Blog

  • Seleccionadores de Canadá y México critican políticas de Trump

    Seleccionadores de Canadá y México critican políticas de Trump

    Los seleccionadores de fútbol canadiense, Jesse Marsch, y mexicano, Javier Aguirre, se expresaron este miércoles en contra de algunas de las más polémicas posiciones de Donald Trump, como su deseo de que Canadá se convierta en el estado 51 de Estados Unidos.

    Marsch, de nacionalidad estadounidense, y el 'Vasco' Aguirre realizaron estos comentarios en Inglewood (afueras de Los Ángeles, Estados Unidos) durante el día de atención a medios de prensa para las finales de la Liga de Naciones de la Concacaf, que se disputarán en marzo.

    «Como estadounidense, me gustaría abordar el discurso sobre el (estado) 51, que encuentro desconcertante y, francamente, insultante», dijo Marsch al ser preguntado por las actuales tensiones políticas entre ambos países.

    «Canadá es una nación fuerte e independiente» y «un lugar que valora la alta ética y el respeto, a diferencia del clima polarizado, irrespetuoso y a menudo lleno de odio que existe actualmente en Estados Unidos», afirmó.

    «Si tengo un mensaje para nuestro presidente, es que deje la retórica ridícula sobre Canadá siendo el estado 51», afirmó. «Estoy avergonzado de la arrogancia y el desprecio que hemos mostrado a uno de nuestros aliados históricamente más antiguos, fuertes y leales».

    Desde su regreso al poder el 20 de enero, Donald Trump lanzó una guerra comercial contra Canadá y México, sus socios en el tratado comercial T-MEC, y expresó su deseo de que su vecino del norte se convierta en parte de Estados Unidos.

    La semana pasada, el mandatario reiteró este deseo en la víspera de la final entre Estados Unidos y Canadá del Torneo Cuatro Naciones de hockey sobre hielo.

    Un duelo anterior entre ambos equipos unos días antes derivó en caos en Montreal, con tres peleas entre jugadores en nueve segundos y fuertes abucheos al himno estadounidense.

    «Para Canadá, estos torneos internacionales significan algo diferente ahora», dijo Marsch mirando hacia su participación en la Liga de Naciones. «Sé que esto impulsará a nuestro equipo».

    «Para mí es el golfo de México».

    Marsch estuvo acompañado de los seleccionadores de México, Javier Aguirre, y Panamá, Thomas Christiansen, durante la conferencia de prensa en el SoFi Stadium, escenario de las finales de la Liga de Naciones del 20 al 23 de marzo.

    Por Estados Unidos, cuarto equipo participante, acudió uno de los vicepresidentes de la federación nacional (US Soccer), Oguchi Onyew, quien declinó hacer comentarios sobre la relación política con Canadá.

    Preguntado al respecto, Javier Aguirre también señaló que «hay que centrarse en el tema deportivo» pero aprovechó para enviar un mensaje de apoyo a sus compatriotas que viven en Estados Unidos.

    «Yo soy hijo de inmigrantes también, no es fácil dejar a tu país en busca de una mejor vida para los tuyos», afirmó el 'Vasco'.

    «Me identifico mucho con esta gente que vino buscándose la vida, el sueño americano, siempre con respeto», dijo el técnico, que expresó también su opinión sobre la decisión de Trump de renombrar el golfo de México como «golfo de América».

    «Tengo un gran respeto para los mexicanos, los hijos y nietos de mexicanos que están aqui y que siempre nos apoyan y por lo menos queremos darle una alegría ese día», recalcó. «Para mí es el golfo de México, evidentemente».

    En el ámbito deportivo, Aguirre recalcó que la Liga de Naciones «es un torneo muy importante» y que están decididos a acabar con la hegemonía de Estados Unidos, ganador de las tres ediciones disputadas (2021, 2023 y 2024).

    «Intentaremos que Estados Unidos no gane la cuarta (…) Llevaremos el mejor equipo posible para saber de qué estamos hechos», aseguró el técnico que, como sus pares de Estados Unidos y Canadá, cuenta con escasos partidos oficiales para preparar el Mundial de Norteamérica de 2026.

    «Para Panamá es la tercera vez que vamos a competir y venimos con la misma ilusión», dijo de su lado Christiansen. «Queremos ser el primer equipo centroamericano en llegar a la final».

  • FMI aprueba financiamiento de $1,400 millones a El Salvador

    FMI aprueba financiamiento de $1,400 millones a El Salvador

    La Junta Directiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles un programa de financiamiento de $1,400 millones a El Salvador, que avala un desembolso inmediato de $113 millones.

    “El programa apoyado por el FMI tiene como objetivo asegurar que existan condiciones para impulsar las perspectivas de crecimiento de El Salvador y la resiliencia mediante el fortalecimiento de las finanzas públicas, la reconstrucción de amortiguadores externos y financieros y la mejora de la gobernanza y la transparencia. También se están abordando los riesgos de bitcoin”, informó el FMI.

    El acuerdo se estructuró en el marco del Servicio de Fondo Extendido por 40 meses de ejecución, que además habilita el apoyo financiero por $3,500 millones de la banca multilateral, cuyos recursos se habilitarán durante el período del programa.

    A través de un comunicado, el FMI detalló que el financiamiento permitirá al gobierno salvadoreño abordar los desequilibrios macroeconómicos y fortalecer la gobernanza y la transparencia.

    Nigel Clarke, director gerente adjunto y presidente interino del FMI, destacó que el crecimiento de la economía salvadoreña se sostiene por las “sólidas remesas y el turismo”, así como una “situación de seguridad mucho mejor”.

    Por su parte, el presidente salvadoreño Nayib Bukele reaccionó en redes sociales con la frase «paciencia y confianza».

    Aunque el déficit externo y la inflación se han reducido, “El Salvador sigue enfrentando profundos desequilibrios macroeconómicos, derivados de una elevada deuda y débiles amortiguadores externos y financieros, así como barreras a la inversión y la productividad”, sostuvo.

    Compromisos para ordenar la caja fiscal

    Para esto, el gobierno se ha comprometido con el FMI a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) en tres años, cuyas primeras medidas ya han sido implementadas con una racionalización de la factura salarial en el presupuesto general de 2025.

    El ajuste se completará con medidas para crear colchones de las reservas internacionales y reformar la estabilidad financiera. Además, el gobierno de Nayib Bukele se comprometió ante el FMI a fortalecer los marcos de transparencia fiscal y la lucha contra la corrupción.

    “El programa apoyado por el Fondo se sustenta en una ambiciosa consolidación fiscal favorable al crecimiento, con el objetivo de poner la deuda pública en una vía firme a la baja y la construcción de amortiguadores fiscales”, añadió.

    Con las mejoras de gobernanza y transparencia, el Fondo espera que se impulse la confianza y la inversión privada.

    Cumplimiento de “medidas tempranas”

    Según el FMI, el gobierno ha tomado “medidas tempranas” de acuerdo con lo establecido en el acuerdo técnico alcanzado el 18 de diciembre de 2024, con la promulgación de una nueva legislación contra la corrupción y la publicación por parte de la Corte de Cuentas de autorías sobre los estados financieros de organismos gubernamentales y las auditorías sobre el uso de recursos durante la pandemia de covid-19.

    Asimismo, aseguró que los riesgos potenciales del bitcoin se han abordado “de conformidad a las políticas del Fondo”.

    Reconoció que las reformas aprobadas a la Ley Bitcoin el 19 de enero de 2024 por la Asamblea Legislativa garantizan el uso de la criptomoneda solo para el sector privado y de manera voluntaria. Además, se eliminó la opción de pagar impuestos.

    “De cara al futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en las actividades económicas relacionadas con bitcoin, así como en las transacciones gubernamentales y compras de bitcoin”, indicó el FMI.

  • Banco CUSCATLAN, VISA y PedidosYa lanzaron innovadora tarjeta de crédito con beneficios para el delivery y el ahorro

    Banco CUSCATLAN, VISA y PedidosYa lanzaron innovadora tarjeta de crédito con beneficios para el delivery y el ahorro

    Banco CUSCATLAN, en alianza con VISA y PedidosYa, presentó la primera tarjeta de crédito diseñada para los amantes del ahorro y el delivery en El Salvador.

    La nueva «Tarjeta de Crédito PedidosYa Cuscatlan» ofrece a los usuarios atractivos beneficios de cashback en cada pedido realizado a través de la aplicación, así como en compras en restaurantes y establecimientos de comida rápida a nivel nacional.

    Esta innovadora tarjeta, resultado de una sólida alianza estratégica entre Banco CUSCATLAN y PedidosYa, busca facilitar la vida de los salvadoreños y premiar su fidelidad. Entre sus principales beneficios destacan:

    • 5% de cashback en compras realizadas dentro de la aplicación PedidosYa.

    • 5% de cashback en compras en todos los restaurantes y establecimientos de comida rápida del país.

    • 6 meses de suscripción gratuita a PedidosYa+.

    Los tarjetahabientes podrán acumular hasta $300 dólares anuales en cashback, los cuales podrán utilizar para futuras compras o solicitar su reintegro en efectivo en cualquier agencia de Banco CUSCATLAN o a través del call center para abonarlo al saldo de su tarjeta. Además, la suscripción a PedidosYa+ ofrece beneficios adicionales como envíos gratuitos ilimitados en comercios seleccionados, descuentos y ofertas exclusivas.

    «Esta nueva tarjeta será una aliada para los salvadoreños, complementando su estilo de vida y facilitando sus compras», afirmó Sergio Calderón, Director de Medios de Pago y Tarjetas de Banco CUSCATLAN.

    «Con esta alianza, estamos premiando la fidelidad de nuestros clientes. Desde 2023, hemos ofrecido descuentos en PedidosYa y beneficios para obtener membresías gratuitas de PedidosYa+, y ahora lanzamos esta tarjeta con beneficios permanentes», mencionó Elena Pineda, Subgerente de Tarjetas de Banco CUSCATLAN.

    Eduardo Escobar, Director General de PedidosYa El Salvador, destacó que la alianza busca potenciar la oferta dentro de la aplicación y desarrollar innovaciones que faciliten el día a día de los usuarios. «Hoy estamos emocionados de anunciar esta gran noticia junto a Banco CUSCATLAN».

    Por su parte, Juan Pablo Taylor, Gerente General para Guatemala, Honduras y El Salvador de Visa, resaltó el compromiso de la empresa con la transformación digital y la seguridad en las transacciones en línea.

    Los clientes interesados en la nueva tarjeta de crédito pueden solicitarla en su agencia de Banco CUSCATLAN más cercana, a través de la página web del banco o desde la aplicación PedidosYa.

  • Asamblea de El Salvador ratifica programa de financiamiento del FMI por $1,357.3 millones

    Asamblea de El Salvador ratifica programa de financiamiento del FMI por $1,357.3 millones

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles un decreto que ratifica los términos de financiamiento y la carta de intención del gobierno de El Salvador al Fondo Monetario Internacional (FMI) por hasta $1,357.3 millones de financiamiento para necesidades fiscales del Estado salvadoreño.

    Diputados de Nuevas Ideas explicaron que esta es la aprobación del programa de financiamiento del FMI a El Salvador. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se abstuvo; y los diputados de Arena no votaron por el decreto, aprobado con dispensa de trámites.

    Los recursos desembolsados del FMI a El Salvador serán usados para «apoyar las necesidades de financiamiento fiscal y la balanza de pagos» y que, según el artículo 3, podrán orientarse al «fortalecimiento y apoyo de la caja fiscal del Ministerio de Hacienda o para el fortalecimiento de las reservas del Estado de El Salvador».

    Nos encontramos aprobando el programa del FMI para El Salvador, se espera que catalice financiamiento adicional de organismos internacionales alcanzando un paquete total de más de $3,500 millones.
    Dania González, diputada de Nuevas Ideas.

    Nos va a permitir acceder no solo a mejores condiciones en el mercado internacional sino también a generar un mejor clima, de confianza, de todas aquellas instituciones multilaterales. William Soriano, diputado de Nuevas Ideas.

    En la carta ratificada, del 11 de febrero de 2025, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, y el ministro de Hacienda, Jerson Posada, solicitaron al FMI un financiamiento de hasta 1,033,920,000 derechos especiales de giro, equivalentes a $1,357,336,327.23, bajo modalidad del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).

    La modalidad Servicio Ampliado del Fondo (SAF) del FMI proporciona «asistencia financiera a los países que afrontan graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo debido a deficiencias estructurales que tardarán tiempo en resolverse» según el organismo financiero.

    El Congreso de El Salvador facultó, mediante la ratificación de esta carta, a que el Ministerio de Hacienda reintegre al FMI los fondos en pagos consecutivos conforme el mismo FMI lo determine, lo que podrá incluir «otros cargos» bajo el SAF. Así mismo, el pago de las cuotas se puede realizar según un calendario de amortización que comunicará el FMI.

    Las condiciones del financiamiento del FMI

    Plazo total: 10 años.
    Tasa de interés: estará conformada por la tasa de interés de Derechos Especiales de Giro (DEG) determinada por el mercado más un margen (actualmente de 100 puntos básicos). La tasa indicativa actualmente es 4.146 %.
    Comisión inicial: hasta 30 puntos básicos sobre el monto de las cuotas.
    Cargo por servicio: hasta 50 puntos básicos sobre el monto de las cuotas.
    Reposición de las cuotas: mediante pagos semestrales y/o conforme al calendario de amortización que comunique el FMI.

    El financiamiento fue aprobado este miércoles por la junta directiva del FMI para abordar desequilibrios macroeconómicos, y fortalecer la gobernanza y la transparencia.

    El gobierno salvadoreño y el FMI llegaron a un acuerdo técnico el 18 de diciembre de 2024 bajo condiciones de reformas a la ley bitcoin y recorte del gasto del Estado; la aprobación de la solicitud implica un compromiso gubernamental de realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) durante tres años.

  • Didier Drogba y Michael Essien defienden a Mourinho tras acusaciones de racismo

    Didier Drogba y Michael Essien defienden a Mourinho tras acusaciones de racismo

    Los exfutbolistas Didier Drogba y Michael Essien salieron en defensa de su exentrenador, José Mourinho, luego de que el club Galatasaray lo acusara de realizar comentarios racistas tras un polémico derbi en Turquía.

    El técnico del Fenerbahçe desató la controversia al afirmar que el banquillo del Galatasaray reaccionó «saltando como monos» tras una decisión arbitral durante el partido entre ambos equipos.

    El club turco, líder de la Süper Lig, anunció que tomará acciones contra Mourinho, mientras que el Fenerbahçe aseguró que las declaraciones fueron «sacadas completamente de contexto» y que en «ningún caso pueden considerarse racistas».

    El respaldo de Drogba y Essien

    A través de su cuenta en la red social X, el exdelantero marfileño Didier Drogba, quien jugó tres años bajo la dirección de Mourinho en el Chelsea, defendió al entrenador portugués.

    «He visto los comentarios recientes sobre José Mourinho. Créedme cuando digo que conozco a José desde hace 25 años y no es racista. La historia (pasada y presente) está ahí para demostrarlo», escribió Drogba.

    El exjugador, quien también militó en el Galatasaray, añadió: «¿Cómo mi «padre» podría ser racista?», en referencia a su estrecha relación con el técnico.

    Por su parte, el ghanés Michael Essien, otro exjugador del Chelsea, publicó en X e Instagram una fotografía junto a Drogba y Mourinho, acompañada de tres corazones, en señal de apoyo al entrenador.

    La polémica sigue en aumento en el fútbol turco, mientras el Galatasaray evalúa los próximos pasos legales contra Mourinho.

  • Culmina reforma constitucional rápida para eliminar deuda política

    Culmina reforma constitucional rápida para eliminar deuda política

    Con 57 votos a favor, dos votos en contra y una abstención, la Asamblea Legislativa ratificó este miércoles en una misma legislatura la reforma constitucional que deroga el artículo 210 de la Constitución y elimina el financiamiento público que reciben los partidos políticos.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, aseguró que esta ratificación obedece a lo que han pedido los salvadoreños.

    «Hemos llevado paso a paso lo que la Constitución de la República nos manda. Nosotros, cumpliendo con la Constitución de la República, este día estamos ratificando lo que se hizo la semana anterior… y será un hecho lo que el pueblo nos ha pedido», dijo Castro.

    Pidió la palabra el diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), quien les preguntó a los oficialistas y aliados: «¿Se dan cuenta lo que están haciendo? Esta ratificación es ilegal y populista tuvo que haberse hecho la modificación en una legislatura y la ratificación en la otra».

    Castro le respondió con otra pregunta: «Aquí la pregunta debe ser: pueblo salvadoreño, ¿quiere seguir manteniendo a partidos políticos?». Y le cuestionó a Arena el conflicto interno que tiene y su manejo de fondos… Al final nosotros somos mayoría», aseveró Castro.

    Castro sometió a votación y, tal como se esperaba, la ratificación de la derogatoria del artículo 210 de la Constitución se aprobó con 57 votos a favor de Nuevas Ideas, PDC y PCN. Los dos diputados de Arena votaron en contra y la diputada de Vamos se abstuvo.

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que «la forma en cómo también los privados financiaron en su momento a los partidos políticos y cómo luego les cobraban esos favores, no es algo nuevo, es un secreto a voces donde simplemente utilizaban de alguna manera la fachada de recibir fondos estatales con esta entre comillas deuda política para camuflajear la manera en cómo también recibían dinero de privados, recibían dinero de personas que tenían algún interés en la cosa pública para luego cobrar estos mismos favores».

  • Un menor de Texas es la primera víctima mortal tras brote de sarampión en EEUU

    Un menor de Texas es la primera víctima mortal tras brote de sarampión en EEUU

    Un menor de edad se convirtió en la primera víctima mortal de un brote de sarampión en Texas, sur de Estados Unidos, en donde más de 130 personas han resultado contagiadas, informaron este miércoles las autoridades de Salud.

    «El niño en edad escolar que no fue vacunado fue hospitalizado en Lubbock (noroeste de Texas) la semana pasada y dio positivo para sarampión», dijo el Departamento de Salud estatal en un comunicado de prensa.

    Desde principios de año, se han registrado 124 casos de sarampión en el oeste de Texas y 9 en el vecino estado de Nuevo México, lo que ha incrementado la preocupación por el resurgimiento de esta enfermedad altamente contagiosa en medio de una disminución de las tasas de vacunación.

    La mayoría de los casos se dan en niños. Dieciocho de ellos han sido hospitalizados en Texas. «Aunque los múltiples brotes de sarampión en Estados Unidos no han provocado ninguna muerte, era sólo cuestión de tiempo que se produjera una», dijo a la AFP el médico especialista en enfermedades infecciosas Amesh Adalja, de la Universidad Johns Hopkins.

    «El sarampión sigue matando a más de 100,000 personas cada año en todo el mundo. La muerte debería servir como recordatorio de que hubo una razón por la que se desarrolló la vacuna y de que la vacuna es valiosa para las personas. Estas muertes son casi totalmente evitables», agregó.

    El epicentro del brote es el condado de Gaines, hogar de una importante población menonita, una secta cristiana con un historial de reticencia a las vacunas. La ley de Texas permite exenciones de vacunas por razones de conciencia, incluidas las creencias religiosas.

    El brote coincide con el comienzo del mandato de Robert F. Kennedy Jr. como Secretario de Salud en la administración de Donald Trump, un puesto que influye en la política de inmunización del país.

    Kennedy, un escéptico declarado de las vacunas, ha sido cuestionado por vincular la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) con el autismo, una afirmación que ha sido desacreditada por completo por la investigación científica.

    Altamente transmisible

    El sarampión es un virus respiratorio extremadamente contagioso que se transmite a través de gotitas respiratorias o cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Representa un riesgo grave para quienes no están vacunados.

    Durante los brotes, aproximadamente una de cada cinco personas infectadas requiere hospitalización y una de cada 20 desarrolla neumonía. En casos raros, la enfermedad provoca inflamación del cerebro y puede ser mortal.

    El sarampión también aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo, incluido el parto prematuro y el bajo peso al nacer. En 2023, Estados Unidos notificó 285 casos de sarampión, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

    El brote reciente más grande ocurrió en 2019, cuando 1,274 casos, principalmente dentro de las comunidades judías ortodoxas de Nueva York y Nueva Jersey, marcaron el total nacional más alto en décadas.

    Antes de que se introdujera la vacuna contra el sarampión en 1963, se estima que entre tres y cuatro millones de estadounidenses contraían la enfermedad y varios cientos morían anualmente.

    Aunque el sarampión se declaró eliminado en Estados Unidos en 2000, siguen produciéndose brotes cada año. A nivel mundial, el virus sigue siendo una de las principales causas de muertes evitables.

  • Desarticulan presunta estructura criminal acusada de vender medicamentos propiedad del ISSS

    Desarticulan presunta estructura criminal acusada de vender medicamentos propiedad del ISSS

    La Fiscalía General de la República (FGR), junto con la Policía Nacional Civil (PNC) y la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) desarticularon este miércoles a una presunta red criminal acusada de vender medicamentos falsos que en realidad eran propiedad del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    La investigación inició tras una denuncia que alertaba sobre el uso ilegal de una marca registrada para la comercialización de productos farmacéuticos adulterados. Luego de indagaciones, las autoridades identificaron a una supuesta red de comerciantes vinculados a esta actividad ilícita.

    Como parte del operativo, se giraron seis órdenes de captura, ejecutaron 14 órdenes de allanamiento, en donde decomisaron grandes cantidades de medicamentos sin registro sanitario, reportó la Fiscalía en una publicación realizada en su cuenta de la red social X.

    Según las autoridades, estos productos representan un grave riesgo para la salud pública, ya que pueden contener sustancias peligrosas para el consumo humano.

    El fiscal del caso detalló que los detenidos serán acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas, violación de distintivos comerciales y despacho o comercio de indebido de medicina.

    Las autoridades no revelaron los distritos en los que se llevaron a cabo estos operativos.

    Capturas e incautaciones

    Durante el procedimiento, fueron arrestadas cuatro personas, identificadas como:

    • Edwin David Fuentes Canales, propietario de varios establecimientos donde se distribuían los medicamentos adulterados.
    • María de los Ángeles Pineda Zavaleta.
    • Briseyda Lisbeth Melara Pineda.
    • Walter René Arévalo Canales.

    Asimismo, las autoridades incautaron una serie de bienes y artículos vinculados a la red criminal, entre ellos:

    • Tres celulares.
    • Seis vehículos y una motocicleta.
    • Dos armas de fuego y 240 municiones.
    • Cinco DVR y un CPU.
    • $19,019.54 en efectivo.
    • Variedad de joyas y una caja de seguridad.
    • Abundante medicamento sin registro sanitario.
    • Documentación bancaria.

    Entre los objetos decomisados se encontraron abundante medicamento sin registro sanitario/ Foto cortesía FGR.

  • Resultados de exámenes del papa muestran "evolución normal" de la neumonía

    Resultados de exámenes del papa muestran «evolución normal» de la neumonía

    El estado de salud del papa Francisco registró una «ligera mejoría», aunque su pronóstico sigue siendo «reservado», anunció este miércoles el Vaticano, cuando se cumplen 13 días de la hospitalización del jesuita argentino de 88 años que padece una doble neumonía.

    «El estado clínico del Santo Padre en las últimas 24 horas ha mostrado una ligera mejoría», indicó el Vaticano en su último informe médico sobre la salud de Francisco, precisando que estuvo «trabajando» durante la tarde.

    El líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo se encuentra ingresado en la clínica Gemelli de Roma desde el 14 de febrero. Sin embargo, todas las alarmas saltaron el pasado fin de semana cuando se deterioró su salud.

    El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado seguía siendo «crítico pero estable». Los comunicados de este miércoles mostraron en cambio un mayor optimismo.

    «La ligera insuficiencia renal observada en los últimos días ha remitido» y la tomografía computarizada del tórax, a la que se sometió el martes, mostró «una evolución normal del cuadro inflamatorio pulmonar».
    Informe del Vaticano, este martes.

    Pese a la «ligera» mejoría, «el pronóstico sigue siendo reservado», advirtió no obstante la Santa Sede, máxime cuando continúa precisando «oxigenoterapia» y «fisioterapia respiratoria».

    La salud de Jorge Bergoglio preocupa en todo el mundo, donde se suceden las oraciones por su pronta recuperación desde su Buenos Aires natal hasta la clínica en la que se encuentra ingresado.

    Este miércoles, se organizó por tercera noche consecutiva una velada de oraciones en la vaticana plaza de San Pedro, donde la víspera ya acudieron decenas de fieles y cardenales.

    Las escenas recuerdan a las concentraciones que hubo antes de la muerte de Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga señaló que «aún no es momento para que él se vaya al cielo».

    «Siempre rezamos por él y ahora redoblamos», dijo el martes por la noche Marcela Oviedo, una mujer de 55 años durante una misa por la salud del papa celebrada en Santa María Dolorosa, iglesia nacional argentina en Roma.

    ¿Hacia una renuncia?

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones. El derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    La decisión el lunes del papa de convocar un consistorio de cardenales, en una fecha por precisar, reavivó además las especulaciones sobre la posibilidad de que renuncie.

    El diario La Repubblica recordó que Benedicto XVI anunció su renuncia al papado en 2013 durante un consistorio sobre canonizaciones, «palabra que más allá del Tíber suscita una instintiva aprensión» desde entonces.

    Pero para el rotativo Il Messaggero, esta convocatoria manda «una señal clara a toda la curia, una forma elegante de dejar claro que [Francisco] sigue al mando y que no tiene intención de dar un paso atrás».

    «Benedicto demostró que el papa puede renunciar y creo que Francisco tiene la libertad interior para hacer lo mismo, si lo considera necesario», aseguró al diario La Stampa el cardenal italiano Augusto Paolo Lojudice.

    El pontífice argentino ha dicho no obstante varias veces que ese momento aún no ha llegado y, desde inicios de semana, se ha mostrado más activo.

    El lunes, llamó a la parroquia de Gaza, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra, y autorizó varias canonizaciones, entre ellas «el médico de los pobres» José Gregorio Hernández, que se convertirá en el primer santo de Venezuela.

    Y, este miércoles, nombró a varios obispos en diócesis de México, Australia y Tanzania.

  • Aprobada ley Inteligencia Artificial: desarrolladores registrados tendrán beneficios

    Aprobada ley Inteligencia Artificial: desarrolladores registrados tendrán beneficios

    Con 57 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial y Tecnologías, que busca crear laboratorios de Inteligencia Artificial (IA) y centros de datos con regulación de una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) cuyo director será nombrado por el presidente de la República.

    La normativa ordena la creación de un Registro Nacional administrado por la ANIA en donde habrá desarrolladores y operadores de IA que tendrán beneficios como la exención de responsabilidad por uso indebido de herramientas por terceros o uso de estas fuera de El Salvador o investigaciones experimentales.

    La ley prohíbe que las empresas limiten la libre competencia en el desarrollo de la IA y exige el uso “ético y responsable” de los sistemas, pero sostiene que la Ley de IA prevalecerá sobre la Ley de protección de datos personales.

    Si la normativa se cumple, se deberá informar a los usuarios cuando el uso comercial de la IA. No detalla sobre otro tipo de usos.

    El diputado Samuel Martínez, de Nuevas Ideas, que votó por la normativa, dijo que la normativa se tuvo que “haber hecho hace 10 años”. “Vamos a tener un código abierto, esto significa que cualquier persona a nivel mundial va a a poder hacer contribuciones”, dijo. Señaló que una persona en Camboya, por ejemplo, podrá hacer constribuciones en Inteligencia Artificial en El Salvador.

    NI dice ley protegerá datos de las personas

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, quien leyó su intervención, prometió que la ley “protege la privacidad” de la población. “Protege los datos de las personas, protegen su privacidad, son leyes que ya hemos aprobado, los salvadoreños se deben sentir sumamente seguros que el Estado le está garantizando esa protección”, leyó.

    Sharon Salazar, quien también leyó su opinión, aseguró que la tecnología avanza sumamente rápido y que el país no se puede quedar atrás. “Debemos proteger los derechos y valores fundamentales, también garantizar la privacidad y protección de datos de cada persona”, dijo. Aseguró que la IA tendrá impacto en áreas como educación, seguridad y transporte.

    Los dos diputados Arena votaron en abstención y la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra.