Blog

  • Trump quiere que Musk sea "más agresivo" en las reformas

    Trump quiere que Musk sea «más agresivo» en las reformas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el sábado que le gustaría que su asesor, el multimillonario Elon Musk, a cargo del Departamento de Eficiencia Gubernamental, fuera «más agresivo» en la implementación de su agenda de reformas para recortar el gasto del gobierno federal.

    «Elon está haciendo un gran trabajo, pero me gustaría verlo más agresivo», escribió Trump en su plataforma Truth Social. «Recuerden, tenemos un país que salvar», agregó.

    Trump colocó al empresario tecnológico al mando del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), con la tarea de recortar el gasto público y abordar el despilfarro y la presunta corrupción.

    Musk, la persona más rica del mundo y el mayor donante de Trump, despidió a miles de funcionarios del Estado federal.

    En los últimos recortes, anunciados el viernes, el Departamento de Defensa de Estados Unidos reducirá su fuerza laboral civil en al menos un 5% a partir de la próxima semana.

    Un juez rechazó el jueves una propuesta sindical para detener temporalmente el despido de miles de personas.

    La ola de recortes de costos ha suscitado resistencia en varios frentes y una serie de fallos judiciales contradictorios.

  • Nayib Bukele encabeza ranking de aprobación de presidentes con un 81 % según Mitofsky

    Nayib Bukele encabeza ranking de aprobación de presidentes con un 81 % según Mitofsky

    El presidente Nayib Bukele aparece con el 81 por ciento de aprobación encabezando el ranking de mandatarios de América según su aprobación, arriba de los presidentes de México, Claudia Sheinbaum; de República Dominicana, Luis Abinader; y de Costa Rica, Rodrigo Chaves, según una medición de Mitofsky y TResearch International.

    Los datos del estudio de opinión en El Salvador fueron recabados en febrero de 2025; en el resto de países, la recolección de las opiniones se realizó entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, según la presentación del estudio compartida en redes sociales.

    El promedio mayor de calificación de los gobernantes lo tiene Centroamérica con un 56 %, seguido de Norteamérica con un 46 % y Sudamérica tiene el promedio más bajo, del 34 %.

    En Europa, Asia y Australia, los mejores evaluados son Narendra Modi, de la India, con el 75 %, seguido de los mandatarios de Suiza, Portugal y Hong Kong, con menos del 60 % de aprobación. La medición no incluye a Vladimir Putin, de Rusia. En la medición de Mitofsky de junio de 2023, en el ranking mundial, Bukele aparecía con un 93 %, seguido de Vladimir Putin con un 83 %; Narendra Modi, con un 75 %; y Rodrigo Chaves, con un 75 %.

    Ranking de aprobaciones de gobernantes de América a febrero 2025

    1. El Salvador: Nayib Bukele: 81 %

    2. México: Claudia Sheinbaum: 68 %

    3. Dominicana: Luis Abinader: 68 %

    4. Costa Rica: Rodrigo Chaves: 65 %

    5. Honduras: Xiomara Castro: 55 %

    6. Uruguay: Luis Lacalle Pou: 53 %

    7. Panamá: José Raúl Mulino: 51 %

    8. EE.UU.: Donald Trump: 49 %

    9. Argentina: Javier Milei: 43 %

    10. Brasil: Luiz Inácio Lula da Silva: 42 %

    11. Ecuador: Daniel Noboa: 41 %

    12. Nicaragua: Daniel Ortega: 41 %

    13. Paraguay: Santiago Peña: 40 %

    14. Guatemala: Bernardo Arévalo: 39 %

    15. Colombia: Gustavo Petro: 35 %

    16. Venezuela: Nicolás Maduro: 31 %

    17. Chile: Gabriel Boric: 28 %

    18. Canadá: Justin Trudeau: 22 %

    19. Bolivia: Luis Arce: 18 %

    20. Perú: Dina Boluarte: 11 %.

  • Harry Kane (Bayern) sigue siendo duda para el partido contra el Fráncfort

    Harry Kane (Bayern) sigue siendo duda para el partido contra el Fráncfort

    En reposo varios días tras sufrir un hematoma en el gemelo, el atacante Harry Kane sigue siendo duda para el partido entre Bayern Múnich y Eintracht Fráncfortdel domingo (16:30 GMT o 10:30 a.m. en El Salvador) durante la 23ª jornada de Bundesliga.

    «Veremos todo eso mañana. Si no está ahí, encontraremos una solución con el grupo. Nos queda todavía una sesión de entrenamiento», explicó el técnico del Bayern Vincent Kompany, durante la rueda de prensa previa al encuentro.

    Harry Kane jugó el pasado sábado la totalidad del duelo contra el Bayer Leverkusen (0-0), pero tuvo que ser sustituido el martes, en el descanso del repechaje de Champions contra el Celtic Glasgow.

    «Tuve un pequeño problema después del partido contra Leverkusen y con el poco tiempo que quedaba no había manera de estar completamente en forma», comentó Kane el miércoles en su red social Cleats.

    Las pruebas médicas realizadas en Múnich el miércoles revelaron un hematoma en un gemelo.

    «No es la primera vez que debemos encontrar una solución, lo conseguiremos con nuestra plantilla», valoró Kompany, si bien admitió el peso de Kane en su equipo. «No hay muchos atacantes que puedan marcar 40 o 50 goles por temporada, así que no podemos remplazarlo hombre por hombre».

    Kane ya sufrió otra lesión esta temporada, un pequeño desgarro muscular en el muslo derecho a finales de noviembre que le dejaron fuera de cuatro partidos: dos de Bundesliga, uno de Copa y otro de Liga de Campeones.

    Sólido líder del campeonato alemán con ocho puntos de ventaja sobre el Bayer Leverkusen (55 contra 47), al que se medirá de nuevo en octavos de final de la Champions a principios de marzo, el Bayern recibe al Eintracht, tercero con 42 puntos, en otro duelo en la cima de Bundesliga.

  • Shakira cancela uno de sus conciertos en Colombia por daños en el escenario

    Shakira cancela uno de sus conciertos en Colombia por daños en el escenario

    La estrella pop Shakira canceló un nuevo concierto de su gira «Las mujeres ya no lloran» en la ciudad colombiana de Medellín (noroeste) por problemas de infraestructura en el escenario, anunciaron el viernes los organizadores del evento.

    «Durante el proceso de montaje del show programado para el (lunes) 24 de febrero, el techo del escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista», aseguró el viernes a través de sus redes sociales Páramo Presenta, empresa organizadora del espectáculo que espera «poder reprogramar la fecha en el futuro».

    La artista colombiana, famosa por temas como «Hips don't lie», «Waka Waka», «Antología» y su reciente éxito «BZRP Music Sessions #53», ya había tenido que aplazar en Perú una fecha de su gira tras sufrir un «cuadro abdominal» que la envió a urgencias en ese país.

    Después de este episodio y tras siete años de ausencia en Colombia, Shakira inició su recorrido por Colombia en su natal Barranquilla (norte), donde el jueves la recibieron decenas de miles de efusivos fanáticos que hicieron vibrar el estadio Metropolitano de esa ciudad.

    «Es un sueño hecho realidad cantar entre los míos», dijo la artista al iniciar el concierto el jueves, en medio de los ensordecedores gritos de sus aficionados que abarrotaron el estadio. Este viernes ofrecerá, en el mismo escenario, una segunda fecha.

    Shakira, una de las figuras más influyente de la música latina con más de 90 millones de discos vendidos, debía continuar su gira en Medellín. El 26 y 27 de febrero se presentará en la capital colombiana, Bogotá, y posteriormente continuará su gira por Chile, Argentina, México, República Dominicana y Estados Unidos.

  • Ancelotti vaticina un duelo "equilibrado" ante el Atlético en Champions

    Ancelotti vaticina un duelo «equilibrado» ante el Atlético en Champions

    El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, vaticinó este sábado que el choque en octavos de final de la Liga de Campeones ante el Atlético, que se disputará a principios de marzo, será «entretenido» y «equilibrado».

    «Difícil, como siempre. Va a ser una eliminatoria bonita, entretenida y con equilibrio. Los dos últimos partidos han sido empates, la calidad de los dos equipos es parecida», declaró el preparador italiano en la rueda de prensa previa al partido contra el Girona en LaLiga.

    Interrogado sobre los mensajes del club colchonero publicados en X, en los que ironiza sobre las críticas del equipo blanco a los árbitros, Ancelotti señaló que ya tiene dificultad para entender qué es un tuit: «Luego me los explicas. No miro estas cosas».

    El entrenador mantiene la opinión de que el campeonato español está condicionado. «Quiero una competición lo más limpia posible», aseveró.

    Respecto a lo apretada de LaLiga, con el Barcelona y Real Madrid empatados a puntos y el Atlético a uno, Ancelotti destacó el nivel del torneo. «Una Liga competida como aquí en España es difícil. Aquí están tres equipos en un punto y son equipos de un nivel muy alto. Es una Liga que se va a decidir en el último partido», subrayó.

  • Daniel Ortega juramenta a su leal jefe del Ejército, sancionado por EEUU, a cuarto mandato

    Daniel Ortega juramenta a su leal jefe del Ejército, sancionado por EEUU, a cuarto mandato

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, juramentó este viernes al general Julio César Avilés, sancionado por Estados Unidos, como jefe del Ejército para un cuarto mandato de seis años, que se suman a los 15 que ya lleva en el cargo.

    Ortega elogió la «lealtad» del general Avilés, en un acto militar en Managua también presidido por su poderosa esposa Rosario Murillo, y al que asistieron delegados de países aliados como Cuba, Venezuela, Rusia y Honduras.

    Investigaciones de medios de comunicación nicaragüenses como Confidencial, que trabajan desde el exilio en Costa Rica, señalan que Ortega ha aumentado los millonarios negocios de los militares para «comprar su fidelidad».

    Ortega, exguerrillero de 79 años que gobernó Nicaragua en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista, está en el poder desde 2007 y sus críticos lo acusan de instaurar una «dictadura familiar», junto a su esposa, de 73 años.

    El fallecido hermano del presidente, el general Humberto Ortega, exjefe del Ejército, había asegurado en una entrevista con el portal de noticias argentino Infobae que los militares serán fundamentales en una transición o sucesión cuando muera Daniel Ortega.

    El presidente rompió con Avilés, un exguerrillero de 68 años, el tradicional relevo militar de cada cinco años, y a fines de noviembre pasado el Congreso, controlado por el gobierno, amplió a seis años el mandato del jefe del Ejército y la Policía Nacional, también fiel.

    Esa modificación se dio como parte de una vasta reforma constitucional que según la oposición prepara el camino para la sucesión del poder de Ortega a Murillo o a alguno de sus hijos.

    La nueva Constitución creó el cargo de «copresidenta» para Murillo y dio a ella y a Ortega un poder absoluto con el control de todos los órganos del Estado, amplió el mandato de gobierno de cinco a seis años y estableció la vigilancia de la prensa y la Iglesia.

    También creó la «Policía Voluntaria», integrada por civiles encapuchados en apoyo a las fuerzas de seguridad, lo que hace referencia a los paramilitares de rostro oculto que reprimieron las protestas contra Ortega de 2018, con saldo de unos 300 muertos según la ONU.

    Avilés, quien realizó estudios militares en Cuba, fue sancionado en 2020 por Washington señalado de corrupción, y es acusado por organismos de derechos humanos de tolerar y ayudar, de forma encubierta, a policías y paramilitares a atacar a los manifestantes en 2018.

  • EEUU propone en la ONU resolución sobre Ucrania sin mencionar integridad territorial

    EEUU propone en la ONU resolución sobre Ucrania sin mencionar integridad territorial

    Estados Unidos propuso el viernes un proyecto de resolución en la Asamblea General de la ONU que pide «el fin rápido» del conflicto de Ucrania sin mencionar el respeto a la integridad territorial del país, informaron fuentes diplomáticas a la AFP antes del voto previsto el lunes.

    Con la llegada a la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos está presionando al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para sentarse a dialogar a fin de terminar el conflicto iniciado con la invasión rusa de hace casi tres años.

    En esta línea, el proyecto de resolución visto por la AFP «insta al fin rápido del conflicto y llama a una paz duradera entre Ucrania y Rusia», una formulación lacónica muy alejada de anteriores textos de la Asamblea claramente favorables a Ucrania.

    Esta resolución estadounidense «es una buena idea», comentó el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, aunque señaló que le falta una referencia «a las raíces» del conflicto.

    El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, no dio detalles de la propuesta pero aseguró que es «una resolución simple, histórica que urgimos a todos los Estados miembros a respaldar para trazar un camino hacia la paz».

    La Asamblea General de la ONU se reúne el lunes al cumplirse el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.

    Con este motivo, Ucrania y los europeos han preparado un proyecto de resolución que subraya la necesidad de «redoblar» los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra «este año», y toma nota de las iniciativas de varios Estados miembros que han presentado «su visión de un acuerdo de paz global y duradero».

    El texto también reitera las anteriores demandas de la Asamblea General de una retirada inmediata e incondicional de las tropas rusas de Ucrania y el fin de los ataques rusos.

    Estas votaciones previas recibieron un apoyo muy amplio, alrededor de 140 votos de los 193 Estados miembros.

    Pero la reunión del lunes es la primera desde el regreso de Trump a la Casa Blanca y su cambio radical de política sobre el conflicto.

    El viernes reiteró que la presencia del presidente ucraniano en las conversaciones de paz con Rusia «no es importante».

    El breve texto estadounidense -de 65 palabras- amenaza con provocar la ira de los europeos, que también han quedado al margen de las negociaciones ruso-estadounidenses.

    Este «texto minimalista que no condena la agresión rusa ni menciona explícitamente la integridad territorial de Ucrania parece una traición a Kiev y un golpe bajo contra la UE, pero también el desprecio a los principios fundamentales del derecho internacional», declaró a la AFP Richard Gowan, del International Crisis Group.

  • Siguen inspecciones y clausuras de escuelas de manejo por falta de autorización

    Siguen inspecciones y clausuras de escuelas de manejo por falta de autorización

    Un recorrido por diferentes escuelas de manejo del Área Metropolitana de San Salvador reveló que el Viceministerio de Transporte (VMT) seguía hasta este viernes con las inspecciones y cierres de éstas.

    Diario El Mundo confirmó que las escuelas de manejo Shalom y Génesis, ubicadas en la calle Chiltiupán, de Santa Tecla, fueron clausuradas y según un rótulo puesto por el VMT es debido a la falta de permisos para funcionar.

    El aviso del VMT indica que las escuelas están clausuradas por no cumplir el artículo 65 de la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que dice textualmente: «El examen para determinar la calidad de poseer las aptitudes físicas y psíquicas para optar a la licencia de conducir, así como la enseñanza de los conocimientos y técnicas para la conducción de vehículos se realizará por centros oficiales o privados, debidamente autorizados por el Viceministerio de Transporte».

    Una de las escuelas de manejo en la colonia Francisco mientras era inspeccionada por el VMT. / David Barraza.

    Otras que tenían sus locales en las cercanías del estadio Mágico González, la plaza Miramonte, la 49 avenida Sur de San Salvador, al visitarlas, sus locales ya no están en esas ubicaciones; de igual manera una en Antiguo Cuscatlán.

    Por otro lado, en dos escuelas más ubicadas en la colonia San Francisco de San Salvador y en la 17 avenida norte, de Santa Tecla no permitieron el ingreso para conocer los nuevos lineamientos, sin embargo, mientras el periodista de Diario El Mundo se encontraba en la primera escuela, arribó la inspectoría del VMT.

    Esta nueva medida ocurre luego que, esta semana, la Fiscalía General de la República desmantelara una presunta red de corrupción que vendía los resultados de los exámenes de manejo y girara órdenes de captura contra 28 personas.

    El VMT ha colocado rótulos en las escuelas clausuradas. /David Barraza.

    Posteriormente, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte reunió a los empresarios dueños de escuelas de manejo para exponerles que daría un plazo para que adecuaran sus escuelas y solucionaran sus permisos de funcionamiento, indicó que sería el VMT quien tomará las riendas de los exámenes teóricos y que cambiarán la forma de enseñar a conducir, en conclusión, que el gobierno tomará las riendas de la enseñanza ante el volante.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, también aseguró que de 100 escuelas de manejo que tienen en nómina solo 14 están autorizadas.

  • Las muertes maternas se redujeron en los últimos 17 años

    Las muertes maternas se redujeron en los últimos 17 años

    El Censo de Población y Vivienda 2024 reveló que, en comparación a los datos del año 2007, las muertes maternas en El Salvador tuvieron una disminución de 0.9 % y alcanzaron una tasa de 1.5 % hasta el año pasado.

    “En el Censo de 2007, el 2.4 % de la población femenina falleció por causas relacionadas a la muerte materna, mientras que en el Censo de 2024 el porcentaje de fallecimientos por estas causas se redujo al 1. 5 %”, dice el segundo informe del censo publicado el mes anterior.

    Se define como muertes maternas aquellos decesos de mujeres durante el embarazo, parto o en los siguientes 40 días de dar a luz, un periodo conocido como puerperio.

    La tasa de muertes maternas se calcula al dividir la cantidad de mujeres muertas por una causa relacionada al embarazo o parto entre la cantidad de mujeres muertas en el periodo.

    ¿Dónde hay más muertes maternas?

    Según el último censo de El Salvador, el departamento donde han ocurrido más muertes maternas es Cabañas, quien tiene una tasa de 4.1 % de decesos de mujeres relacionadas a la maternidad en los últimos 12 meses antes del registro.

    A pesar de ello, el instrumento señala que hubo una disminución respecto al censo de 2007 cuando las muertes maternas correspondían a un 6.5 %. En un ranking, el segundo departamento con más muertes maternas está Morazán, Ahuachapán, Sonsonate y San Vicente. Cuscatlán no reportó muertes maternas en los 12 meses previos al censo.

    Durante el primer gobierno del FMLN, la entonces viceministra de Salud Violeta Mejívar aseguró que el país había cumplido “anticipadamente” uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, al reducir la mortalidad materna a 50.8 por cada 100,000 habitantes antes de 2015.

    !function(e,n,i,s){var d=»InfogramEmbeds»;var o=e.getElementsByTagName(n)[0];if(window[d]&&window[d].initialized)window[d].process&&window[d].process();else if(!e.getElementById(i)){var r=e.createElement(n);r.async=1,r.id=i,r.src=s,o.parentNode.insertBefore(r,o)}}(document,»script»,»infogram-async»,»https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js»);

    Según datos de la Asamblea Feminista entre los años 2019 y 2023 se habrían registrado cerca de 214 muertes maternas; el dato es aproximado dado que, aunque está en posesión del Ministerio de Salud, este no es de acceso público y se desconocen las edades de estas mujeres o lugares de procedencia, así como sus niveles de ingreso, escolaridad, indicadores importantes para determinar la situación de pobreza y educación en ellas.

    Dentro de esos datos globales de desagregan las muertes maternas ocurridas solo en el hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez de San Salvador, cuya memoria de labores del año 2023 da cuenta de al menos 102 mujeres que perecieron en condiciones relacionadas a la maternidad, a estas se le sumarían siete que murieron entre enero y junio de 2024 según la Asamblea Feminista, en total 109 muertes maternas en seis años.

  • San Vicente, el albergue de deportados asiáticos en la selva panameña

    En un albergue en la selvatica provincia del Darién, custodiado por uniformados panameños, un centenar de migrantes asiáticos espera que se les encuentre un país adonde ir, tras ser deportados de Estados Unidos por el gobierno de Donald Trump.

    Verdes predios donde pastan vacas rodean el refugio de San Vicente, situado a unos 220 km al sureste de la capital, donde los migrantes llegaron el miércoles tras permanecer unos días encerrados en un hotel de Ciudad de Panamá.

    Este centro de paredes blancas y contornos azules está a unos 300 metros de la Carretera Panamericana, a ocho km de Metetí, localidad de 10.000 habitantes de la provincia de Darién, fronteriza con Colombia.

    Hace poco más de dos años fue construido para acoger temporalmente a migrantes que ingresaban a Panamá tras cruzar la inhóspita jungla del Darién en su camino por Centroamérica y México hacia Estados Unidos.

    Desde esta semana, sin embargo, sus huéspedes son un centenar de asiáticos que se niegan a ser repatriados y a quienes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) debe buscarles un país seguro para enviarlos.

    De los 299 deportados llegados en tres vuelos la semana pasada a Panamá, los que han aceptado ser repatriados, permanecen en el hotel Decápolis de la capital panameña mientras se concluyen los trámites.

    «El que viene del sur [hacia Estados Unidos] viene con una ilusión, pero el que viene del norte [deportado de Estados Unidos], ya la perdió», dice a la AFP un oficial panameño en el Darién.

    El calor y la humedad son sofocantes en esta selva, que en 2023 fue cruzada a pie por más de medio millón de personas y por unas 300.000 el año pasado según cifras oficiales, en busca de una vida mejor en Estados Unidos.

    Tres comidas al día

    Los migrantes no pueden salir del recinto, que es custodiado por efectivos de Migración y de la policía fronteriza (Senafront). El acceso está restringido y frondosos árboles impiden que se vea desde la carretera. Por sus alrededores sólo circulan lugareños ocasionalmente, algunos a caballo.

    Un oficial explicó que está prohibido tomar fotos o grabar videos del recinto desde el exterior sin autorización del Ministerio de Seguridad.

    En el albergue, que tiene varios pabellones, algunos modulares que sirven de centro de salud, los migrantes reciben alimentos tres veces al día, según un oficial panameño.

    «Su comida es mejor que la que reciben nuestros funcionarios», afirmó.

    Dismary Manco, una universitaria de 22 años, cuenta que algunos de los vecinos de San Vicente antes temían que los migrantes que viajaban hacia Estados Unidos pudieran contagiarles enfermedades.

    «Pero ellos [ahora] también tienen su albergue y nosotros estamos acá [afuera], así que no creo que desde allá a acá puedan contagiarnos ni nada de esas cosas, dice a la AFP esta estudiante de trabajo social.

    – Países puente -Como Cosa Rica y Guatemala, Panamá aceptó servir de puente para migrantes deportados por EEUU tras una reciente visita del nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.

    A Costa Rica llegaron el jueves 135 migrantes, la gran mayoría asiáticos, entre ellos 65 niños y dos embarazadas. Fueron llevados al Catem, un albergue a unos 370 km de San José, en la frontera con Panamá, para seguir el proceso de repatriación.

    Allí en el Catem también hay algunos venezolanos que retornan voluntariamente por tierra, frenados por las políticas antimigratorias de Trump.

    En Panamá, a unos 30 km del refugio San Vicente, en el albergue de Lajas Blancas, hay unos 370 migrantes que cruzaron desde Colombia rumbo a Estados Unidos, en su mayoría venezolanos.

    Debido a la accidentada geografía, nunca se ha podido construir un tramo de carretera de 130 kilómetros entre Panamá y Colombia en esta zona conocida como El Tapón del Darién, una frontera natural de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie.