Blog

  • El papa aún sigue con oxígeno y resultados de nuevos exámenes se revelarán este miércoles

    El papa aún sigue con oxígeno y resultados de nuevos exámenes se revelarán este miércoles

    El papa Francisco, cuyo estado sigue siendo «crítico», pasó «una noche tranquila», anunció este miércoles el Vaticano, cuando se cumplen 13 días de la hospitalización del jesuita argentino de 88 años que padece una doble neumonía, y quien aún necesita utilizar oxígeno, informó una fuente de la Iglesia.

    El papa se sometió también el martes a una tomografía computarizada, conocida como TAC, «programada» para monitorear su neumonía bilateral y cuyos resultados podrían conocerse este miércoles hacia las 6:00 de la tarde, hora local.

    El líder espiritual de 1,400 millones de católicos en el mundo, ingresado en la clínica Gemelli de Roma, pasó «una noche tranquila y está descansando», declaró en la mañana la Santa Sede en un breve comunicado.

    El pontífice «se levantó y continuó su tratamiento», pero sigue necesitando una silla de ruedas y oxígeno, explicó una fuente vaticana, precisando que no se encuentra «en cuidados intensivos».

    El martes por la noche, el Vaticano había informado que su estado de salud seguía siendo «crítico pero estable», con pronóstico «reservado», pero que Francisco había trabajado durante el día.

    La salud de Jorge Bergoglio preocupa en todo el mundo, donde se suceden las oraciones por su pronta recuperación desde su Buenos Aires natal hasta la Ciudad del Vaticano.

    Este miércoles a partir de las 8:00 de la noche de Roma, está prevista por tercera noche consecutiva una velada de oraciones en la plaza de San Pedro, donde la víspera ya acudieron decenas de fieles y cardenales.

    La escena recordó a las concentraciones que hubo antes de la muerte de Juan Pablo II, en 2005, pero el cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga señaló que «aún no es momento para que él se vaya al cielo».

    «Siempre rezamos por él y ahora redoblamos», dijo el martes por la noche Marcela Oviedo, una mujer de 55 años durante una misa por la salud del papa celebrada en Santa María Dolorosa, iglesia nacional argentina en Roma.

    El miércoles por la mañana, velas, dibujos y mensajes de apoyo al papa Francisco decoraban la estatua de Juan Pablo II ante el hospital Gemelli, epicentro mediático vaticano desde hace casi dos semanas, constató la AFP.

    ¿Hacia una renuncia?

    Esta hospitalización, la cuarta y más larga desde 2021, genera preocupación por los problemas previos que debilitaron su salud en los últimos años: operaciones en el colon y el abdomen, y dificultades para caminar.

    Y ha reabierto los interrogantes sobre su capacidad para desempeñar sus funciones, máxime cuando el derecho canónico no prevé ninguna disposición en caso de un problema grave que pueda afectar a su lucidez.

    La decisión el lunes del papa de convocar un consistorio de cardenales, en una fecha por precisar, reavivó además las especulaciones sobre la posibilidad de que renuncie.

    El diario La Repubblica recordó que Benedicto XVI anunció su renuncia al papado en 2013 durante un consistorio sobre canonizaciones, «palabra que más allá del Tíber suscita una instintiva aprensión» desde entonces.

    Pero para el rotativo Il Messaggero, esta convocatoria manda «una señal clara a toda la curia, una forma elegante de dejar claro que [Francisco] sigue al mando y que no tiene intención de dar un paso atrás».

    «Benedicto demostró que el papa puede renunciar y creo que Francisco tiene la libertad interior para hacer lo mismo, si lo considera necesario», aseguró al diario La Stampa el cardenal italiano Augusto Paolo Lojudice.

    El pontífice argentino ha dicho no obstante varias veces que ese momento aún no ha llegado y, desde inicios de semana, se ha mostrado más activo.

    El lunes, llamó a la parroquia de Gaza, como lo ha hecho desde el comienzo de la guerra, y autorizó varias canonizaciones, entre ellas «el médico de los pobres» José Gregorio Hernández, que se convertirá en el primer santo de Venezuela.

    Dirigentes del mundo entero también han enviado mensajes de aliento desde el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par francés, Emmanuel Macron, pasando por el venezolano Nicolás Maduro, que lo calificó de «un líder ético de la humanidad».

  • La visión de la administración Trump: el marco lógico detrás de la estrategia

    La visión de la administración Trump: el marco lógico detrás de la estrategia

    Aunque mucha gente opina que el plan de gobierno de la administración Trump carece de una visión articulada, en realidad sus políticas se sustentan en un marco lógico coherente que responde a una interpretación específica de la élite que gobierna sobre los problemas estructurales que afectan a Estados Unidos.

    En el ámbito económico, el principal problema identificado es que, desde 1975, Estados Unidos registra un alto déficit comercial, lo que la administración interpreta como evidencia del deterioro de la manufactura y de la pérdida de competitividad nacional.

    Esta preocupación se complementa con la inquietud por la seguridad nacional y la transformación social. La proyección de que, para 2045, la población blanca no hispana será inferior al 50 % ha despertado el temor a una pérdida de identidad cultural y a un debilitamiento de la cohesión social. Además, se percibe una burocracia federal excesivamente grande e ineficiente, en la que numerosas agencias operan de forma independiente, lo que obstaculiza la implementación de una agenda coherente. En respuesta, la administración se ha propuesto reducir la influencia de organismos autónomos y reestructurar el aparato estatal para lograr una gestión más eficaz.

    Otro pilar fundamental de la estrategia es el refuerzo de la seguridad en la frontera sur. La administración Trump sostiene que la política migratoria de gobiernos anteriores dejaba a Estados Unidos vulnerable ante el flujo de inmigrantes irregulares, lo cual, en su visión, incrementaba la criminalidad y alimentaba crisis específicas, como la del fentanilo. Para contrarrestar esta amenaza, se ha planteado la reanudación de la construcción del muro en la frontera con México y el endurecimiento de las políticas migratorias, con especial énfasis en la deportación de inmigrantes indocumentados.

    En materia de políticas ambientales y energéticas, la administración argumenta que las regulaciones climáticas impuestas por gobiernos anteriores han limitado la producción energética y, en consecuencia, obstaculizado el crecimiento económico. Desde este punto de vista, dichas normativas se consideran un impedimento para alcanzar la independencia energética y fomentar el desarrollo industrial. En línea con esta visión, se han promovido acciones como la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París, la reducción de subsidios para vehículos eléctricos y el impulso a la producción de combustibles fósiles, junto con la revocación de diversos mandatos ambientales.

    La estrategia de Trump también abarca un replanteamiento en el ámbito de la educación y la cultura. La administración critica fuertemente al Departamento de Educación, argumentando que la imposición de estándares nacionales limita la autonomía de los estados y de las familias, y que promueve ideologías contrarias a los valores tradicionales. Asimismo, se cuestionan las políticas de diversidad, equidad e inclusión, así como las iniciativas relacionadas con los derechos reproductivos y la identidad de género. La eliminación de programas que fomentan la diversidad y la reinstauración de restricciones sobre ciertos derechos se presentan, en este contexto, como medidas necesarias para preservar lo que consideran como el núcleo cultural y social del país.

    Ante estos desafíos, la administración Trump ha definido tres objetivos fundamentales: fortalecer la economía estadounidense, reforzar la seguridad nacional y recuperar el liderazgo global. Para alcanzarlos, se han establecido pilares estratégicos en cada área. En el ámbito económico, se está apostando por políticas proteccionistas, la reducción de impuestos y estímulos para la reindustrialización y el fortalecimiento del sector energético. En seguridad y migración, se está optando por medidas estrictas de control fronterizo y una política de deportación rigurosa. Además, en el terreno de las relaciones internacionales se impulsa la revisión de acuerdos comerciales y alianzas globales, priorizando los intereses estadounidenses.

    Para materializar este ambicioso plan ya se adoptaron medidas concretas, entre las que se destaca la reestructuración del gobierno federal. Se firmaron numerosos decretos presidenciales que están llevando al desmantelamiento de instituciones como el Departamento de Educación, la USAID y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor. También se han reformado los Departamentos de Estado y de Justicia, y se ha creado el Departamento de Eficiencia Gubernamental, cuyo objetivo es reducir el tamaño del aparato estatal mediante una política restrictiva de contratación.

    En conclusión, es imperativo que gobernantes, políticos, empresarios, líderes sociales y académicos de países como el nuestro asuman el reto de interpretar adecuadamente estos cambios. Las dinámicas analizadas, lejos de ser respuestas aisladas a problemas internos, forman parte de un proceso mundial que transformará profundamente la forma en que se concibe el desarrollo, la seguridad y la identidad.

    • William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • Casi mil fotomultas han sido impuestas solo en febrero

    Casi mil fotomultas han sido impuestas solo en febrero

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró este martes que solo durante el mes de febrero han impuesto 971 fotomultas entre el bulevar Monseñor Romero y la autopista a Comalapa, los dos puntos donde el sistema funciona.

    Rodríguez indicó que solo en la autopista a Comalapa ya impusieron 722 fotomultas, mientras que en el bulevar Monseñor Romero han sido puestas 249.

    El sistema de fotomultas inició el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero y tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y reducir los índices de accidentabilidad, según las autoridades de Transporte. En enero, Obras Públicas contabilizó 102 fotomultas en la autopista a Comalapa y 42 en el bulevar Monseñor Romero; los datos indican que en total ya han impuesto 1,115 fotomultas.

    Rodríguez aseguró que la mayoría de las infracciones impuestas son por exceso de velocidad, la cual es multada con $150, pero han puesto otro tipo de sanciones. ,

    Tras varios días de críticas por las multas, el 26 de enero, el presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo que enviaría a la Asamblea Legislativa una propuesta para condonar las multas.

    Esta condonación fue aprobada el 29 de enero y según el mismo ministro Rodríguez, entre el 20 de diciembre y el 26 de enero fueron cometidas 30,450 infracciones a la normativa de tránsito equivalentes a $3.1 millones. El gobierno anunció una medida para devolver el dinero a aquellos salvadoreños que ya habían acudido a pagar la multa.

    El ministro resaltó que al menos en la autopista a Comalapa se han reducido los accidentes de tránsito en un 60 %, y las muertes en un 70 %. «Cada dos días estábamos teniendo un accidente hoy uno por semana, queremos que no tengamos ninguno. En el bulevar monseñor Romero han sido menos siempre», sostuvo el funcionario.

    Ayer, el ministro también aseguró que aún está pendiente de habilitar un tercer punto de fotomultas en la carretera hacia el puerto de La Libertad; explicó que la tardanza ha sido que aún no han terminado de señalizar la vía que ahora tendrá un límite de velocidad de 110 kilómetros por hora, salvo algunas curvas como la del Papaturro que tendrá un límite que oscilará entre los 60 y 45 kilómetros por hora.

    Añadió que posiblemente activen el sistema el primer fin de semana de marzo.

  • Más de 20 barcos estaban atascados en el Puerto de Acajutla la semana pasada, según ASI

    Más de 20 barcos estaban atascados en el Puerto de Acajutla la semana pasada, según ASI

    Al menos 27 barcos estaban esperando atracar en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, hasta la semana pasada, informó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la gremial, Jorge Arriaza, indicó que en estos navíos se moviliza materia prima que son de interés para el sector de alimentos, metalmecánica y plásticos.

    «Lo que pasa es que el volumen de inversión es sumamente alto, hay 27 barcos esperando atracar, en los cuales algunos barcos traen materias primas para todas las obras de estadios, que es un volumen importante».

    Jorge Arriaza
    Presidente de la ASI

    La ASI ha recibido información de que los desembarcos habían comenzado a agilizarse en los últimos días.

    La gremial recordó que el problema en el Puerto de Acajutla no es algo nuevo, la falta de inversión en la infraestructura de la terminal portuaria ha hecho que no dé abasto con el alto nivel de demanda que reporta en la actualidad.

    Para dar respuesta a los congestionamientos y reactivar el Puerto de La Unión, el gobierno salvadoreño pactó una sociedad de economía mixta con la empresa turca Yilport para los próximos 50 años, con una promesa de inversión de $1,615 millones para ambas terminales.

    Arriaza aseguró que la compañía comenzó a efectuar las inversiones en el Puerto de Acajutla y esperan que este año los atascos en la terminal puedan reducirse.

    La gremial reconoce que las necesidades no abarcan solo la agilidad de los procesos en el puerto, sino que influyen el mantenimiento de los muelles y otras obras que no se aprecian a simple vista.

    El presidente de la ASI catalogó a Yilport como «gente muy profesional» y con un «prestigio internacional» que esperan resuelva el problema de congestionamiento en el Puerto de Acajutla.

    ¿Suben las tarifas?

    Desde que Yilport entró al ruedo, una de las principales dudas de los empresarios se centró en un posible incremento de las tarifas portuarias que la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha establecido.

    En agosto de 2024, CEPA dijo que sería la sociedad que mantiene con el grupo turco la que decidiría si se modificaban los costos marítimos o se mantenía, al mismo tiempo que se garantizó que no se permitirían abusos con los pagos.

    Arriaza reveló este martes que las tarifas se mantienen, aunque aseguró que el problema ha venido por parte de las navieras, porque han incrementado este pago al mismo tiempo que aplican multas.

    «Tenemos claro de que no ha habido un incremento, con los empresarios que hemos hablado», puntualizó el vocero empresarial.

    La gremial explicó que las navieras establecen en sus contratos recargos para aquellos barcos que atracan con retrasos.

    Los problemas por mar han empujado a algunas empresas a decidir enviar o recibir mercadería por vía aérea -una opción más costosa-, principalmente aparatos electrónicos.

    Sin embargo, la ASI reconoce que hay mercadería como graneles y materia prima para construcción que solo puede moverse por barco.

  • Gobierno busca usar Inteligencia Artificial para explorar recursos de energía

    Gobierno busca usar Inteligencia Artificial para explorar recursos de energía

    El gobierno pretende usar la

    Inteligencia Artificial (IA) para analizar datos geológicos y geofísicos para identificar zonas con alto potencial energético, reduciendo costos y riesgos relacionados a la exploración, según el

    director de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez.

    El funcionario informó el martes a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa que la nueva ley de inteligencia artificial, que sería aprobada este miércoles, permitirá evaluar “posibles impactos ecológicos” y “predecir el rendimiento de yacimientos” de vapor, su temperatura y su calidad, para la generación de energía geotérmica; o de hidrocarburos.

    A su vez, con la instalación de más plantas de gas natural o de energía geotérmica, dijo, pretenden generar empleos y ahorrarse costos en la exploración como la perforación de pozos.

    “Nos va permitir explorar y explotar estos recursos mediante algoritmos más avanzados y analizar estos datos para identificar zonas de alto potencial energéticos, nos va a ahorrar perforaciones de pozos porque ya vamos a tener un modelo de subsuelo con este tipo de tecnología”, explicó el funcionario.

    Reservorios de agua con IA

    Otro uso que el Gobierno busca darle a la IA es el mantenimiento de reservorios de agua con monitoreo en tiempo real de la calidad y la cantidad de agua, la predicción de demandas de agua y la detección de fugas o anomalías en la infraestructura hídrica.

    “Nos vamos a posicionar como líderes en tecnología. Esto tiene un alto crecimiento en la demanda energética para el desarrollo de todos los demás proyectos. Y obviamente vamos a tener más empleo al tener más plantas”. Daniel Álvarez, presidente de CEL y director de Energía.

    Para el titular de la Dirección de Energía, la IA beneficiará a la educación, seguridad, transporte y “todos los sectores” del país, ya que se puede “modelar” tráfico. Los modelos de IA son programas que detectan patrones para recopilar datos según Hewlett Packard. “Todos los sectores van a salir beneficiados”, dijo.

    Los parques requeridos para la Inteligencia Artificial “son de alto consumo energético”, dijo el también el presidente de la CEL, Daniel Álvarez, por lo que a su vez se requerirá más plantas de energía en El Salvador.

    El diputado Samuel Martínez, de Nuevas Ideas, preguntó qué medidas se contemplan para posicionar a El Salvador sea referente internacional en “la innovación global” de la IA y cómo se fomentará la inversión y la investigación en el sector tecnológico.

    “El inicio de todo es esto, una vez tenemos la regulación nos da paso para todo lo demás, donde se ejecutan con el Estado, privados, para que tenga un beneficio tangible”, respondió el director de Energía.

  • Obras Públicas confirma plan de tres líneas de metrocable en el gran San Salvador

    Obras Públicas confirma plan de tres líneas de metrocable en el gran San Salvador

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, confirmó este martes el plan para construir tres líneas de metrocables en el gran San Salvador para agilizar el tráfico y mejorar el transporte público.

    Según explicó en la entrevista de Frente a Frente, las tres líneas planeadas son pensadas para llegar a El Boquerón, Panchimalco, y Mejicanos en menor tiempo y con el afán de evitar el engorroso tráfico capitalino.

    «Son tres líneas, una sola línea es un teleférico que llegará al Boquerón, partiendo por el sector de (redondel) Masferrer en el sentido de la Jerusalén y llegando al volcán. Otro, por ejemplo, en Panchimalco tocando varios puntos del sector de Quintas doradas, Puerta del Diablo, parte de la zona urbana de Panchimalco, Planes de Renderos, partiendo de Santo Tomás; El otro, Zacamil, ahí tenemos un proyecto que estamos haciendo estudios para determinar el trazado entonces la idea es atender la zona de Mejicanos, la zona norte, Zacamil y todo el sector de Mejicanos, también parte de la Universidad de El Salvador, parte del Centro de Gobierno, porque también conectaría el centro de gobierno y llegaría hasta antes del centro histórico», explicó Rodríguez en la entrevista televisiva.

    «Si alguien quiere ir al centro de San Salvador desde Mejicanos se puede tardar una hora, a través de un sistema de estos se va a tardar 15 minutos, los tiempos serán menores a los que se tienen ahora, es un incentivo grande, yo mejor me voy en un sistema como este».
    Romeo Rodríguez,
    Ministro de Obras Públicas.

    Puntos donde el MOP pretende construir las torres al interior de la UES.

    La polémica surgió la semana anterior, cuando el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) negó el permiso al Ministerio de Obras Públicas para hacer estudios de suelo que permitieran saber si es viable o no colocar tres torres del metrocable al interior del campus central.

    La UES recibió una solicitud de parte del ministro Rodríguez donde decía exponía que se les había presentado un anteproyecto de aerocable en etapa de «diseño» y que buscaba integrar a la universidad, sobrevolando el costado oriental, por ello: «le solicito de manera más amable que pueda otorgar permiso para que los contratistas encargados de los estudios puedan ingresar a las instalaciones y llevar a cabo sus labores. Vemos el receso de las actividades como una oportunidad para realizar los trabajos necesarios de manera eficaz», dice la misiva con fecha 16 de enero de 2025 y recibida ese mismo día a las 8:09 de la mañana.

    Según indicaron fuentes universitarias a Diario El Mundo, el pasado jueves, el CSU decidió en contra del permiso con una votación unánime.

    Ayer, el ministro planteó que siguen en conversaciones con las autoridades de la UES y explicó que el teleférico o metrocable tendría una terminal afuera del campus, aunque una de las posibilidades es que torres que lo sostienen estén al interior.

    «La estación que se había pensado es afuera de la Universidad no es en el campus; lo que sucede es que al poner una estación en la universidad, no todas las personas van a la universidad, entonces sale mejor ponerla afuera, los que quieran ir a Metrocentro se bajan ahí y se van en bus para Metrocentro o si quieren ir a la universidad solo se cruzan la calle y ya llegaron. Hay espacio, es un derecho de vía propiedad del Ministerio de Obras Públicas y no habría ningún inconveniente, de hecho los lugares donde se han buscado para las estaciones son propiedad del gobierno. A lo largo del recorrido si hay torres, hay cables y hay torres que lo van sosteniendo», añadió el ministro.

    Otro plano de donde estaría otra torre del metrocable al interior de la UES. /Cortesía.

    Otros sistemas de transporte

    Rodríguez aseguró que paralelo al metrocable también estudian otro tipo de transporte público para el resto de corredores como el caso del que va desde Ilopango a San Salvador o incluso Lourdes.

    El titular de Obras Públicas explicó que en este caso, un teleférico o metrocable no es viable porque, al igual que un BRT (un sistema de autobús de tránsito rápido por sus siglas en inglés), no dan abasto para la cantidad de pasajeros que se deben transportar.

    «Ya nos han dicho, pero realmente por la cantidad de pasajeros normalmente los teleféricos tienen capacidad de 3,000 pasajeros por hora-sentido mas o menos es la capacidad, pero si hablamos de un metro, la capacidad si es ligero o pesado puede andar de 20,000 a 60,000 pasajeros por hora-sentido; nosotros en el corredor de San Martín a las Delicias tenemos mas o menos 25,000 pasajeros por hora sentido, ya un teleférico se nos quedaría corto», acotó.

    Mapa de propuesta de construcción de monorriel y teleférico de parte de Corea.

    ¿El metrocable es una idea propia?

    En julio del año 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica El Salvador) entregó un Plan Maestro de Transporte Urbano al gobierno salvadoreño donde planteó la idea de construir teleféricos a especie de alimentadores hacia el gran San Salvador.

    El sistema de teleférico que propuso Corea fue en distintos municipios para conectar con San Salvador. Así uno estaría para viajar a los Planes de Renderos y Panchimalco desde la terminal del Sur; otro desde Soyapango y Ciudad Delgado hasta las inmediaciones de La Tiendona; otro sistema funcionaría para viajar de Cuscatancingo hacia las cercanías de la Universidad de El Salvador, y en ese mismo circuito conectará con un teleférico hacia Ayutuxtepeque y San Luis Mariona.

    Además Corea fue quien propuso conectar uno desde el redondel Masferrer hacia el Volcán de San Salvador.

    Este plan maestro también propuso al gobierno salvadoreño la creación de un monorriel como sistema de transporte masivo en la capital de la siguiente manera:

    Circularía por todo el bulevar del Ejército hasta llegar al Reloj de Flores, donde se desviaría sobre la avenida Independencia, la avenida Cervantes y sobre la 2ª calle Oriente, calle Rubén Darío; además pasaría sobre la Alameda Roosevelt, pasando por la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, la alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Panamericana, hasta finalizar en Santa Tecla, en otra terminal de transferencia.

    En el pasado, El Salvador tuvo un sistema de transporte masivo denominado Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss) que aunque en su momento fue exitoso, no daba abasto al 100 % a toda la demanda en horas pico.

  • ESINTEC Institute destacó la importancia de las "skills tecnológicas" en la inauguración de sus instalaciones

    ESINTEC Institute destacó la importancia de las «skills tecnológicas» en la inauguración de sus instalaciones

    ESINTEC Institute inauguró sus instalaciones y realizó una conferencia en la que participaron tres expertos que analizaron la importancia de las habilidades tecnológicas, conocidas como «skills tecnológicas», para el crecimiento económico de El Salvador.

    El evento contó con la participación del magíster Fabricio Quintanilla, director de Development and Innovation and Microsoft Tech Stack Expert, quien abordó la importancia de la informática y la ciberseguridad en el nuevo mundo digital. La magíster Estefany Quesada, IT Recruitment Manager de Manpower, habló sobre el mundo del trabajo digital y las perspectivas de los «skills» digitales en la región. Por su parte, la magíster Claudia Cifuentes, rectora de ESINTEC Institute, se refirió al futuro del trabajo, las oportunidades de estudiar en la institución y el enfoque con el que ellos se rigen para formar a los profesionales.

    Expertos en tecnología y educación impartieron las ponencias sobre el trabajo y la educación en la era digital. / Foto Francisco Valle.

    La región centroamericana registró un aumento del 40% en los intentos de acceso no autorizado a sistemas bancarios y gubernamentales, siendo El Salvador uno de los países más vulnerables. Esta estadística alarmante evidencia la necesidad urgente de especialistas en el campo de la informática y la ciberseguridad, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, en 2023.

    Además, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que los costos de la ciberdelincuencia en Centroamérica superaron los $3,000 millones en el último año. Estos datos subrayan la importancia de preparar a los estudiantes para enfrentar y mitigar estas amenazas, con una formación que los convierta no solo en defensores de la seguridad digital, sino en estrategas de ciberseguridad que lideren en la ejecución de protocolos avanzados de protección y recuperación de datos.

    La magister Estefany Quesada de Manpower, compartió perspectivas valiosas sobre las habilidades más demandadas de la región. / Foto Francisco Valle.

    ESINTEC Institute es un instituto profesional, autorizado por el MINEDUCYT, que recientemente presentó la primera licenciatura en Ciberseguridad en El Salvador, con el firme propósito de transformar la educación superior, con enfoque en la formación de líderes disruptivos con habilidades de vanguardia. Nace con una visión que integra conocimientos técnicos avanzados y competencias estratégicas para formar profesionales preparados para un mundo en constante evolución tecnológica.

    Para la institución superior, la educación trasciende los límites técnicos. Con un enfoque en habilidades de alto impacto, el instituto impulsa el desarrollo de competencias como el pensamiento analítico, la agilidad en la toma de decisiones y la adaptabilidad a tecnologías emergentes. Además, ESINTEC enfatiza el liderazgo ético y la colaboración en entornos digitales, habilidades críticas para los líderes del siglo XXI.

    Los estudios se impartirán en formato híbrido, en tendencia con los más modernos formatos de enseñanza-aprendizaje. La primera sede física está ubicada en el Edificio Torre Quattro y ya está recibiendo inscripciones para la carrera.

    Para más información, visita www.esintec.institute o escribe a info@esintec.institute.

  • A 70 años de la llegada del mensaje de AA

    A 70 años de la llegada del mensaje de AA

    Toda vida es valiosa. La vida es el principal valor y es tan linda que merece vivirse con dignidad y humanismo procurando siempre ser feliz y hacer feliz a los demás. Para disfrutar de la vida lo trascendental es la sana convivencia social, el respeto al derecho ajeno y la capacidad de actuar con decisión propia. Nunca el alcoholismo o el consumo de alcohol es una forma de disfrutar la vida de manera sana, porque se convierte en vicio o adicción que luego se transforma en una enfermedad mental progresiva, insidiosa y de fatales consecuencias.

    Señalar consecuencias del alcoholismo, todas negativas, sería la de nunca acabar, solo diré que el vicio transformado en enfermedad conduce a la muerte, pero antes de la muerte física acaba con la dignidad del ser humano, convirtiendo a la persona en un desecho humano que acaba con las ilusiones y aspiraciones de los suyos. El alcohólico se convierte en un ser ingrato, inmoral, irrelevante, inservible, imbécil, idiota, insolente, irresponsable, inconsciente e insoportable.

    El alcohólico tiene como garantía de su existencia varias opciones y ninguna de ellas es positiva: Su futuro se puede visualizar en un hospital con una secuela somática permanente, en la cárcel por algún delito generado por una estupidez, en el cementerio por una muerte dolorosa e indigna) o idiotizado (por la pérdida de cordura) y rechazado por la sociedad y más aún por su familia (un estorbo que genera problemas y preocupaciones)

    El alcoholismo no respeta a nadie. Todos somos proclives a caer en las garras de ese terrible padecimiento. Profesionales, obreros, jóvenes, viejos, letrados, iletrados, solteros, casados, pobres. ricos, homosexuales, heterosexuales, izquierdistas, centristas, derechistas, hombres y mujeres, en fin, el alcoholismo es “democrático y ecuménico” y en él cabemos todos.

    Un informe del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD) señala que desde la pandemia de Covid-19 en El Salvador se ha experimentado un incremento en el consumo de alcohol por parte de las mujeres. Incluso en la actualidad es mayor la cantidad de salvadoreñas que consumen alcohol en relación a los hombres.

    Los datos de FOSALUD son respaldados por la Revista de la Asociación Médica Estadounidense que, con cifras y análisis, sostiene que por diversos factores después de la pandemia de Covid-19 se incrementó el consumo del alcohol en las mujeres en Estados Unidos y el resto de países de América Latina y el Caribe. En ese contexto el director ejecutivo de FOSALUD, Carlos Emilio Núñez Sandoval señaló que su institución proyecta crear otro Centro de Prevención y Tratamiento de Adicciones que sea exclusivo y especializado para tratar a las mujeres. Actualmente tienen siete centros distribuidos en todo el país.

    Por su parte para ayudar a mujeres y hombres a superar el alcoholismo la comunidad de Alcohólicos Anónimos (AA) cuenta con más de 1 mil 400 grupos distribuidos en todo el país. A través del método del compartimiento y sumando 24 horas a la vez estos hombres y mujeres se llenan de fortaleza espiritual y tolerancia para superar una enfermedad que los destruye a ellos y a su entorno (sus seres queridos). Para ser alcohólico anónimo no hay más requisito que desear dejar de beber y admitir ser impotente ante el alcohol y que sus vidas se habían visto ingobernables. El resto de pasos y tradiciones son un proceso que forma parte de la recuperación que avanza en cada reunión de grupo.

    Todo alcohólico anónimo tiene la aspiración de una vida llena de añadiduras, siendo la principal la sobriedad y el hecho de tener la sabiduría para diferenciar el bien del mal y para tomar las mejores y más sabias decisiones en sus vidas. Ninguna vida es desechable, todo ser humanos es rescatable del alcoholismo, se requiere fuerza de voluntad, sometimiento y humildad y especialmente ponerse a disposición de un Ser Superior que rige la existencia. Esa es la esencia del programa de recuperación que contempla doce pasos, doce tradiciones y doce conceptos concebidos por los fundadores de AA: Robert Holbrook Smith (Dr. Bob) y William Griffit Wilson (Bill W)

    Precisamente el viernes 28 del mes en curso se cumplen 70 años desde que el mensaje de AA llegó a Centro América a través de Edward Thimothy Fitzgerald (Mr. Eddie), quien procedente de San Francisco, California, recaló en el Puerto de La Libertad junto a su esposa salvadoreña Berta Dreyfuss y una hija de la pareja, entonces de cuatro años de edad.

    Mr. Eddie vino en 1955 a domiciliarse en el país y al ver la necesidad del mensaje en El Salvador se dispuso a crear el primer grupo de AA en el país, siendo los pioneros en Centro América. Literalmente con la llegada de Mr. Eddie vino el mensaje de AA a El Salvador y desde entonces cientos de miles de salvadoreños han superado ese horrendo vicio que transformado en enfermedad ha destruido vidas, proyectos, anhelos, familias y sueños.

    Siendo relativamente joven a los 59 años de edad, Mr. Eddie falleció y fue enterrado en el cementerio Los Ilustres, en San Salvador, donde yace su nicho que desde junio de 2022 pasó a ser legado y patrimonio de la comunidad AA El Salvador, que le rinde un tributo de amor y agradecimiento.

    Hombres y mujeres sumidos en el alcoholismo tienen la posibilidad de superar la enfermedad y ganar añadiduras para sí y los suyos. La vida es bella y si se vive en sobriedad es bellísima para vivirla y darle gracias a Dios por habérnosla concedido. Felicidades AA por los 70 años transcurridos desde la llegada del mensaje salvador a este lindo y maravilloso país.

    • Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Noboa convocará una Asamblea Constituyente si gana las elecciones presidenciales de Ecuador

    Noboa convocará una Asamblea Constituyente si gana las elecciones presidenciales de Ecuador

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aseguró el martes que, si se impone en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo 13 de abril, convocará una Asamblea Constituyente encaminada a reformar la Carta Magna del país para «volver a darle el poder y la tranquilidad al ciudadano que hace las cosas bien».

    Según relató el actual mandatario ecuatoriano durante una entrevista para la emisora Radio Candela, la Constitución necesita de una serie de «reformas muy profundas» para corregir ciertas injusticias que hacen que los delincuentes en ocasiones gocen de más derechos que el resto de la población.

    «Si te vas preso, eres población vulnerable. Es más, puedes entrar a una sala de emergencia antes que una joven de 25 años saludable», denunció el jefe de Estado ecuatoriano, que además ha aprovechado la ocasión para denunciar un repunte de violencia en las últimas semanas a manos de grupos criminales.

    En referencia a la actual Constitución que rige en el país desde 2008, el presidente Noboa ha aseverado que el texto «tiene muchísimos errores que descalabran totalmente la posibilidad de darle seguridad y tranquilidad a las personas».

    Finalmente, el presidente ecuatoriano insistió en que el país se encuentra en medio de «una guerra» contra los grupos criminales, que en las últimas semanas han aumentado sus operaciones. Así, ha asegurado que ha llegado el momento de que las autoridades estatales lleven a cabo «una contraofensiva».

    Noboa aspira a la reelección en la segunda vuelta de los comicios presidenciales del próximo 13 de abril, en los que se enfrentará a la aspirante «correísta» Luisa González, a cuyo partido ha llegado incluso a vincular de algún modo con la ola de violencia que sacude Ecuador desde hace más de un año.

  • Aeropuerto del Pacífico iniciaría operaciones en el segundo semestre de 2027

    Aeropuerto del Pacífico iniciaría operaciones en el segundo semestre de 2027

    El presidente Nayib Bukele anunció el martes que el Aeropuerto del Pacífico, en el departamento de La Unión, iniciará operaciones en el segundo semestre de 2027, con una pista de 2,400 metros de largo y con vuelos de la aerolínea Avianca desde Estados Unidos a El Salvador.

    “El Aeropuerto del Pacífico va a iniciar operaciones en el segundo semestre del 2027, o sea, en dos años y medio. Tiene suficiente espacio para aerolíneas, como Avianca y Volaris, y también para aviones de carga, asistencia, ayuda humanitaria», dijo el mandatario el martes tras colocar la primera piedra de la obra.

    La terminal se ejecutará en tres fases y tendrá una inversión de $386 millones, según explicó el mandatario.

    “La fase uno espera recibir a 300,000 pasajeros por año y esperamos tener 2,000 vuelos al año. El CEO de Avianca me dijo que el día uno de la apertura del aeropuerto va haber vuelos de Avianca ahí en el aeropuerto”, afirmó el mandatario.

    La pista va a tener 2,400 metros y dos puertas de embarque en su fase inicial. El presidente explicó que la fase uno ya está en construcción y tiene un costo de $320 millones.

    “Esos $320 millones son gracias al apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina, una contribución adicional de 16.4 millones del gobierno de España y $50 millones de fondos propios”, apuntó.

    En la segunda fase del Aeropuerto del Pacífico, se construirá otra terminal más grande y la primera fase va a quedar para vuelos privados.

    En la fase 3 se construirán ocho puertas más para hacer un total de 18 puertas de embarque.

    “Se va a ampliar la pista a 3 mil metros, se van a construir ocho puertas de embarque adicionales, esperamos tener 8,000 vuelos y un millón de pasajeros al año. Esta fase está diseñada para cumplir con los más altos estándares de calidad desde la primera”, dijo el mandatario.

    Bukele estimó que “en las primeras fases de construcción vamos a generar más de 10 mil empleos directos e indirectos, esto genera que la actividad económica se mueva.

    Al completarse las tres fases, el mandatario estima que la terminal aérea tendrá unos cinco millones de pasajeros al año.

    “El nuevo Aeropuerto del Pacífico cumple con estándares internacionales de la Administración de Aviación Federal de los Estados Unidos y de la Organización de Aviación Civil Internacional”, subrayó.

    La construcción del Aeropuerto del Pacífico se ejecutará en 3 fases y se proyecta que para el segundo semestre del 2027 inicie operaciones con la primera fase finalizada.

    El presidente aseguró que “esta inversión no solo mejorará la infraestructura del país y sobre todo de oriente sino que también va a promover el crecimiento económico”.

    “Se estima cada pasajero internacional genera alrededor de $1,000 y si consideramos los 300,000 pasajeros el primer año estamos hablando de $300 millones de impacto económico anual”, indicó el mandatario.

    Bukele sostuvo que en 10 años se espera generar 50 millones de empleos directos e indirectos, un crecimiento del 1,5% del PIB cada año según los estudios de factibilidad realizados.

    “El Aeropuerto del Pacífico no es solo una terminal aérea, es una puerta al desarrollo, al turismo, la inversión y el desarrollo económico de toda la zona oriental”, enfatizó.

    Bukele aseguró que el diseño del proyecto es sostenible con un enfoque del manejo eficiente del agua, energía y los desechos sólidos. Además, prometió que durante la construcción se implementarán varias medidas de mitigación ambiental tales como instalación de barreras para controlar los sedimentos y evitar la contaminación de los cuerpos de agua, reforestación con especies nativas para compensar la pérdida de vegetación, monitoreo de la calidad del aire y niveles de ruido en las áreas cercanas y planos para la traslocación del manejo de fauna que pueda verse afectada en el proyecto.

    Esta sería la tercera terminal aérea de El Salvador. El Aeropuerto de Ilopango fue el primero en construirse en 1940, pero quedó relegado para operaciones militares, vuelos tipo chárter y educativos después de la inauguración en 1980 del Aeropuerto Internacional de El Salvador.