Blog

  • Dos acusados de vender parcelas irregulares en caso La Floresta seguirán detenidos

    Dos acusados de vender parcelas irregulares en caso La Floresta seguirán detenidos

    Dos miembros de la comunidad La Floresta seguirán detenidos provisionalmente por decisión del Juzgado de Paz de San Juan Opico, La Libertad, luego de ser procesados por el delito de comercialización irregular de parcelas, y resistencia agresiva, tras la audiencia inicial.

    Los procesados son Medardo Arnoldo Rodríguez Hernández y Alejandra Jeanette Cañas, quienes según el fiscal del caso, fueron sorprendidos por agentes de la Policía Nacional Civil mientras hacía mediciones y asignaciones de parcelas que ya tenía dueño.

    El fiscal relató, a través de un video compartido por la Fiscalía General de la República, que ante la advertencia policial, los indiciados respondieron de forma violenta y fueron arrestados.

    Otra versión

    Los procesados fueron arrestados el pasado 9 de febrero y la comunidad La Floresta tiene una versión diferente.

    Esta semana relataron que agentes de la Policía Nacional Civil arrestaron a los dos líderes de la comunidad, luego que fueran llevados junto con otras tres personas a una delegación de la entidad a una supuesta reunión con un fiscal y sin presentar ninguna orden judicial. Sin embargo, las tres personas que iban junto a los detenidos, afirmaron que nunca hubo reunión y procedieron al arresto de los esposos Rodríguez Cañas.

    La comunidad presentó una denuncia el martes 25 dd febrero a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos en compañía dd la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (Unidehc), de donde los esposos detenidos recibían apoyo, pero horas más tarde, al menos 19 personas de la comunidad así como el vocero de Unidehc, Fidel Zavala, fueron arrestados.

    Ayer, la Fiscalía aseguró que son son parte de la estructura «conformada por abogados y organizaciones sin fines de lucro, inexistentes, que promovían la invasión de propiedades y prometían a las víctimas acreditarse como dueñas legítimas de estos terrenos, por lo que les exigían una cuota mensual».

    Los detenidos son integrantes de la comunidad Hacienda La Floresta, en San Juan Opico, La Libertad y según la investigación de la Fiscalía, intentaban vender lotes a «personas de escasos recursos» por montos de entre $100 y $200.

    La FGR manifestó que a los procesados son acusados de amenazas con agravación especial, comercialización irregular de parcelas o lotificaciones, limitación ilegal a la libertad de circulación, ejercicio ilegal de profesión y agrupaciones ilícitas.

    Los detenidos fueron identificados como:

    Fidel Antonio Zavala Pérez, Julio César González Morales, Rosa Aracely Barillas, Carlos Daniel Guerrero Guzmán, Agustín Joel Murcia, Blanca Luz Alas Sandoval, Mario Alfredo González Morales, Carlos Armando Fuentes Peralta, Elsa Patricia Murcia Jovel, Luis Benjamín Cruz Castro, José Isidro Antonio Alas, Froilan Cortez López, Noé Navarro Barillas, María Margarita Flamenco Orellana, Reyna Ester Clavel de Pleitez, Mirna Elizabeth Larin Navarro, Paula de Jesús González Morales, Carlos de Jesús González Rivera, José Alberto Pérez Ramírez y Pedro Antonio Majano Quintanilla.

    En el caso de Zavala, la fiscalía anunció que le imputaría un nuevo caso de estafa por $3,500. Él ya tiene otro proceso por ese delito, y había estado detenido en diferentes penales, al recobrar su libertad, hizo denuncias sobre los tratos inhumanos al interior de las prisiones salvadoreñas.

  • Continuarán las lluvias puntuales en la cordillera volcánica este jueves

    Continuarán las lluvias puntuales en la cordillera volcánica este jueves

    Las lluvias puntuales continuarán sobre la cordillera volcánica del país este jueves, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Medio Ambiente prevé lluvias puntuales sobre la cordillera Apaneca-Ilamatepec para esta mañana, las cuales persistirán para la tarde sobre la cordillera volcánica. Por la noche, las lluvias se trasladarán a la cordillera del Bálsamo y la zona noroccidental.

    El cielo permanecerá nublado durante todo el día sobre la cordillera volcánica y medio nublado para el resto del país.

    El Marn estima que los vientos predominarán del Noreste durante la mañana, noche y madrugada, excepto por la tarde, los cuales serán del Sureste, con velocidades entre 10 y 20 kilómetros por hora.

    El ambiente permanecerá cálido durante el día, mientras que para la noche y madrugada será fresco. Las temperaturas serán las siguientes:

    San Salvador, entre los 32 y 20 grados Celsius.

    Santa Ana, entre los 33 y 20 grados Celsius.

    Acajutla, entre los 35 y 23 grados Celsius.

    La Libertad, entre los 34 y 23 grados Celsius.

    San Miguel, entre los 38 y 21° grados Celsius.

    Nueva Concepción, entre los 38 y 22 grados Celsius.

    La Unión, entre los 35 y 23 grados Celsius.

    Según Medio Ambiente, una vaguada prefrontal favorecerá la inestabilidad sobre El Salvador; sin embargo, ni el frente frío ni los Vientos Nortes arribarán al país.

  • Encierro, destierro y entierro

    Encierro, destierro y entierro

    Hasta hace pocos años, en estas tres palabras se resumían las principales realidades de alto riesgo que marcaban la dura y difícil vida de la adolescencia y la juventud que poblaba los territorios donde perennemente se han paseado –como parte de un injusto entorno– la pobreza extendida y la patente falta de oportunidades en las que han permanecido estos grupos poblacionales, en notoria discordancia con las condiciones diametralmente distintas que caracterizan la existencia suntuosa y derrochadora propia de quienes dentro de los mismos rangos etarios nacieron en «cuna de oro» dentro de El Salvador.

    Es la descarnada desigualdad que encierra el contraste marcado entre dos ambientes históricamente configurados en nuestra sociedad: el segundo corresponde al de las minorías platudas y el primero al de las mayorías populares.

    Con el «bukelato» inaugurado el 1 de junio del 2019, cabe preguntar si ahora que nos estamos encaminando hacia el primer aniversario de su inconstitucionalidad plena oficialmente coronada, continúan vigentes esas tres condiciones que afectan negativamente la existencia de esa buena parte de nuestra población. ¿Sí o no? ¿Por qué? Veamos.

    La primera ha crecido en decenas de miles de personas privadas de libertad desde el 27 de marzo del 2022 cuando, tras la matazón ocurrida ese fin de semana, arrancó el régimen de excepción decretado por la anterior legislatura del todo sumisa a los dictados de Bukele; obediente esa igual que la actual, dicho teatro militarizado se ha ido renovando mensualmente y está a punto de cumplir sus primeros tres años sin que asomen en el horizonte señales de su final, ni en el mediano plazo y mucho menos en el corto. Con semejante escenario vigente, este país se convirtió en el que hoy puede «presumir» el oficialismo de ocupar el primerísimo lugar mundial en cuanto a población encarcelada por cada cien mil habitantes: 1659 a marzo del 2024. A estas alturas, esa cifra ha crecido. Human Rigths Watch denunció en julio del mismo año «graves abusos en contra de niños, niñas y adolescentes» cuya detención tuvo lugar en «comunidades de bajos ingresos».

    Sobre el destierro, según autoridades migratorias de México, en el 2023 fueron detenidas en ese país 774 personas salvadoreñas menores de dieciocho años de edad; en el 2024 la cifra creció bastante: alcanzó las 3046. De esta última cantidad, 1458 tenían entre cero y once años; 814, estaban comprendidas entre los doce y los diecisiete.

    Acerca del entierro, sería una pendejada de mi parte negar la reducción evidente de muertes violentas intencionales en nuestra comarca. Esa tendencia inició durante la segunda mitad del periodo presidencial de Sánchez Cerén y se profundizó sustancialmente luego de que Bukele lo sustituyera, dejando atrás la estrategia que incluía las llamadas «medidas extraordinarias» y el sicariato que asesinaba o desaparecía a quienes señalaban como integrantes de maras. Bukele retomó las negociaciones y los acuerdos con los liderazgos de estos grupos criminales, tal como pasó durante la administración Funes, hasta que ocurrió lo que ocurrió el fin de semana sangriento que «justificó» la imposición del citado régimen «excepcional», totalmente normalizado un trienio después.

    Pero las muertes violentas inaceptables ‒independientemente de si la víctimas es golpeada, agredida con algún tipo de arma o desatendida clínicamente‒ continúan en las prisiones salvadoreñas. No en «la más grande de América Latina», el Centro de Confinamiento del Terrorismo más conocido como «el CECOT», motivo de orgullo y jactancia por parte del inconstitucional usurpador de la silla presidencial. No. Esas defunciones imputables a las autoridades estatales se consuman en las jaulas que integran el infernal sistema penitenciario nacional, inmundas y saturadas de carne humana en proceso de descomposición. Recientemente circularon las conmovedoras y duras escenas de un ciudadano indignado denunciando esas crueldades, ante los restos humanos de un familiar fallecido en chirona sin haber pertenecido a alguna agrupación pandilleril del país.

    Y también estamos presenciando el entierro de la educación estatal primaria, secundaria y universitaria de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Luego de haberse llenado la boca alardeando que remodelaría o reconstruiría las más de cinco mil escuelas públicas existentes, estamos presenciando otra cosa totalmente diferente: las están cerrando, desmantelando o utilizando para otros fines. Y la única casa de estudios superiores al alcance de los sectores populares, la está asfixiando. Ni con las maras se incrementó tanto como hoy la deserción del alumnado a todo nivel.

    Esa es nuestra realidad actual, abajo y adentro del país que Bukele ofrece arriba y afuera a inversionistas millonarios de otras nacionalidades y en ocasiones de dudosas trayectorias, con todas las extremidades abiertas para su desguace y destace. ¿Lo vamos a seguir permitiendo? En nuestra conciencia y capacidad de indignación, que no debemos perder, está la respuesta.

  • Acuerdo con FMI limitará compras y participación del gobierno en actividades del bitcoin

    Acuerdo con FMI limitará compras y participación del gobierno en actividades del bitcoin

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que una vez esté en ejecución el programa de $1,400 millones se limitará tanto la compra de bitcoin como la participación del gobierno salvadoreño en actividades económicas vinculadas a la criptomoneda.

    Después de cuatro años de iniciadas las negociaciones, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó este miércoles un acuerdo bajo el Servicio Extendido, con un desembolso inmediato de $113 millones, el cual contempla un paquete de medidas en materia fiscales, gobernanza y sobre bitcoin.

    “De cara al futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en las actividades económicas relacionadas con bitcoin, así como en las transacciones gubernamentales y compras de bitcoin. La reglamentación y supervisión de los activos digitales se mejorarán en consonancia con la evolución de las mejores prácticas internacionales”, señaló el Fondo en un comunicado emitido tras la aprobación.

    El pasado 19 de diciembre, un día después de que el FMI publicara que llegó a un acuerdo técnico con el gobierno salvadoreño, Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin, aseguró que las compras de la criptomoneda se mantendría, incluso a un “ritmo acelerado”.

    Según la Oficina, una dependencia de Casa Presidencial, la reserva de El Salvador alcanza los 6,090 bitcoins, valorados en $523.2 millones -a precio actual de cotización-.

    Reformas de “conformidad” a las políticas del Fondo

    El 19 de enero de 2025, el gobierno, a través del Ministerio de Turismo, envió a la Asamblea Legislativa un paquete de reformas a la polémica Ley Bitcoin, vigente desde septiembre de 2021, cuyo cambio más significativo fue el establecimiento de su uso voluntario estrictamente para el sector privado.

    Además, se aprobó la eliminación de la opción de pagar obligaciones tributarias con la criptomoneda y se aseguró que los impuestos se honren solo en dólares estadounidenses.

    El FMI reconoció el cumplimiento de estas medidas en “conformidad con las políticas del Fondo y con el asesoramiento del Fondo a las autoridades”. Además, recordó que el “gobierno planea relajar gradualmente su participación” de la Chivo Wallet.

    La Oficina del Bitcoin afirmó en diciembre pasado que la billetera se vendería o se discontinuaría, pero desde entonces no ha informado sobre los avances. En redes sociales, el monedero estatal no publica desde abril de 2024.

    Medidas fiscales

    El tema medular del acuerdo radica en un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante tres años, para abordar los desequilibrios macroeconómicos y corregir el alto nivel de endeudamiento, así como fortalecer la transparencia y la gobernanza.

    Un ajuste fiscal significa que se implementarán medidas para aumentar los ingresos y reducir los gastos. La primera acción, señaló el FMI, es una racionalización de la factura salarial, al tiempo que protege el gasto social y de infraestructura prioritario.

    Además, el gobierno se ha comprometido a reforzar los amortiguadores de reservas internacionales y la estabilidad financiera. De igual manera, incorpora medidas para fortalecer los marcos de transparencia fiscal y la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero.

  • Rocío Ibarra: La salvadoreña que brilla en Hollywood y en los videojuegos

    Rocío Ibarra: La salvadoreña que brilla en Hollywood y en los videojuegos

    La actriz salvadoreña Rocío Ibarra sigue conquistando la industria del entretenimiento con su talento y versatilidad.

    Radicada en Hollywood, Ibarra ha destacado tanto en el cine y la televisión, consolidándose como una de las figuras salvadoreñas con mayor proyección internacional.

    Recientemente, la artista de 31 años ha sido parte del elenco de la película de suspenso salvadoreña «La Confesión» (2025), por lo que visitó el país para su premier, mientras se encuentra en la preproducción de un nuevo largometraje, el cual nace a partir del cortometraje «Mundo» (2023), que contó con la producción ejecutiva de la actriz Eva Longoria.

    Lee además: «La poesía de Roque Dalton en el atuendo de la actriz salvadoreña Emy Mena«:

    Además de su creciente carrera en el cine, Ibarra dio un gran salto al mundo de los videojuegos al convertirse en la primera salvadoreña en formar parte de la icónica saga de videojuegos «Call of Duty» en 2024.

    Su personaje, Yara Álvarez, una aviadora latina con raíces puertorriqueñas, lleva el rostro de Ibarra en Black Ops 6, uno de los títulos más populares de la franquicia.

    Este hito representa una apertura de puertas para más talentos latinoamericanos en la industria del gaming, un sector en constante crecimiento que ya tiene una pionera originaria de Ahuachapán: Rocío Ibarra.

    Con múltiples proyectos en marcha y una pasión inquebrantable, la también hermana de la famosa aviadora salvadoreña Susana Ibarra, continúa abriendo caminos en distintas ramas del entretenimiento.

    Su determinación y talento la han llevado a trabajar con figuras reconocidas como Bobby Soto, quienes han respaldado su crecimiento artístico, demostrando que los sueños pueden hacerse realidad con esfuerzo y dedicación.

  • Marco Rubio ve a Bukele como "presidente proestadounidense" en política contra China

    Marco Rubio ve a Bukele como «presidente proestadounidense» en política contra China

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, calificó al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de «proestadounidense» cuando en una entrevista con Fox News le preguntaron si plantea abordar su política para sacar o disminuir la influencia de China Popular en la región.

    «Tienes al presidente de Panamá, tenemos un problema con la situación del canal pero él es un presidente proestadounidense. El presidente de Costa Rica es un presidente proestadounidense. El presidente Bukele en El Salvador, un presidente proestadounidense. Tuvimos una buena reunión con el presidente de Guatemala. El presidente de la República Dominicana, un presidente proestadounidense», fueron las palabras del funcionario de Estados Unidos.

    Rubio explicó de esa forma que Costa Rica y Panamá «no necesitan ayuda» para abordar su política integral para disminuir la influencia de China en la región.

    «Quieren asociarse con la formación, como quieren que ayudemos a entrenar a sus fuerzas policiales. Son muy proamericanos», comentó.

    En la misma entrevista, el funcionario estadounidense también reiteró su crítica al gobierno de Joe Biden por casi ignorar y «castigar» a aliados proamericanos de la región y recriminó que dicha administración haya calificado de «dictador» a Bukele.

    «Casi los ignoramos y en algunos casos incluso los castigamos. Teníamos administraciones como la administración Biden que criticó a Bukele y lo llamó dictador y todo tipo de cosas así cuando él realmente es proamericano».
    Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    En septiembre de 2021, la Embajada de Estados Unidos consideró que la democracia de El Salvador estaba en «declive» luego de que la Sala de lo Constitucional, destituida y sustituida el 1 de mayo de 2021, habilitara la reelección presidencial continua, el 3 de septiembre. El 20 de septiembre, el Departamento de Estado de EE.UU. incluyó en la Lista Engel a los cinco magistrados de la Sala; un día después, la embajadora estadounidense Jean Manes dijo que El Salvador estaba cumpliendo el «libro de jugadas» de Nicaragua y Venezuela, mientras Bukele, se autocalificaba en Twitter como «Dictador de El Salvador» y «El dictador más cool del mundo mundial».

    Los gobiernos de China y El Salvador mantienen un acuerdo de cooperación anunciado desde diciembre 2019 cuando el presidente Nayib Bukele se reunió con el presidente chino, Xi Jinping, en Beijing. Este incluía la construcción del Estadio Nacional de El Salvador y de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES).

    En su reciente visita a El Salvador, Rubio planteó a Bukele «estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino» en la región según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, aunque el presidente salvadoreño no informó sobre estas pláticas.

    En la entrevista con Fox News, Rubio aseguró que no pueden tener «un mundo donde China sea tan poderosa». «Eso va a cambiar bajo el presidente Trump», dijo.

    Ayer, la Embajada de China Popular en El Salvador posteó un artículo de opinión titulado «No debe repetirse la trágica historia de la explotación de América Latina y el Caribe en beneficio de EE.UU.» que se refiere a la visita de Rubio a la región centroamericana. En el artículo, firmado por Lu Daxin, se afirma que «los países de la región no se mostraron entusiasmados con el interés de EE.UU. sino que se sintieron profundamente humillados».

    Rubio reiteró que la posición de Estados Unidos de no cambiar forzadamente el estatuto de Taiwán «no va a cambiar». «Tiene que ser una relación equilibrada, no puede ser uno en el que se vuelvan dominantes porque entonces vamos a tener conflicto y no queremos eso», dijo el secretario de Estado sobre la relación de Estados Unidos con China Popular.

  • EEUU recurre a anuncios publicitarios para espantar a migrantes

    EEUU recurre a anuncios publicitarios para espantar a migrantes

    «Te encontraremos y deportaremos. Nunca regresarás» pero «si te vas ahora» podrías volver. Este es el mensaje que el gobierno de Donald Trump transmite en Estados Unidos y en el extranjero a través de anuncios publicitarios, una estrategia de eficacia dudosa.

    El presidente republicano puso en marcha un plan de expulsiones de migrantes en situación irregular, que espera que sean masivas, porque cree que «envenenan la sangre» del país. Para ello ha movilizado a su gabinete y firmado una batería de decretos.

    El Departamento de Seguridad Interior (DHS) acompaña la ofensiva con una campaña publicitaria a nivel nacional e internacional en radio, televisión, medios digitales y redes sociales.

    «El presidente Trump tiene un mensaje claro para aquellos que están en nuestro país ilegalmente: vete ahora. Si no lo haces, te encontraremos y deportaremos. Nunca regresarás», dice la secretaria del DHS Kristi Noem en un video.

    «Si te vas ahora, puedes tener la oportunidad de regresar (…) y vivir el sueño americano», añade, e insiste en que los migrantes que entran sin visa quebrantan la ley.

    «Entrar ilegalmente en este país es un delito» y «las ciudades santuario son santuario para los criminales», estimó este fin de semana Tom Homan, nombrado zar fronterizo por Trump refiriéndose a las localidades que protegen a los migrantes en situación irregular.

    «En menos de un mes, los cruces ilegales han bajado un 95%» y «más de 21.000 personas» han sido detenidas en el país desde el 20 de enero, añadió durante una convención conservadora.

    El objetivo de los anuncios es «llegar a los migrantes ilegales», informó este mes el DHS.

    Hace un par de meses el gobernador republicano de Texas Greg Abbott lanzó una campaña de vallas publicitarias en El Salvador, Guatemala, Honduras y México en varios idiomas para disuadir la inmigración ilegal hacia su estado sureño.

    «¿Cuánto pagaste para que violen a tu hija? Muchas niñas son violadas por los coyotes», se lee en una de ellas.

    Varios países han promovido campañas de advertencia para los migrantes desde hace décadas.

    Según un informe del programa europeo de investigación «Bridges», la UE ha gastado decenas de millones de euros desde 2015 en casi 130 campañas de información.

    México, y países de Centroamérica y Sudamérica también han recurrido a ellas.

    La Organización Internacional para la Migración (OIM) ha impulsado hace décadas Migrantes como Mensajeros en varios países africanos, una campaña financiada por Países Bajos. Otras veces las campañas se impulsan con oenegés o agencias como Unicef, para focalizarse en una parte de la población como los niños y jóvenes.

    Doble objetivo

    La pregunta es ¿son eficaces?

    Se carece de estudios rigurosos sobre su impacto y los pocos que existen sobre las repercusiones de los promovidos por la Unión Europea en África son mitigados.

    En The Conversation, una plataforma digital independiente que analiza la actualidad a través de artículos de investigadores y profesores universitarios, Antoine Pécoud y Mélodie Beaujeu citan un estudio de la OIM de 2018.

    El informe «señaló que las campañas son difíciles de evaluar porque tienen un doble objetivo: reducir la inmigración irregular, pero también brindar información», afirman.

    «A veces, solo se logra uno de los dos objetivos: en 2023, un estudio dedicado a la campaña «Migrantes como mensajeros» de la OIM mostró que (…) aumentó el nivel de información, pero no logró reducir las salidas», añaden.

    Un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) a partir de datos de 13.000 jóvenes de 10 países de África y Asia ha revelado que este tipo de campañas pocas veces son eficaces y en ocasiones incluso tienden a aumentar el deseo de migrar.

    «Lo sorprendente (…) es que, a pesar de la creciente inversión en ellas, todavía se sabe poco sobre su impacto y eficacia», afirma Nicolás Caso, coautor del estudio.

    Hay dos posibles explicaciones. En primer lugar la sobreexposición a temas migratorios puede hacer que las personas lo vean como una salida y en segundo lugar, el hecho de que los candidatos a la migración estén más informados no significa que cambien sus planes ni actitudes, apunta el estudio.

  • Fiscal de Panamá sugiere anular concesión a empresa china que opera puertos en el canal

    Fiscal de Panamá sugiere anular concesión a empresa china que opera puertos en el canal

    La fiscalía de Panamá sugirió anular por «inconstitucional» la concesión otorgada en 1997 a una empresa china para operar dos puertos en los accesos del canal interoceánico, en medio de amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de recuperar la vía argumentando que está controlada por Pekín.

    La solicitud fue hecha por el fiscal jefe panameño, Luis Carlos Gómez, ante la Corte Suprema, que analiza actualmente dos demandas contra el contrato de concesión otorgado a Panama Ports Company, subsidiaria de la empresa Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong.

    Además, en pleno asedio de Washington, la compañía está bajo auditoría de la Contraloría panameña para determinar si cumple sus compromisos financieros con el Estado.

    Según Gómez, el contrato es «inconstitucional», por lo que solicitó a la Corte «que así lo declare al momento de pronunciarse», según un documento al que tuvo acceso la AFP.

    En el documento, el fiscal asegura que el contrato viola 15 artículos de la Constitución panameña, por acordarse «indebidamente transferir derechos privativos del Estado panameño incidiendo en el interés social y el interés público».

    Además, «se afectó la libre competencia», la exoneración de impuestos «no procedía» y la cláusula que permitió en 2021 renovar la concesión de manera automática por otros 25 años tuvo lugar «en condiciones desventajosas para el interés público», según Gómez.

    Las demandas buscan que la justicia anule el contrato que permite a Panama Ports Company operar los puertos de Balboa y Cristóbal, en las entradas pacífica y atlántica de la ruta marítima, respectivamente.

    Los demandantes aducen que la compañía viola una decena de artículos de la Constitución panameña por no pagar impuestos y recibir una serie de presuntos beneficios contrarios a la ley.

    Esto ocurre en momentos en que, bajo el argumento de que el canal está controlado por China, Trump ha amenazado con «retomar» la vía, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, aunque fue entregada a Panamá hace 25 años tras la firma de tratados bilaterales.

    Washington considera una «amenaza» que una empresa china opere puertos en los accesos al canal, pese a que la vía es dirigida y administrada por una entidad panameña autónoma.

    Estados Unidos y China son los dos principales usuarios de la ruta, por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial. En 2016 fue ampliada por Panamá para permitir el cruce de buques más grandes.

  • En mantenimiento sitio web del TSE y observatorio de Cancillería

    En mantenimiento sitio web del TSE y observatorio de Cancillería

    El sitio web del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores están en mantenimiento, según constató este miércoles Diario El Mundo.

    Esta es la segunda vez en el año que se somete a mantenimiento el sitio del TSE.

    La interfaz principal de ambos sitios web carga normalmente para los usuarios. En el caso del sitio del Tribunal, no funcionan las redirecciones a otras secciones, como a la pestaña de documentos, de estadísticas electorales o de partidos políticos.

    Esta es la segunda vez en el año que el sitio del TSE se encuentra en mantenimiento. El primer mantenimiento se produjo por al menos una semana, documentó El Mundo, habilitándose hasta la primera semana de enero. En ese momento, no se permitía acceder al sitio desde ningún navegador.

    El Tribunal informó el martes que había aprobado el calendario electoral pero no se pudo verificar su divulgación por falta de acceso al sitio web. Durante ambas fases de mantenimiento, no se permite el acceso al portal de transparencia a los usuarios.

    El Mundo consultó a personal de comunicaciones del Tribunal sobre los motivos del mantenimiento y el tipo de actualizaciones que se están realizando, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta al respecto.

    Mientras, en el sitio de Cancillería, solo está en mantenimiento el enlace del Observatorio donde la institución divulga las cifras de documentos de identificación y de viaje entregados en el exterior, así como cifras que salvadoreños condenados por delitos en otros países.

    Captura de pantalla del sitio web del Observatorio Digital sobre Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • EEUU anuncia recorte de más del 90% en programas de desarrollo en el extranjero

    EEUU anuncia recorte de más del 90% en programas de desarrollo en el extranjero

    La administración del presidente Donald Trump anunció el miércoles recortes presupuestarios masivos de más del 90% en programas de ayuda y desarrollo en el extranjero por 54.000 millones de dólares que ejecuta la agencia estadounidense para la ayuda al desarrollo, USAID.

    Tras su investidura el 20 de enero, Trump firmó un decreto para congelar los fondos de toda la ayuda exterior por 90 días, período de evaluación con el fin de hacer recortes en programas fuera de la agenda política llamada «Estados Unidos Primero».

    La revisión se centró en contratos de asistencia plurianuales adjudicados por USAID, con una gran mayoría eliminados.

    «Al término de un proceso liderado por la directiva de USAID, incluidos tramos revisados personalmente por el Secretario (de Estado, Marco Rubio), cerca de 5.800 asignaciones con valor restante de 54.000 millones (de dólares) fueron identificadas para su eliminación en el marco de la agenda Estados Unidos Primero, es decir un 92% de reducción», indicó un portavoz del departamento de Estado.

    La revisión gubernamental también apuntó a más de 9.100 subvenciones que involucran asistencia al extranjero, cuyo valor alcanza los 15.900 millones de dólares. Al final del proceso, 4.100 subvenciones por casi 4.400 millones de dólares fueron identificadas para su eliminación, una reducción del 28%.

    «Estas eliminaciones de sentido común permitirán a estas oficinas, junto con sus oficiales de contratos y subvenciones, centrarse en los programas restantes, encontrar eficiencias adicionales, y adaptar programas posteriores a las prioridades» del gobierno, agregó el portavoz.

    Los programas de asistencia alimentaria, de tratamientos médicos vitales para enfermedades como VIH y malaria, y los que apoyan a países como Haití, Cuba, Venezuela, Líbano, entre otros, no han sido afectados, según el vocero.