Blog

  • MS-13, organización Terrorista Global

    MS-13, organización Terrorista Global

    La semana anterior entró en vigor la designación de la Mara Salvatrucha (MS-13) como organización terrorista global por parte del gobierno de Estados Unidos la cual ha generado un debate en torno a la naturaleza de esta pandilla y las posibles implicaciones de esta decisión. Ya era designada una organización criminal transnacional.

    Desde una perspectiva criminológica, la MS-13 es una pandilla transnacional que se originó en la década de 1980 en Los Ángeles, California, allí nació y dejo su ombligo, su partida de nacimiento es en los Estados Unidos de Norteamérica, y que se ha extendido por todos los continentes. La pandilla se caracteriza por su violencia, su estructura de mando jerárquica y su participación en actividades delictivas como el narcotráfico, narcomenudeo, la extorsión, sicariatos, actividades de lavado de dinero, y todo cobro ilegal para hacer llegar ingresos a sus arcas.

    Si bien la MS-13 ha cometido actos de violencia que pueden ser considerados como terrorismo, masacres, atentados, y otros graves crímenes su principal objetivo no es político ni ideológico, no aspiran llegar al poder de ningún país, sino más bien es criminal y económico. La pandilla busca controlar territorios y obtener ganancias a través de sus diversas actividades ilícitas que les producen millones de dólares cada año, con programas regionales y transnacionales.

    La medida de esta designación firmada por el secretario de estado Marco Rubio entró en vigor el 20 de febrero 2025, designando a seis carteles mexicanos: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, Cártel del Noreste Los Zetas, Cártel del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, y dos grupos criminales cuyo origen no es mexicano: El Tren de Aragua y la MS-13.

    Estas designaciones por parte del presidente Trump en su primer día de mandato, un mes después entran en vigor, y en esencia es declararlos terroristas. Este enfoque que nace con este lineamiento del presidente Trump incorpora y modifica los lineamientos que venían operando en Estados Unidos desde el año 1996 donde están registradas al menos 75 organizaciones y personas. Además de ser extranjeros, participar o tener la intención de cometer actos de terrorismo, y ser una amenaza a la seguridad y defensa nacional, o la seguridad ciudadana, ahora incluye formaciones criminales que persiguen objetivos económicos, lucrándose con ilícitos como el tráfico de drogas, la extorsión y la trata de personas, así como niveles de violencia.

    La designación de organización terrorista internacional a la MS-13 permite principalmente llevar a cabo acciones militares, políticas y económicas contra los miembros de la Mara Salvatrucha, así como contra sus socios y cómplices fuera del territorio estadounidense. Los oficiales podrán actuar con menos restricciones. Lo primero que dicta la orden del presidente Trump es «invocar la Ley de Enemigos Extranjeros» en contra de la MS-13. Esta ley le otorga al presidente la autoridad para tomar medidas más severas contra personas u organizaciones identificadas como enemigos en tiempos de guerra o emergencia nacional.

    En mi opinión, dentro de Estados Unidos se facilitaría la deportación inmediata de sus miembros o personas sospechosas de asociación, mientras que los países que reciben apoyo financiero o militar de Estados Unidos enfrentarían una mayor presión para intensificar sus acciones contra la MS-13.

    Ahora falta que el presidente Trump ordene e implemente medidas internas, no hay decomisos de toneladas de drogas que ingresan a su país, como principal consumidor de cocaína, metanfetaminas y fentanilo en el mundo. No existen capturas o informes sobre estructuras criminales, la disminución de violencia homicida, asesinatos en masa, capturas de asesinos en serie, ¿existen personas que permiten o facilitan el paso de personas ilegales y drogas en las fronteras y que laboran para entidades oficiales? ¿Hay o no posibles estructuras corruptas?

    El Salvador es el único país en América Latina que se está enfrentando al crimen organizado transnacional y está decomisando y destruyendo de inmediato toneladas de cocaína pura que van rumbo a sus estados, se requiere la ayuda financiera, donaciones de buques, lanchas rápidas, radares, tecnología, a la Marina Nacional de la Fuerza Armada de El Salvador, Policía Nacional Civil y Fiscalía General de la República que están trabajando, apoyando al denominado problema mundial de las drogas, no es suficiente con mensajes en redes sociales de felicitaciones, el talento humano de las instituciones salvadoreñas arriesgan la vida por ayudar y ser ejemplo al mundo, y le siguen evitando mayores tragedias y daños a la sociedad estadounidense.

    * Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • Petro se toma "un par de tragos" y provoca una "crisis geopolítica", dice Bukele

    Petro se toma «un par de tragos» y provoca una «crisis geopolítica», dice Bukele

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo en un discurso transmitido el domingo frente a poderosos empresarios iberoamericanos que su par colombiano Gustavo Petro se toma «un par de tragos» y provoca una «crisis geopolítica».

    La crítica de Bukele al mandatario izquierdista ocurrió durante un encuentro privado el miércoles con empresarios, entre ellos el magnate mexicano Carlos Slim, donde los invitó a invertir en El Salvador.

    En la cita, transmitida el domingo públicamente, Bukele enumeró logros de su gobierno que hacen a El Salvador «campo fértil» para las inversiones como ser, según él, el «país más seguro de todo el hemisferio occidental» gracias a la «guerra» que mantiene contra las pandillas.

    Además, de tener «las mejores relaciones» con el presidente estadounidense Donald Trump.

    «Yo les decía a unos amigos empresarios de Colombia, que ha de ser un poco difícil que un día están bien y el día siguiente, el presidente se tomó un par de tragos (de) más y hay una crisis geopolítica», dijo el presidente salvadoreño.

    Petro estuvo envuelto recientemente en una crisis diplomática al negarse a recibir vuelos con colombianos deportados por Estados Unidos, lo que llevó a Trump a amenazar con imponer aranceles a Colombia.

    «Pero gracias a Dios yo no tomo y pues no pasa eso, aquí tenemos una buena relación con el gobierno de Estados Unidos», añadió Bukele, sin explicar por qué relacionó la decisión de Petro con la ingesta de licor.

    El presidente salvadoreño agregó que El Salvador cuenta con «estabilidad» política y jurídica a diferencia de Colombia, donde señaló que «de repente el gobierno hace algo malo y me pone en crisis el negocio, me devalúa la moneda y pierdo 20% de mis depósitos en un día».

    Bukele y Petro tienen un antecedente de desencuentros en en el terreno de las redes sociales.

    En marzo de 2023, el presidente colombiano calificó como «campo de concentración» la megacárcel salvadoreña construida para recluir a miles de pandilleros detenidos, a lo que Bukele respondió que «los resultados pesan más que la retórica».

    Más de 86.000 personas acusadas de pertenecer o ser cómplices de pandillas han sido detenidas en El Salvador mediante un estado de excepción que permite detenciones sin orden judicial, una medida criticada por organizaciones de derechos humanos. Bukele reconoció el año pasado unos 8.000 de los detenidos fueron liberados por ser inocentes.

  • FGR emite lineamientos de apertura de cuentas de inversionistas extranjeros y salvadoreños en el exterior

    FGR emite lineamientos de apertura de cuentas de inversionistas extranjeros y salvadoreños en el exterior

    El «fiscal general de la República (FGR), Rodolfo Delgado», aprobó los «Lineamientos para la determinación de categorías de riesgo de clientes para facilitar la apertura de cuentas de depósitos y ejecución de transacciones financieras para inversionistas extranjeros y salvadoreños en el exterior».

    Los lineamientos formarán parte del «Instructivo para la prevención, detección y control del lavado de dinero y de activos, financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva» publicado en el Diario Oficial del 22 de octubre de 2021.

    Contar con una constancia de estar siendo atendidos por el gobierno, por medio de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (INVEST), Secretaría de Comercio e Inversiones de la Presidencia o el Ministerio de Economía será, según los lineamientos, un factor para mejorar la categoría de un cliente bancario.

    Los lineamientos también incluyen un apéndice en el cual se detalla los requisitos para las diferentes categorías A, B o C del tipo de persona: salvadoreño en el exterior, persona natural extranjera inversionista y persona jurídica extranjera inversionista.

    Las categorías B y C requerirán, para la apertura de una cuenta, otros documentos como constancia de ingresos o declaración de impuestos, o estados financieros, justificación de origen de los fondos. La categoría A requerirá solo DUI o pasaporte y NIT, y si es persona jurídica, escritura de constitución y nómina de la junta directiva así como beneficiarios finales.

    El acuerdo fue aprobado el 12 de febrero de 2025 y publicado en el Diario Oficial del 14 de febrero de 2025.

    El pasado 14 de febrero, sin mencionar los lineamientos emitidos dos días atrás, Delgado anunció que estaban dando un «paso firme» hacia «un acceso más transparente y seguro a los servicios financieros» con «lineamientos claros para proteger la inversión» de los «salvadoreños en el exterior, así como de inversionistas extranjeros».

    En diciembre de 2023, la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa aprobó un dictamen favorable de reforma a la Ley especial contra el lavado de activos para excluir a los inversionistas, sociedades mercantiles y mixtas de los sujetos obligados; y permitir que los sujetos obligados puedan aplicar medidas «simplificadas, estándar o intensificadas» para la identificación de sus clientes y el origen de sus fondos.

    En esa ocasión, Delgado dijo a la Comisión: «Ya no tenemos que consentir arbitrariedades en las cuales a una persona, sin haber sido oída y vencida en juicio, se le cancelaban arbitrariamente las cuentas». «En este país no había inclusión financiera, lo que había era exclusión financiera. Puedo que mi dinero sea malo, pero es una obligación del banco darte seguimiento, no excluirte a prima facie (primera vista)», dijo también en diciembre de 2023 el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, a los diputados de la Comisión.

    Esa reforma discutida en diciembre de 2023, aunque se aprobó en Comisión, no fue aprobada por el pleno legislativo.

    La pretendida reforma a la ley quitaba a importadores o exportadores agropecuarios, inversionistas e instituciones privadas, sociedades mercantiles y de economía mixta de los sujetos obligados a reportar transacciones; y agregaba a proveedores de servicios de activos digitales y personas dedicadas a la logística y transporte de mercaderías.

  • Javier Milei y el criptogate, lecciones urgentes

    Javier Milei y el criptogate, lecciones urgentes

    El primer gran resbalón del presidente de Argentina, Javier Milei, se relaciona con la economía pero no en el sentido que desearían sus críticos. A estos últimos les pica la lengua por hablar del mal desempeño de su némesis en el manejo de las finanzas y las políticas productivas; las cifras, sin embargo, no les están ayudando: Milei cerró su primer año de gobierno con una economía en moderado ascenso, un régimen de incentivos a la inversión que ha probado su eficacia, un superávit fiscal inédito en cinco lustros y un indiscutible éxito en la reducción de los peores índices de inflación en décadas. Por lo tanto, si quieren restarle méritos, los opositores del mandatario argentino no pueden por ahora restregarle fracasos estrepitosos. ¿Qué les queda? Únicamente esperar con ansias a que Milei cometa errores. Y eso es justo lo que ha sucedido con este innecesario escándalo llamado “criptogate”.

    En sus cuentas de X e Instagram, el pasado 14 de febrero, el presidente promocionó una memecoin —un tipo de criptomoneda altamente volátil inspirada en imágenes icónicas de la cultura popular— asegurando que se trataba de “un proyecto privado” destinado “a incentivar el crecimiento de la economía argentina fondeando pequeñas empresas y emprendimientos…”. En las siguientes dos horas, la moneda en cuestión, de nombre $Libra, no solo experimentó un alza impresionante, sino que su pico fue muy coincidente con el momento en que unas pocas billeteras abandonaron con cuantiosa ganancia el proyecto y generaron pérdidas totales a otras cuarenta mil cuentas involucradas. Percatándose, al día siguiente, que “no estaba interiorizado de los pormenores” de este criptoactivo —Milei dixit—, con el que además negaba tener “vinculación alguna”, el mandatario borró el tweet y dedicó un párrafo “a las ratas inmundas de la casta política” que salivaban ante el flanco abierto de su archienemigo.

    La primera defensa de Javier Milei, el 17 de febrero en una entrevista televisiva, se vio de pronto interrumpida por su asesor Santiago Caputo, que reaccionaba con esa intervención después de oír decir a su jefe que su apoyo a $Libra había sido dado desde su “cuenta personal”. Por supuesto, esa forma de querer borrar —también— las porosas fronteras entre lo público y lo privado, en el caso de alguien que ya cumple un año siendo presidente de una nación, no sentó bien a Caputo, como tampoco a quienes analizamos la política con la conveniente mezcla de fascinación y suspicacia propia del método científico.

    Ironías aparte, el hecho es que Milei otorgó a sus adversarios un rédito que no merecían. Si bien la oposición fue incapaz de conseguir los votos que necesitaba para conformar una comisión investigadora en el Senado, el gobernante deberá enfrentar las denuncias que se han acumulado en los tribunales federales argentinos, con lo cual tiene suficiente para varias semanas de relativo desgaste. Ni hablar de lo que ocurra con posibles demandas internacionales.

    Pese a todo, es difícil hacer creer a la gente que Milei cometió una estafa a sabiendas. Los mercados no reaccionaron negativamente al escándalo y las encuestas de estos días parecen demostrar que sigue siendo un líder popular. La herida política será superficial, si acaso llega en verdad a herirlo. Pero el presidente está en la obligación moral de analizar las causas de este enredo y extraer lecciones. Quien se niega a aprender de sus propios errores se incapacita para dos cosas muy valiosas en el ejercicio del poder: la autoobservación y el mejor provecho de los fallos del adversario.

    Javier Milei quiere proyectar una imagen de alguien ajeno a la política tradicional. De ahí que pretenda justificar la promoción de un proyecto privado asumiendo que tiene esa libertad “como ciudadano”. Tal narrativa tiene su lógica de labios para fuera, pero el propio mandatario no puede —ni debe— creérsela. Él dejó de ser un argentino más cuando se convirtió en presidente: lo que haga o diga, incluso en redes sociales, tiene un valor específico. Para bien y para mal. Le guste o le disguste. Eso de buscar sacarle la vuelta a los asuntos mezclando lo privado con lo público, y optando por uno en detrimento del otro cuando conviene, tarde o temprano sale caro.

    “Creo que si Milei no mete más la pata, puede sobrevivir”, ha dicho el politólogo Andrés Malamud, con sorna pampera. “El problema es que si no metiera la pata, no sería Milei”. En todo caso, solo de Milei depende que esa descripción esté lejos de transformarse en su epitafio.

    En cuanto a las esperables consecuencias del zipizape, el mandatario tiene que abordarlas y hacerlo con suficiente energía. Que rueden cabezas en su entorno es una posibilidad. Lo más obvio, de momento, es que algunos de sus asesores no están haciendo bien su trabajo, pues una parte delicada de él consiste en cuidar los perfiles de quienes se acercan a plantearle proyectos al presidente.

    El entusiasmo de Javier Milei por las criptomonedas, si es honesto, no puede arrastrarlo a hacer apuestas públicas en esa ciénaga ya de por sí inestable y riesgosa. Por otro lado, las cuentas digitales estrictamente “personales”, en la práctica política, son ilusorias, en contraste con la tarea, muy real, de advertir a los cercanos sobre los efectos de incumplir su deber. Quien no aprende, aunque sea a la fuerza, a ser presidente de una nación, tarde o temprano volverá a ser aprendiz de ciudadano. Y quienes vemos con simpatía lo que Milei ha conseguido en lo económico hasta hoy, no le deseamos semejante desenlace en términos políticos.

  • Fiscalía israelí formaliza pedido de extradición de líder de secta detenido en El Salvador

    Fiscalía israelí formaliza pedido de extradición de líder de secta detenido en El Salvador

    El Departamento Internacional de la Fiscalía del Estado de Israel presentó el domingo una solicitud de extradición a las autoridades de El Salvador para Eliezer Rumpler, uno de los líderes del culto extremista judío «Lev Tahor», que fue arrestado en enero en El Salvador.

    Según el Ministerio de Justicia de Israel, la solicitud se basa en una acusación de 2020 contra Rumpler, acusándolo de abuso físico y psicológico severo de dos menores entre 2009 y 2011, así como de agresión agravada, en relación con su papel en la secta.

    Rumpler intentó ingresar al país desconociendo que tenía una notificación roja en su contra, y que su país Israel lo busca para extraditarlo.

    En enero pasado, el Juzgado Quinto de Paz de San Salvador realizó una audiencia especial de revisión de medidas, donde se decretó que el acusado de nacionalidad israelí continúe en prisión preventiva mientras realizan el proceso de extradición.

    Debido a la gravedad de las acusaciones contra Rumpler, se organizó una sesión judicial en el Tribunal de Distrito de Jerusalén en diciembre de 2020. Sin embargo, Rumpler logró huir a Guatemala, usando un pasaporte falso. La acusación describe sus acciones como exdirector en el sistema educativo de la comunidad Lev Tahor, donde supuestamente infligió daños significativos a menores mientras el grupo estaba estacionado en Canadá.

    Su abogado informó a los fiscales en 2020 que Rumpler había escapado a Guatemala, violando una restricción de viaje impuesta a él.

    Como se indica en la acusación, Rumpler infligió abusos violentos a dos estudiantes de su escuela en Canadá. En un caso, creía que un estudiante había robado dinero de los fondos destinados a la caridad. Como castigo, el niño fue atado a una mesa para evitar cualquier movimiento. Según se informa, Rumpler, junto con otro maestro, golpeó al niño durante horas con un cinturón y un palo, mientras el niño gritaba por ayuda y suplicaba que la paliza terminara. El niño quedó tan herido que no podía caminar y tuvo que ser llevado a casa.

    En otro caso, Rumpler acusó a un estudiante de deshonestidad. Él y otros miembros del personal reunieron a los niños y declararon que uno de ellos había mentido y debía confesar. Cuando nadie admitió el acto, el estudiante fue atado a una mesa y azotado durante aproximadamente una hora mientras Rumpler y otros profesores observaban.

    El Ministerio de Justicia confirmó que el arresto de Rumpler se vino después de que Israel emitiera un aviso rojo a través de Interpol, después de su fuga.

  • La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia

    La mayoría de empleados de USAID serán despedidos o enviados a licencia

    La mayoría de los empleados de la Agencia de los Estados Unidos para la Ayuda Internacional (USAID) serán despedidos o enviados a licencia antes de la medianoche del domingo, informó la agencia, conforme la administración del presidente estadounidense Donald Trump avanza en la reducción del gasto gubernamental.

    Alrededor de 1.600 trabajadores en Estados Unidos serán despedidos en un esfuerzo de «reducción de personal», según una nota publicada en el sitio web de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional.

    Todo el resto del personal contratado directamente por USAID será puesto en licencia administrativa a nivel mundial, excepto los responsables de «funciones críticas para la misión, liderazgo clave y/o programas especialmente designados».

    La medida es un paso adelante en el esfuerzo de Trump por desmantelar USAID, que tiene más de 10.000 empleados y opera una variedad de programas humanitarios y de desarrollo en todo el mundo.

    La agencia anunció a principios de este mes que todo el personal sería puesto en licencia administrativa, una directiva que enfrentó desafíos legales.

    Sin embargo el viernes, un juez federal levantó una orden que detenía la implementación de los planes de la administración Trump para desmantelar USAID.

    En su declaración del domingo, la agencia dijo que el personal restante que continúa trabajando sería informado ayer por la tarde. USAID agregó que financiará los gastos de viaje de regreso para el personal basado en el extranjero.

    Trump y sus aliados, incluido el donante multimillonario Elon Musk, alegan que USAID está plagada de «fraude», pero han proporcionado pocas pruebas de esa acusación.

    El presupuesto de la agencia de más de 40.000 millones de dólares es ordenado por el Congreso, y sus programas van desde la gobernanza hasta la asistencia alimentaria para salvar vidas.

    La agencia, que tiene décadas de existencia, a lo largo de los años se ha enfrentado a críticas en el sector de la ayuda por sus sobrecostos y a cuestionamientos sobre si algunos de sus programas logran sus objetivos.

    Sin embargo, USAID también ha sido clave para que Estados Unidos ejerza de su «poder blando» global, una herramienta de influencia para persuadir a otros países en favor de sus propios intereses.

  • Alemania, el principal destino de la miel salvadoreña, no compró en 2024 por primera vez en tres décadas

    Alemania, el principal destino de la miel salvadoreña, no compró en 2024 por primera vez en tres décadas

    Alemania no compró miel salvadoreña en todo 2024, por primera vez en tres décadas que se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, confirman datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Los apicultores salvadoreños exportaron a seis países en 2024, una reducida lista de la que salió Alemania donde simplemente no hubo ningún intercambio comercial sobre la miel.

    De acuerdo con el BCR, las exportaciones de miel no son tan significativas frente a otros productos de origen agrícola, como el azúcar y el café; sin embargo, sirven de aliciente para los productores salvadoreños que también se enfrentan a una demanda en el mercado local inferior a la oferta.

    Al término de 2024, las exportaciones de miel superaron los $1.29 millones, al menos $206,397 adicionales en relación a 2023, un 18.9 % de crecimiento. A pesar del repunte, los despachos se mantienen por debajo de los resultados de hace tres años, sobre los $3 millones, ya que 2023 fue particularmente malo para los productores cuando los envíos cayeron un 65 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Aunque en los siguientes tres años hubo un aumento en las exportaciones al país europeo, no volvió a superar el millón de dólares y en 2023 solo fueron $28,560.

    Jorge Herrera, gerente de la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (Conapis), explicó a Diario El Mundo, que Alemania suspendió las compras a los productores salvadoreños porque prioriza la miel de Ucrania, en solidaridad por la guerra con Rusia.

    “Alemania ha dejado de comprar ya que ellos compran la miel producida en Ucrania, la cual es uno de los mayores productores de miel del mundo. Por su cercanía, es mucho más barato el transporte, con dicha miel los alemanes cubren buena parte de su demanda, lo cual indirectamente afecta la demanda de miel a los demás productores de miel en el mundo y en especial a nuestro país”, indicó Herrera.

    Las exportaciones de miel en 2024 se concentraron en Estados Unidos, Honduras, Costa Rica, España, Holanda y Portugal.

    El 39 % de las exportaciones del año pasado se destinó a Costa Rica, equivalente a $477,360. Sin embargo, este saldo sufrió una reducción del 38.7 % en relación a los $779,595 de 2023.

    El crecimiento de las exportaciones totales vino por mayores solicitudes desde Estados Unidos, que aumentaron 1,276 % al pasar de más de $15,600 en 2023 a $215,558 en 2024. Además, se reactivaron los despachos a Europa, Holanda y Portugal, que en 2023 no compraron nada a los productores locales.

  • Detenciones de conductores peligrosos bajan un 4 % en lo que va del año

    Detenciones de conductores peligrosos bajan un 4 % en lo que va del año

    La cantidad de automovilistas detenidos por el delito de conducción peligrosa ha reducido un 4% en lo que va del año, revelaron las cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    Los datos estadísticos reflejan que, del 1 de enero al 22 de febrero de 2025, se han detenido a 323 conductores, una variación de 13 personas menos.

    En 2024, las autoridades reportaron al mismo periodo 336 detenidos, una disminución que equivale al 4 % de los capturados por conducción peligrosa.

    Destacar que el promedio diario de conductores detenidos en El Salvador son seis.

    Las pruebas de alcoholemia determinan si los conductores han ingerido bebidas alcohólicas; con la reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se prohíbe la circulación absoluta de conductores bajo los efectos de estupefacientes o de alcohol.

    Asimismo, incluye una modificación al artículo 147 E del Código Penal que califica como delito todo grado de alcohol en conductores.

    Los conductores de vehículos livianos podrían enfrentar una condena de 2 a 5 años de prisión y perderán su licencia por un año y en caso de transporte público o pesado la pena es de 5 a 10 años de cárcel.

    Detenidos el fin de semana

    Durante el fin de semana las autoridades del Viceministerio de Transporte (VMT) en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) instalaron controles antidoping en diferentes puntos del país.

    En dos de ellos, instalados en La Libertad se identificaron al menos siete conductores en estado de ebriedad.

    Entre los reportes se identificó a un conductor como Ulises Hernández con 123 grados de alcohol, quien intentó huir al llegar a la zona del control antidoping y otro automovilista que se negó a realizarse la prueba de alcotest.

    Asimismo, detuvieron a otros cinco conductores con 122, 87, 68, 62 y 32 miligramos por decilitro de alcohol, respectivamente.

    Hasta el 22 de febrero, el Observatorio registra 2,697 accidentes de tránsito, de los cuales 98 fueron ocasionados por manejar en estado de ebriedad, la cual se califica como la séptima causa de dichos percances viales.

  • Oenegés ven falta de voluntad en TSE para fiscalizar financiamiento privado de partidos

    Oenegés ven falta de voluntad en TSE para fiscalizar financiamiento privado de partidos

    Acción Ciudadana y Cristosal dudan de la voluntad política que puedan tener los nuevos magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para fiscalizar el financiamiento privado que puedan recibir los partidos políticos ante la eliminación de la deuda política como financiamiento público.

    El director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, aseguró que el TSE no tiene voluntad política ni capacidad técnica para fiscalizar el financiamiento privado que reciben los partidos, tomando en cuenta que desde el año 2027, los partidos ya no recibirán deuda política.

    Escobar explicó a Diario El Mundo que la voluntad política conlleva a que la institución esté «totalmente comprometida con hacer cumplir la ley» y con sancionar a quienes infrinjan la misma. «Ya está la ley y no la cumplen y no hay quién les obligue a cumplirlo», agregó Escobar.

    «Por su mismo peso se evidencia que el Tribunal Supremo Electoral no reúne ninguno de estos supuestos, no hay voluntad política para hacer esta fiscalización, no hay independencia de la autoridad electoral para hacer esta fiscalización, no tiene la capacidad técnica, ni el personal, ni recursos».
    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    El director de Acción Ciudadana también considera que el Tribunal no tiene el personal técnico para realizar el monitoreo sobre el financiamiento privado de la política. De octubre a diciembre de 2024, el nuevo organismo colegiado despidió a casi 200 empleados técnicos de la institución.

    En ese sentido, Escobar considera que la institución «sí tiene personal» pero que «no tiene los conocimientos y no tiene la experiencia, no va a lograr hacer una fiscalización adecuada», para lo cual dijo se requiere de recursos financieros, técnicos y tecnológicos.

    Por su parte, la jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth López, considera que el Tribunal sí tiene la capacidad para fiscalizar el financiamiento de los partidos pero «lo que no tiene es voluntad política para hacerlo», tomando en cuenta el desempeño de los magistrados de la gestión 2019-2024, a quienes señaló de «no seguir ningún proceso contra los partidos ante el incumplimiento de sus obligaciones de transparencia».

    López recordó que, en 2021, Cristosal presentó una solicitud al Tribunal en la cual los magistrados ordenaron a Nuevas Ideas que revelara sus donantes, por lo que el partido presentó un recurso de revisión, al cual «el tribunal todavía no ha contestado». «Estamos hablando de 2021, por lo tanto, no es un tema de capacidad sino de voluntad política», añadió.

    «El TSE tiene capacidad para la fiscalización de los recursos entregados por donantes particulares a los partidos, lo que no tiene es voluntad política de hacerlo. Durante la gestión anterior, el Tribunal se caracterizó por no seguir ningún proceso contra los partidos ante el incumplimiento de sus obligaciones de transparencia».
    Ruth López, jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal.

    López consideró que, de no conocerse de dónde provienen los fondos de los partidos para financiar campañas electorales, se podría estar afectando el derecho «al sufragio universal y equitativo» y el derecho al acceso al poder porque «solo acceden al poder aquellas personas que tienen recursos».

    Le puede interesar: Reynaldo Cardoza: “Ahora quien va a poder competir va a ser aquella persona que tenga más dinero”

    Recordó que el artículo 5 de la Carta Democrática Interamericana establece que se deben tomar medidas «para evitar los altos costos de las campañas electorales» y establecer un «régimen equilibrado y transparente del financiamiento» y que el artículo 8 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción rescata la importancia de «aumentar la transparencia» porque el financiamiento es de «suma importancia» para saber si hay sufragio libre y equitativo.

    Unidad de Fiscalización de Partidos

    Dos meses antes de dejar el cargo, los exmagistrados habilitaron la Unidad de Fiscalización del Financiamiento de los Partidos Políticos (UFFPP) dentro del TSE, con el objetivo de «promover la transparencia en el financiamiento» de los institutos políticos. En ese momento, se nombró una comisión temporal a cargo de la unidad.

    Sin embargo, los nuevos magistrados no han dado a conocer quiénes son los encargados de la unidad y declararon confidenciales los currículums de los jefes técnicos, cuyas contrataciones fueron promovidas por la presidenta, Roxana Soriano, quien fue propuesta por Nuevas Ideas para el cargo.

    El presidente de la Fundación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda), Luis V. Villaherrera, consideró que es vital que el Tribunal posea el financiamiento suficiente para que «se enfoque específicamente en el financiamiento privado» de los partidos, tomando que ya no existirá la deuda política como financiamiento público.

    Villaherrera consideró importante «buscar una alternativa para que el Tribunal tenga la capacidad» fiscalizar los fondos de los partidos. La ratificación de la reforma constitucional para eliminar la deuda política fue solicitada esta semana por Nuevas Ideas y pasó a estudio de la Comisión Política.

    Acción Ciudadana y Tracoda han señalado que, con la eliminación de la deuda política, temen que haya desigualdad electoral en futuras campañas para comicios y «financiamiento oscuro» por grupos ilícitos que busquen beneficios a sus intereses.

  • Alejandro Fernández deslumbra con "A Mi Manera", su nueva producción en vivo

    Alejandro Fernández deslumbra con «A Mi Manera», su nueva producción en vivo

    «Les juro que estos días he vivido una magia muy especial, porque he sentido que mi padre ha estado presente junto a mí en el escenario», dijo Alejandro Fernández, de 53 años, ante 50 mil asistentes en la Plaza de Toros México el pasado octubre.

    Con estas palabras dio pie a una de las interpretaciones más emotivas de «A Mi Manera», clásico de Frank Sinatra ahora reinterpretado en versión mariachi. La canción producida por Edén Muñoz solía ser interpretada por el gran Vicente Fernández, y ahora es uno de los homenajes del próximo álbum y tour por México y Estados Unidos de su hijo Alejandro Fernández, titulado «De Rey A Rey».

    Lee también: «Grupo Frontera conquistó El Salvador con su baterista de padre salvadoreño«.

    Esta gira de Alejandro Fernández promete ser uno de los tours más esperados del año, lleno de nostalgia, amor y respeto hacia la figura que marcó su vida, y la de millones de fans por todo el mundo. Alejandro estará interpretando los clásicos de él gran charro mexicano.

    Cabe resaltar que Alejandro ha estado de gira por el mundo durante más de 30 años, llevando sus espectáculos en vivo a 18 países en América y Europa. En su país, rompió récords en la famosa Plaza de Toros La México, siendo el primer y único artista en agotar cuatro fechas con más de 160 mil asistentes.

    Además, el artista fue honrado este viernes en los Premios Lo Nuestro 2025 de Univisión con el premio a La Excelencia en reconocimiento de su carrera y contribución a la música y cultura latina.