Blog

  • Las exportaciones de cacao salvadoreño alcanzaron su máximo histórico en 2024

    Las exportaciones de cacao salvadoreño alcanzaron su máximo histórico en 2024

    Las exportaciones de cacao salvadoreño rompieron récord en 2024 en medio de altos precios en el mercado internacional por pérdidas en la África occidental, una de las regiones de mayor producción a nivel mundial.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 las exportaciones de cacao y sus preparaciones (en grano, manteca o en polvo sin adición de azúcar) rebasaron los $8.46 millones, la mayor cifra reportada desde 1994, el primer año disponible en la base de datos del BCR.

    Según la institución, las exportaciones crecieron en $2.29 millones sobre los $6.17 millones reportados en 2023, equivalente a un crecimiento de un 37.1 %.

    El volumen exportado también creció un 13.18 % luego de superar los 2.76 millones de kilogramos en 2024. Mientras que los ingresos marcaron una cifra histórica, la cantidad enviada el año pasado es la más alta desde 2020, cuando en ese momento se despacharon más de 3.5 millones de kilogramos, valorados en $6.5 millones.

    De esa manera, el kilogramo de cacao se exportó a un promedio de $3.06 en 2024, al menos $0.54 más que los $2.52 reportados en 2023, con un crecimiento de un 21.4 %.

    Los precios del cacao y el café alcanzaron en 2024 precios récords en un mercado inquieto por el suministro debido a pérdidas en los grandes productores. Mientras que el quintal de café superó la barrera de los $400, la tonelada de cacao rebasó los $10,000.

    Un informe del Banco Mundial sobre las perspectivas de productos básicos explicó que el impulso del cacao se debe a una elevada demanda estacional en medio de las preocupaciones por las malas condiciones meteorológicas en la África occidental, donde Costa de Marfil y Ghana representan el 60 % de la demanda mundial.

    La producción mundial de cacao de la temporada 2023-2024 fue de 4.2 millones de toneladas, un 14.2 % inferior en relación a los 4.9 millones de toneladas del ciclo 2022-2023.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Sin embargo, el Banco Mundial advierte que la bonanza de los precios se agotará en 2025, cuando disminuyan un 17 %, así como otro 2 % en 2026, a medida ingrese el suministro de otros países productores.

    Antes del añil y el café, el cacao tenía el mayor valor, principalmente para la civilización maya que atribuía rasgos espirituales. Con la intervención del programa Alianza Cacao, que finalizó en septiembre de 2024, el sector es sostenido por más de 2,000 familias que mantienen plantaciones.

    Para el ciclo 2022-2023 se previó una producción de 1,200 toneladas métricas, una cifra que aumentaría a 1,500 para la cosecha 2023-2024.

    Según el Banco Central, los productores salvadoreños exportaron a 16 destinos en 2024, cuyo principal comprador fue Estados Unidos con más de $2.82 millones, equivalente a un 33.3 %.

    Después se encuentra Guatemala, con $2.7 millones exportados (31.9 %), y Honduras con $1.3 millones (15.3 %).

    También hubo despachos de cacao salvadoreño a Vietnam, Holanda, Italia, España, Costa Rica, Nicaragua, Canadá, Belice, y Reino Unido.

  • Trump dice que venderá permisos de residencia "dorados" por $5 millones

    Trump dice que venderá permisos de residencia «dorados» por $5 millones

    El presidente Donald Trump dijo el martes que Estados Unidos comenzará a vender un nuevo tipo de permiso de residencia llamado «tarjeta dorada» por un precio de $5 millones.

    «Vamos a vender una tarjeta dorada. Tienes una tarjeta verde, esta es una tarjeta dorada. Vamos a ponerle un precio (…) de unos 5 millones de dólares», declaró Trump a periodistas en el despacho oval de la Casa Blanca.

    Con ella «los ricos llegarán» al país, «tendrán éxito, gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a mucha gente», añadió.

    Los oligarcas rusos, la mayoría de los cuales han sido sancionados por Estados Unidos desde la invasión rusa a Ucrania, podrían solicitar participar en el programa.

    «Conozco a algunos oligarcas rusos que son muy buenas personas», dijo Donald Trump. «Es posible» que puedan optar a ella, añadió.

    En Estados Unidos existe un programa similar al anunciado hoy, el EB-5, para aquellos extranjeros que realicen inversiones de una cierta cantidad en el país. Les permite obtener una tarjeta verde de residente permanente.

    Según Howard Lutnick, el secretario de Comercio de Estados Unidos, van a acabar con el EB-5 por estar sujeto a demasiado fraude y representar «una manera de obtener una tarjeta verde a bajo costo».

    «Vamos a reemplazarlo con la «tarjeta dorada de Trump», explicó en el despacho oval junto al presidente, determinado a restringir al máximo la migración ilegal.

    Según el presidente estadounidense, la «tarjeta dorada» permitirá «traer al sector informático gente que crea empleo, gente de muy alto nivel».

    «Creo que las empresas pagarán para traer gente», dijo.

    «De este modo, Apple y todas esas empresas que quieren que la gente venga a trabajar para ellas podrán comprar una tarjeta», añadió Donald Trump.

    En este caso los titulares de las tarjetas no serían ciudadanos pero los destinatarios pagarían impuestos en Estados Unidos.

    En general sugirió que Estados Unidos podría vender «quizás un millón de estas tarjetas, quizás más».

  • Real Madrid enfila su artillería en la semis de copa ante la Real Sociedad

    Real Madrid enfila su artillería en la semis de copa ante la Real Sociedad

    Real Sociedad y Real Madrid se ven las caras este miércoles (2:30 horas de El Salvador) en la ida de las semifinales de la Copa del Rey 2024-2025, un duelo que acoge el Reale Arena en el que ambos conjunto quieren dar el primer paso hacia la final del próximo 26 de abril en La Cartuja, con los blancos en un buen momento y los vascos refugiados en su fuerte feudo, aunque ambos inmersos en un saturado calendario con los octavos de Champions y Europa League inmediatamente después.

    Anoeta será el escenario este miércoles del primer asalto entre vascos y madridistas por hacerse con un billete a la final de la Copa del Rey, prevista para el próximo 26 de abril. Un encuentro en el que especular puede ser peligroso, dado el calendario para ambos equipos, en octavos de sus respectivas competiciones europeas, y porque la vuelta de la eliminatoria no será hasta principios del mes de abril.

    Con partidos cada tres o cuatro días desde el pasado 3 de enero, el Real Madrid apura el exigente empujón de más de dos meses que acabará el próximo 15 de marzo, antes del parón internacional. Y, de momento, ha salido bien parado, sobre todo, en la Champions, eliminando al Manchester City en el 'playoff', aunque en LaLiga su rendimiento ha estado por debajo en las últimas semanas.

    Ese esfuerzo, pero con recompensa, en Europa pudo pasar factura a un Real Madrid que, hasta el triunfo este domingo por 2-0 sobre el Girona en el Santiago Bernabéu, encadenó tres encuentros sin ganar en Liga, en concreto, una derrota (1-0) en Cornellà y dos empates frente a Atlético de Madrid (1-1) y Osasuna (1-1). Por ello, la victoria este fin de semana dio esa tranquilidad necesaria para seguir segundos, empatados a puntos (54) con el líder FC Barcelona, y no sufrir ansiedad por descolgarse antes de tiempo.

    Y no hay tiempo para saborear la victoria, porque este miércoles tienen otro examen, en el que la Real Sociedad intentará hacer crecer la carga mental de los blancos en un momento clave, ya que ganar o empatar ante el Real Madrid aumentaría la presión en el club, jugándose la vida en Champions frente al Atlético, añadiendo una preocupación más a Europa y la Liga.

    Por ello, el equipo de Imanol Alguacil buscará ser intensos y contundentes desde el inicio y alejarse de la especulación, para generar dudas en los madridistas. Y lo intentarán arropados por un Reale Arena muy sólido, en el que enlazan en todas las competiciones cinco triunfos y optan a que sean seis victorias seguidas como local, algo que no logran desde hace cinco años.

    Mientras que el Real Madrid fue el verdugo, 'in extremis', del CD Leganés, los vascos se deshicieron de Osasuna en cuartos de final, y ahora se vuelven a cruzar con el club merengue en Copa cinco años después. Precisamente, los 'txuri urdin' se agarran a esa eliminatoria de cuartos de la 2019/20, en la que los donostiarras eliminaron al conjunto madridista en un partido loco en el Santiago Bernabéu.

    El campeón en 2023 y poseedor de 20 Copas del Rey fue superado por un equipo ya dirigido por Imanol Alguacil valiente y con juego directo que mató al conjunto entrenado entonces por Zinédine Zidane, llegando a ir 0-3 por detrás. Ese es el camino que quieren seguir los vascos, novenos en Liga a un punto de puestos europeos tras vencer (3-0) al Leganés, para asestar el primer golpe en una edición en la que se proclamaría campeón, eso sí, un año después por la pandemia de la COVID.

    En el equipo 'txuri urdin', que también tienen esta semana el primer paso de su cruce de octavos de Liga Europa ante el Manchester United, desean acabar con un Real Madrid que solo ha perdido 3 de sus últimas 18 visitas a San Sebastián y que solo suma una derrota como visitante desde mediados de diciembre (8V y 2E), en su versión más anotadora, con tres o más goles en ocho duelos. La Real probará la solidez defensiva de su rival, que encadena cuatro duelos encajando gol.

    En el terreno puramente deportivo, el Real Madrid podría incorporar rotaciones, aunque sí estarán el sancionado en Liga Jude Bellingham y el suplente ante el Girona Dani Ceballos, mientras podría seguir rotando atrás, con la duda de un tocado Fede Valverde.

    Brahim podría entrar por alguno de los tres de arriba, pero Mbappé -que no entrenó este martes tras quitarle una mula-, 'Vini' y Rodrygo parecen innegociables. En la Real, entra en la lista Luka Sucic, aunque apunta al banquillo, como Nayef Aguerd, mientras sí jugarán como titulares Mikel Oyarzabal, 'Barrene' o Zubimendi, que podría actuar en un centro del campo reforzado junto a Jon Ander Olasagasti.

  • TSE aprueba calendario para las próximas elecciones de diputados y alcaldes

    TSE aprueba calendario para las próximas elecciones de diputados y alcaldes

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya aprobó el calendario electoral para las elecciones de diputados y alcaldes del período 2027-2029 que se realizarán el 28 de febrero de 2027, informó el martes en redes sociales.

    Sin embargo, el TSE aún no divulga el calendario, que contiene el cronograma de las actividades para el voto al interior y exterior del país, entre las que destacan:

    1. Cierre de registro electoral
    2. Actualización de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI).
    3. Convocatoria oficial para las elecciones.
    4. Período de inscripción de candidaturas.
    5. Apertura y cierre de la propaganda electoral.

    Con el calendario, el TSE inicia la preparación del Plan General de Elecciones (PLAGEL), que incluye 46 programas diseñados para asegurar la organización y el desarrollo del proceso electoral, tanto a nivel nacional, que contendrá 24 programas, como en el extranjero, de 22 programas.

    Estos programas abarcan aspectos logísticos, técnicos y operativos, en donde el organismo electoral promete «transparencia y la credibilidad de las elecciones».

    Según la publicación del TSE, la definición del calendario electoral 2027 fue aprobada por unanimidad de los 10 magistrados propuestos por Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    El calendario electoral debe incluir fechas de la suspensión de ma modificación de residencia de los ciudadanos en el Registro Electoral, la última fecha para que los partidos políticos convoquen a sus elecciones internas para elegir a sus candidatos a diputados y alcaldes democráticamente, la suspensión del proceso de inscripción de ciudadanos en el Registro Electoral, los tiempos de campaña electoral, entre otras actividades.

  • Chalamet sobre Bob Dylan: un artista que marcó generaciones con inteligencia

    Chalamet sobre Bob Dylan: un artista que marcó generaciones con inteligencia

    «A Complete Unknown» (Un completo desconocido) es el biopic que relata los inicios del legendario cantautor Bob Dylan.

    James Mangold («En la cuerda floja», «Logan») dirige el filme nominado a ocho premios Óscar, entre ellos el de mejor actor protagonista para Timothée Chalamet («Dune», «Wonka») que encarna a un artista, que, en palabras del propio interprete, «marcó generaciones» con su «lirismo e inteligencia».

    «Esto es una interpretación», remarca Chalamet en un encuentro telemático con varios medios entre los que estuvo presente Europa Press y durante el que señala que, aunque no deje de ser un «biopic de Bob Dylan», desde su punto de vista el filme es más bien «una fábula».

    Lee también: «OMG: Actriz de 'Emilia Pérez' irá a los Óscar pese a polémica por tuits de odio«.

    La cinta se basa libremente en el libro de Elijah Wald de 2015 «Dylan Goes Electric!: Newport, Seeger, Dylan, and the Night That Split the Sixties» y ficciona o reformula no pocos elementos y se toma algunas licencias creativas.

    En este sentido, el actor apunta, por ejemplo, al personaje al que da vida Elle Fanning y que, aunque en la cinta recibe el nombre de Sylvie Russo, está basado en el gran amor de juventud del artista, Suze Rotolo.

    «Fue el propio Bob Dylan quien quiso que se cambiara su nombre, lo que me pareció un sentimiento muy bonito y que dice mucho sobre lo mucho que le sigue importando y lo mucho que quería protegerla de la fama y la vida pública», dice Fanning.

    La actriz remarcó la importancia tanto de Sylvie como del resto de personajes que acompañan al cantante a lo largo de su viaje, ya que en la película es a través de la relación de Bob con ellos, «cómo afecta a todos los que le rodean y cómo los deja», que la audiencia puede llegar a conocerle.

    En cuanto a su preparación para el papel, con el que acaba de ser galardonado como mejor actor protagonista en la última edición de los SAG, los premios del sindicato de actores estadounidenses, Chalamet destaca que el proceso le llevó más de cinco años debido a los retrasos en la producción, primero por la pandemia y luego por las huelgas de actores y guionistas en Hollywood.

    Según revela el intérprete, existe un «material finito» del artista, sobre todo en la década de los 60, que se limita a «un par de entrevistas de radio, muchas maquetas musicales y algo de metraje», por lo que uno de sus primeros pasos para acercarse al personaje fue estudiar todo lo que había sobre él, además de conectar con su música.

    «El proceso fue infinito en muchos sentidos», afirma, reflexionando que, si bien la parte de su vida en que encarna a Dylan puede haber acabado, el período de descubrimiento de su arte acaba de empezar. «Ni siquiera diría que he llegado a la mitad, porque hay mucho material estupendo que todavía estoy descubriendo», explica.

    Todos los temas

    En «A Complete Unknown» es el propio Chalamet quien interpreta los temas de Dylan en vivo, un desafío para el que tuvo que aprender a tocar la guitarra y la armónica.

    «Todo fue extremadamente abrumador antes de ponernos en marcha y yo diría que al segundo de empezar a rodar me metí completamente en la piel de este joven», revela. Fue el propio actor quien insistió en actuar en directo, ya que así sentía que su música «era mejor».

    «Sentí que era capaz de dar vida a las canciones y en última instancia, esto es música folk. Esto no es ópera, se trata de las imperfecciones, de las grietas en la voz, cosas que no se pueden encontrar en un estudio de música en Los Ángeles», explica.

    «Sabía en mis entrañas que lo haría bien», menciona Mangold al ser preguntado sobre la elección de Chalamet para protagonizar el filme.

    «No sabía hasta dónde llegaría con su voz y no sabía hasta qué punto su caracterización trascendería incluso mis propias y muy ambiciosas expectativas. Pero es un hecho también que Timothée es uno de los grandes actores de su generación y que en este proyecto en particular tuvo la bendición y la maldición de múltiples retrasos», señala.

  • Realidad y desafíos de los vínculos

    Realidad y desafíos de los vínculos

    El vínculo más patente es que todos cohabitamos en este planeta, bajo el mismo aire e idéntico techo, hasta que la muerte nos alcance el manchado cuerpo.

    En consecuencia, nuestra gran asignatura pendiente, radica en no romper los armónicos lazos que nos unen como humanidad; y, por ende, como familia. Hay cosas que no pueden entrar en el mundano mercado de la compra/venta, lo que requiere respeto y consideración de todos hacia sí y hacia los demás. Cada corazón tiene su propia métrica y su singular tañido para moverse. Precisamente, lo que nos hace humanos, es el modo y la manera de comunicarnos sin arrogancia, con la libertad de poder elegir visiones de desprendimiento y no de posesión, para proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo.

    La dominante fortuna no está en el señorío del endiosado poder de don dinero, sino en la hacienda donante, que es lo que verdaderamente nos pone alas y nos inspira decoro. Por ello, hay que salir de esta venenosa atmósfera excluyente e individualista, que nos atrofia nuestra mística inspiración, que no es otra que la del buen hacer y mejor obrar. El descalabro moral y humano que sufrimos en esta época los vivientes, debe hacernos repensar en el mundo de los valores y de las valías, que podemos y debemos aportar. Es cierto que no tiene sentido permanecer en una denuncia retórica de los males actuales y de las maldades vertidas, como si con ello pudiéramos cambiar algo. Tampoco sirve pretender imponer normas por la fuerza de la autoridad, la cuestión radica en hacer autocrítica.

    No podemos seguir atados a nuestras miserias terrícolas, tenemos que fomentar la creatividad de las relaciones, ganar confianza en el poema que puedo engendrar, obviando penas y desilusiones. Renacer es lo nuestro cada día, sosteniendo un proyecto común y conservando el afecto de los parentescos. Lo prioritario radica en profundizar, en penetrar más allá de nosotros mismos, de nuestros propios deseos y necesidades egoístas, sabiendo que todos nos requerimos para sostenernos como humanidad y poder sustentar la conjunción de pulsos vivientes. Por consiguiente, hemos de practicar el respeto hacia toda diversidad, activando proximidades y moviendo mesas de diálogo, ya no solo para alcanzar la justicia social, también para hermanarnos como linaje pensante.

    Por desgracia, el trueno de la violencia se oye por todo el planeta. ¿Dónde están las gentes y sus familias, las personas de concordia y los ciudadanos de bien? Una familia y un hogar son dos cuestiones que se reclaman continuamente. Haciendo genealogía es como se avanza y florece un contexto sistémico. No olvidemos que la barbarie intrafamiliar es escuela de animadversión y rencor en las correspondencias humanas básicas. Por ello, debilitar los vínculos naturales es como destruirnos; pues la pujanza de la parentela reside esencialmente en su capacidad de amar y de enseñar a cultivar el amor de amar amor, para comprender plenamente su mística; hasta el extremo de que la humanidad es una articulación indivisible, de la que nadie podemos (ni debemos) desligarnos.

    En efecto, lo trascendente no está tanto en mantenerse vivo, como en sentirse en comunión con sus semejantes. Quizás tengamos que aprender a reprendernos, a estar en guardia y en actitud de servicio, sin reclamar pagos, ni tampoco pedestales, por el solo gusto de legar y de ofrecer. Un depurado pulsar es lo que se requiere para ello. Entremos en sanación, pues. Mientras el auténtico amor nos hace renacer y salir al encuentro de los otros, la envidia nos lleva a centrarnos en uno nada más. Así, el árbol de la vida tampoco se embellece, sino que se deforma por completo y deja de alegrarse con lo que le rodea. Tenemos que volver al camino existencial de todo en común y de todo para todos; si, en verdad, queremos transformarnos y transformar el mundo.

    • Víctor Corcoba Herrero es escritor español

  • Gobierno invertirá $1,424.8 millones en el oriente del país, según Bukele

    Gobierno invertirá $1,424.8 millones en el oriente del país, según Bukele

    El presidente Nayib Bukele anunció que en el oriente del país

    se invertirán $1,424.8 millones en diversas obras,

    entre ellas la primera fase del Aeropuerto del Pacifico.

    La nueva terminal aérea, obra de la cual se colocó la primera piedra de forma simbólica este martes, contará con una inversión de $386.4 millones en su primera fase.

    El aeropuerto contará con tres fases con el objetivo de recibir tanto vuelos comerciales como privados y comenzará operaciones «el segundo trimestre de 2027», según detalló Bukele.

    También, el periférico Gerardo Barrios en San Miguel, inaugurado en diciembre de 2024, tuvo

    una inversión de $160 millones, de acuerdo a datos proporcionados por el presidente. Dicho proyecto contempló un total de 21 kilómetros de carretera nueva.

    Bukele destacó que en el Puerto de La Unión

    se invertirá $400 millones como parte del asoció firmado con la empresa turca Yilpor, proyecto que contempla reactivar dicho puerto.

    Otros de los proyectos de los cuales el mandatario dió cifras, son los de la construcción del puente San Antonio, el cual tendrá

    a inversión de $11.5 millones; y el puente en Carolina, San Miguel, con $12.5 millones, el cual “está bastante avanzado y se inaugurará pronto”.

    También, en la carretera Punta Mango

    se destinó $41 millones para dicha obra

    y que según sus estimaciones, estará terminada en al menos un mes.

    En el caserío El Mozote, en Morazán, Bukele anunció que

    se han invertido $28 millones en la construcción de un parque memorial, jardín de niños, la restauración de la parroquia, polideportivo, estación de policía, viviendas, carreteras y otros proyectos en la localidad.

    Además, el mandatario señaló que

    se destinarán $385.4 millones en otras obras,

    entre carreteras, como la calle Concepción de Oriente, en Morazán.

  • Ucranianos ya se preparan para la próxima guerra contra Rusia

    Ucranianos ya se preparan para la próxima guerra contra Rusia

    La invasión rusa de Ucrania sigue en marcha, pero Vladislav Chumachenko, un asistente médico en la línea del frente, ya anticipa la próxima guerra.

    Este hombre de 39 años tiene claro que si las conversaciones entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y Rusia, Vladimir Putin, conducen al fin del combate, las condiciones serían inaceptables para Ucrania.

    Eso sería especialmente cierto si Ucrania se ve obligada a ceder territorio a Rusia, una posibilidad real dada la reciente retórica pro-Kremlin de Trump.

    «Para nosotros es obvio que no estaremos contentos con ningún resultado de estas negociaciones», declaró a la AFP.

    «Lo único que podemos hacer es continuar nuestro trabajo», agregó Vladislav.

    «Y preparar la siguiente etapa del conflicto», insistió.

    Su esposa Anastasia Chumachenko, quien dirige con él la oenegé Medicina Táctica Norte, dice que Rusia no se va a detener por un acuerdo.

    «Van a intentar atacar de nuevo, tenemos que estar preparados», aseguró.

    Vladislav sabe que no podrá influir en la próxima «idea loca» que Putin o Trump puedan tener sobre Ucrania, pero se puede preparar.

    Ante ello, Vladislav y Anastasia recomendaron a sus voluntarios estar vigilantes en caso de un acuerdo.

    Después de tres años de brutal guerra, dos de ellos decidieron parar, agotados, pero los demás quienes se preparan para «la siguiente fase del conflicto», según Vladislav.

    Su vehículo fue alcanzado recientemente por un tanque ruso cuando evacuaban a un soldado herido del frente.

    Cuestión de tiempo

    También han dado entrenamiento médico a los soldados, lo cual deberá continuar incluso si cesan las hostilidades, aseguró Vladislav.

    «La historia enseña que en nuestra parte del mundo, ninguna pausa es permanente», explicó.

    Dice que algunos soldados ucranianos desean volver a la vida civil, pero otros no quieren regresar a casa a «cosechar papas».

    Antes de la invasión rusa de febrero de 2022, la pareja tenía un gimnasio de escalada y cuidaban a su hija de 9 años.

    La niña vive ahora con sus abuelos y la ven solo algunos días por meses.

    Anastasia, con una gorra caqui, considera «importante» que su hija permanezca en Ucrania y aprenda a entender la guerra.

    Dice que la guerra podría volver durante la vida de su hija.

    «De seguro ocurrirá, es solo cuestión de tiempo», expresa Anastasia.

    Nada que perder

    Oleksandr, comandante de una unidad de asalto en la 93ª brigada, es uno de los que seguirá en uniforme pase lo que pase.

    En una sala sofocante con luces rosadas, él y otros soldados levantan pesas para pasar el tiempo.

    «Aquí estoy en mi elemento», comentó a AFP en referencia a su vida militar en el frente.

    Oleksandr dice que se quedará en el este de Ucrania para estar «listo» en caso de que vuelva a estallar el combate después de que lleguen a un acuerdo de paz.

    «Nos engañaron una vez pero no lo permitiremos una segunda vez», sostuvo en referencia a los ocho años transcurridos entre el conflicto lanzado en 2014 por separatistas prorrusos y la invasión rusa de 2022.

    Oleksandr cree que sería un grave error que Ucrania ceda territorio, como las cinco regiones que Rusia asegura haber anexado y controlado parcialmente, incluida Crimea, tomada en 2014.

    «Los muchachos que luchan por nuestra tierra (…) no escucharán a (el presidente Volodimir) Zelenski (si acepta esas condiciones) y seguiremos presionando», expresó.

    Algunos soldados perdieron sus casas, sus familias y no tienen nada más que perder, explicó.

    «Llegarán hasta el final y yo los apoyo. Y tal vez yo mismo sea uno de ellos, ¿quién sabe?».

  • El Aeropuerto del Pacífico, una apuesta al desarrollo en la zona oriental

    El Aeropuerto del Pacífico, una apuesta al desarrollo en la zona oriental

    La construcción del Aeropuerto del Pacífico marca un hito en el desarrollo de infraestructura en El Salvador, especialmente en la zona oriental del país. Este proyecto ambicioso, con una inversión de $386 millones, promete dinamizar la economía, generar empleos y mejorar la conectividad aérea.

    Desde una perspectiva económica, el aeropuerto se presenta como una apuesta estratégica para descentralizar el desarrollo y atraer inversión extranjera. Con una proyección de cinco millones de pasajeros anuales en su fase final, la terminal podría convertirse en un motor de crecimiento para la región oriental, impulsando sectores como el turismo y el comercio. Además, la proyección de empleos directos e indirectos en una década es una cifra alentadora para una zona históricamente marginada en términos de oportunidades laborales.

    No obstante, la magnitud del proyecto exige un análisis más profundo. En primer lugar, la demanda real de tráfico aéreo en la región oriental de El Salvador es un factor determinante para el éxito del aeropuerto. Aunque la confirmación de vuelos de Avianca desde su apertura es una señal positiva, el gobierno debe garantizar que haya suficiente flujo de pasajeros y aerolíneas interesadas en operar en la terminal para evitar que se convierta en una infraestructura subutilizada.

    La apuesta de inversión en el oriente del país es sumamente positiva e inédita. Las cifras gubernamentales hablan de una inversión histórica en la zona oriental de El Salvador de $1,424.8 millones, incluyendo el Puerto de La Unión, el Periférico Gerardo Barrios, el Aeropuerto del Pacífico, la carretera Punta Mango, Usulacán – San Miguel y otras obras en San Miguel y Morazán.

    El Aeropuerto del Pacífico tiene el potencial de transformar el oriente del país, pero su éxito dependerá de una planificación estratégica, transparencia en su ejecución y una integración efectiva con otras iniciativas de desarrollo regional. El desafío ahora es garantizar que esta inversión realmente beneficie a la población salvadoreña.

  • El "boom" de la literatura latinoamericana revive en plataformas de streaming

    El «boom» de la literatura latinoamericana revive en plataformas de streaming

    Décadas después del «boom» de la literatura latinoamericana, que convirtió al realismo mágico en el sello distintivo de la región, varios de sus libros más notables tienen nuevo impulso en el siglo XXI con las series en las plataformas digitales.

    La lluvia de flores amarillas en Macondo, el pueblo de «Cien años de soledad» del colombiano Gabriel García Márquez, los climas de ensoñación de la Comala de «Pedro Páramo» del mexicano Juan Rulfo, o los platos que afectan sentimientos en «Como agua para chocolate» de su compatriota Laura Esquivel, pueden verse ahora en adaptaciones del streaming.

    Podría interesarte: «El filme 'La Confesión' adelantó su premier en la Ciudad de Guatemala«.

    Disponibles en Netflix en los primeros dos casos y en Max en el último, dan nueva vida a aquel éxito que comenzó en las décadas de 1960 y 1970, con García Márquez y Rulfo entre otros, y se extendió luego en el tiempo con Esquivel y una segunda generación de autores reconocidos por su renovación estética y su mirada latinoamericana.

    También llegaron o llegarán versiones de «El gallo de oro» del propio Rulfo, «Travesuras de la niña mala» del peruano Mario Vargas Llosa o «La casa de los espíritus» de la chilena Isabel Allende, que desembarcará este año en Prime Video con producción de la propia Allende y de Eva Longoria.

    «Se dio la casualidad de que todas coincidieron en el tiempo, con diferencia de meses», señaló a la AFP Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos de Netflix para Latinoamérica.

    Para el productor mexicano, lo que une a todos los títulos no es que pertenezcan a un «boom», sino que «son muy buenas historias» que «cuentan cosas muy interesantes respecto de las culturas de esos países».

    «Un aporte distintivo»

    Si en la mayoría de los casos se trata de novelas, este nuevo fenómeno incluye dos obras gráficas argentinas muy reconocidas no solo en América Latina.

    Se trata de «Mafalda», la tira diaria que el argentino Quino publicó entre 1964-1973 y que Netflix adaptará como serie animada de la mano del ganador del Oscar Juan José Campanella, y la historieta de ciencia ficción «El Eternauta», del guionista Héctor Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

    «Son dos obras muy específicas, que aparte tienen recorrido internacional, entonces para nosotros también es exportar cultura», explicó Ramos en charla en Argentina, adonde llegó para exhibir a la prensa el primer episodio de «El Eternauta», que estrenará el 30 de abril con el actor Ricardo Darín como protagonista.

    «Son (casos) interesantes porque forman parte de la cultura popular y a la vez no se trata solo de entretenimiento, sino que también tienen un posicionamiento político», dijo a la AFP el doctor en comunicación argentino Leonardo Murolo, especialista en narrativas digitales.

    Para el también docente e investigador, en un país «que debate política partidaria, militante o activista todo el tiempo y que tiene una mirada crítica sobre su historia y su memoria», estos títulos constituyen «un aporte distintivo» a la oferta audiovisual.

    «Historias súper conocidas»

    Según un reporte de la agencia especializada Digital TV Research difundido en 2024, los suscriptores a servicios de streaming en Latinoamérica crecerán un 50% hacia 2029, hasta los 165 millones de hogares. Esa demanda lleva a las compañías a buscar títulos que garanticen visualizaciones.

    «Las plataformas producen en grandes volúmenes para tener estrenos constantes», dijo Murolo. Obras como «Cien años de soledad», «Pedro Páramo» o «El Eternauta» tienen «índices de 'colombianidad, mexicanidad y argentinidad' que son atrayentes para generar identificación».

    Pero los proyectos de este tipo no solo deben atraer a las audiencias locales, curiosas por ver «cómo se cuentan estas historias súper conocidas», sino también tener el potencial de atravesar fronteras.

    La primera temporada de la serie que adapta la obra cumbre de García Márquez, por ejemplo, funcionó entre los colombianos tras su estreno el 11 de diciembre, pero además -según Netflix- en su primera semana en el catálogo se posicionaba en el Top 3 Global entre las series de habla no inglesa y en el Top 10 de 38 países.

    Inversión millonaria

    «Hubiese sido muy difícil hace 20 o 15 años llevar a cabo producciones de esta envergadura», aseguró Ramos.

    La construcción de cuatro versiones en tamaño real de Macondo en cercanías del municipio colombiano de Ibagué o el uso de técnicas de «Virtual Production» con una pared LED en el rodaje en Buenos Aires de «El Eternauta», son ejemplos del «desarrollo poderoso» de la industria audiovisual, agregó.

    En esta línea, Netflix anunció el 20 de febrero que invertirá mil millones de dólares en los próximos cuatro años para producir series y películas en México.

    Sin embargo, el dinero no garantiza el éxito de toda adaptación de un clásico, advirtió Murolo.

    «Se enfrenta al riesgo de los imaginarios individuales que han creado los públicos en relación con su historia favorita», dijo. «Satisfacer a todos es imposible».