Blog

  • Cientos de despedidos en la NOAA, agencia climática clave de EEUU

    Cientos de despedidos en la NOAA, agencia climática clave de EEUU

    Cientos de científicos y expertos fueron despedidos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una agencia estadounidense responsable de la previsión meteorológica, el análisis climático y la conservación marina, informó el jueves un congresista demócrata.

    «Cientos de científicos y expertos de la NOAA acaban de recibir la noticia que todos los trabajadores federales han estado temiendo», escribió el representante por California, Jared Huffman, en una declaración.

    Los despidos se producen mientras el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk promulga reducciones radicales en la fuerza laboral federal, medidas que pueden exceder la autoridad legal, según sus críticos.

    La NOAA ha estado en la mira de los ideólogos conservadores detrás del Proyecto 2025, un plan de gobierno que parece estar siguiendo la nueva administración del presidente Trump. El plan, desarrollado por la Heritage Foundation, describe a la NOAA como uno de los «principales impulsores de la industria de alarmas sobre el cambio climático» y pide el desmantelamiento de la agencia.

    Para Huffman, «la purga del gobierno de científicos, expertos y funcionarios de carrera y el recorte de programas fundamentales costará vidas».

    Los defensores del medio ambiente se hicieron eco de esas preocupaciones. «Los despidos masivos de Trump en la NOAA son un acto de sabotaje dirigido a una de nuestras agencias federales más importantes», dijo Miyoko Sakashita, directora de océanos del Centro para la Diversidad Biológica.

  • Roxana Webb se retira del noticiero "Hechos" para cuidar de sus gemelas

    Roxana Webb se retira del noticiero «Hechos» para cuidar de sus gemelas

    La guapa presentadora del noticiero «Hechos» (Canal 12), Roxana Webb, anunció en sus redes sociales que se retira de la emisión noticiosa este viernes para dedicarse a su rol de madre de sus pequeñas Sarah y Victoria, nacidas en 2018.

    «No ha sido fácil, pero mi rol de madre de gemelas me ha traído hasta aquí. Reconociendo que debo enfocarme en el crecimiento de mis hijas y después de mucho análisis personal, con mi esposo y con Dios», apuntó la periodista.

    Lee también: «Lorena Menjívar se da nueva oportunidad en el amor con coach de 'Yo Me Llamo'«.

    «Los que me conocen saben que no ha sido una decisión sencilla, ya que la TV siempre (desde niña) ha sido mi pasión, mi impulso y mi espacio de resiliencia», agregó la comunicadora salvadoreña, de 40 años.

    Pero su retiro del canal no es total: «Contarles que continuaré con la conducción y redacción de “Al Sur de la Frontera”, programa dedicado a la migración que se transmite todos los domingos 8:30 p.m. por Canal 12. «

    «Espero seguir cerca de ustedes y que mi esfuerzo, trayectoria y dedicación por aprender, sirva de inspiración para las nuevas y actuales generaciones», concluyó la también locutora, esposa desde 2015 del profesional Ricardo Quiñónez.

    .

    Ver menos

  • Demi Moore y la deuda más grande de Hollywood con una brillante carrera

    Demi Moore y la deuda más grande de Hollywood con una brillante carrera

    La actriz estadounidense Demi Moore está más cerca que nunca del Óscar de la Academia, marcando la resurrección de una estrella y la lucha contra el «edadismo» (discriminación por edad) en la industria del entretenimiento. De la inolvidable «Ghost: La sombra del amor» (1990) al horror de «La Sustancia», Demi podría saldar una deuda histórica en la categoría de la Mejor Actriz este domingo.

    Moore es una figura emblemática en la industria del cine desde los años 80, con papeles inolvidables. Originaria de Roswell, Nuevo México, inició su carrera en el modelaje antes de debutar en la televisión con la serie «General Hospital», con solo 19 años.

    Podría interesarte: «¿Dónde y a qué horas ver los premios Óscar 2025 en El Salvador?«.

    Luego, participó en cintas como las comedias románticas «Blame it in Rio» (1984) y «About last night» (1986), pero fue en 1990 cuando alcanzó el estrellato mundial con «Ghost: La sombra del amor», que le valió una nominación al Globo de Oro, gracias a un performance inolvidable junto al hoy desaparecido galán Patrick Swayze (1952-2009) y la adorable Whoopi Goldberg.

    A pesar del éxito, su carrera tuvo altibajos. La cinta «Una propuesta indecente» (1993) la devolvió a la cima, pero «Striptease»(1996) fue duramente criticada, aunque la convirtió en la actriz mejor pagada de Hollywood.

    El filme «G.I. Jane» (1997) demostró su compromiso actoral, pero luego decidió alejarse un tiempo para dedicarse a su familia. Su regreso en 2003 con «Los ángeles de Charlie: Al límite» marcó una nueva etapa en su trayectoria, aunque durante años participó en películas de bajo perfil.

    En 2024, Moore resurgió con fuerza con la serie «Feud: Capote vs. The Swans» y la película «La Sustancia», presentada en Cannes y considerada una de las mejores del año. Su interpretación de una actriz en decadencia que busca recuperar su lugar en la industria ha sido aclamada, logrando nominaciones a los Globos de Oro, BAFTA, SAG Awards y, por primera vez, al Óscar.

    Su discurso al ganar el Globo de Oro reflejó lo especial que ha sido este proyecto para ella: «Estoy haciendo esto desde hace más de 45 años y es la primera vez que gano algo por ser actriz».

    Ahora, a solo días de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de EE.UU., la actriz es una de las grandes favoritas para llevarse la estatuilla, ya con 62 años y un testimonio de perseverancia y talento en una industria que rara vez concede segundas oportunidades.

    Pase lo que pase en la gala, su legado ya ha quedado marcado, y el público se pregunta qué sigue para esta estrella que, cuatro décadas después, está viviendo el mejor momento de su carrera.

    Demi en la trepidante película de terror corporal 'La Sustancia'.

  • Los 10 cambios que harían a la Ley General de los Deportes sobre las federaciones deportivas

    Los 10 cambios que harían a la Ley General de los Deportes sobre las federaciones deportivas

    El Ministerio de Gobernación solicitó a la Asamblea Legislativa reformar la Ley General de los Deportes para permitir que los directivos de las federaciones o asociaciones deportivas puedan ser personas no vinculadas al deporte y que el Comité Directivo del Instituto Nacional de los Deportes (INDES) pueda, si las federaciones internacionales no responden, emitir acuerdos de funcionamiento de las federaciones deportivas con irregularidades o violaciones de estatutos.

    La propuesta de reforma también elimina la «segunda convocatoria» de las elecciones de las directivas de las federaciones que se presenta como alternativa en la actual normativa, si los directivos no logran la mayoría simple para su primera reelección o el 75 % que exige la ley para la segunda reelección.

    Así mismo, la reforma da la facultad al INDES de auditar la gestión de las federaciones, si estas no presentan sus estados financieros en el primer semestre de cada año o no rinden la información adicional que le sea solicitada por el INDES. Actualmente, el Consejo Directivo del INDES está facultado para aprobar auditorías.

    El pliego de reformas deberá ser discutido en la Comisión de Niñez e Integración Social de la Asamblea Legislativa, que fue convocada por el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, para el lunes 3 de marzo a las 2:00 p.m.

    Diez cambios propuestos a la Ley general de los deportes

    1. En principio, modifica el nombre de la Asamblea General de Federaciones y Asociaciones Deportivas a una «Asamblea General del INDES».

    2. La propuesta elimina dos requisitos para los directivos de las federaciones o asociaciones deportivas: «estar de alguna manera vinculado al deporte» y «estar en pleno goce de sus derechos como miembro federado»; y mantiene tres requisitos: ser salvadoreño y mayor de 25 años, ser de moralidad y competencia notorias; y estar solvente con la hacienda pública y municipal.

    3. También, suprime la facultad del Comité Directivo del INDES de emitir acuerdos para «normalizar el funcionamiento» de las federaciones que atiendan «los estatutos de cada federación» y lo sustituye por la facultad de notificar las violaciones estatutuarias o irregularidades de las federaciones nacionales a las federaciones internacionales.

    Con la reforma, si la federación internacional no responde en 45 días hábiles, el INDES tendría la facultad de emitir acuerdos para garantizar el funcionamiento administrativo de las federaciones nacionales hasta que la federación internacional se pronuncie.

    4. La propuesta aclara que las auditorías que el Consejo Directivo del INDES ya está facultado a aprobar serán para «fiscalizar la utilización de fondos públicos”.

    5. Así mismo, reconoce a las federaciones su «autonomía e independencia en su organización, funcionamiento y toma de decisiones» pero se aclara que se refiere a las federaciones «reconocidas por el INDES», según el nuevo artículo 35 propuesto. La ley actual ya exige a las federaciones tramitar la personería jurídica con el INDES para fines de registro.

    6. Así mismo, elimina la segunda convocatoria para la elección de la junta directiva de las federaciones si no obtienen los votos suficientes en las reelecciones, es decir, mayoría simple en primera reelección y 75 % de los votos en la segunda reelección.

    Puede leer: Presidente de la FESFUT dice que llevan un avance del 80% en los nuevos estatutos

    7. En el artículo 43, mantiene la prohibición de recibir remuneraciones para los directivos de las federaciones, se delimita la prohibición a cargos «financiados con fondos públicos» pero se elimina la disposición que regulaba una dieta de hasta 15 % con fondos propios.

    8. La reforma también faculta al INDES a «efectuar auditoría de gestión a la Federación» que no le presente informe de actividades y estados financieros en los primeros seis meses del año, obligación que actualmente se establece para los primeros 10 días de abril, o que no le entregue «cualquier otra información que el INDES solicite».

    9. La propuesta mantiene la facultad del INDES a auditar los ingresos generados dentro y fuera del país por cada federación, pero especifica «ingresos a través de la utilización de fondos públicos».

    10. En el artículo 105 se reiteran las funciones del Tribunal Disciplinario, Ética y Apelaciones del Deporte, adscrito al INDES, que resuelve casos de indisciplina de los atletas, procesos electorales del Comité Directivo, de las federaciones y asociaciones deportivas, y conoce de las infracciones. Pero agrega que si las federaciones y asociaciones deportivas tienen «un marco regulatorio aplicable y vigente en materia disciplinaria, de ética y electoral», ventilarán sus asuntos «internamente».

  • Nueva York, un "santuario" cada vez más débil para los inmigrantes

    Nueva York, un «santuario» cada vez más débil para los inmigrantes

    En las calles de Nueva York, el venezolano Omar Vírguez camina con el rostro cubierto por un pañuelo. Incluso en esta metrópoli progresista estadounidense, un «santuario» impermeable a las redadas prometidas por Donald Trump contra la inmigración clandestina, cunde el «miedo».

    Durante los últimos días, la preocupación se ha ido convIrtiendo en paranoia a partir del acercamiento político de Eric Adams, el alcalde demócrata de la mayor ciudad de Estados Unidos, con el nuevo presidente republicano, quien prometió desde su última campaña electoral realizar la mayor ola de deportaciones de la historia del país.

    «Tengo miedo, como todos los inmigrantes, porque no sabemos qué va a pasar con nosotros», dice a la AFP Omar Vírguez, de 42 años, recién llegado desde Venezuela en busca de «una vida mejor».

    «Cuando veo a la policía, me escondo», confiesa este enfermero de profesión.

    Esta tarde de febrero, un mes después de la investidura de Trump, Vírguez salió de su centro de acogida para apoyar una manifestación «contra el ICE», la policía de inmigración, pero se mantuvo alejado del cordón policial ocultando su rostro con una bandana.

    En esta ciudad cosmopolita de 8,3 millones de habitantes y que acogió a 232.000 inmigrantes desde 2022, las organizaciones defensoras de indocumentados están en pie de guerra desde que el alcalde demócrata empezó a socavar el estatuto de ciudad «santuario».

    Adoptado hace varios años en virtud de una legislación local, éste estatuto restringe la cooperación de la ciudad con el gobierno federal en materia migratoria, en particular con su policía de fronteras.

    Tarjetas rojas –

    Adams quiere colaborar con la administración Trump, por ejemplo, integrando la labor de su policía a la del ICE, y aconseja a lugares históricamente inviolables (escuelas, hospitales, iglesias) que no se opongan a la intrusión de los agentes federales.

    Con Trump, «siempre tenemos ese miedo en la cabeza: cuándon nos van a detener y pedirnos los papeles», señala preocupado Víctor, un trabajador ilegal de la numerosa comunidad hispana, en una de las iglesias de Manhattan que se erigen como baluarte contra las redadas anunciadas.

    A la entrada de la iglesia luterana Trinity, un cartel sostiene: «Las fuerzas del orden, ICE y DHS (Departamento de Interior) no pueden entrar sin una orden judicial».

    «Ya no hay respeto por estos lugares», dice la pastora Alyssa Kaplan, quien subraya la «angustia» de los extranjeros alojados en el lugar de culto.

    Un perro labrador permanece atento en la entrada para «avisar» si aparece la «migra».

    Como muestra del pánico que se apodera progresivamente de la ciudad, las asociaciones se ven desbordadas por las peticiones de «tarjetas rojas», cartillas distribuidas en 19 idiomas para enumerar los derechos de los inmigrantes en caso de ser abordado en controles.

    En las escuelas de Nueva York, muchos alumnos para los que el inglés no es su lengua materna han desaparecido en los últimos días, lamenta Yari Michel, profesora en el distrito de Brooklyn y delegada del sindicato de profesores de primaria, UFT (United Federation of Teachers).

    «Los niños están asustados. Nuestros hijos necesitan saber qué hacer si el ICE llega a su casa, si se les acercan en la calle», prosigue la impulsora de un colectivo local de «defensa de los inmigrantes».

    «Miedo palpable»

    Para esta profesora, no hay duda de que la administración Trump, que a principios de febrero ordenó retirar los cargos penales por corrupción contra el alcalde de Nueva York, lo hizo «a cambio de que Adams permita las deportaciones masivas».

    Adams lo niega categóricamente. El lunes volvió a asegurar que Nueva York es «una ciudad santuario».

    Pero, advirtió, repitiendo la retórica de Washington: «si vienes aquí pensando que puedes cometer un delito, estás en el lugar equivocado».

    De momento, pese a las declaraciones, la ola prometida no se ha desatado, ni en Nueva York ni en el resto de Estados Unidos.

    Pero el «miedo es palpable», observa Amy Vázquez, una estudiante mexicano-estadounidense de 21 años que de repente se ha convertido en cabeza de familia.

    Sus padres, una camarera y un carpintero mexicanos que viven en Nueva York desde hace 20 años, «lo han puesto todo a mi nombre para asegurarse de que si los deportan, me den la custodia de mi hermana de 10 años, que me den el coche, etc», detalla la joven nacida en Estados Unidos.

    La comunidad latinoamericana se «organiza» o simplemente evita salir a la calle, aunque sólo sea para hacer las compras. «Da mucho miedo», asegura la estudiante.

    «No quiero llegar un día a casa de la universidad y encontrarme con que ya no están», dice mientras trata de contener las lágrimas.

  • Millie Bobby Brown y Chris Pratt presentan "Estado eléctrico" y recuerdan a Gene Hackman

    Millie Bobby Brown y Chris Pratt presentan «Estado eléctrico» y recuerdan a Gene Hackman

    La noticia de la muerte de Gene Hackman, cuyo cuerpo sin vida fue hallado junto al de su esposa, Betsy Arakawa, en su domicilio de Santa Fe (Nuevo México, EE.UU.), golpeó al equipo de «Estado Eléctrico» este jueves, minutos antes de iniciar su jornada de prensa en Madrid, España.

    Y tanto los directores de la nueva superproducción de Netflix, los hermanos Joe y Anthony Russo, como sus dos protagonistas, Millie Bobby Brown y Chris Pratt, rindieron honor al actor de Hollywood de 95 años, ganador del Óscar por «French Connection» y «Sin perdón».

    Lee además: «El legendario actor Gene Hackman hallado muerto en su casa junto a su esposa«.

    «Es una tragedia terrible, fue un gran influencia para nosotros. A menudo hemos hablado de lo importante que fue French Connection en nuestro crecimiento como cineastas y de lo inspirador que fue ese filme, especialmente su actuación. Es una leyenda de Hollywood y es muy triste saber de su pérdida», destacaron los directores, visiblemente consternados.

    «Rezo por él y todos sus seres queridos», dijo Pratt que se refiere a Hackman como «el actor favorito de todo el mundo». «Si preguntas quiénes son los actores más poderosos en la historia, Gene Hackman estará justo en lo más alto de esa lista. Su trabajo fue realmente maravilloso y, durante décadas, ha dejado un legado imborrable, así que mi corazón está con él y a su familia», reflexionó Pratt, de 45 años y protagonista de «Guardianes de la Galaxia» o «Jurassic World».

    «Sí, acabo de ver uno de sus filmes el otro día con mi esposo y escuchar esta noticia… ha sido desgarrador. Y mi corazón también está con él y a su familia. Es un día muy triste», dijo por su parte la estrella juvenil Millie Bobby Brown.

    La nueva cinta

    Basada en la novela gráfica de Simon Stalenhag, «Estado eléctrico» está ambientada en una realidad alternativa durante los años 90 donde, tras una guerra entre la humanidad y las máquinas, una adolescente huérfana (Millie Bobby Brown) emprende un viaje para encontrar a su hermano pequeño que creía que estaba muerto. En su camino la acompañan un robot con apariencia de dibujo animado, un contrabandista llamado Keats (Chris Pratt) y su singular compinche.

    Los hermanos Russo recordaron el invaluable legado del actor, que pereció por causas aún no muy claras.

    Stanley Tucci, Ke Huy Quan, Giancarlo Esposito, Holly Hunter o Jason Alexander completan el elenco de «Estado eléctrico» que en su versión original también cuenta con estrellas de la talla de Brian Cox, Woody Harrelson, Anthony Mackie, Alan Tudyk o Colman Domingo.

    Un contexto retrofuturista que, además de para el lucimiento visual, también sirve para explorar temas como la pérdida, el avance de la Inteligencia Artificial, la dependencia y abuso de la tecnológica o cómo, en tiempos de en los que lo virtual le gana terreno a lo real, conservar eso que nos hace humanos y nos diferencia de los autómatas.

    «Espero que este filme sea un paso importante en la dirección correcta para ayudar a la gente a reflexionar sobre su relación con la tecnología», afirma Brown que alerta de cómo gente de su generación, y también mucho más joven, usa de forma abusiva y sin ningún control los dispositivos.

    «Veo a mucha gente joven, adolescentes y niños, usando tecnología y espero que este filme traslade un mensaje de protegerlos de esas tecnología y las redes sociales que pueden darles información negativa a los jóvenes», apunta la actriz de 21 años.

    «Cada vez vivimos más en las pantallas y menos en el mundo real», alerta Pratt, que destaca que una parte importante de su «trabajo como artistas y contadores de historias» es usar «parábolas» para lanzar avisos o advertencias a la sociedad.

    «Y un filme como éste, aunque sea un gran blockbuster, comercial, divertido y una experiencia de familia, se centra en algunos temas que, esperamos, animen a la gente a reflexionar», apunta el protagonista de 'Jurassic World' o 'Guadianes de la galaxia' que avisa que «pronto» comenzarán a verse las «las ramificaciones y consecuencias» de ese uso abusivo de la tecnología lo que, espera, motive «un cambio hacia algo más humano».

    La IA, una carrera armamentística

    Un factor fundamental en este nuevo contexto es el avance, parece que imparable de la Inteligencia Artificial. Y más allá de escenarios apocalípticos o revoluciones de las máquinas, como la que presenta 'Estado eléctrico', en el corto y medio plazo los hermanos Russo abogan por regular su uso en las diferentes disciplinas profesiones y artísticas incluyendo, por supuesto, el cine.

    «Creo que en el caso de la Inteligencia Artificial, el artista siempre tiene que tener control de la tecnología. Y ahí es donde hay que poner el límite. Si dejamos que las empresas sean las que decidan cómo usamos esa tecnología, tengo miedo de que intenten reemplazarnos. Pero si son los artistas quienes definen cómo usamos esa tecnología, creo que nos servirá para avanzar del mismo modo que muchos otros avances tecnológicos lo han hecho en la industria del cine», reflexiona Joe Russo que señala que en momentos de cambio como el que vivimos «siempre hay mucho miedo».

    «Y el miedo puede ser algo bueno en el caso de la Inteligencia Artificial, que por supuesto debe de ser regulada. El problema es que el mundo occidental no tiene control del uso y la creación de la IA, y habrá otros mercados que estarán desregulados. Así que otra vez nos encontramos en otra especie de carrera armamentística», avisa. «Pero también es bueno recordar que el cine en sí mismo es una tecnológica, apostilla Anthony Russo.

    Bobby Brown: La IA debería estar más regulada

    En este punto, Pratt sostiene que no sería inteligente cortar por lo sano con la nueva tecnología, sino que aboga por actuar no «con un hacha» sino de forma casi quirúrgica, con «escarpelo» para «determinar dónde de IA puede ayudarnos a ser mejores» y «a la vez proteger la esencia de los artistas» para así no correr el riesgo de que ser «suplantados».

    «Los artistas, los actores, los cineastas, los animadores… es nuestro talento innato lo que hay que proteger y necesitamos mantener nuestros trabajos. Así que absolutamente, tanto como valoro los avances en la tecnología creo que debería haber una regulación en la industria cinematográfica», sentencia Brown.

    Basada en la novela gráfica de Simon Stalenhag, 'Estado eléctrico' está ambientada en una realidad alternativa durante los años 90 donde, tras una guerra entre la humanidad y las máquinas, una adolescente huérfana (Millie Bobby Brown) emprende un viaje para encontrar a su hermano pequeño que creía que estaba muerto. En su camino la acompañan un robot con apariencia de dibujo animado, un contrabandista llamado Keats (Chris Pratt) y su singular compinche.

    Stanley Tucci, Ke Huy Quan, Giancarlo Esposito, Holly Hunter o Jason Alexander completan el elenco de 'Estado eléctrico' que en su versión original también cuenta con estrellas de la talla de Brian Cox, Woody Harrelson, Anthony Mackie, Alan Tudyk o Colman Domingo poniendo voz a los diferentes robots que aparecen en el filme.

  • Los aranceles de Trump: ¿cuáles impuso y qué está por llegar?

    Los aranceles de Trump: ¿cuáles impuso y qué está por llegar?

    Desde su investidura, la marea de aranceles prometidos por Donald Trump no ha parado de crecer.

    Algunos ya están en vigor, otros todavía en la etapa de amenaza más o menos cercana.

    Este es el resumen de los planes de Trump en tarifas aduaneras, que cambian casi a diario.

    4 de febrero: China –

    Menos de dos semanas después de su toma de posesión, Donald Trump anunció el 1 de febrero que impondría aranceles del 25% a los productos de Canadá y México, y un 10% adicional a todos los bienes chinos, a partir del 4 de febrero. Los tres países prometieron tomar represalias de inmediato.

    Washington prevé gravar menos el sector energético de Canadá, al 10%, dada su importancia en las importaciones estadounidenses.

    Canadá y México consiguieron un aplazamiento de 30 días a última hora.

    China no lo logró. El coloso asiático ha anunciado en represalia nuevas barreras aduaneras a los productos estadounidenses.

    4 de marzo: Canadá, México y China

    El aplazamiento conseguido por mexicanos y canadienses vence el 4 de marzo y Donald Trump dijo el jueves que los aranceles entrarían en vigor según el programa previsto.

    También anunció que Estados Unidos aumentaría aún más sus aranceles a los productos chinos, en un 10%, ese mismo día.

    El presidente acusa a los tres países de permitir la entrada del fentanilo en Estados Unidos: a sus vecinos por no garantizar la seguridad en la frontera lo suficiente, para su gusto, y a China, por ser de donde, según él, salen las sustancias químicas con las que se fabrica este opioide sintético que causa estragos en suelo estadounidense.

    12 de marzo: acero y aluminio

    En febrero, Donald Trump firmó decretos para imponer aranceles del 25% al acero y el aluminio que entren en Estados Unidos a partir del 12 de marzo.

    Alega querer proteger las industrias nacionales, porque cree que se han visto perjudicadas «por las prácticas comerciales desleales y la sobreproducción global».

    2 de abril: «aranceles recíprocos» y nuevos blancos

    El presidente estadounidense dijo el jueves que sigue teniendo la intención de imponer aranceles «recíprocos» a los socios comerciales de Estados Unidos a partir del 2 de abril.

    Para él, esto significa reducir las disparidades: si un producto estadounidense está gravado con un 40% al llegar a un país, Washington impondrá el mismo nivel de aranceles en la otra dirección.

    Más allá de los impuestos a la importación, Donald Trump también apunta a las barreras no arancelarias, como las regulaciones que penalizan los productos estadounidenses, o el impuesto sobre el valor añadido (o IVA) de los europeos, un impuesto sobre las compras de los consumidores (independientemente del lugar de producción), generalmente más alto que en Estados Unidos.

    También amenaza con imponer aranceles a los automóviles, los productos farmacéuticos o la madera para la construcción.

    El miércoles amenazó con imponer aranceles del 25% a los productos de la Unión Europea (UE), sin dar una fecha.

  • TSE iniciará en junio el proceso de contratación de empresas para el voto electrónico 2027

    TSE iniciará en junio el proceso de contratación de empresas para el voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará en junio próximo el proceso para la contratación de las empresas involucradas en la implementación y auditoría para el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior hacia los comicios legislativos y municipales de 2027.

    Dos fuentes internas del TSE aseguraron a Diario El Mundo que el proceso de contratación comenzará el 2 de junio con la formulación de los términos de referencia para la contratación de la empresa implementadora y de las empresas auditoras.

    La institución electoral ha dispuesto de dos meses para establecer los términos de referencia iniciando el 2 de junio y culminando el 31 de julio, según el calendario electoral aprobado esta semana por el nuevo organismo colegiado.

    En las elecciones de 2024, uno de los términos de referencia solicitados inicialmente por el Tribunal era que la empresa implementadora tenía que trasladar las máquinas de voto electrónico presencial a El Salvador para ser auditadas en territorio nacional y luego ser distribuidas a los centros de votación en el mundo.

    Sin embargo, los magistrados asistieron a un viaje pagado por Indra, empresa implementadora, para verificar las máquinas y, al regresar, votaron a favor para prescindir de ese requisito y así que las máquinas fueran distribuidas desde España a los centros de votación sin ser trasladadas a El Salvador.

    ¿Qué son los términos de referencia?

    En los términos de referencia, la institución establece objetivos, alcances, especificaciones técnicas, plan de trabajo, plan de logística, descripción del sistema y consulta ciudadana.

    El TSE debe definir las características que requiere para que una empresa sea considerada “oferente elegible”, debe establecer el tipo de contratación que realizará y definir los criterios que usará para decidir la empresa que contratará para el servicio que requiere.

    Asimismo, el TSE debe anexar las hojas de evaluación que usará un Panel de Evaluación de Ofertas (PEO), integrado por jefes técnicos del TSE, para evaluar la capacidad técnica, financiera y legal de las empresas y presentar sus planes de trabajo para ser evaluados.

    Cuatro procesos de contratación

    Por otro lado, la entidad electoral tiene planificados cuatro procesos de contratación; además de la empresa implementadora del voto electrónico, debe contratar la auditoría al sistema de votación, la auditoría al registro electoral y la auditoría al escrutinio final. El TSE definiría las empresas que contratará entre agosto y diciembre de 2025.

    En 2026, se iniciaría con la planificación de las actividades para ejecutar las actividades encomendadas a cada una de las empresas contratadas. Si bien en la planificación se contemplan cuatro contrataciones, se desconoce si el TSE estaría evaluando asignar las tres auditorías a una misma empresa.

    En las elecciones 2024, el anterior TSE acordó contratar a la empresa española Indra para diseñar, desarrollar y ejecutar el sistema de voto electrónico por internet y presencial para los connacionales en el extranjero, por lo que pagó más de $30 millones, que incluían $2.6 millones por el alquiler de las máquinas de la modalidad presencial.

    La entidad también pagó $4.2 millones a la empresa auditora CGTS para que auditara el sistema de votación, el registro de votantes y el escrutinio final, como es requerido por la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el exterior aprobada en octubre de 2022.

    El registro electoral para el exterior es construido a partir de los datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y del Ministerio de Relaciones Exteriores. En las elecciones no se detalló el número exacto de posibles votantes en el exterior.

    La normativa vigente establece que los salvadoreños en el exterior con Documento Único de Identidad (DUI) con dirección en el extranjero pueden votar por internet y los connacionales con DUI con dirección en El Salvador o con pasaporte pueden usar voto electrónico presencial.

  • La producción de leche ha disminuido un 15 % en las granjas salvadoreñas

    La producción de leche ha disminuido un 15 % en las granjas salvadoreñas

    Las granjas lecheras en El Salvador han decrecido un 15 % su volumen de producción, aseguró la Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche (Asileche).

    Durante un encuentro empresarial, realizado este jueves, la presidenta de la gremial, Vilma de Calderón, calificó de preocupante la crisis del sector, exacerbada por los altos costos de producción.

    «De acuerdo a las estimaciones de estadísticas agropecuarias, han decrecido un 15 % en el volumen de leche, dado que los precios de los concentrados no han bajado lo esperado».

    Vilma de Calderón

    Presidenta de Asileche

    La gremial reconoce que muchas lecherías pequeñas y medianas dejaron de operar, por lo que en la actualidad se contabilizan cerca de 50,000 granjas.

    De Calderón aseguró que las fincas que operan en el país generan empleos, al mismo tiempo que contribuyen directamente con el producto interno bruto (PIB).

    La directora ejecutiva de Asileche, Lorena Heredia de Amaya, aseguró que, pese a que el rubro busca capacitarse, mejorar las líneas de producción, así como alternativas de alimentación y nutrición, hay retos que siguen aquejando al sector.

    Heredia de Amaya indicó que el rubro debe mejorar la calidad de la leche, impulsar centros de acopio, formalizar a los ganaderos y buscar un mayor crecimiento de la producción.

    Según la gremial, se trabaja junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para fortalecer la producción local, sin embargo, solicitaron al gobierno que se fortalezca el apoyo en la zona oriental del país.

    Durante su discurso en la inauguración de un congreso regional, la presidenta de la asociación solicitó a las autoridades agropecuarias un programa de asistencia técnica que permita a las fincas una eficiencia en la producción de leche de vaca.

    «Las industrias siguen pagando altos precios por las materias primas, empaques y costos logísticos», añadió de Calderón.

    Demanda

    Asileche señala que El Salvador es el segundo país que más consume lácteos per cápita en toda Centroamérica, solo superado por Costa Rica.

    La situación genera gran demanda en el mercado salvadoreño al punto de ser indispensable la importación para cubrir la demanda de los consumidores.

    En enero, Asileche estimó que un 60 % de los lácteos que se consumen en el mercado salvadoreños corresponde a productos nacionales, mientras que un 40 % son importaciones, principalmente de Nicaragua.

    El Banco Central de Reserva (BCR) señala que en 2024 las importaciones de lácteos, incluidos, cremas, quesos, leches líquidas y en polvo, totalizaron $322.2 millones, un 0.1 % menos que los $322.5 millones adquiridos en 2023.

    La situación es diferente para las exportaciones, que incrementaron un 3.9 % el año pasado, luego de sumar $50.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    Asileche dijo este jueves que muchas empresas se estaban preparando para exportar y aprovechar el mercado centroamericano.

    «Actualmente la leche de El Salvador y, de acuerdo a los datos de Fecalac, tiene el mejor precio al productor por litro a nivel regional», indicó de Calderón.

    La gremial hizo énfasis en que el sector lácteo en todo el mundo, al igual que en Centroamérica, no ha logrado «estabilizar la producción», debido a los altos gastos en los insumos.

  • Ordenan apertura a juicio contra excomisionado presidencial por cohecho

    Ordenan apertura a juicio contra excomisionado presidencial por cohecho

    Cristian Flores Sandoval, ex comisionado presidencial para Proyectos Estratégicos de la Presidencia, fue enviado a juicio este jueves por el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, acusado por el delito de cohecho impropio en perjuicio de la administración pública.

    Flores Sandoval ha sido acusado junto a su asistente, José «Ángel Quintanilla, en calidad de cómplice. Los hechos atribuidos a Flores Sandoval y su asistente, José «Ángel Quintanilla, ocurrieron durante el año 2021. Según la acusación de la Fiscalía General de la República, se valieron de sus cargos para exigir dinero a personas y empresas a cambio de beneficios y participación preferencial en proyectos estratégicos del gobierno.

    La Fiscalía General de la República (FGR), en su dictamen de acusación contra Flores Sandoval y Quintanilla Rosales, señalan que solicitaron «dádivas por $227,737.58 a cambio de favores políticos.

    Según la investigación fiscal, por medio de una denuncia se determinó que el excomisionado solicitó una «dádiva por $50 mil a cambio de favores del partido al cual representaba, así como su participación en programas de construcción y desarrollo territorial.

    En una segunda denuncia Fiscalía señaló que el excomisionado recibió «más de $100 mil en diferentes transacciones electrónicas a cambio de favores políticos.

    «Hubo otro denunciante que manifestó que él había entregado $177 mil en diferentes transacciones electrónicas que se le realizaron a cambio de igual forma, en favores políticos», detalló el fiscal.

    La captura de Flores se hizo efectiva el pasado 25 de abril 2024 y la de su asistente el 26 de abril de 2024.

    Tras la captura de Flores, el presidente Nayib Bukele aseguró: «No es el primero, y tampoco será el último.

    Antes de ser comisionado presidencial, en 2020, Flores intentó seguir su candidatura como alcalde de San Miguel por el partido Nuevas Ideas. Posteriormente fue nombrado subcomisionado y luego comisionado.