetas inteligentes u otros medios similares, lavado de dinero y activos, según la FGR.

    Durante los allanamientos, las autoridades incautaron teléfonos celulares, computadoras laptops, memorias tipo USB, vehículos, documentación de créditos financieros, dinero en efectivo, tarjetas de débito y crédito.

  • El papa Francisco, con "pronóstico reservado", salió del estado "crítico"

    El papa Francisco, con «pronóstico reservado», salió del estado «crítico»

    El papa Francisco ya no se encuentra en estado «crítico», pero sigue con «pronóstico reservado», confirmó este viernes una fuente vaticana, cuando se cumplen dos semanas de su hospitalización por una doble neumonía.

    «El cuadro sigue siendo complejo. Ya no está en estado crítico (…), pero el pronóstico sigue siendo reservado», indicó esta fuente, precisando que el pontífice argentino de 88 años «continúa con su tratamiento y la fisioterapia respiratoria».

    El líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero por una bronquitis, que derivó en una doble neumonía.

    Pero todas las alarmas saltaron el pasado fin de semana cuando se deterioró la salud del primer papa latinoamericano y, el martes por la noche, el Vaticano explicó que su estado era «crítico pero estable».

    El último informe médico, difundido el jueves por la noche, informó que su salud seguía «mejorando», pero que «dada la complejidad del cuadro clínico», se requerían «más días de estabilidad» antes de modificar su pronóstico.

    Aunque el «pronóstico reservado» se aplica especialmente a los casos más graves, los médicos también lo usan en casos en los que no pueden determinar un pronóstico exacto ante la imprevisible evolución del estado del paciente.

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    Noche «tranquila»

    Jorge Bergoglio, que en los últimos tiempos descartó la idea de dimitir, pudo retomar a inicios de semana su trabajo desde el hospital, autorizando canonizaciones y nombrando obispos, aunque sin realizar apariciones públicas.

    «El papa se levantó, desayunó y leyó los diarios», indicó este viernes la fuente vaticana. Poco antes, la Santa Sede informó que, «como en los días anteriores», pasó una noche «tranquila».

    A medida que se suceden las oraciones en el mundo por su pronta recuperación, otro de los interrogantes es cuándo realizará su primera aparición pública desde su hospitalización.

    En julio de 2021, el pontífice salió a un balcón del hospital Gemelli para pronunciar el tradicional Ángelus días después de su ingreso. Por el momento, se desconoce si hará lo mismo este domingo, tras ausentarse los dos precedentes.

    Francisco ya anuló su audiencia prevista el sábado con motivo del Jubileo y tampoco participará en la misa con motivo del Miércoles de Ceniza, el 5 de marzo, que presidirá el cardenal Angelo de Donatis.

    Esta información indica que su hospitalización podría prolongarse todavía. Según el diario Il Messaggero, «el Vaticano se prepara para gestionar una larga ausencia» del soberano pontífice.

    Pero en pleno «año santo» católico, celebrado habitualmente cada cuarto de siglo y que atrae a millones de peregrinos a Roma, muchos fieles no dudan en desplazarse hasta las puertas del hospital para acercarse a su líder espiritual.

    «Quisiéramos poder entrar todos a besarle los pies al papa, pero representa muchísimo estar aquí aunque sea», aseguró el jueves a la AFP Flor Mercado García, una mujer de 66 años, que acudió a Gemelli junto a un grupo de peregrinos mexicanos.

  • Migración inversa y caótica aumenta en Panamá

    Migración inversa y caótica aumenta en Panamá

    Mu00e1s de 200 migrantes partieron este jueves en lanchas desde Miramar, un nuevo punto de salida hacia Colombia por el Caribe panameño, sin que el gobierno logre aún manejar un flujo migratorio creciente provocado por la política antimigratoria de Estados Unidos.

    El gobierno aseguró que hasta ahora van unos 2,200 migrantes que se han devuelto en su mayoría desde México en las últimas semanas. Hace unos días salieron cientos desde muelles de Cartí, en la comarca indígena caribeña de Guna Yala, rumbo a la población colombiana de Necoclí, en el golfo de Urabá.

    «Nuestra travesía es dura otra vez, nos extorsionan, nos roban. La misma historia de cuando sale uno de Venezuela es salir de México para acá», dijo a la AFP el venezolano Francisco, de 31 años, quien prefirió no dar su apellido, en el muelle de ese pequeño pueblo de la provincia de Colón.

    Tras el naufragio de una lancha de migrantes que partió de Cartí, en el que murió una niña, las autoridades indígenas pidieron al gobierno y los organismos internacionales organizar el flujo y suspender la llegada masiva por su territorio autónomo, pues no tenían condiciones para acoger a tanta gente.

    En conferencia de prensa, el presidente José Raúl Mulino, dijo este jueves que el número de migrantes que regresa desde el norte, en su mayoría venezolanos, «va en ascenso».

    «Estamos muy compenetrados en colaborar, sobre todo con nuestro otro vecino que es Costa Rica (…) con todo este cúmulo de personas que tenemos nosotros que ayudar a ingresar a Panamá con respecto a sus derechos humanos, etc. (…) han entrado 2,200 personas del norte para el sur», afirmó Mulino.

    De Costa Rica, donde son excluidos en un centro de migrantes en la frontera con Panamá, llegan en autobuses a cercanías de los muelles panameños para tomar las lanchas, pues los vuelos humanitarios anunciados hace semanas aún no se realizan.

    Mulino indicó que Panamá está «haciendo esfuerzos muy concretos» para que el gobierno de Colombia permita llegar a los migrantes venezolanos hasta la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela. Desde allí podrían ingresar a su país.

    «No se pudo»

    En su retorno, los migrantes, muchos sin documentos, optan por el mar para esquivar la peligrosa selva del Darién, en la frontera con Colombia, que cruzaron cuando iban con la meta de llegar a Estados Unidos.

    «Aquí voy para atrás otra vez de una decepción, (tenía) esperanza de darles una mejor vida para mis hijas, pero bueno, no se pudo», dijo el venezolano Darwin González, de 46 años, en el muelle de Miramar.

    Varios migrantes aseguraron a la AFP que en el camino de retorno deben pagar cientos de dólares en transporte. Solo la lancha a la frontera con Colombia cuesta unos $250.

    «Hemos gastado como casi $2,000 más o menos para regresar y economizando. O sea, comiendo una sola comida al día, comiendo pan, refresquito, galletita», dijo a la AFP la venezolana Milagros Rubio, de 44 años, quien viaja con tres familiares.

    Mu00e1s de 300,000 migrantes, mayoritariamente venezolanos, cruzaron la jungla del Darién en 2024. En lo que va del año han pasado hacia el norte 2.633, un 96% menos que en igual lapso de 2024, según cifras oficiales panameñas.

  • Un bus se incendió sobre el bulevar del Ejército este viernes

    Un bus se incendió sobre el bulevar del Ejército este viernes

    El Cuerpo de Bomberos atendió el incendio de un autobús de la ruta 29, sobre el bulevar del Ejército en Soyapango, San Salvador Este, la madrugada de este viernes.

    El siniestro ocurrió en el kilómetro 5 y medio del bulevar del Ejército, en la parada de buses en frente del centro comercial Plaza Mundo, pero en los carriles que se dirigen hacia San Salvador.

    Según reporte de Bomberos, no se reportaron lesionados aunque el autobús si llevaba pasajeros a la hora de empezar el fuego. Según informes policiales, las personas evacuaron previamente la unidad.

    Bomberos controló el siniestro pero como medida de seguridad, cerró el paso por ambos carriles como medida de seguridad. Hasta antes de las 6:00 de la mañana había una gran carga vehicular desde el oriente del país.

    El noticiero del gobierno reportó en sus redes sociales que la causa del siniestro, según el conductor, derivó de un problema en el sistema eléctrico del bus.

    Así el #TraficoSV en dirección a Soyapango. Cortesía de Aporte Ciudadano para @Davicitosv pic.twitter.com/tQZndsREou
    — Davicitos.sv (@Davicitosv) February 28, 2025

  • Hacia una nueva era

    Hacia una nueva era

    En lo que hoy identificamos como la República Federal de Alemania, en la región centro occidental de ese territorio, se firmaron en 1648 dos Acuerdos que hoy denominamos genéricamente como el Tratado de Westfalia, con el fin de asegurar la paz entre las diversas casas reinantes, asentadas en lo que hoy conocemos como Europa.

    Lo cierto es que, en principio, fueron para poner fin a la Guerra de los 30 Años entre la casa real de Francia y la hispana (1618-1648) a y otraliados ente unla para poenr fin a la Guerra de los 30 añossas casas reinantes yy y ls y a la Guerra de los 80 años o Guerra de Flandes (1568-1648) y los aliados de unos y otros, asentados en el Sacro Imperio romano germánico. Igualmente se les conoce como las guerras religiosas entre la Europa protestante o luterana y la iglesia católica romana, que abarcaba desde el reino de Suecia hasta el de Inglaterra.

    Por suerte para la humanidad, los cristianos de uno y otro bando superaron su Edad Media. Y mucho tiene que ver en ello, el compromiso adquirido por las casas reinantes en Westfalia, en fecha que hoy nos parece muy remota, pero que marcaron el inicio de los modernos valores culturales y jurídicos de lo que se conoce como Occidente, que rigen las relaciones de respeto entre los estados miembros de la comunidad internacional.

    Allí nació el concepto de estado nación, soberanía, limites territoriales y la separación entre la religión y el estado.

    Pudiéremos afirmar que lo que llamamos el oscurantismo sostenido en la ignorancia o ausencia de conocimientos aunado a los prejuicios, dio un salto enorme cuando se logró separar la religión del Estado, a lo menos en Europa, y en consecuencia en aquellas regiones que colonizadas por ella a partir de 1492.

    Lamentablemente, como muy bien reflexiona al ya fallecido teólogo suizo Hans Kung, el islamismo no ha superado su Edad Media, y su fe es causa de conflicto permanente entre las naciones, porque la emoción se impone sobre la razón, convirtiéndose en causa y efecto de los inexplicables e inaceptables expresiones violentas de imposiciones y rechazo al respeto por el otro.

    Nuestro continente americano es una extensión cultural de Europa, todos y cada uno de los países que lo integran, desde Canadá hasta la Patagonia argentina y las islas del Caribe somos y pensamos con los valores culturales europeos. El movimiento independentista fruto de los conceptos de la Revolución francesa, de la Ilustración, la Constitución de Cádiz y, de la primera constitución escrita que rige el orden legal republicano, la Constitución federal de los Estados Unidos de 1787, heredera igualmente de la Carta Magna inglesa de 1215.

    La cultura occidental hunde sus raíces en el derecho romano y en la filosofía griega. Y antes, en el Pentateuco o Torá de la Biblia hebrea. Es decir, las conquistas por el respeto a la dignidad y derechos del prójimo ha sido forjado en un largo proceso milenario hasta llegar al presente que, presentimos, aún nos encontramos a mitad del camino.

    Podríamos entonces sintetizar esos valores que se denominan greco-judeocristianos en dos vertientes, el político y el ético. El político se evidencia en la participación y convivencia ciudadana, regida por un cuerpo de disposiciones legales generales e iguales para todos, expresados en constituciones escritas o no, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones de obligatorio cumplimiento emanadas por una autoridad pública facultada para ejercer ese actividad, como el Poder legislativo, el judicial el Ejecutivo, o el llamado poder municipal.

    Lo que tienen en común los estados que participan de la cultura occidental, es la legalidad y legitimidad de una norma de obligatorio cumplimiento, igualitaria y única para todos los ciudadanos, sin distinción alguna.

    Y en lo ético, el respeto a la integridad moral y existencial del otro, sin distinción alguna por razones de religión, raza, origen social o sexo. Es decir la igualdad, el derecho a la libertad y el respeto a la dignidad del otro.

    Estos comportamientos formales o sociales similares compartidos en común, sustentados en el respeto a la dignidad del otro, es lo que de manera amplia se conoce como cultura y valores occidentales. Que se anteponen a aquellas sociedades marcadas por la exclusión del otro, y la no distinción entre lo religioso (que pertenece al ámbito intimo da cada persona) y el estado. El derecho de creer o no creer.

    Estos elementos tanto formales como intelectuales, concluyeron luego de los Tratados de Westfalia, y haciendo una esfuerzo de síntesis valorativa, en la creación de Carta de la Naciones Unidas de 1945, con el fin de ir hacia la convivencia pacífica entre todas las naciones organizadas del orbe.

    Y esos valores que llamamos occidentales, generaron igualmente una coincidencia de acción entre los países que los comparten. Que entrañan igualmente la protección entre ellos, frente a los peligros de despotismos destructivos aun existentes en la comunidad internacional, tal como lo fueron en su momento el nazismo, el fascismo y el comunismo soviético, y sus pretensiones imperiales de dominación mundial.

    Hoy, esas hegemonías ideológicas, semejantes a las guerras religiosas de la Edad Media, fueron derrotadas en el campo militar y político, o implosionaron por ineficaces e inviables. La Unión Soviética simplemente se derrumbó, y con ella todos sus estados satélites. Alemania e Italia regresaron a sus raíces y adoptaron la democracia en cualesquiera de sus formas de sus expresiones, bajo la concepción económica de la libertad de mercado.

    Los europeos dieron un paso más allá, esa pluralidad de estados, compartiendo diferentes lenguas pero una misma visión social optaron por unirse en una especie de federación, a la manera estadounidense original, en lo que se llamó la Comunidad Económica Europea y luego simplemente Unión Europea; con un Parlamento y un Ejecutivo regional que hoy abarca a 27 países, muchos de ellos, antiguamente bajo la órbita soviética, como Bulgaria, Polonia, Estonia, Rumania y Eslovaquia.

    En consecuencia, Europa como región geográfica y cultural y los Estados Unidos que participó en la Segunda Guerra Mundial, y coadyuvó a la reconstrucción de la Alemania derrotada y de Europa misma, se ha considerado desde su propio nacimiento como republica independiente, parte moral intangible de la cultura y valores occidentales, valga decir la democracia.

    Inesperadamente ha surgido una nueva reorganización o reacomodo de la comunidad internacional que rompe con alianzas acordadas o dadas por hechas entre los Estados Unidos y Occidente, concretamente entre los Estados Unidos y la Unión Europea; podríamos afirmar que de una manera drásticas pareciere que Washington, rompe con esa comunidad de intereses intangibles para acercarse a modelos despóticos del ejercicio del poder, representado por la Rusia de Vladimir Putin y, neutralidad ante regímenes similares como el de Corea del Norte, Bielorrusia y hasta la misma República Popular de China.

    Si ello fuere así, es evidente que el ciclo histórico iniciado en 1648 en Westfalia entra en una etapa progresiva de mutación, donde el interés económico, el poder que representa el dominio de la ciencia y la tecnología privará en lo adelante, en la reagrupación de intereses en función de esta realidad, cuyo símbolo externo es el control de la Inteligencia Artificial, y la posesión de los llamados “minerales raros”.

    Esta inquietud se evidencia en la última votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas del pasado lunes 24 de febrero, donde frente a una iniciativa de Ucrania para poner fin a la guerra, Estados Unidos votó en contra junto a Rusia, Eritrea, Bielorusia, Nicaragua, Haiti, Burundi, ra, Estados Unidos votpcimento eusia, frente a una inicitiva de Ucranik para poner fin a la guerra, Estados Unidos votpcimento eNigeria, Sudán entre otros de los18 países que lo hicieron. Venezuela no se alineó con los Estados Unidos y Rusia, porque no podía votar, dado que se encuentra en deuda con las Naciones Unidas por impago de sus cuotas anuales.

    En esta oportunidad la moción presentada por Ucrania recibió 93 votos a favor, frente a los 18 en contra; pero hubo 65 abstenciones.

    • Juan José Monsant Aristimuño, exembajador de Venezuela en El Salvador

  • El bitcóin baja de los $80 mil por primera vez desde noviembre

    El bitcóin baja de los $80 mil por primera vez desde noviembre

    El bitcóin se depreció el viernes por debajo de los 80,000 dólares por primera vez desde noviembre, cuando la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos disparó la cotización de la criptomoneda más popular.

    La divisa digital perdía esta madrugada un 5,5% en los intercambios matinales de los mercados asiáticos, situándose en 79.627 dólares. Pero a las 5:20 am ya había sobrepasado nuevamente los $80,235.

    El bitcóin ha perdido más de un 25% en seis semanas, después de alcanzar su récord histórico de 109.000 dólares el 20 de enero, coincidiendo con la investidura de Trump.

    El dirigente republicano prometió en campaña flexibilizar las regulaciones de las criptomonedas e incluso planteó la creación de una reserva estratégica de bitcoins en Estados Unidos. Con su victoria en las presidenciales de noviembre, el valor del bitcóin y de las criptomonedas en su conjunto se disparó.

    Sin embargo, el riesgo de una guerra comercial en todas direcciones que plantea Trump aplacó el ánimo de los inversores, que tienden ahora a deshacerse de sus activos más especulativos y arriesgados, como es el bitcóin.

    La última caída de esta divisa se produjo después de que Trump anunciara aranceles adicionales del 10% contra los productos chinos y la implementación de las tarifas del 25% para Canadá y México que había dejado en suspenso.

    «Teniendo en cuenta el contexto macroeconómico, no es sorprendente ver que estamos en esta situación», sobre todo porque los inversores todavía esperan medidas concretas de la administración Trump en favor de los criptoactivos, observó Stefan von Haenisch, de la sociedad de reservas de criptomonedas Bitgo, citado por la agencia económica Bloomberg.

  • México entrega a EEUU a Caro Quintero, el "Narco de Narcos"

    México entrega a EEUU a Caro Quintero, el «Narco de Narcos»

    Amo de la marihuana en los años 80, Rafael Caro Quintero es uno de los capos históricos de México. Aunque pagó con cárcel parte de sus culpas, una sombra nunca dejó de perseguirlo: el asesinato del agente estadounidense Enrique «Kiki» Camarena en 1985.

    De 72 años, el «Narco de Narcos» fue extraditado este jueves a Estados Unidos con otros 28 señalados criminales, un castigo que evadió más de dos años con argucias y aduciendo un deterioro de salud.

    Fundador del cártel de Guadalajara, que hizo negocios con el extinto capo colombiano del cártel de Medellín, Pablo Escobar, tenía una debilidad por las joyas y la ropa fina. También era reconocida su habilidad para los negocios y moverse en el bajo mundo, lo que lo llevó a fundar su propia organización.

    A los 14 años se inició en el cultivo de marihuana en su natal Badiraguato (Sinaloa), cuna de otro de los mayores narcotraficantes mexicanos, Joaquín «El Chapo» Guzmán, preso a perpetuidad en Estados Unidos.

    Una prisión en ese país es ahora el destino de Caro Quintero, a quien Estados Unidos tenía entre ceja y ceja por la tortura y homicidio de Camarena en 1985, acusación que siempre negó.

    Debido a ello, Washington puso un precio a su cabeza de 20 millones de dólares, la suma más alta que haya ofrecido por un capo mexicano. El caso Camarena es «el más doloroso» para la DEA, dijo este jueves a la AFP el exjefe de operaciones internacionales del organismo, Mike Vigil.

    «Para nosotros es personal», había dicho a la AFP con tono severo el zar antidrogas de Nueva York, Ray Donovan, en 2019.

    Como otros capos, Caro Quintero justificó su deriva criminal en la pobreza y falta de oportunidades.

    «Era huérfano, murió mi papá, yo tenía 14 años y había que darles de comer a mis hermanos, así empezó todo», relató en 2016 a la revista Proceso para justificar su incursión en el cultivo de marihuana y amapola (materia prima de la heroína).

    Su peor error –

    A finales de los años 70, Caro Quintero se alió con Miguel Ángel Félix Gallardo («El Jefe de Jefes») y Ernesto Fonseca Carrillo para fundar el cártel de Guadalajara, uno de los pioneros del narcotráfico en México.

    El «Narco de Narcos» llegó a ser así el mayor exportador mexicano de marihuana y su fortuna fue calculada en unos 500 millones de dólares.

    Luego el cártel amplió sus negocios a la cocaína, gracias a los tratos con Pablo Escobar.

    Aunque posaba como agricultor honesto, Caro Quintero, cuya vida ha sido retratada en varias «narcoseries», ya estaba en la mira de Estados Unidos por presuntos nexos con autoridades mexicanas.

    Entre 1982 y 1984, «Kiki» Camarena, estadounidense de origen mexicano, se infiltró en el cártel, lo que condujo a la destrucción de 2.500 acres de marihuana del «Narco de Narcos» en una hacienda conocida como el Rancho Búfalo (Chihuahua, norte).

    Según las autoridades estadounidenses, en su deseo de venganza contra la DEA, Caro Quintero ordenó la tortura y muerte de Camarena, cuyo cuerpo fue encontrado en una zanja en marzo de 1985 junto con el del piloto mexicano Alfredo Zavala.

    «No lo secuestré, no lo torturé y no lo maté», aseveró el capo a Proceso en la clandestinidad.

    El homicidio de Camarena golpeó las relaciones entre Estados Unidos y México y radicalizó la lucha antidrogas, lo que detonó la caída del capo y su organización.

    Caro Quintero fue detenido en abril de 1985 en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión por el doble crimen, aunque en agosto de 2013 fue liberado por un tecnicismo legal. Luego, Estados Unidos pidió su extradición por la muerte de Camarena y por cargos de narcotráfico, actividad que nunca abandonó, según la DEA.

    «Si algún criminal mata a un agente nuestro, entonces vamos a perseguirlo por todo el mundo hasta que sea capturado», sostiene Mike Vigil. La sentencia finalmente se cumplió.

  • El ajuste fiscal con el FMI inicia este 2025 con 1.5 % del PIB

    El ajuste fiscal con el FMI inicia este 2025 con 1.5 % del PIB

    El ajuste fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) inicia este 2025 con un tramo de 1.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), informó el Ministerio de Hacienda.

    El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó este miércoles el programa por $1,400 millones, con un desembolso inmediato de $113 millones para implementar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del PIB durante tres años.

    Antes de conocerse la aprobación públicamente, el Ministerio de Hacienda entregó a la Asamblea Legislativa una petición para ratificación de los términos de financiamiento y la carta de intención, que fue aprobada con dispensa de trámite por la bancada oficialista y los aliados.

    A través del Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal, Hacienda detalló que el ajuste fiscal iniciará este año con un tramo de 1.5 puntos porcentuales, mientras que en 2026 y 2027 se implementará un 1 %, respectivamente. Para este año, el ajuste vendrá por un 0.2 % a través de incremento de ingresos y un 1.3 % por contención del gasto.

    “Estas medidas ya se encuentran contenidas en la Ley de Presupuesto 2025”, indicó Hacienda en el informe, al tiempo que detalló que para este año se suspendieron los incrementos y las nivelaciones salariales a funcionarios.

    Además, el presupuesto de 2025 prohíbe la creación de nuevas plazas en el gobierno y municipalidades, además ordena que toda plaza vacante y fuente de financiamiento originada en el año fiscal se notifique al Ministerio de Hacienda para previa autorización.

    El presupuesto, cuya aprobación estuvo rodeada por polémica por manifestaciones, contempla un escalafón para los trabajadores del ramo de Salud con un salario inferior a $1,500, al igual que suspende el otorgamiento de prestaciones o beneficios económicos.

    De acuerdo con Hacienda, el ajuste de un 1.3 % a través del gasto vendrá por la contención en remuneraciones de un 0.6 % del PIB, mientras que la disminución del gasto en bienes y servicios será de un 0.4 % por medio de eficiencia de uso de energía y restricciones de compras no esenciales. Además, se esperan ahorros de un 0.2 % del PIB en transferencias corrientes.

    Aumento de ingresos al fisco

    Para aumentar los ingresos Hacienda continuará con “acciones graduales”, que tienen por objetivo mejorar el desempeño de la recaudación, promover la eficiencia tributaria y ampliar la base tributaria.

    Este año se continuará con la implementación de la factura electrónica, que al cierre de 2024 alcanzó a 14,462 contribuyentes. Para 2025, Hacienda tiene previsto incorporar a los grandes empresarios, el resto de instituciones públicas y los profesionales libres.

    Además, se lanzará una aplicación móvil para que otros contribuyentes se incorporen de manera voluntaria, en participar los emisores de documentos fiscales menores a $100 mensuales.

    Según las estimaciones, entre la modernización de la gestión tributaria y la facturación electrónica se tendrá un rendimiento adicional de ingresos de un 0.2 % del PIB.

    Al término del período de consolidación fiscal, según estimaciones de Hacienda con el FMI, el gasto del sector público no financiero (SPNF) pasará de un 30 % del PIB en 2024 a un 28.4 % del PIB en 2027.

    Los ingresos, entretanto, aumentarán de un 25.6 % del PIB en 2024 a un 26.3 % del PIB en 2027.

    De igual manera, Plan Fiscal 2025-2027 plantea que Hacienda realizará “acciones sólidas” que permitan obtener balances primarios positivos para colocar la deuda del SPNF en una “trayectoria descendente visible y sostenible”, que pasará de un 88.9 % en 2024 como relación del PIB a un 86.4 % en 2027.

  • Incorporan a cinco distritos más al Área Metropolitana de San Salvador: los 28 distritos del AMSS

    Incorporan a cinco distritos más al Área Metropolitana de San Salvador: los 28 distritos del AMSS

    El Consejo de Alcaldes del área Metropolitana de San Salvador (Coamss) incorporó a todos los distritos del municipio de San Salvador Sur y a Comasagua al área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

    Con ello, Panchimalco, Rosario de Mora, Santiago Texacuangos y Santo Tomás, además de Comasagua, se sumarán a los 23 distritos que conforman actualmente el AMSS. En total serán 28 distritos.

    El acuerdo del Consejo de Alcaldes del AMSS autorizó al municipio de San Salvador Sur a aplicar las tarifas por los servicios que presta la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), aprobadas por el Coamss. Esto implica que los permisos de construcción de estos distritos deberán tramitarse a través de dicha oficina.

    Entre las tarifas de la OPAMSS se encuentran: $87 o $115 de tarifa base por permisos de construcción hasta 75 metros cuadrados, más $1.07 o $1.33 por metro cuadrado excedente; $266 por calificación de vallas publicitarias y pasarelas; $797 por permiso de construcción de vallas o pasarelas; $1,992 por permiso de construcción de antenas y torres; y $2,656 por recepción de construcción de antenas y torres.

    Ven oportunidad inmobiliaria en San Salvador Sur

    Para integrar el municipio completo de San Salvador Sur, el Consejo consideró que este territorio “tiene abiertas oportunidades para el desarrollo inmobiliario”, ya que es “el primer punto de acceso a la metrópoli”, destacando su conectividad con el Aeropuerto Internacional. Hasta octubre pasado, únicamente el distrito de San Marcos estaba integrado al AMSS.

    El Coamss también destacó que San Salvador Sur posee riqueza patrimonial, como la Cofradía de Las Flores y Las Palmas, en Panchimalco, vistas como oportunidades turísticas, junto a sitios como Los Planes de Renderos, la Puerta del Diablo y la ruta panorámica de Santiago Texacuangos.

    Respecto a Comasagua, distrito de La Libertad Sur, el Consejo consideró que existen condiciones de conectividad a través de la calle a Comasagua con el proyecto “Surf City”, es decir, con el municipio de La Libertad Costa, específicamente los distritos de Teotepeque, Chiltiupán y Tamanique.

    En esta zona, el Coamss ve “oportunidades de un acceso alternativo a los polos turísticos costeños, posibilitando un recorrido de experiencias entre la montaña y el mar”.


    Los 28 distritos del Área Metropolitana de San Salvador

    1. San Salvador, San Salvador Centro

    2. Ayutuxtepeque, San Salvador Centro

    3. Mejicanos, San Salvador Centro

    4. Cuscatancingo, San Salvador Centro

    5. Ciudad Delgado, San Salvador Centro

    6. Apopa, San Salvador Oeste

    7. Nejapa, San Salvador Oeste

    8. Ilopango, San Salvador Este

    9. San Martín, San Salvador Este

    10. Soyapango, San Salvador Este

    11. Tonacatepeque, San Salvador Este

    12. San Marcos, San Salvador Sur

    13. Panchimalco, San Salvador Sur

    14. Rosario de Mora, San Salvador Sur

    15. Santiago Texacuangos, San Salvador Sur

    16. Santo Tomás, San Salvador Sur

    17. Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este

    18. Huizúcar, La Libertad Este

    19. Nuevo Cuscatlán, La Libertad Este

    20. San José Villanueva, La Libertad Este

    21. Zaragoza, La Libertad Este

    22. Chiltiupán, La Libertad Costa

    23. Jicalapa, La Libertad Costa

    24. La Libertad, La Libertad Costa

    25. Tamanique, La Libertad Costa

    26. Teotepeque, La Libertad Costa

    27. Santa Tecla, La Libertad Sur

    28. Comasagua, La Libertad Sur